Subido por alis7024

PLAN DE EMERGENCIAS-REVC

Anuncio
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
“Subestación Puerto Chancay 220/23KV”
Contrato CTM-GP-031-2022
CONTROL DE EMISIÓN, CAMBIOS Y MEJORAS
REV.
N.º
B
C
FECHA
20/05/2022
01/08/2022
DESCRIPCIÓN
ELABORADO
POR:
REVISADOPOR:
Eriksen J. Pezo Estrella Misael Salazar Tasilla
Emitido para revisión del
cliente.
Se actualiza según formato de
CTM.
Jefe de SSOMAC
Ángel Mendivil
Residente de Obra Director de Proyecto
Eriksen J. Pezo Estrella Misael Salazar Tasilla
Jefe de SSOMAC
APROBADO
POR:
Residente de Obra
Ángel Mendivil
Director de Proyecto
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
2 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
1. INTRODUCCIÓN
En este plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias que
no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y que puedan interferir con el normal
desarrollo de las actividades del proyecto “Subestación Puerto Chancay 220/23KV”.
2. ALCANCE
El alcance de este plan comprende a todas las áreas operativas y administrativas del Consorcio
HITACHI – ORTIZ, y demás colaboradores, durante la ejecución del proyecto “Subestación Puerto
Chancay 220/23KV”, así como los eventos que ocurran fuera de las instalaciones relacionadas a la
operación del proyecto.
3. BASE LEGAL
Ley N° 28551, ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de emergencia.
-
Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y sus modificatorias
D.S. 005-2012 TR Reglamento Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus modificatorias.
R.M. N° 111-2013-MEM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.
RM 0257-2020-MTC/01 Aprobar los protocolos Sanitarios Sectoriales.
R.M. N.º 1275-2021-MINSA Aprobar la Directiva administrativa N° 321-MINSA/DGIESP 2021,
Directiva Administrativa que estable las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
- Plan para la vigilancia prevención y control del COVID-19 en el trabajo – ORTIZ CONSTRUCCIONES
Y PROYECTOS S.A.
- SA-M-15 Manual de Seguridad, Salud en el Trabajo, Medio Ambiente, Social y Calidad para
Contratistas.
- Documentos de COSCO SHIPPING Port Chancay PERÚ S.A. (En adelante COSCO):
o ET.PM.PR.001 Procedimiento de respuesta para atención de emergencias.
o AP.SSE.PR.MA.001.3 Manual de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para la obra.
4. OBJETIVOS
El presente plan tiene por objeto establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la
ocurrencia de eventos imprevistos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la
vida humana, los recursos naturales y los bienes en las zonas de trabajo del proyecto “Subestación
Puerto Chancay 220/23KV”.
Entre los Objetivos específicos, se tiene:
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
3 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”

Lograr el control de cualquier situación de emergencia en el menor tiempo posible, con la
mayor coordinación, sincronización y minimizando el riesgo de personal involucrado.

Dictar las normas y procedimientos a seguir durante el desarrollo de las operaciones de
respuesta.

Establecer una organización adecuada, asignando tareas y responsabilidades al personal, a
fin de alcanzar el nivel de eficacia deseado frente a una emergencia.

Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos con el control de
emergencia.

Organizar y proteger las instalaciones, la integridad de los trabajadores y visitantes frente a
las emergencias que puedan ocurrir en cualquier momento.

