Subido por Brandon Fuentes

antropometria

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PRIMER AÑO PROPEDÉUTICA MÉDICA
Docente: Dr. Miguel Velásquez
ANTROPOMETRÍA HUMANA
El crecimiento es el aumento del tamaño de un organismo a través de la
multiplicación celular (hiperplasia) y expansión del tamaño celular (hipertrofia). Es un
proceso continuo desde la concepción hasta la edad adulta, depende de factores
endocrinos, genéticos, constitucionales, ambientales y nutritivos. El proceso de crecimiento
requiere la interacción y el equilibrio de numerosas hormonas. La hormona del crecimiento
es secretada por la adenohipófisis o hipófisis anterior bajo control neuroendocrino de dos
hormonas del hipotálamo, la hormona de liberación de la hormona del crecimiento, que
estimula la liberación de hormona del crecimiento y la somatostatina que inhibe su
secreción. La hormona del crecimiento requiere factor I de crecimiento tipo insulina (IGF I)
producido por el hígado para estimular el crecimiento esquelético. La producción de IGF I
es regulada entonces por la hormona del crecimiento, las hormonas tiroideas y
posiblemente la insulina.
El crecimiento durante la pubertad depende de la interacción entre la hormona del
crecimiento, el factor de crecimiento de tipo insulina y las hormonas esteroides sexuales,
las últimas, estimulan una mayor secreción de la hormona del crecimiento. Así mismo, las
hormonas tiroideas desempeñan un papel importante en la maduración esquelética.
El crecimiento general incluye la mayor parte de las magnitudes corporales y el
crecimiento de los órganos, sobre todo del aparato locomotor, el hígado y los riñones. El
peso corporal se halla estrechamente relacionado con el crecimiento estatural y el
desarrollo orgánico. El crecimiento y el desarrollo dependen en gran medida de una
nutrición adecuada, la cual influye en el número y el tamaño de los adipocitos.
Del conocimiento del crecimiento y de su vigilancia depende en gran medida el
futuro, no solo del ser humano, sino de la población a la cual pertenece. La forma más fácil,
económica y universalmente aplicable para evaluar y observar el crecimiento físico, es la
antropometría.
Antropometría o Somatometría:
Etimológicamente el término antropometría deriva del griego ánthropos, que
significa hombre, métron medida y el sufijo ía igual a cualidad. Es la ciencia de medir el
1
cuerpo humano y sus partes. La antropometría describe las diferencias cuantitativas de las
medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas
estructuras anatómicas, y sirve como herramienta de diagnóstico y pronóstico de salud,
permiten evaluar al individuo y establecer correlaciones con la satisfacción de sus
requerimientos nutrimentales.
La antropometría es una técnica ampliamente utilizada en la evaluación clínica
nutricional y de salud, tanto para la vigilancia del crecimiento y del desarrollo como para la
determinación de la composición corporal (porción magra y grasa), aspectos fundamentales
de la valoración nutricional de individuos y colectivos.
El interés por conocer las medidas y proporciones del cuerpo humano es muy
antiguo. Los egipcios ya aplicaban una fórmula fija para la representación del cuerpo
humano con unas reglas muy rígidas.
En la época griega, el canon es más flexible, pudiendo los artistas corregir las
dimensiones según la impresión óptica del observador. Policleto, en el siglo V formuló un
tratado de proporciones, a partir del cual Vitruvio desarrolló el canon romano que dividía
el cuerpo en 8 cabezas.
A finales del siglo XV, Leonardo da Vinci plasmó los principios clásicos de las
proporciones humanas a partir de los textos de Marco Vitruvio en un dibujo en el que se
observa la figura de un hombre circunscrita dentro de un cuadrado y un círculo. Es conocido
como “el hombre de Vitruvio” o “Canon de las proporciones humanas”, ya que trata de
describir las proporciones del ser humano perfecto. Aunque estas proporciones serían las
ideales desde el punto de vista aristotélico, lo cierto es que no coinciden con las
proporciones reales del hombre actual.
Probablemente, el origen de la antropometría científica moderna se encuentre en
la obra de Alberto Durero (1471) Los cuatro libros de las proporciones humanas, publicado
de modo póstumo en 1528.
En el siglo XVIII con el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa
por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación de
"Antropometrie”, del matemático belga Quételet, cuando se considera su descubrimiento
y estructuración científica. A partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en
la industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, la antropometría se consolida y
desarrolla, debido al contexto bélico mundial.
