Subido por FLOR STEFANI RIOS SONCCO

Transecto en la provincia de Camaná-comprimido

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CURSO:
ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:
TRANSECTO EN LA PROVINCIA DE CAMANÁ
DOCENTE:
DENNIS GEOFFREY MACEDO VALDIVIA
INTEGRANTES:
●
ANGEL PEDRO SULLCA HERENCIA
●
FLOR STEFANI RIOS SONCCO
●
JUAN RONY JALLASI PACCO
●
KATTY JIMENA HUARILLOCLLA VILCA
●
SHELLY TIBETT IQUIAPAZA HIDALGO
MAJES-AREQUIPA 2022
1
TRANSECTO EN LA PROVINCIA DE CAMANÁ
I.
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo de investigación es realizar un transecto, donde se
realizará una caminata por una comunidad con el objetivo de ir recopilando a través
de apuntes y de dibujos varias características de ella entre las que podemos encontrar:
cultivos propios del área, como son los suelos, topografía, especies forestales,
sistemas agroforestales, explotación pecuaria, diferentes tipos de flora y fauna, de qué
hacen sus casas etc.
La zona de estudio se realizó en Camaná, ubicado en la costa del departamento de
Arequipa, debido a que estuvo habitada por diferentes grupos étnicos sobre los que
destacan: Los changos, Aimaras y pequeños pueblos incaicos. Los Changos fueron un
grupo indígena que vivían en las costas de Camaná, Moquegua, Tacna y Arica. Sus
principales recursos alimenticios fueron los pescados y mariscos entre otros. Para
pescar usaban balsas de lobo marino y ponían una cobertura de madera. El pueblo fue
sometido por el imperio incaico por orden del Inca Pachacutec. Los incas supieron
aprovechar la fertilidad del terreno camanejo donde cosecharon al margen del Río
Camaná.
Hoy en día Camaná es el primer productor en el mundo de arroz por hectárea, por
grandes cantidades, entre tanta producción se encuentra el arroz tacuarí, que viene a
ser el mejor y más rico arroz. Además de producir el mejor arroz, también tiene el
más rico frijol del país, una exquisitez al paladar de los comensales. Asu vez Camaná
posee grandes atractivos turísticos, como: La ciudadela de Pillistay, Las bodeguillas
de Huacapuy y Pucchun, Los petroglifos de pacaycitos, Los restos de una ciudadela
recién nombrada por el gran estudioso del pasado de Camaná Prof. Augusto
Mogrovejo.
II.
OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
● Identificar las problemáticas de la zonas del transecto y registrar la cobertura
vegetal, suelos, producción agrícola y pecuaria en la provincia de Camaná.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2
● Observar las prácticas agrarias y pecuarias en los distritos de Mariscal Caceres
y el Cardo.
● Identificar los cultivos de producción, sus plagas y los problemas bióticos y
abióticos que los llegan a afectar.
III.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1 CLIMA
Camaná se considera que tiene un clima desértico. Durante el año virtualmente no hay
precipitaciones. El clima aquí se clasifica como BWk por el sistema Köppen-Geiger.
La temperatura promedio en Camaná es de 17.4 °C. La precipitación es de 160 mm al
año.
‎Según la clasificación más difundida, en la provincia de Camaná se pueden identificar
los siguientes tipos y subtipos de clima: Clima subtropical de la costa, con los
subtipos de Lomas y desierto. En el primer caso se trata de ambientes húmedos
localizados entre la línea del litoral y las cimas más elevadas de la Cordillera de la
Casta; en el segundo caso tenemos frente a nosotros las extensas zonas desérticas
situadas entre la Cadena Costanera y los contrafuertes andinos.
El subtipo de clima de Lomas nos ofrece un verano con cielo despejado y elevadas
temperaturas pero sin pérdida de sus importantes valores de humedad. El resto del año
los promedios de humedad aumentan, así corno la nubosidad y ligeras precipitaciones
pluviales representadas por garuas y nieblas que se hacen mucho más densas en las
primeras y últimas horas del día. En los valles costeños se percibe un interesante
fenómeno, ya que a medida que se va avanzando hacia sus cursos superiores la
nubosidad se va disipando hasta encontrarnos con un claro e intenso cielo azul, lo que
da lugar al aumento de la temperatura y ambiente templado a cálido durante todo el
año.
El subtipo de clima de desierto está caracterizado por una ausencia casi total de
lluvias y la presencia esporádica de bancos de nubes, no habiéndose registrado
precipitaciones pluviales, en los últimos años, que superen los 25 m.m.. anuales.