Establecer en forma precisa el procedimiento frente a determinada emergencia.
5. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE ACTIVIDADES CRÍTICAS DEL TRABAJO.
Es considerada un área donde de ocurrir un evento de consideración por factores de diseño, físicos,
eléctricos, mecánicos o ambientales. Presenten condiciones de riesgo que puedan comprometer la
integridad de personas, el medio ambiente o daños materiales que dificultan la continuidad de la
actividad de la Empresa.
Área
Riesgo asociado
Agente de daño asociado
Población afectada
Zona de Proyecto
Lesiones por contacto o
arrollamiento de maquinaria.
Equipo en movimiento.
Personal que labora en el
área.
Almacén de
productos químicos
Incendio, explosión derrames
de productos químicos.
Fuego, chispas,
temperaturas, cenizas,
vapores.
Personal en almacén
general (radio de 100
metros)
Grupo electrógeno
Cortocircuito e incendio
Electricidad, combustible.
Personal en general en un
radio en 50 m.
6. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ACTIVIDADES CRÍTICAS
N°
ÁREA
PELIGROS
Animales
ponzoñosos
1
Subestación
Eléctrica
Carga en
Movimiento o
suspendida
de
EVENTO NO
DESEADO
Picadura
Golpeado
por caída de
cargas en
Movimiento
o suspensión
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
CONTROLES
Uso de guantes, camisa de manga larga, zapatos
de cañaalta.
Instalación de señalética delimitatoria y de
advertencia. Operador y Rigger autorizado. Grúa
telescópica/Camión Grúa inspeccionado y
autorizado. Restricción de izaje durante
condiciones climáticas adversas (velocidad del
viento >35Km, tormentas eléctricas, lluvias,
osuspensión
granizadas). Uso de elementos de izaje y aparejos
inspeccionados. Diagrama de cargas. Check List
de Accesorios de Izaje y Aparejos. Uso de vientos
para estabilización de carga. Señales audibles y
visuales.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
4 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
Condiciones
climáticas
adversas
(tormentas
eléctricas,
vientosfuertes,
lluvias,neblinas)
Desastres
naturales(Sismos,
Tsunamis,
huaycos,
inundaciones)
Contacto
con
descarga
eléctrica,
exposición a la
lluvia y neblinas,
caídas por baja
visibilidad
Accidentes
Paralizar la actividad en caso de tormentas
eléctricas, vientos fuertes (>35Km/h), granizadas,
lluvias torrenciales. Implementación de refugios en
caso de tormentas eléctricas (casetas aterradas y
vehículos). Difusión de Plan de respuesta ante
Emergencias. Instructivo de repuesta ante
tormentas eléctricas. Uso de alertas para
identificación de proximidad de tormentas
eléctricas (Alerta amarilla, naranja y roja). Uso de
equipo de detección de tormentas (de requerirse).
Uso de anemómetro. Uso de ropa de trabajo
impermeable.
Contar
con
cortaviento
impermeable.
Paralizar la actividad en caso de presentarse un
fenómeno natural adverso. Elaboración y difusión
de Instructivo: Que hacer frente a fenómenos
naturales adversos. Determinación e identificación
de zonas seguras, rutas de evacuación y puntos
de reunión/refugio en caso de
emergencias.
Manipulación
de equipos de
poder (Energía
eléctrica)
Contacto
directo
o
indirecto
con
electricidad
Manipulación
de
herramientas,
materiales u
objetos
Golpeado por
herramientas,
materiales u
objetos
manipulados
Check list de herramientas manuales. Colocación de
cintade inspección en herramienta. Inspección de
EPP.
Manipulación
deherramientas,
materiales u
objetos
en superficies
en altura
Golpeado por
caída
herramientas,
materiales u
objetos
manipulados
Uso de plataformas con rodapiés. Uso de
drizas/anclaje de herramientas. Inspección de
herramientas
manuales.
Delimitación
y
señalización.
Choques,
colisiones,
volcaduras,
atropellos.
Desarrollo de curso: manejo defensivo. Check list
de vehículo. Constancia de revisión técnica vigente.
Programa
de
mantenimiento
preventivo.
Conductor autorizado. Vehículo autorizado.
Elaboración y difusión de cartilla: seguridad vial.
Uso de cinturones de seguridad. Señales audibles y
visuales. Respetar la señalización de tránsito.
Uso de cinturón de seguridad.
Movilización de
Vehículo/
Equipo de izaje
Partículas
calientes en
proyección
Contacto
con
partículas
calientes
en
proyección
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
Check list de equipo de poder. Personal
autorizado. Colocación de cinta de inspección a
equipo de poder.Inspección de EPP.
Instalación de biombos o paneles ignífugos. Check
list de esmeril angular. Personal autorizado.
Colocación de cinta de inspección a herramienta
y/o esmeril angular. Inspección de EPP.
Delimitación
de
área.
Colocación
de
paneles/biombos. Contar con extintor PQS 9Kg.
Apoyo de vigía de fuego.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
5 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
Potencial
derrame de
hidrocarburos
Afectación
a la calidad del
suelo
Superficies
punzocortantes
Cortado
por
superficies
punzocortantes
Talud inestable
Derrumbe
o desplome de
talud
Superficie
de Trabajos a
distinto
nivel
(encima de
1.80 metros)
Caída de
personal a
distinto nivel
Superficie
resbaladiza
o
irregular,
obstáculos en el
piso
Uso de equipos autorizados. Contar y cumplir con
programa de mantenimiento. Apagar todo equipo
en caso de no usarse. Contar con MSDS de
combustible. Contar con kit ante derrames
operativo y completo. Contar con
bandeja de contención.
Uso de capuchones y protección con material liso.
Delimitar y señalizar el área de trabajo. Uso de
guantes de badana. Ropa de trabajo con manga
larga. Zapatos de seguridad con suelo anti
punzadas.
Diseño de talud según estudio de suelos. En caso
se requiera entibados. Actividad ejecutada por
trabajador autorizado. Delimitación y señalización
de área. Uso de arnés y línea de vida anclada a
zona exterior a la
excavación. Punto de anclaje exterior (Cáncamos)
Uso de plataforma de trabajo estandarizadas
(andamios). Uso de puntos de anclaje con
capacidad >=5000 lb. Señalización de área de
trabajo. Inspección de plataforma de trabajo.
Inspección de equipo de detención de caídas. Uso
de equipo de detención de caídas. Uso de
casco
c/barbiquejo.
Caída de
personal al
mismo nivel.
Transitar por áreas autorizadas. Orden y limpieza en
el área de trabajo. Zapatos de seguridad con suela
antideslizante. Guantes. Casco de seguridad.
Barbiquejo.
Agentes
Biológicos
(SARS- CoV-2)
Exposición a
Infección
por
agentes
biológicos (Virus
SARS- CoV-2)
Realizar pruebas antígenos. Distanciamiento social
entre trabajadores (>1.5 mt). Uso de mascarillas.
Lavado y desinfección de manos. Limpieza y
desinfección de
ambientes.
Animales
ponzoñosos
Picadura
Carga en
movimiento
osuspendida
Golpeado por
caídade
cargas en
movimiento
o suspensión.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
Uso de guantes, camisa de manga larga, zapatos de
caña alta.
Instalación de señalética delimitatoria y de
advertencia. Operador de winche autorizado.
Plumero Autorizado. Pluma de izaje inspeccionada
y autorizada. Uso de winche operativo,
considerando que solo podrá izar cargasmenores al
70% de su capacidad de carga. Restricción de izaje
durante condiciones climáticas adversas (velocidad
del viento >35Km, tormentas eléctricas, lluvias,
granizadas). Uso de elementos de izaje
inspeccionados. Diagrama de cargas. Check List de
Accesorios de Izaje y Aparejos. Uso de vientos para
estabilización de carga y pluma. Anclaje en
contratiro (winche y pluma). Señales
audibles y visuales.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
6 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
Condiciones
climáticas
adversas
(tormentas
eléctricas,
vientos, lluvias,
neblinas)
Contacto
con
descarga
eléctrica,
exposición a la
lluvia y neblinas,
caídas por baja
visibilidad
Línea
de
Transmisión
220 kV.
Desastres
naturales (Sismos,
Tsunamis,huaycos,
inundaciones)
Manipulación de
equipos de poder
(Energía
eléctrica)
Accidente
Contacto
directo
o
indirecto
con
electricidad
Paralizar la actividad en caso de tormentas
eléctricas, vientos fuertes (>35Km/h), granizadas,
lluvias torrenciales. Implementación de refugios en
caso de tormentas eléctricas (casetas aterradas y
vehículos). Difusión de Plan de respuesta ante
Emergencias. Instructivo de repuesta ante
tormentas eléctricas. Uso de alertas para
identificación de proximidad de tormentas
eléctricas (Alerta amarilla, naranja y roja). Uso de
equipo de detección de tormentas. Uso de
anemómetro. Uso de ropa de trabajo
impermeable.
Contar con cortaviento impermeable.
Paralizar la actividad en caso de presentarse un
fenómeno natural adverso. Elaboración y difusión
de Instructivo: Que hacer frente a fenómenos
naturales adversos. Determinación e identificación
de zonas seguras, rutas de evacuación y puntos
de reunión/refugio en caso de
emergencias.
Check list de equipo de poder. Personal
autorizado. Colocación de cinta de inspección a
equipo de poder.Inspección de EPP.
Desenergización de línea eléctrica existente.
'Instalación
de pórticos
de
protección.
Aterramiento de estructuras. Mantener distancia
de seguridad acorde al Voltaje de la línea eléctrica
existente. Actividad ejecutada por personal
calificado. Curso: Trabajos a proximidad de
tensión. Solicitud de desenergización de línea
eléctrica. Señalizar y delimitar el área. Uso de
tarjeta de seguridad.
Cruce con líneas
eléctricas aéreas
existentes
Inducción
eléctrica
Manipulación de
herramientas,
materiales u
objetos
Golpeado por
herramientas,
materiales u
objetos
manipulados
Check list de herramientas manuales. Colocación de
cintade inspección en herramienta. Inspección de
EPP.
Manipulación
de herramientas,
materiales u
objetos en
superficies en
altura
Golpeado por
caída
herramientas,
materiales u
objetos
manipulados.
Uso de drizas/anclaje de herramientas. Uso de
bolsas de herramientas. Uso de barreras y
restricción de paso solo a personal autorizado.
Inspección
de
herramientas
manuales.
Delimitación y señalización. Uso de casco
c/barbiquejo.
Choques,
colisiones,
volcaduras,
atropellos.
Desarrollo de curso: manejo defensivo. Check list
de vehículo. Constancia de revisión técnica vigente.
Programa
de
mantenimiento
preventivo.
Conductor autorizado. Vehículo autorizado.
Elaboración y difusión de cartilla: seguridad vial.
Uso de cinturones de seguridad. Señales audibles y
visuales. Respetar la señalización de tránsito.
Uso de cinturón de seguridad.
Movilización de
vehículo/ equipo
de izaje
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
7 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
Partículas
calientes en
proyección
Contacto
partículas
calientes
proyección
con
en
Potencial
derrame de
hidrocarburos
Afectación
a lacalidad del
suelo
Superficies
punzocortantes
Cortado
por
superficies
punzocortantes
Talud inestable
Derrumbe
o desplome de
talud
Superficie
de Trabajos a
distinto
nivel
(encima de
1.80 metros)
Caída de
personal a
distinto nivel
Superficie
resbaladiza
o irregular
obstáculos en el
piso
Caída de
personal al
mismo nivel.
Agentes
Biológicos
(SARS- CoV-2)
Exposición
a
infección por
agentes
biológicos
(Virus SARS- CoV-2)
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
Instalación de biombos o paneles ignífugos. Check
list de esmeril angular. Personal autorizado.
Colocación de cinta de inspección a herramienta
y/o esmeril angular. Inspección de EPP.
Delimitación
de
área.
Colocación
de
paneles/biombos. Contar con extintor PQS 9Kg.
Apoyo de vigía de fuego.
Uso de equipos autorizados. Contar y cumplir con
programa de mantenimiento. Apagar todo equipo
en caso de no usarse. Contar con MSDS de
combustible. Contar con kit ante derrames
operativo y completo. Contar con bandeja de
contención.
Uso de capuchones y protección con material liso.
Delimitar y señalizar el área de trabajo. Uso de
guantes de badana. Ropa de trabajo con manga
larga. Zapatos de seguridad con suelo anti
punzadas.
Diseño de talud según estudio de suelos. En caso
se requiera entibados. Actividad ejecutada por
trabajador autorizado. Delimitación y señalización
de área. Uso de arnés y línea de vida anclada a
zona exterior a la excavación. Punto de anclaje
exterior (Cáncamos- línea de rescate).
Uso de fajas de anclaje y mosquetones. Uso de
puntos de anclaje con capacidad >=5000lb.
Señalización de área de trabajo. Inspección de
plataforma de trabajo. Inspección de equipo de
detención de caídas. Uso de equipo de detención
de caídas (tipo liniero). Uso de estrobo de
posicionamiento.Uso de casco c/barbiquejo.
Transitar por áreas autorizadas. Orden y limpieza en
el área de trabajo. Zapatos de seguridad con suela
antideslizante. Guantes. Casco de seguridad.
Barbiquejo.
Realizar pruebas antígenos. Distanciamiento social
entre trabajadores (>1.5 mt). Uso de mascarillas.
Lavado y desinfección de manos. Limpieza y
desinfección deambientes.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
8 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
7. NIVELES DE EMERGENCIA
Nivel de
emergencia
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Aplicación
Notificación
Activación
Observaciones
Heridas Leves
Impacto Ambiental con
efectos mínimos
No hay interrupción de las
operaciones
La publicidad no está
involucrada
Puede
ser
manejada
totalmente a nivel interno
Si
Si
Si
No
Si
No
Los
trabajos
pueden continuar
dependiendo en
la evaluación y
autorización del
Gerente de Área o
persona que lo
reemplace
Aplica cuando la
emergencia
sobrepasa la
capacidad de
respuesta y control
del personal
operativo, personal
médico y brigada de
rescate del
proyecto.
 Heridas Graves a una o
más personas
 Efectos moderados al
ambiente que no afecta la
función del ecosistema.
 Interrupción temporal de
las operaciones
 Es probable la ayuda de
personal externo
 Hay implicancias a nivel
local, regional o nacional
Si
Si
Si
Si
Si
Puede
activar
Aplica cuando la
emergencia
sobrepasa la
capacidad de
respuesta y control
del proyecto y
cliente, éste último
coordinará el apoyo
externo (Compañía
de bomberos,
Equipo de Rescate
de Policía Nacional
y otros).
 Una o más muertes
 Efectos al ambiente muy
serios con daños al
ecosistema
 Interrupción
de
las
Operaciones
 La publicidad ya está
bastante involucrada o lo
estará.
 Hay implicaciones a nivel
internacional.
 Afecta la continuidad del
negocio.
 Se deben aplicar un plan
de mitigación
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Aplica cuando la
emergencia
requiere de la
intervención del
personal operativo,
personal médico
y/o brigada de
rescate, asegurando
el control total de la
emergencia.
Implica




8. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIAS
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
Los trabajos serán
Paralizados
de
manera total, el
inicio dependerá
de la coordinación
entre la Gerencia
de Proyecto y el
cliente.
Los trabajos serán
paralizados
de
manera total, el
inicio dependerá
de la coordinación
entre la Gerencia
de Proyecto y el
Cliente.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
9 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
8.1 Equipo de respuesta ante emergencias y sus responsabilidades
Se ha implementado una Organización de Emergencias integrada por un Equipo de
Respuesta para Emergencias el cual está constituido por los responsables del proyecto con
responsabilidades y competencias definidas y brigadas específicas de emergencias en caso
sean requeridas.
El Equipo de Respuesta para Emergencias podrá hacer uso de los recursos materiales y
humanos necesarios para controlar las emergencias presentadas, teniendo en consideración
que deberá hacerlo en forma oportuna y de acuerdo con las instrucciones y normas
establecidas.
Anexo 00: Organigrama del equipo de repuesta ante emergencias
8.2 Funciones al activarse el Plan de Preparación y Respuesta ante emergencias
8.2.1 Funciones y responsabilidades activas y pasivas
Se denominan activas a las funciones y responsabilidades que debe cumplir el equipo
durante una emergencia y se denominan pasivas a las funciones y responsabilidades
que el equipo asume antes de las emergencias.
Su objetivo principal es el de mantener actualizados y vigilar el cumplimiento del plan
de emergencia. Los miembros del equipo de respuesta para emergencias realizarán
funciones de planeamiento, organización y dirección de las operaciones en caso de
emergencias, las cuales quedan establecidas en este plan.
En caso se presente una emergencia, tomará el mando el residente asesorado por el
coordinador de control de emergencias quienes evaluarán la situación de la
emergencia solicitando apoyo externo si es necesario, con el cual enfrentarán la
emergencia.
El equipo de respuesta para emergencias tendrá como función principal la
planificación, administración y toma de decisiones de las actividades para el control y
restablecimiento de las operaciones y, además, coordinará la ayuda con los equipos de
respuesta externa y se debe reunir cuando sea necesario y/o el coordinador de control
de emergencias lo solicite; además, debe aprobar el informe final sobre la emergencia
ocurrida.
A. Jefe de Equipo de Respuesta para Emergencias (Residente)
- Se constituye en el lugar de la emergencia, evaluando la situación y
disponiendo las acciones de respuesta.
- Mantiene control sobre las operaciones de respuesta disponiendo las
correcciones que fueran necesarias.
- Dispone la comunicación externa (notificaciones o solicitud de apoyo).
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
10 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
- Vela por la seguridad del resto de miembros de la organización de emergencia.
- Dispone el término del estado de emergencia y la desactivación del Plan de
Respuesta para Emergencias.
B.
Coordinador de Emergencia (jefe SSOMAC)
- Es el encargado de coordinar el trabajo de las brigadas de emergencia, el
servicio médico y el grupo de apoyo.
- Reemplaza al Residente en ausencia de éste asumiendo sus funciones.
- Mantiene informado al Residente sobre el desarrollo de las acciones de
control.
- Verifica que los medios de comunicación se mantengan operativos durante la
emergencia.
- Transmite la información al jefe de Equipo de Respuesta en la escena.
- Registra los datos (hora, texto, receptor) correspondientes a la información
que transmite.
- Dispone las acciones que se requieran para mantener abiertas las vías de
comunicación.
C.
Coordinador de Apoyo Logístico (administración).
- Mantenerse en contacto con el jefe de Equipo de Respuesta para conocer
necesidades de apoyo y coordinar con los miembros del equipo, según
corresponda, para proporcionar los materiales o servicios requeridos.
- Mantenerse informado de la existencia de repuestos, materiales y otras
facilidades como alimentos y bebidas, que pudieran requerirse para el control
de la emergencia.
- Mantenerse informado de la disponibilidad de los elementos de transporte, y
coordinar el traslado de reservas, equipo o materiales.
D. Brigada de Respuesta ante Emergencias
La elección de los brigadistas ira acorde al perfil de los mismos (Anexo 2): Perfil de
Brigadista) considerando para ello la disciplina a la cual pertenecerán. El número de
brigadistas dependerá de la evaluación de criticidad, y probabilidad de ocurrencia de
emergencias, disposición de personal, conformándose tres brigadas de emergencia,
siendo estas:
Brigada de primeros auxilios
- Tomar conocimiento del lugar de la emergencia, poniéndose a órdenes del
Coordinador de Emergencias.
- Conocer el uso y mantenimiento de los equipos de primeros auxilios.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
11 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
- Participar en todo evento de capacitación y entrenamiento asignado por el área
de SST.
- Inspeccionar mensualmente de primeros auxilios, en caso de identificar deterioro
solicitar el cambio respectivo, asegurando que semantenga el stock mínimo.
- Constituirse a la zona de emergencia tomando control de la misma, es el
encargado de dar los primeros auxilios estabilizando al accidentado y
determinando su gravedad, en caso se requiera este solicita el traslado o
evacuación del accidentado aun centro deatención médica.
- Participar en todos los cursos de capacitación, entrenamiento y simulacros que
se programen.
Brigada de lucha contra Incendio y control de derrames
- Asumir el control de la emergencia, dictando las medidas convenientes para
controlar la emergencia.
- Mantenerse en comunicación con el Coordinador de Emergencias.
- Conocer el uso de los equipos de extinción de incendios y control dederrames.
- Participar en toda actividad donde se tenga el potencial de incendios y derrame
de material peligroso (liquido).
- Asegurar la disponibilidad de los equipos de extinción de incendios y control de
derrames, en el frente de trabajo.
- Participar en todo evento de capacitación y entrenamiento asignado por el área
de SST.
- Inspeccionar mensualmente los equipos de extinción de incendios y control de
derrames, en caso de identificar deterioro solicitar el cambio respectivo,
asegurando que se mantenga el stock mínimo.
Brigada de evacuación y rescate
- Conocer el uso y mantenimiento de los equipos de rescate en altura.
- Inspeccionar mensualmente los equipos de rescate en altura, en caso de
identificar deterioro solicitar el cambio respectivo, asegurando que se mantenga
el stock mínimo.
- Participar en toda actividad donde se tenga el potencial de caídas de personal a
distinto nivel.
- Asegurar la disponibilidad de los equipos de rescate en altura, en el frente de
trabajo.
- Mantenerse en comunicación con el Coordinador de Emergencias.
- Evaluar las condiciones del área a fin de que la metodología del rescate, se
efectúe correctamente.
- Liderar la maniobra de rescate, asignando funciones de apoyo específicas al
personal vinculado a la actividad.
- Participar en todo evento de capacitación y entrenamiento asignado por el área
de SST.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
12 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
- Evacuar a todo el personal que se encuentra en el radio de influencia de la
emergencia hacia zonas seguras.
- Efectuar las maniobras adecuadas para evacuar al herido, en caso fuese más de
uno se solicitará el apoyo de organizaciones externas.
- Comprobar que las vías de evacuación estén expeditas.
- Asegurar que todo el personal sea retirado a zonas seguras, garantizando la
seguridad del mismo; comunicando el resultado de la evacuación, al Coordinador
de Emergencia.
- Tomar puesto en puntos estratégicos de las rutas de evacuación, escaleras,
puertas, etc. y dirigir el flujo de evacuación. En puertas, controlar la velocidad de
evacuación e impidiendo aglomeraciones. En accesos a escaleras, controlando el
flujo de personas.
- Controlar las ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se haya
realizado la evacuación.
9. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
9.1 SISTEMA DE COMUNICACIÓN INTERNA
Debido a las características del proyecto, la comunicación a emplear será a través de radios portátiles
y teléfono móvil, este último para casos según alcancede cobertura móvil. El reportante, comunicará
la emergencia acorde al flujograma indicado en el Anexo 3: Secuencia de aviso, este deberá de
proporcionar la siguiente información:






Nombre y apellidos del reportante.
área de trabajo.
Ubicación exacta de la emergencia.
Descripción breve de la emergencia y tipo de daño (personas y/o equipos).
La mejor ruta que se debe usar para llegar al lugar del accidente.
Indique detalladamente si se ha producido:
o Lesiones Personales: Número de personas heridas (si las hubiera) y en que condición se
encuentran.
o Daños al Medio Ambiente: Para el caso de derrames: indicar cantidad/extensión y tipo
de derrame.
o Daños a la Propiedad: En equipos (indicar el tipo de equipos involucrados); En incendios
indicar tamaño del área afectada y materialinvolucrado en la emergencia.
 Posibles causas.
 Acciones tomadas.
9.1.1 COMUNICACIÓN CON CENTRAL DE EMERGENCIA DEL CLIENTE
a. El informante, llamará a la central de emergencias del cliente.
b. Proporcionará información respecto a la emergencia acorde a lo indicado en el ítem 9.1.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
13 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
9.2 SISTEMA DE COMUNICACIÓN EXTERNA
El jefe de equipo o coordinador de Emergencias (este último bajo conocimiento y autorización
del jefe de equipo); se encargarán de comunicar e informar al cliente (CTM) de la emergencia,
el cual acorde a sus procedimientos internos gestionará la comunicación a las autoridades
gubernamentales correspondientes y otras partes interesadas.
10. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS
10.1.
Simulacros
Durante la ejecución del proyecto se ha concebido el desarrollo de simulacros, considerando
en la programación lo solicitado legalmente mediante Resolución Ministerial N° 013-2022PCM, Resolución Jefatural N° D000058-2022-INDECI- JEF INDECI, así como a los peligros y
riesgos potenciales identificados en el proyecto.
Anexo 4: Programa de Simulacros GHSQE-F-TPCH-07
10.2.
Entrenamiento
Con la finalidad de mejorar las capacidades técnicas del cuerpo de brigadistas y por
consiguiente tener una mejor y más rápida respuesta ante emergencias, se ha considerado
dentro del Programa de Capacitación y Entrenamiento para el proyecto, el desarrollo de
cuatro (4) capacitaciones, considerando en estas el entrenamiento respectivo y la evaluación
del desempeño.
Anexo 5: Programa de Capacitación y Entrenamiento GHSQE‐F‐TPCH‐03
11. EQUIPOS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA EN EXISTENCIA
11.1.
Para la atención de amago de Incendios
Por la probabilidad de incendio a ocurrir en las instalaciones se ha previsto controlar el mismo,
a través de extintores en cantidad y característica requerida,siendo los agentes más comunes a
usar:

11.2.
PQS: Polvo Químico Seco.
Para el control de derrames
Debido a las características del proyecto, probabilidad de ocurrencia y severidad de una
emergencia por derrame de material peligroso, se ha previsto el siguienteequipo:






01 bandeja de contención (Capacidad a maletera de tolva aprox. 60 cm x 45cm.).
01 rollo de Paños oleofílicos.
03 salchichas o cordones absorbentes.
05 trapos industriales.
01 pala punta redondeada anti-chispa.
01 pico anti-chispa.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
14 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”







11.3.
02 guante de Nitrilo.
02 lentes de seguridad.
02 ropa descartable.
01 cinta de seguridad color amarillo.
02 mascarilla de media cara con filtro para el control de vapores orgánicos.
03 costales cosidos (de poliamida, polietileno y/o polipropileno).
05 bolsas plásticas de alta densidad color rojo.
Para los Primeros Auxilios y evacuación
Para el caso de la atención primaria en caso de una lesión personal y posterior evacuación, se
ha previsto el siguiente equipo:








11.4.
01 botiquín de primeros auxilios (Según Anexo 8).
01 camilla rígida con correas de sujeción.
01 inmovilizador de cabeza.
01 collarín cervical.
01 juego de férulas neumáticas.
01 una frazada de abrigo, envuelta en polietileno o similar
01 un megáfono
01 un lavaojos.
Para el rescate en altura