La antropometría puede ser:
Estática o estructural: es aquella cuyo objeto es la medición de dimensiones estáticas, es
decir, aquellas que se toman con el cuerpo en posición fija y determinada (ej: uso clínico),
Dinámica o funcional: fue desarrollada ya que el hombre se encuentra normalmente en
movimiento, su fin es evaluar medidas realizadas a partir del movimiento asociado a ciertas
actividades.
2
Las distintas medidas antropométricas varían de una población a otra, de lo cual se
deriva la necesidad de disponer de los datos antropométricos de la población concreta
objeto de estudio. Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad,
raza, nivel socioeconómico, etcétera, podemos destacar los siguientes:
Sexo: establece diferencias en prácticamente todas las dimensiones corporales. Las
dimensiones longitudinales de los varones son mayores que las de las mujeres del mismo
grupo, lo que puede representar hasta un 20% de diferencia.
Raza: Las características físicas y diferencias entre los distintos grupos étnicos están
determinadas por aspectos genéticos, alimenticios y ambientales entre otros. Así, en
general, los miembros de la raza negra tienen a tener piernas más largas, mientras que los
orientales tienden a tener el tronco más largo. Son casos extremos la estatura de los
pigmeos de África Central (143,8 cm) frente a la de los belgas (179,9 cm).
Edad: sus efectos están relacionados con la fisiología propia del ser humano. Así, por
ejemplo, el crecimiento esquelético se considera completo cuando las epífisis de los huesos
largos se han cerrado, este fenómeno se produce a una edad media (± 2 años) de 17.5 años
en los varones y de 14.5 años en las mujeres, 2 años después de la menarquia, por otro
lado, se produce un acortamiento en la estatura a partir de los 50 años.
Alimentación: se ha demostrado que una correcta alimentación, y la ausencia de
enfermedades graves en la infancia contribuye al desarrollo del cuerpo.
Existen tablas antropométricas de diferentes países y poblaciones. Es por tanto importante
conocer la procedencia y composición de la muestra de la población, ya que puede no
ajustarse a nuestras necesidades.
La medición de diferentes parámetros antropométricos, así como la obtención de
indicadores derivados de los mismos, permite conocer el estado de las reservas proteicas y
calóricas, además de orientar al profesional de la salud sobre las consecuencias de los
desequilibrios en dichas reservas, bien sea por exceso o déficit, trastornos en el crecimiento
y el desarrollo en niños y adolescentes e inicio o evolución de la enfermedad a lo largo del
ciclo vital.
Objetivos de la Antropometría
a) Evaluación del estado nutricional (especialmente de magnitud de las reservas
corporales proteicas y grasas).
b) Control del crecimiento, desarrollo y maduración. La maduración se centra
fundamentalmente en la ósea y la sexual.
3
c) Valoración de efectos de las intervenciones nutricionales.
Características generales de la antropometría:
a. Constituye un método objetivo y no invasivo de medir la constitución y composición
corporal en general, así como de partes específicas.
b. Las medidas son relativamente sencillas, rápidas y económicas.
c. Los datos antropométricos son capaces de reflejar cambios en la ingesta nutricional
producidos a largo y corto plazo. Cuando se utiliza la antropometría para valoración
del efecto de ciertas intervenciones nutricionales, hay que tener en cuenta que el
período de tiempo necesario para poder detectar cambios en la mayoría de las
medidas antropométricas es de tres a cuatro semanas.
d. Los resultados obtenidos deben evaluarse comparando con referencias estándar de
acuerdo a edad y sexo del individuo, aunque el propio individuo se toma a veces
como referencia.
Errores y limitaciones potenciales de la valoración antropométrica:
1. Inexperiencia del examinador, no cooperación del individuo o utilización de equipo
inadecuado.
2. Algunos cambios significativos del estado nutricional no pueden ser detectados
antropométricamente porque se producen de forma muy lenta.
3. Las medidas antropométricas (altura y peso) pueden alterarse por determinadas
condiciones patológicas, como por ejemplo osteoporosis, cifosis y edema, no
reflejando, por lo tanto, una situación nutricional.
4. Las referencias estándar pueden no ser las más apropiadas.
5. Presenta limitaciones para la estimación del perfil de distribución de grasa corporal,
específicamente en personas obesas.
6. Diferencia de la compresión del tejido adiposo subcutáneo en donde pueden
alterarse las mediciones.