3.2. RELIEVE
3
El relieve de Camaná se extiende desde los 0 metros, a orillas del Océano Pacífico,
hasta más de 2,000 m.s.n m., en los límites con las provincias de Condesuyos y
Caravelí. Geomorfológicamente comprende cuatro pisos altitudinales bastante
marcados: las terrazas costaneras, la Cordillera de la Costa, las llanuras desérticas y
los contrafuertes andinos; la totalidad de estos componentes del paisaje natural se
encuentran disectados por los valles formados por las raudas corrientes hídricas que
presurosas descienden de los Andes y se van aquietando a medida que se acercan al
mar.
Las terrazas costaneras no mantienen el mismo nivel ni se presentan en forma
continua, unas veces han sido elevadas por las fuerzas de la naturaleza decenas de
metros por encima del nivel del mar y otras se nos presentan como agradables
planicies contiguas al mar, donde el turista encuentra el medio propicio para su
descanso y solaz, especialmente en los meses de verano.
La denominada Cadena Costanera, constituye, junto con los valles, el elemento
geológico y paisajístico más relevante de toda la provincia, en primer término por
representar uno de los fenómenos orogénicos más pretéritos del continente, al haberse
formado durante la Era Pre-Cámbrica (hace más de 600 millones de años); y en
segundo lugar porque a través de cualquier recorrido que efectuamos a lo largo o
hacia el interior de la provincia se percata presencia e impresionantes formas y
dimensiones, particularmente cuando se aprecia la forma cómo los ríos han cortado
dicha cordillera, para llegar finalmente al Pacifico.
La llamada planicie desértica está representada por extensos arenales y restos de
quebradas secas que se sitúan en las partes medias y altas de la provincia;
superficialmente representan la mayor extensión de Camaná, y demográficamente se
encuentran prácticamente despobladas; no obstante un estudio minucioso permite
advertir en ellas la presencia de minerales no metálicos y otros recursos naturales a
aprovecharse en un futuro no muy lejano.
3.3. HIDROGRAFÍA
El componente hidrográfico más importante de toda la provincia es, sin lugar a dudas,
el Océano Pacífico, que con sus aguas frías ofrece el medio propicio para los
calurosos veranos, y alberga el preciado recurso
4
fonológico representado por una diversidad de peces cuya extracción hace posible la
supervivencia de centenares de familias. Las aguas del mar de Camaná, sumadas a su
extenso litoral nos ofrecen los más variados paisajes y posibilidades de
aprovechamiento: unas veces tranquilas y acogedoras, cual innumerables escalones
que llegan suavemente a las arenas de las playas, y otras veces furiosas y turbulentas
arremetiendo contra los gigantescos acantilados y farallones, donde también se
esconde otra riqueza, la de los mariscos y algas que desde los tiempos más remotos
fueron el soporte alimenticio de nuestros antepasados.
Dos de los ríos que desembocan al Pacífico en la provincia de Camaná se ubican entre
los más caudalosos de la costa peruana, nos referimos al río Ocoña, que sólo es
superado por el río Santa, Chita y Tumbes; y el río Camaná que se ubica entre los diez
más importantes.
Finalmente, entró los aspectos hidrográficos no puede dejar de considerarse a aquellas
pequeñas lagunas o limos que tradicionalmente han existido cerca de la línea del
litoral y que hoy, por la ampliación de la frontera agrícola, han quedado como
elementos geográficos inadvertidos; nos referimos, concretamente, a las lagunas y
humedales de Pucchún, así como a las inmediaciones de la desembocadura del río
Camaná. Importante fuente de vida y preciado recurso ecológico.
La cuenca del río Camaná – Majes – Colca tiene una extensión de 17 220 km2 en
su desarrollo en las provincias de Caylloma, Condesuyos, Castilla y Camaná.
Este río antes de desembocar en el océano Pacífico tiene una longitud, desde sus
nacientes, de 365 kilómetros, con una pendiente promedio de 1.3%.
La cuenca del río Ocoña tiene una extensión de 15 580 kilómetros cuadrados. Dentro
de esta cuenca se encuentran nevados como el Solimana, Coropuna, Firura,
Sopohuana, Chilluri y Sarasara. Esta presencia determina que el río Ocoña tenga dos
fuentes de abastecimiento: las precipitaciones en las zonas altas y los deshielos de los
nevados. La descarga del Ocoña fluctúa entre los 15 m/seg. y los 400 m/seg.