02 cintas de anclaje.
01 puño ascensor.
02 poleas.
04 mosquetón.
01 descensor autofrenante.
01 cuerda semiestática (120 mt).
12. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
12.1. Respuesta Ante Emergencias Médicas
Antes
- Se conformará y entrenará a un equipo de brigadistas con conocimientos de primeros auxilios
para atención primaria de emergencias.
- Conocer el nombre, ubicación y teléfono de las organizaciones de apoyo en caso de
Emergencias.
- Se inspeccionarán los equipos de emergencia (Botiquín y equipos auxiliares), previendo que
estos se encuentren totalmente operativos y con los insumos completos y vigentes.
- Difundir el presente plan al personal del proyecto.
- Difundir la ubicación de los equipos a usar en caso de emergencias.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
15 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
Durante
a. En caso de heridas cortantes y punzo cortantes
El brigadista evaluará la gravedad de la herida, procediendo a actuar de lasiguiente manera:
En caso sea leve:
Esta no presenta sangrado o presenta sangrado leve (tipo capilar), se actuará de la
siguiente manera:
- Lavar la herida con Cloruro de Sodio o en su defecto con agua potable.
- En caso de sangrado leve, cubrir con apósitos, ejercer presión y elevar el miembro
por encima de la altura del corazón.
- Cubrir la herida con vendidas y/o gasa.
- Evaluar periódicamente.
En caso sea moderado o grave:
Esta presenta sangrado fluido o herida abierta (venosa o arterial), se actuará de la siguiente
manera:
- Cubrir la herida en forma inmediata, haciendo presión directa con un apósito o en su
defecto una tela limpia.
- Elevar el miembro por encima del corazón, manteniendo en todomomento la presión
de directa.
- Haga presión indirecta en la arteria que irriga sangre al miembroafectado y al mismo
tiempo prosiga con los dos pasos anteriores.
- Arteria braquial: hemorragia en el brazo
- Arteria femoral: hemorragia en la pierna
- Cuando cese la hemorragia, cubra la herida con una tela venda, sinretirar el apósito.
- Evacue inmediatamente a un centro de atención médica.
b. En caso de contusiones
- Lavar la zona afectada con agua potable.
- Aplicar compresa fría en la zona afectada.
- Evite retirar el hematoma con algún objeto punzante.
c. En caso de quemaduras
- Enfrié el área quemada, echando por varios minutos chorros de agua fría (NO HELADA)
sobre la lesión.
- Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en agua fría limpia y sujete
con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos.
- No aplique ningún gel o ungüento, sin la prescripción médica del caso.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
16 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
En caso de una quemadura sea de primer grado:
-
No deberá de reventar las ampollas.
-
Evaluar periódicamente a fin de ver la rehabilitación respectiva.
En caso de una quemadura sea de segundo y tercer grado:
-
Evacuar inmediatamente a un centro de atención médica para el
tratamiento respectivo.
d. En caso de fracturas.
Identifique el lugar de la lesión y fije sus extremos.
Evalúe la zona lesionada, tomando el pulso en la muñeca (radial), oen
el pie (pedio). Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado,
temperatura y coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar la
temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad.
Alinee, la extremidad antes de proceder a la inmovilización.
En caso de fracturas abiertas no intentar colocar el hueso en la
posición normal. Espere la ayuda del centro de atención médica
Proceda a la inmovilización con el material elegido y evitando el
menor movimiento.
Vuelva a evaluar el pulso distal a fin verificar que no existen
problemas circulatorios en la zona inmovilizada.
Evacue inmediatamente a un centro de atención médica.
Después
-
Realizar la investigación correspondiente, tomando la mayor cantidad de
evidencias del evento.
Se deberá de restringir todo difusión de información del evento, siendo el
único autorizado a hacerlo el Presidente del Comité de Emergencias o quien
éste delegue, la omisión de éste lineamiento será considerado como falta
grave y será sancionado como tal.
12.2. Acciones a tomar en caso de amago de incendio
Antes
- Colocar extintores de agente de extinción y capacidad según la criticidad y
características del área.
-
Tener anotado en un lugar visible los números telefónicos en caso de
emergencias.
Entrenar a todo el personal en el uso de extintores.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
17 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
Durante
-
-
-
-
Al detectarse humo o fuego, avisar rápidamente a los trabajadores del área.
Descolgar el extintor sujetándolo por el asa fija y dejarlo sobre el suelo en
posición vertical.
Coger de la boquilla de la manguera del extintor.
Retirar el pasador y precinto de seguridad tirando de su anilla
Presionar el gatillo del extintor y en caso de que exista apretar la palanca dela
boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación
Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de un metroy
medio. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido (zig
zag).
Si no es posible extinguir el fuego con el equipamiento existente, se
procederá a comunicar inmediatamente a la compañía de bomberos más
cercana.
Para evitar que el fuego se extienda, cerrar puertas y ventanas, apagar los
equipos de aire acondicionado
En el caso que el fuego o humo obstruyan las salidas y pasadizos, buscar la
zona más alejada del incendio para refugiarse. Cerrar las puertas para
contener el humo y evitar que se propague.
Si hay mucho humo, colocarse lo más cerca posible del piso (gateando),
cubrirse la boca y nariz con un trapo húmedo, avanza gateando en dirección
opuesta al incendio y tocando la pared para no perderte. Antes de abrir
cualquier puerta verificar que no esté caliente; si lo está, no abrirla pues es
posible que haya fuego del otro lado.
Después
-
Retirarse del lugar del incendio. El fuego puede reavivarse. Dirigirse al punto de
reunión establecido.
No reingresar al lugar del incendio sin antes estar seguro que se halla apagado
totalmente el fuego. Esperar la orden del Coordinador de Emergencias.
12.3. Acciones a tomar en caso desmayo
Antes
- El sistema conexionado eléctrico debe ser con cableado de cobre aislado,
evitando los empalmes, y siendo ubicados dentro de tuberías o canaletas.
Durante
-
Coloca a la persona sobre su espalda. Si la persona está respirando, restablece
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
18 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
-
el flujo sanguíneo hacia su cerebro elevando sus piernas por encima de la
posición del corazón, si es posible, aproximadamente unos 30 centímetros (12
pulgadas) por encima. Afloja los cinturones, los collares o cualquier ropa que
comprima. Para reducir la posibilidad de que vuelva a desmayarse, no
levantes a la persona con demasiada rapidez. Si la persona no recupera el
conocimiento en un minuto, llama a tu número local de emergencias.
Revisa las vías respiratorias de la persona para asegurarte de que están
despejadas. Ten cuidado con los vómitos.
Comprueba si hay signos de circulación (respiración, tos o movimiento). Si no
los hay, inicia la RCP (respiración cardiopulmonar).
Después
-
Evacue inmediatamente a un centro de atención médica.
Realizar la investigación correspondiente, tomando la mayor cantidad de
evidencias del evento.
Se deberá de restringir todo difusión de información del evento, siendo el
único autorizado a hacerlo el Presidente del Comité de Emergencias, la
omisión de éste lineamiento será considerado como falta grave y será
sancionado como tal.
12.4. Acciones a tomar en caso contacto eléctrico
Antes
- El sistema conexionado eléctrico debe ser con cableado de cobre aislado,
evitando los empalmes, y siendo ubicados dentro de tuberías o canaletas.
- Realizar inspecciones de los ambientes de trabajo, en caso se identifica alguna
instalación eléctrica defectuosas realizar el mantenimiento respectivo.
- No sobrecargar los tomacorrientes, evitar el uso de enchufes triples.
- Verificar el estado de los cableados de fuente de poder de los equipos, en
caso presente deterioro realizar el cambio del mismo.
- No coger los cableados con la mano húmeda o mojada.
Durante
-
-
Interrumpa el contacto entre la víctima y el suministro eléctrico, desconecteel
tomacorriente o baje la llave principal. En caso contrario tire del cable para
liberarlo.
Si no tiene acceso al enchufe, cable ni llave principal haga lo siguiente:
Permanezca sobre algún material seco y aislante, como una caja de madera,
una esfera de goma o una guía de teléfono.
Usando algo de madera (como una escoba) aparte las extremidades de la
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
19 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
víctima de la fuente de corriente o empuje está lejos de la persona.
- Si no es posible interrumpir el contacto con algo de madera, pase una cuerda
por los tobillos o bajo las axilas de la víctima, con cuidado de no tocarla, y tire
de ella para alejarla de la fuente de corriente.
- Si no queda más remedio tire de la víctima por alguna prenda suelta y seca.
Hágalo como último recurso.
-
Si el herido deja de respirar administre resucitación cardiopulmonar.
Después
-
Evacue inmediatamente a un centro de atención médica.
Realizar la investigación correspondiente, tomando la mayor cantidad de