CONSIDERACIONES TECNICAS EN LA TOMA DE VALORES
CUIDADOS GENERALES
• La habitación destinada al estudio antropométrico debe ser amplia, bien iluminada
y con regulación de temperatura para hacerla confortable al individuo.
• El examinado estará con la menor ropa posible (pantalón corto o bañador de dos
piezas).
4
•
•
•
•
•
•
•
•
Los instrumentos de medida serán calibrados antes de comenzar la toma
antropométrica.
Todas las medidas se tomarán en el lado derecho del cuerpo. Desde 1968 se acordó
este punto aunque no sea el lado predominante.
La toma de medidas seguirá una secuencia descendente.
Deben localizar y marcar los puntos anatómicos que servirán de referencia para la
toma de medidas, previamente a la medición.
Los cambios de posición necesarios para efectuar las medidas deben llevarse a cabo
de modo suave. Siempre que sea posible deben preverse los cambios de posición
necesarios para efectuar las medidas y situar al sujeto de tal forma que sea el clínico
el que cambie de posición y no el sujeto objeto de medida.
Las medidas de peso corporal y altura deben ser realizadas a primera hora de la
mañana ya que varían a lo largo del día.
Si fuera posible se deberían hacer tres tomas alternadas de cada variable corporal,
de las cuales se tomará su mediana para el análisis de datos, de efectuar sólo dos
medidas se tomará el promedio.
Los datos obtenidos deben quedar debidamente registrados en la ficha clínica del
paciente.
INSTRUMENTAL BÁSICO:
•
•
•
•
Báscula: Balanza pesa - personas robusta, sensible y calibrada, con precisión de 100
gramos en la pesada. Báscula pesa-bebés, debe estar calibrada y con precisión de
pesada de 10 gramos
Tallímetro o Estadiómetro: Escala graduada preferentemente de 0 a 250 cm con
precisión de 1mm para medir la talla o estatura y la talla sentado del individuo. El
aparato consta de una escala métrica apoyada en un plano vertical sobre el que se
desliza un cursor horizontal, que se apoyará sobre la parte superior de la cabeza o
córtex.
Infantómetro: sirve para medir la longitud en niños hasta los dos años, permitiendo
la toma de medida en posición de tumbado. Consta de una parte fija en la que se
coloca firmemente la cabeza y una móvil que llega hasta la planta de los pies del
paciente. Debe tener una precisión de 1 milímetro (mm).
Cinta Antropométrica: Sirve para la medición de los perímetros y también para la
localización del punto medio entre dos referencias anatómicas. Debe ser flexible,
inextensible, calibrada con precisión de 1 mm y con un espacio sin calibrar (sin
escala) para facilitar su manipulación sin interferir con la medición y con anchura 7
a 12 milímetros.
5
•
•
•
•
Antropómetro: es utilizado para medir alturas, longitudes y grandes diámetros,
debiendo tener una precisión de 1 mm. Son grandes calibres que permiten medir las
longitudes entre puntos óseos, para lo cual poseen valvas intercambiables, rectas o
curvas, que hacen posible alcanzar zonas corporales donde se han de efectuar las
medidas, salvando relieves naturales existentes en el organismo.
Paquímetro: se utiliza para la medición de pequeños diámetros, debiendo poseer
una precisión de 1 mm.
Calibre: se usa también para medir longitudes y diámetros.
Caliper, plicómetro o lipocalibre: se utiliza en la medición del espesor del tejido
adiposo subcutáneo. Son calibres que permiten medir pequeñas anchuras de hasta
48 mm, con una precisión de 0.2 mm y ejerciendo una presión constante de 10
g/mm2.
Parámetros antropométricos más usuales
Los parámetros antropométricos más usuales son: peso, talla y longitud, pliegues
subcutáneos, perímetros y diámetros corporales.
Peso corporal
El peso mide la masa total de los compartimentos corporales. La masa total se subdivide en
dos grandes compartimentos que son, la masa grasa y la masa libre de grasa (o magra), de
tal manera que los cambios en cualquiera de estos, se refleja en el peso. Para la
determinación del peso corporal, que más correctamente debería denominarse masa
corporal, se utiliza la báscula, expresándose el resultado en kilogramos o libras.
Para llevar a cabo una correcta medición el sujeto debe situarse de pie en el centro de la
plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin que el cuerpo
esté en contacto con ningún objeto ni persona; los brazos han de colgar a ambos lados del
cuerpo. La medición se realiza con la persona en ropa interior o pantalón corto, sin zapatos
ni objetos personales.
La determinación del peso o masa corporal en niños menores de dos años se realiza con la
ayuda de una báscula pediátrica en la que el niño pueda recostarse, esta deberá utilizarse
cuando el niño no es capaz de ponerse de pie, determina en gramos el peso del lactante y
niños pequeños. Entretenga al niño y haga lectura del mismo modo que sí de una báscula
de pie se tratara. La lectura se redondeará a la división de 10g. más próxima en el momento
en que el niño esté más tranquilo. La báscula convencional se utilizará cuando el niño pueda
permanecer de pie, generalmente de los 24 meses de edad en adelante, vestido con ropa
ligera. Redondee el resultado sobre la marca de 0.1kg más próximo.
Deben calibrarse cada tres meses usando un peso conocido, debiendo descartar balanzas
tipo baño.
6
Básculas Pediátricas
Balanza con tallímetro
COMO DEBE MANEJAR Y CUIDAR LA BALANZA
Para obtener una buena medida del peso se requiere que la balanza a utilizar esté en buen
estado; por lo que a continuación se le dan a conocer los cuidados que debe tener con la
misma, a fin de que usted cuente permanentemente con un equipo en las óptimas
condiciones.
1. Cuando termine de utilizar la balanza, tenga cuidado de no colocarla contra la pared
colóquela en un lugar plano.
2. No la deje caer bruscamente, ni que salten sobre ella, no dejar caer objetos pesados
sobre ella ya que esto puede ocasionar problemas en la precisión de la balanza.
3. No trate de desarmar y/o desajustar la balanza, si detecta algún problema
comuníquelo al proveedor.
4. Tenga cuidado de no mojar la balanza y de no colocarla en lugares muy húmedos.
Los circuitos electrónicos fallan en estas situaciones.
5. Para limpiarla no use jabones fuertes. En caso necesario diluya el jabón en agua.
6. Limpie la balanza después de usarla y guárdela para su mayor conservación y mejor
manejo.
Parámetros longitudinales: talla y longitud:
Se define la talla o estatura como la distancia entre el punto más alto de la cabeza (vértex)
y la superficie de sustentación, constituye junto con el peso una de las dimensiones
corporales más utilizadas debido a la sencillez y facilidad de su registro.
Es importante conocer que se utiliza la expresión “longitud” cuando se mide el tamaño del
niño utilizando un infantómetro, desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad, en
posición acostada. A partir de los 2-3 años, momento en el que el niño habitualmente
7
empieza a andar con soltura, se evalúa la "Talla o estatura” cuando se mide el tamaño del
niño parado mediante la utilización de un tallímetro o estadiómetro, expresándose su valor
en centímetros, con una precisión de un milímetro.
Este hecho lo tienen en cuenta las gráficas de referencia para permitir diagnóstico
adecuado.
Tallímetro
Infantómetro flexible
Técnica de medición de longitud en niños menores de 2 años:
Para ello se coloca al niño en decúbito supino sobre el dispositivo de medida, haciendo que
uno de los padres sujete su cabeza contra el tope superior. Las piernas se sujetan por las
rodillas de manera que queden estiradas, y se desplaza el tope hacia los pies hasta que se
apoye firmemente sobre la planta. La lectura se hace redondeando sobre la marca del
medio centímetro más próximo.
8
Medición longitud
Técnica de medición talla en niños mayores de 2 años y adultos:
Para lograr unos resultados precisos, utilice un dispositivo de medición de estatura
(estadiómetro) fijado a la pared. Es mejor que un mecanismo de medición de altura sobre
una báscula. Para llevar a cabo una correcta medición de la talla completa el sujeto debe
estar de pie y descalzo, solicite al paciente que se mantenga erecto con los talones juntos,
los glúteos y los hombros apoyados contra la pared o estadiómetro y mirando al frente, los
pies deben formar un ángulo de entre 45 y 60 grados (Posición anatómica). El
antropometrista ha de realizar una pequeña tracción de la cabeza a nivel de los huesos
mastoides, para facilitar la extensión completa de la columna vertebral. El pliegue ocular
externo debe estar a la misma altura en plano horizontal que el conducto auditivo externo,
es decir se coloca la cabeza en la posición del plano horizontal de Frankfurt al colocar el
tope móvil sobre la cabeza. Se indica al sujeto que realice una inspiración profunda
manteniendo la posición inmóvil. Se desciende la plataforma horizontal del estadiómetro
hasta contactar con la cabeza del sujeto estudiado, ejerciendo una suave presión para que
el pelo no afecte a la medida de la talla. La lectura se redondea sobre la marca del medio
centímetro más próxima.