evidencias del evento.
Se deberá de restringir todo difusión de información del evento, siendo el
único autorizado a hacerlo el Presidente del Comité de Emergencias, la
omisión de éste lineamiento será considerado como falta grave y será
sancionado como tal.
12.5. Acciones a tomar en caso de atragantamientos
Antes
- Corte los alimentos en trozos pequeños, mastique la comida lenta y
cuidadosamente, sobre todo si usa dentadura postiza.
-
Evite reírse y hablar mientras mastica y traga.
Evite el consumo excesivo de alcohol antes y durante las comidas.
Durante
-
Si es posible, hay que indicarle a la persona que tosa. En este momento, lo
mejor es no intervenir, para dejar que el reflejo natural de la tos haga su
trabajo.
-
Si la persona está consciente pero la tos no está surtiendo el efecto deseado o
no tiene fuerza para toser, realizaremos la maniobra de Heimlich, siguiendo
para ello los siguientes pasos:
 Sostenga a la persona afectada por detrás y por debajo de los brazos.
 Coloque el puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la
línea media del abdomen.
 Coloque la otra mano sobre el puño.
 Reclinarla hacia adelante y efectuar cinco compresiones abdominales
(hacia adentro y hacia arriba) a fin de presionar el diafragma. De este
modo se produce la “tos” artificial.
 Es importante resaltar que la presión debe ser en el centro, no se debe
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
20 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
-
-
lateralizar. De lo contrario se podrían lesionar vísceras abdominales de
vital importancia.
 Si la obstrucción no se resuelve tras repetir el ciclo completo 3 veces se
debe llamar a una ambulancia y continuar hasta que llegue la ayuda
médica.
En el caso de una embarazada o personas obesas, las compresiones
abdominales deben ser sustituidas por compresiones torácicas. De esta
manera, presionaremos el centro del pecho, en la mitad inferior del hueso
que está en el centro del tórax y que se llama esternón.
En el caso de que la persona pierda el conocimiento, de igual manera se avisa
se colocará a la víctima boca arriba e iniciaremos compresiones torácicas de la
misma manera que si se tratara de una parada cardiorrespiratoria. Hay que
asegurar las compresiones hasta que la víctimatenga signos de vida.
Si te atragantas tú mismo
Si el atragantado eres tú, también hay varias cosas que puedes hacer:
-
No trates de contener la tos, tose con fuerza sin importar los modales. Si el
cuerpo extraño no es pequeño, tose inclinándote hacia delante.
No te retires de las personas que haya a tu alrededor. Si no puedes toser
llévate las manos al cuello para indicar que necesitas ayuda.
En el caso que estés solo y sientas que corres peligro de asfixia, es posible
hacerse uno mismo la maniobra de Heimlich. Coloca el puño sobre la parte
superior del abdomen y cúbrelo con la otra mano. Después, busca un apoyo
sólido como el borde de una mesa o respaldo de una silla, y apóyate sobre él
de modo que las manos presionen con fuerza y rapidez hacia dentro y hacia
arriba.
Después
-
De darse que el personal esta inconsciente o haya sufrido un paro
cardiorrespiratorio, evacue inmediatamente a un centro de atención médica.
Realizar la investigación correspondiente, tomando la mayor cantidad de
evidencias del evento.
Se deberá de restringir todo difusión de información del evento, siendo el
único autorizado a hacerlo el presidente del comité de Emergencias, la
omisión de este lineamiento será considerado como falta grave y será
sancionado como tal.
12.6. Acciones a tomar en caso Desastres naturales
12.6.1. En caso de
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
21 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
SismosAntes
- En todas las instalaciones se identificarán zonas de seguridad para estos
casos.
- Se señalarán las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y de peligro,
así como las áreas exteriores libres para la ubicación temporal del
personal evacuado.
- Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben estar libres de
objetos y/o maquinarias que retarden y/o dificulten la evacuación
respectiva.
Durante
-
No corra, ni grite, recuerde que el descontrol produce pánico.
Elimine toda fuente de peligro de incendio.
Mantenga la calma, no trate de evacuar durante el sismo, a no ser queel
lugar dónde se ubique represente un riesgo inminente.
Después
-
-
-
Diríjase hacia al punto de reunión, reportándose a su Jefe Área e
informando cualquier novedad.
No retorne al área de trabajo hasta recibir la indicación del Coordinador
de Emergencias.
En caso se dé la orden de evacuar: guarde sus documentos, materiales y
equipos, o proceda según la instrucción dada por su Jefe de Área. Lleve
consigo sus efectos personales.
Desconecte los equipos eléctricos.
Evacue el área guiando a los visitantes, si los hubiera. Luego deconcluido
el movimiento sísmico, cada jefe de área reunirá a su personal,
verificando que todos se encuentren sin novedad einformando al Jefe de
Área.
En caso alguna persona haya sufrido lesión, se procederá a comunicar
inmediatamente al Jefe de Área a su vez éste informará al coordinadorde
emergencias, el cual evaluará la magnitud de la lesión, y siendo el caso se
procederá a la evacuación a un centro de atención médica.
12.6.2. En caso de
TsunamisAntes
- Identificar las Rutas de Evacuación, Zonas Seguras y Puntos de
Reunión en caso de emergencia por tsunami determinadas por el
proyecto y/o organismos municipales.
-
Contar con el equipo de emergencia completo e inspeccionado.
Capacitar al personal respecto a las acciones a seguir en caso de
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
22 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
-
Tsunamis.
Desarrollar simulacros de evacuación en caso de Tsunamis.
Durante
-
Mantener la calma y evacúa inmediatamente.
-
Evacúa por las rutas de Evacuación ante tsunami y dirígete hacia una
zona Segura en un lugar elevado o edificio seguro (evacuación vertical)
determinado por el proyecto y/o municipalidad.
Después
-
-
Mantenerse alejado de la zona afectada hasta que las autoridades lo
indiquen. De ser necesario solicita ayuda a los Bomberos y la Policía
Nacional del Perú.
Dirigirse al Punto de Reunión en caso de emergencia determinado por el
INDECI.
Inspeccionar la infraestructuras y áreas de trabajo.
Consultar a las autoridades locales sobre las medidas que se deberán
seguir en los días posteriores al impacto del fenómeno
12.7. Acciones a tomar en caso de robos y asaltos
Antes
- Control de acceso de personas a las instalaciones de la Empresa.
- De darse alguna diligencia comunicar a su Jefe inmediato el destino y motivode
la diligencia.
- Uso de vehículos o taxis autorizados.
- Evite exhibir alhajas, joyería u otro accesorio que genere el robo.
- Evite hacer todo pago o transacción con dinero en efectivo.
Durante
-
Mantener la calma a fin evitar agresiones físicas u otro daño por parte de los
ampones.
De ser posible y sin poner en riesgo su integridad percatarse de las
características físicas de los delincuentes (tatuajes y cicatrices), así como eluso
de vehículos y sus características.
Después
Paso 1: Llamar al 105 y reportar a la comisaría más cercana.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
23 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
-
-
Es el primer paso. En caso un ciudadano haya sido víctima de un asalto deberá
reportarlo a la Policía Nacional y, de igual forma, si algún delincuente ingresó a
las instalaciones de la oficinas o campamento con intenciones derobo (hurto).
En este último caso, las autoridades recomiendan que las personas no toquen
nada dentro del inmueble, para que las pruebas (huellas) no sean
contaminadas.
Paso 2: Asentar la denuncia
- Este segundo paso tiene distintas modalidades. Según los representantes de
la Policía Nacional, la víctima puede acudir a la comisaría y presentar unescrito
en mesa de partes, denunciando lo ocurrido.
- Además, también puede optar por escribir un documento y presentarlo en
mesa de partes a la Fiscalía de la Nación.
- De cualquier forma, los policías están obligados a recibir la denuncia y, de
acuerdo al monto, derivarla a la oficina pertinente: en caso sea menos de 10
000 soles a la comisaría; menos de 40 000 soles a la Divincri y más de ese
monto a la Dirincri.
Paso 3: Llevar pruebas
- Una recomendación de los oficiales es que, en caso la persona haya sido
víctima del robo de un objeto o artefacto de valor, lleve las pruebas que
“acrediten su pertenencia”. Pueden ser recibos o certificados de dicho bien,
para que sirvan como comprobante.
Paso 4: Exigir su trámite
- La dirección policial recordó a las personas que no deben efectuar ningún
pago para asentar su denuncia y deben exigir a las autoridades que tramitan la
misma a la brevedad posible.
- El siguiente paso corresponde a los policías, ya que deben formular un parte o
atestado policial, que es el resultado de las investigaciones que han
efectuado.
- Una vez que se realice el proceso, se recomienda a las víctimas verificar el
avance de las investigaciones y exigir que los mantengan informados sobre
todo el proceso.
12.8. Acciones a tomar en caso de derrame de materiales peligrosos
Antes
- Las áreas de almacenamiento temporales de materiales peligrosos serán
diseñadas y construidas de acuerdo a lo siguiente:
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
24 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”