9
Medición talla
Plano Frankfurt
En el caso de la determinación de la talla sentado, el individuo debe sentarse sobre la caja
de medición que existe para tal efecto, en postura lo más erecto posible, con las rodillas
formando 90° con las piernas que permanecen colgando sin llegar al suelo. Los pies forman
a su vez un ángulo de 90° con las piernas y los brazos que reposan a ambos lados del cuerpo.
La medida se realiza como en la talla completa. La diferencia entre la talla completa y la de
sentado es la denominada longitud subisquial o distancia entre las tuberosidades del
isquion al suelo. Este fraccionamiento de la talla entre los huesos largos y cortos permite un
mejor seguimiento del crecimiento en la edad infantil y la adolescencia, pudiendo analizar
las consecuencias de una malnutrición en esas edades sobre la talla final en el adulto.
También se utiliza en casos en los cuales no se puede medir la talla completa realizándose
de esta manera una equivalencia.
Parámetros transversales: Diámetros
Es la distancia tomada en proyección entre dos puntos anatómicos, medida en milímetros.
Su determinación se realiza a través de un antropómetro o compás para grandes diámetros
o bien con un paquímetro para pequeños diámetros. Se utilizan en la valoración nutricional,
sobre todo en la evaluación del crecimiento y desarrollo. Los diámetros evaluados con
mayor frecuencia son: el diámetro biacromial, biilíaco (o bicrestal), bicóndilo del fémur,
biepicóndilo del húmero y biestiloideo (muñeca). Mediante la evaluación del diámetro
biacromial y el biilíaco, se calculan los score de Tanner que miden la andrógina de la
constitución corporal, base de interpretación de los indicadores nutricionales de riesgo
cardiovascular.
10
Diámetros
Antropómetro
Perímetros:
Se utilizan para construir indicadores de grasa corporal, también para la obtención de
indicadores de masa muscular total y de reservas proteicas como el perímetro medio del
brazo y el área muscular del brazo. En pacientes de 0 a 6 años merece determinarse el
perímetro craneal con el objetivo de medir el crecimiento y desarrollo.
Perímetro del tórax: se mide a nivel de los pezones tras la espiración no forzada del aire
respiratorio. La cinta antropométrica se sitúa perpendicular al eje del cuerpo, ajustada sin
comprimir los tejidos blandos. Su relación con el perímetro cefálico es uno delos indicadores
de desnutrición temprana perinatal.
Perímetro del brazo: se localiza el punto medio entre el acromion y el olécrano flexionando
el a 90° con respecto al antebrazo, posteriormente se pasa la cinta alrededor del brazo ya
extendido y relajado, sobre la marca de referencia en un plano perpendicular al eje del
mismo.
Perímetro de la cintura: con el paciente de pie, con el abdomen relajado el antropometrista
situado por detrás localiza las crestas ilíacas y en la línea axilar media que va desde la cresta
al borde costal inferior se localiza el punto medio, que usualmente corresponde al
perímetro más pequeño del abdomen y coincide con el ombligo, punto donde se coloca la
cinta métrica perpendicular al eje corporal longitudinal.
Perímetro de la cadera: se evalúa con el sujeto en posición erecta, relajado y con las rodillas
unidas, el medidor se coloca al lado del paciente y rodea el cuerpo con la cinta
antropométrica en la región más saliente de los glúteos, correspondiéndose así con el
máximo perímetro. Este, junto con el perímetro de cintura se utiliza para conocer la
11
distribución de grasa corporal, lo que tiene valor predictivo de riesgos cardiovascular y
metabólico.
Perímetro del cráneo: debe medirse en cada una de las visitas de reconocimiento
preventivo hasta los 2 años de edad, y a partir de este momento una vez al año hasta que
cumpla los 6 años. Para ello coloque firmemente la cinta métrica en torno a la cabeza del
niño, teniendo cuidado de no producir cortes en la piel, de manera que pase sobre la
protuberancia occipital y sobre la eminencia supraorbitraria, lo que en circunstancias
normales corresponde al mayor perímetro.
Perímetros del cuerpo
Perímetro cefálico
Pliegues cutáneos:
Dado que una parte importante de la grasa corporal se acumula a nivel subcutáneo por todo
el cuerpo la medición de pliegues cutáneos conduce a la determinación del componente
graso a través de distintas tablas y fórmulas como las de Faulkner y Yuhasz. Existe una
correlación entre el grosor del pliegue tricipital y el contenido corporal de grasa por lo que
es posible utilizar esa medida en el diagnóstico de la obesidad comparando los resultados
obtenidos con los percentiles del pliegue tricipital que correspondan por edad y sexo.
Los pliegues cutáneos se determinan con el caliper o plicómetro, para ello se debe
traccionar la piel junto con los tejidos subcutáneos, separándola del músculo. Sobre ese
pliegue se aplican los brazos del caliper para medir el espesor del mismo, a una presión
constante. La medida se expresa en milímetros (mm) con una precisión de 0.2 mm. Los
pliegues cutáneos deben medirse en el lado derecho del paciente, se utiliza el dedo índice
y pulgar de la mano izquierda y se efectúa una pequeña tracción hacia afuera debiendo
quedar ambos lados de la piel paralelos, manteniéndolo así hasta terminar la medición. Con
la mano derecha se aplica el compás, abriéndolo entre 8 y 10 cm y se sitúa a 1 cm del lugar
donde se toma el pliegue, perpendicular al sentido de este y en su base. La lectura se
efectúa uno o dos segundos después de colocar el compás, cuando se observa que el
descenso de la aguja del caliper es más lento, con el objetivo de que el tejido no se moldee
con la presión. Los pliegues más utilizados en son: el pliegue tricipital, bicipital,
subescapular, abdominal, suprailíaco o de la cresta ilíaca y supraespinal, todos de la zona
12
superior del cuerpo; de la zona inferior encontramos el pliegue del muslo anterior y el
pliegue de la pierna. Siempre es recomendable medir por lo menos uno de cada zona.
Pliegue tricipital Pliegue pierna Pliegue del muslo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Teniendo en cuenta que la malnutrición por déficit (desnutrición y carencias específicas) o
por exceso (obesidad) tiene una alta prevalencia y que ella condiciona morbilidad y
mortalidad en los pacientes, es muy importante la evaluación del estado nutricional. Con
una adecuada interpretación de los hallazgos, se deben tomar las medidas terapéuticas
apropiadas para corregir las desviaciones de la normalidad.
Mediciones, Índices e Indicadores:
Mediciones: son todas las mediciones que se realizan en el cuerpo humano según técnicas
específicas de manera estática o dinámica.
Índices: Son combinaciones de mediciones y resultan esenciales para la interpretación de
estas. Es evidente que un valor para el peso corporal por sí solo no tiene significado a menos
que se relacione con la edad o la talla de un individuo. Es posible interpretar los índices
antropométricos en términos de puntuaciones z, percentiles o porcentajes de la mediana,
que se pueden utilizar para comparar al individuo con una población de referencia.
Indicador: el término indicador se refiere al empleo o aplicación de los índices. El indicador
se establece a partir de índices, así por ejemplo, la proporción de niños por debajo de cierto
nivel de peso para la edad se usa mucho como indicador del estado nutricional de la
comunidad.
13
ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO
Los recién nacidos sanos a término tienen un peso al nacer que oscila entre los 2,500 y los
4,000g. Por lo general, duplican este valor hacia los 4 a 6 meses de edad y lo triplican a los
12 meses de edad.
En el momento de nacer, los recién nacidos sanos a término presentan longitudes de 45 a
55 cm. La longitud aumenta aproximadamente el 50% durante el primer año de vida y la
duplican hacia los cuatro años de edad.
Los valores esperados de perímetro cefálico para recién nacidos a término oscilan entre los
32.5 y 37.5 cm., con una media de 33 a 35 cm. El perímetro cefálico se evalúa comparando
la medición correspondiente con curvas establecidas utilizando el puntaje z, se considera
anormal si el PC del paciente está a más de 2 desviaciones estándar (SD) por arriba o por
debajo de la media. A los 2 años de edad, el perímetro cefálico del niño alcanza los dos
tercios del tamaño adulto.
Con las mediciones y algunas relaciones entre ellas, se pueden diagnosticar y cuantificar las
desviaciones nutricionales e incluso diferenciar los cuadros agudos de los crónicos.