-
-
Áreas claramente delimitadas con una línea visible, techo oequivalente
y poseer una indicación de “Almacén de materiales peligrosos” con
letra mayúscula mayor a 2.5 cm.
 Tener aislamiento del suelo y con una barrera de contención para
confinar derrames.
 El tamaño del área de contención debe ser suficiente para contener
110% del volumen del recipiente mayor almacenado.
 Los residuos peligrosos, aceitosos y no aceitosos deben ser
segregados.
 Debe haber suficiente espacio entre el material apilado a fin de que se
pueda realizar inspección visual del estado de estos.
 Las áreas de manipuleo deberán tener el piso protegido (por ejemplo:
bandejas o geomembrana).
Los Contenedores de Almacenamiento de Materiales Peligrosos:
 Deben permanecer cerrados durante el almacenamiento, excepto al
momento de agregar, o retirar residuos.
 Deben estar en buenas condiciones, sin defectos visible que puedan
resultar en fugas o derrames.
Participación de vehículos, maquinarias y equipos, autorizados y operativos.
Elaboración y seguimiento del cumplimiento del programa de manteniendo
de los vehículos, maquinarias y equipos.
Durante
-
-
Si el material de derrame es inflamable, eliminar la fuente de ignición que se
encuentra cerca del área.
El personal procederá a cercar la zona en donde se haya producido el derrame
mediante el uso de arena, posteriormente podrá ser levantado como residuo
peligroso.
El coordinador de emergencia asegurará el área y establecerá el perímetrode
control a una distancia segura del derrame.
El manejo del área será responsabilidad del supervisor de trabajo hasta queel
personal del equipo brigadista asuma el control de la emergencia.
Si no existe amenaza humana o ambiental, el coordinador de emergencia
ordenará la limpieza del derrame.
Acciones específicas de limpieza para derrames de Diésel y Gasolina:
- Seguridad
 Evitar inhalación de vapores.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
25 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”