Índices Nutricionales:
Peso/Talla: Relaciona el peso actual del paciente con el peso que debería tener para la talla
actual. Diagnostica una desnutrición aguda.
Peso/Edad: Relaciona el peso actual del paciente con el peso que debería tener para la edad
actual. Es un indicador global del estado nutricional del paciente.
Talla/Edad: Relaciona la talla actual del paciente con la talla que debería tener para la edad
actual. Es un indicador del estado nutricional crónico.
Índice de Masa Corporal: Se dispone de gráficas percentiladas, considerándose normal las
medidas entre los percentiles 15 y 85. Por debajo del percentil 15 se habla de delgadez, por
encima de 85, de sobrepeso y de obesidad por arriba del percentil 95.
Curvas de Peso y talla:
Los datos obtenidos se registran como percentiles en las gráficas de crecimiento del
National Center for Health Statistics (NCHS) o bien de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) . Se considera la normalidad entre los percentiles 10 y 90, por debajo de los cuales
hay delgadez y por encima existe obesidad.
ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO
El adulto entre los 20 y los 60 años comprende el grupo de edad en que descansa de forma
casi total la capacidad de producción y servicios y de los cuales depende en su mayor parte
14
aquellos menores de 20 años, éste último grupo integrado en gran medida por individuos
en formación tanto desde un punto de vista físico como intelectual; como aquellos mayores
de 60 años integrado igualmente por una mayor proporción de individuos no incorporados
a la producción o los servicios por haber disminuido en esas actividades.
Es por ello que la evaluación nutricional de este grupo, cuya importancia social es
indiscutible, adquiere gran relevancia en el estudio de cualquier población desde el punto
de vista de su estado de salud.
La antropometría por ser un procedimiento de fácil aplicación, económico y no invasivo ha
sido utilizada ampliamente en los fines de estimación del estado nutricional tanto desde un
punto de vista clínico como epidemiológico.
El adulto de las edades comprendidas entre los 20 y los 60 años, por haber concluido su fase
de crecimiento, ofrece para la estimación de su estado nutricional desde un punto de vista
antropométrico, la evaluación de la correspondencia del peso para la estatura que haya
alcanzado y la estimación de las proporciones que en ese peso corresponden al tejido
magro, fundamentalmente el integrado por la masa muscular, y la que corresponde al tejido
graso.
COMPOSICION CORPORAL
Desde un punto de vista químico, un hombre adulto normal de 65 kg de peso tiene
aproximadamente un 61% de agua, 17% de proteínas, 14% de grasa, 6% de minerales y 2%
de carbohidratos. En el adulto sano, la masa grasa tiene valores de 10 a 20% en el hombre
y de 15 a 30% en la mujer. El resto es masa magra o libre de grasa.
Distribución Corporal del Tejido Adiposo
Aunque el cuerpo humano presenta una variabilidad interindividual, desde el punto de vista
nutricional, es de especial interés el que muestra la distribución del tejido adiposo. El tejido
adiposo blanco se deposita en dos localizaciones distintas, subcutáneas y viscerales. Las
grasas subcutáneas se distribuyen de una manera uniforme. En el caso de la mujer, las
grasas subcutáneas, es especialmente gruesa en la zona de los glúteos, mientras que en el
hombre se acumulan más en el abdomen.
En cuanto a la grasa visceral, se distribuye de manera similar en hombres y mujeres,
localizándose fundamentalmente en tres áreas: Retroperitoneal, Mesentérica y Omental.
Según la localización de las grasas subcutáneas en el conjunto corporal se habla de grasa en
la zona superior o tipo central (androide, masculino o manzana) y de grasa en la zona
inferior o tipo periférico (ginecoide, femenina o pera).
15
Medición de la Cintura: Estima la grasa intraabdominal, se considera un buen predictor
clínico de riesgo cardiovascular asociado a obesidad abdominal.
Mujeres
Hombres
Valores de Perímetro de Cintura
Zona de Alerta
Nivel de Acción
≥ 80 cm
≥ 88 cm
≥ 94 cm
≥ 102 cm
Índice cintura/cadera
Es la relación que resulta de dividir el perímetro de la cintura de una persona por su
perímetro de cintura. Es específica para detectar la acumulación de grasa intrabdominal,
podría ser un mejor predictor de riesgo cardiovascular que las medidas antropométricas
globales que no discriminan el tipo de patrón de distribución grasa como el índice de masa
corporal (IMC). Se ha visto que una relación entre cintura y cadera superior a 1.0 cm en
varones y 0.8 cm en mujeres señala obesidad androide (con forma de manzana) y está
asociada a un aumento del riesgo de contraer diversas enfermedades como diabetes
mellitus, enfermedades coronarias, hipertensión arterial, entre otras.