-
-
Usar el equipo de protección personal especificados en la MSDS del
producto.
Remover las fuentes del calor, chispas, llamas, fricción y electricidad. El vapor
de gasolina puede crear una explosión.
Los pequeños derrames dentro del área de contención deberán ser limpiados
con paños absorbentes.
Derrames grandes fuera del área de contención deberán ser tratados con
paños absorbentes, arcilla, tierra o arena para impedir que el derrame llegue a
los cursos de agua.
Una vez realizada la limpieza del derrame, éste deberá ser dispuesto en
contenedores de residuos apropiados.
 Los desperdicios de diésel y gasolina que no contengan fluidos líquidos
pueden ser dispuestos como residuos sólidos peligrosos.
 Los desperdicios de diésel o gasolina que contengan fluidos líquidos
deberán ser escurridos en la medida de lo posible. Este residuo debeser
reciclado, o si no es reciclable, dispuesto como residuo peligroso.
Acciones específicas de limpieza de derrame de aceites (Hidráulicos /Lubricantes):
- Seguridad:
 Evitar inhalación de vapores.
 Usar el equipo de protección personal especificados en la MSDS del
producto.
- Restringir fuego o no abrir llamas desde el área de derrame.
- Los derrames pequeños de equipos dañados deberían ser dispuestos en
bolsas plásticas y en cilindros.
- Los derrames grandes fuera del área (en áreas externas) deberán ser tratados
con paños absorbentes, arcilla o tierra para prevenir que el derrame pueda
alcanzar un cuerpo de agua. La limpieza de grandes cantidades de líquido
deberá ser llevada a cabo por personal externo.
- Los desperdicios producto de la limpieza de derrames deberán ser dispuestos
en contenedores de residuos apropiados.
- Los desperdicios producto de la limpieza de aceites lubricantes hidráulicos
deberán ser dispuestos como fluidos libres. Los productos extraídos de los
desperdicios deberán ser reciclados, o si no son reciclados, dispuestos como
residuos peligrosos.
Después
-
Si se pudiera realizar de manera segura, el coordinador de emergencia
ordenará la limpieza del material derramado y de todo el equipo
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
26 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
contaminado. Este material derramado considerado como residuo peligrosodeberá ser transferido al
área de almacenamiento de residuos peligrosos.
12.2. Acciones a seguir para rescate en altura.
Antes
- Durante la ejecución de trabajos con riesgo de caídas verticales deberá de
contar con un equipo brigadista entrenado para el rescate en altura.
- Se dará a conocer la metodología de rescate a fin de que los rescatistas
pueden ser ejecutada de manera correcta.
- Para el rescate en altura se deberá de contar mínimamente con equipos
citado en ítem 10.4.
- Los equipos de rescate en altura, serán usados solo por personal autorizadoy
para atención de emergencias.
- Los equipos de rescate en altura, serán inspeccionados en forma mensual,
previendo su conservación y mantenimiento.
Durante
Caída y liberación por sus propios medios
- Este caso se da cuando el trabajador suspendido puede acercarse a una
estructura por sus propios medios o con ayuda de sus compañeros.
- Ya ubicado en la estructura se procederá a descenderlo con ayuda de sus
compañeros, procediendo a ser trasladado hasta un centro de atención
médica para descartar cualquier tipo de lesión.
Caída y NO liberación por sus propios medios
- El trabajador cae, queda suspendido, los testigos solicitarán ayuda, dando
aviso inmediato al Coordinador de Emergencias vía radio y/o celular a fin de
que este y el equipo brigadista acuda a la zona. Si puede acercarlo a una
estructura, lo liberaran teniendo cuidado de no lesionarlo.
- De ser necesario solicitar ayuda a terceros, hasta la llegada del equipo de
brigadista.
- La metodología a aplicar para el rescate será la siguiente:
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
27 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
1. Evaluación y planeación del rescate
Se hace una evaluación visual se identifica los posibles
puntos de anclaje, carga a soportar, mecanismos de
acceso al afectado y se determina si se hace descenso o
ascenso del afectado. En este momento es cuando se
deciden la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que
debe involucrar el proceso de rescate (Personal que
interviene).
2. Acceso al accidentado
Mediante el uso de cuerdas (línea de descenso y línea de
vida), el Primer Rescatista descenderá o ascenderá hasta
la víctima se trasladará.
El rescatista se traslada hasta el lugar del accidentado,
teniendo en cuenta todos los parámetros técnicos y
medios de primeros auxilios y de acceso para su seguridad
y rapidez de la maniobra.
3. Armado del sistema
El Segundo Rescatista ubicado en la parte inferior (Base
de la Torre) realizará un anclaje colocando a este un
mosquetón y el descensor.
4. Acceso al accidentado
Una vez el Primer Rescatista haya llegado al nivel del
accidentado, este realizará un anclaje en la parte
superiordel accidentado, para ello se colocará una cinta de
anclaje, un Mosquetón y una polea, seguidamente se
instalará una cuerda la cual deberá de tener una longitud
del doble de la altura del punto a realizar el rescate más
un 10% de margen de seguridad. El Primer Rescatista
procederá a coordinar con el Segundo Rescatista que
está a nivel del suelo, lanzándole la cuerda para proceder
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
N/A
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
28 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
a instalar el sistema.
5. Anclado al Accidentado.
El Primer Rescatista realizara un nudo ocho en la punta de
la cuerda de rescate y colocara un mosquetón.
Luego de ello colocara este mosquetón en el anillo dorsal
del accidentado para poder liberar la carga de su línea de
vida y posterior descenso.
6. Armado de sistema
El Segundo Rescatista que se encuentra en la parte
inferior colocará la cuerda al sistema del Descensor y
procederá a armar el sistema de tensado mecánico, para
poder elevar un poco al accidentado y así el Primer
Rescatista que está en la parte superior podrá liberar la
carga de la línea de vida del accidentado.
Este sistema mecánico usa un ascensor como anclaje
para tensar la cuerda (Este se puede reemplazar con el
coordino haciendo un nudo prusik).
Además, se coloca un mosquetón y polea haciendo pasar
la cuerda por él, así se consigue tener el sistema mecánico
de tensión y poder jalar la cuerda con facilidad.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
29 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
7. Descenso de Accidentado
En Coordinación entre el Primer y Segundo Rescatista, y
una vez estando listo el sistema tanto en la parte
superior (Accidentado Anclado) y la parte inferior
(Sistema Armado), se realizará lo siguiente.
Primero
Se elevará al accidentado para liberar la carga de la línea
de vida, el primer rescatista saca la línea de vida del
accidentado, unas ves libres.
Segundo Rescatista quita el sistema de tensión mecánica
del sistema.
Segundo
El Segundo Rescatista procederá a descender al
Accidentado Utilizando el Descenso.
Se Sugiere usar un viento para direccionar al accidentado.
8. Si accidentado tiene traumas o fracturas es descendido
directamente a la camilla.
Caída con impacto en zona inferior o piso.
- Si el trabajador cae y la caída no es detenida por el equipo de protección
contra caídas (por distintos motivos) e impacta contra interferencias o llega a
nivel de piso no deberá ser movilizado en absoluto, se solicitará de manera
inmediata ayuda mediante radio, y/o teléfono al Coordinador de Emergencias
a fin de que se active el Plan de respuesta ante emergencias.
- Los trabajadores que se encuentren cerca deberán despejar el lugar y
preparar el acceso para el personal brigadista.
- Siempre que sea seguro, diríjase a la escena de emergencia y ayude en el
manejo de las victimas hasta la llegada de la brigada de respuesta ante
emergencias.
- Si está en capacidad de hacerlo, proporcione primeros auxilios, de lo
contrario, espere a personal especializado,
- No mueva a los heridos a menos que estén en peligro inminente.
- Oriente al equipo brigadista a llegar de manera segura al lugar del accidente.
- La brigada de respuesta ante emergencias proporcionará primeros auxiliosy
evacuará a las víctimas de una manera rápida y segura.
- En caso requiera, se solicitará la ayuda del equipo brigadista de otraempresa
al igual que los recursos de las mismas.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
30 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
-
El(los) accidentado(s) será(n) trasladado(s) a un centro de atención médica
cercana al lugar del evento
-
Aísle y delimite la zona a fin de que ayude a tomar evidencias durante el
proceso de investigación.
No retome sus actividades sin que haya recibido la comunicación por parte
del Coordinador de emergencias.
Se deberá de restringir todo difusión de información del evento, siendo el
único autorizado a hacerlo la gerencia del proyecto o quien este delegue, la
Después
-
omisión de este lineamiento será considerado como falta grave y serásancionado como tal.
12.2. Acciones antes casos sospechosos y confirmados para COVID-19.
Antes
- Identificar a los trabajadores con condición riesgosa para COVID-19.
- Realización de pruebas antígenas para descarte de COVID-19.
- Mantener el distanciamiento social en todas las áreas, considerando que esta
sea mayor a 1.5 mt.
- Uso de mascarilla en todos los ambientes del proyecto (incluye vehículos).
- Instalación de lavaderos de manos con jabón antibacterial o en su defecto
provisionar alcohol en gel (desinfectante de manos).
- Promover el lavado de manos constante a través de infografías y señalética
informativa.
- Limpieza y desinfección del mobiliario, vehículos instalaciones, herramientas,
EPP u otra donde su superficie haya estado en contacto con trabajadores o
potenciales fuentes de contagio.
- Determinar una zona de aislamiento temporal para los casos confirmados por
COVID-19.
- Capacitar al personal del proyecto a fin de que tenga conocimiento para la
identificación de sintomatología para el COVID-19, así como para el reportedel
mismo.
- Instalación de infografías y señalética informativa respecto a las medidas de
contingencia frente al COVID-19.
- Asegurar que el personal cuenta con las vacunas respectivas, tercera dosis en
caso de personas menores de 50 años, cuarta dosis en caso de personas
mayores de 50 años.
- Elaboración de protocolos para la vigilancia, prevención y control del COVID-19
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
ORTIZ-031-2022-PLNSST-003
F. Aprobación
01/08/2022
Revisión
C
Página
31 de 31
LA VERSIÓN IMPRESA O FOTOCOPIA DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA, EXCEPTO CUANDO LLEVE LA MARCA DE AGUA DE
“COPIA CONTROLADA”
en el Trabajo.
Durante
-
Movilizar al personal a un centro de salud publico/privado para que se le
realice la prueba serológica/molecular.
Aislar al personal considerado como caso sospechoso evitando que tenga
contacto con personal del proyecto o comunidad, hasta no descartar la
infección por COVID-19.
Después
-
Aislar al personal evitando que tenga contacto con personal del proyecto o
comunidad.
Seguimiento del caso de forma presencial y a distancia por personal
profesional de salud.
Reincorporación de personal solo posterior a los 14 días de aisalmiento.
© Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú
Descargar