Ejercicio:
Paciente femenina cuya cintura mide 92 cm. Y su cadera mide 118 cm. ¿Cuál es su índice
cintura: cadera?
¿Qué tipo de distribución de grasa corporal presenta esta
paciente?
16
INDICE DE MASA CORPORAL (INDICE DE QUETELET):
El índice de masa corporal o de Quetelet es uno de los indicadores más frecuentemente
utilizados por la facilidad de su estimación. Se calcula a partir del peso corporal (kilos)
dividido por el cuadrado de la talla (m2), aplicándose la siguiente formula:
IMC = Peso (kg)
Talla (m2)
También se conoce la siguiente ecuación:
IMC = Peso (libras)
× 705
Talla (pulgadas)
Sin embargo, en nuestro medio se utiliza la primera fórmula por el sistema métrico
empleado.
El IMC que se relaciona con adiposidad a través de la relación peso-talla expresada tiene
una utilidad universalmente aceptada en el estudio de poblaciones, donde posee en este
caso un indudable valor, pero no ocurre así cuando se utiliza como elemento diagnóstico
para un individuo considerado aisladamente ya que este puede variar por muchas
características fisiológicas individuales, las cuales se deben de evaluar por sí mismas.
Ejercicio: ¿Cuál es el IMC de un paciente adulto, masculino, que su talla es de 167
centímetros y su peso de 173 libras (recuerde que 2.2 libras equivalen a 1 kilogramo)?
Kg/m2
De acuerdo a esto, los valores se pueden presentar de la siguiente forma.
CLASIFICACION NUTRICIONAL VALORES DE IMC SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
LA SALUD -OMSKg/m2
Estado Nutricional
18.5-24.9
Normo peso
≥ 25
Exceso de peso
25-29.9
Sobrepeso o Pre Obeso
30-34.9
Obesidad grado I o Moderada
35-39.9
Obesidad grado II o Severa
≥ 40
Obesidad grado III o Mórbida
Según la tabla anterior, ¿Cuál es el estado nutricional del paciente del ejemplo anterior?
17
INDICE DE BROCA:
El índice de Broca es una fórmula desarrollada en 1871 por el Médico y Cirujano francés
Paul Broca (1824-1880) a partir de estudios realizados en soldados. Es una fórmula sencilla
y rápida de determinar el peso corporal de referencia de una persona adulta a partir de su
estatura, así:
Donde:
P (kg) = E (cm) – 100
P= Peso en kilogramos
E= Estatura en centímetros
Puede variar: hombres +/- 10%
Mujeres +/- 15%
Ejemplo: Peso corporal ideal de un hombre de 180 cms de estatura:
P(Kg) = (180 – 100) +/- (180 -100) x 0.1 = 80 +/- 8 = 72 a 88 Kg.
ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO MAYOR.
El envejecimiento es un término de carácter general, que puede definirse en relación con
fenómenos fisiológicos, conductuales, sociológicos y cronológicos. Desde el punto de vista
médico se considera como el declive de la capacidad y funciones fisiológicas sobre las cuales
actúan los factores sociales y de comportamiento.
Durante el siglo XXI se prevé un aumento de 23,6 % de adultos mayores en América Latina,
por lo que la nutrición desempeña una importante función en la expectativa de vida, es
preciso que los ancianos reciban una alimentación rica y variada, pues numerosos autores
señalan la relación existente entre la dieta y las enfermedades crónicas no transmisibles.
En el desequilibrio nutricional de los senescentes intervienen las condiciones de vida, la
salud dental, el cambio de la flora intestinal y el estado psicológico. El Síndrome Metabólico
o Síndrome X es una entidad clínica asociada a mayor riesgo de un evento catastrófico
cardiovascular y que reúne ciertos parámetros para su diagnóstico y pronóstico, entre los
cuales tenemos la circunferencia abdominal, cuyo dato resulta sumamente simple de
obtener y muy importante al definir obesidad tanto en hombres como en mujeres.
18
Descargar