El Mar de Camaná
5
Enorme masa azul, constituye la base del triángulo del valle de Camaná, limitado por
la basta comprendida entre el Pano en el sur y Chira en el norte en total de 210 Km. de
extensión.
El gran Océano Pacifico que baña las costas de Camaná tiene acción determinante en
el alma y clima de Camaná, y la alimentación en la economía y en otros aspectos
sociólogos.
3.4. FLORA Y FAUNA
La flora de la región se ofrece diversificada: terrestre y acuática. En la zona desértica,
de las lomas; flora de tierra firme, del valle; flora marginal de los ríos; y por último,
frente a esta flora microscópica, podemos mencionar la flora microscópica que se
desarrolla sobre las rocas del litoral y de las lomas. En lo que respecta a la flora
acuática tenemos que distinguirla en: flora del litoral marítimo de Camaná; flora de
las aguas estancadas (lagunas, aguadas, pantanos); flora acuática fluvial; y, por
ultimo, la flora mixta de los jagüeyes.
Son caracteres generales de la flora terrestre, su gran variedad y su diferencia de
tamaño. En efecto, en ella apreciamos desde los gigantescos sauces guarangos hasta
las trepidantes verbas de las lomas. Otro rasgo notable de esta flora tan múltiple,
cualitativa y cuantitativamente, es su valor utilitario para los moradores del lugar.
Entre la flora marginal de los ríos se sitúa el huarango, atracadero para las brujas por
sus grandes espinas según la opinión de los campesinos.
La flora gigante del río es de muy buena leña y apreciable madera. Los habitantes y
quebrada arriba suelen quemar un árbol, quizás el de mayores dimensiones de la flora
marginal del río, llamada huacan y que cuando lo transportan por medio de las fuerzas
de las aguas a un lugar determinado le llaman "huacan-quemado".
La flora del litoral esta constituida por rodófitas y clorófitas casi microscópicas que se
les adhiere a las rocas bañadas por el mar. Abundan los yuyos o cochayuyos en el
litoral de Arantas, Pano y Chira. Son unas laminillas de color verde que sirve de
alimento alhombre; siendo por tanto buscado por los pescadores.
6
IV.
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Ámbito de estudio
El estudio se llevó a cabo en el distrito de Nicolas de Pierola y Jose Maria Quimper,
en la provincia de Camaná en el departamento de Arequipa. Limita por el Norte con
las provincias de Condesuyos, Castilla y Caylloma, por el Este con la provincia de
Arequipa y la provincia de Islay, por el Sur con el océano Pacífico y por el Oeste con
la provincia de Caravelí. Sus coordenadas son: -16.582819° -72.756604°.
Figura 1. Ubicación geográfica de la zona en estudio.
4.2. Vías de acceso
A la provincia de Camaná podemos llegar a través de la carretera panamericana sur,
puesto que se encuentra en condiciones favorables (bien asfaltado). Desde Arequipa
podemos tomar la carretera que pasa por Vitor y Majes o a la carretera Costanera
Norte, por Matarani.
7
Para llegar al puente de Camaná, se necesita tomar la Panamericana, cuyo camino está
en condiciones estables, existe otro camino que sería como pasando por el centro de la
ciudad de Camaná, C.p de San José, luego tomando la carretera 15 de agosto hasta el
cruce con la carretera San Francisco siguiendo está, la carretera se encuentra sin
asfaltar por lo que el transporte a través de este camino es poco favorable.
4.3. Croquis
El recorrido se hizo desde el puente de camaná hasta la desembocadura del río de
camaná, cuyas carreteras son poco favorables ya que el camino está sin asfaltar, por
consiguiente el recorrido se hizo a pie.
8
4.4. Materiales
● Un mapa de la zona
● Celulares
● Cuadernos
● Lapiceros
● Gorros,etc.
4.5. Metodología
El método utilizado es descriptivo cualitativo, el cual nos ofrece una base visual muy
clara para discusiones y análisis ulteriores. La idea principal es representar las
diferentes características y cambios que se dan, siguiendo un recorrido a través de la
zona en estudio.
paso 1. Seleccionar a las personas informantes en grupos de dos a 3, para realizar
esta caminata. Discutir el mejor recorrido a través de la zona: no tiene que
ser lineal o directa, pero si debe de atravesar la mayor diversidad de
terrenos, usos etc… representados en la zona. En zona montañosa
generalmente se empieza desde una cumbre hasta la otra, atravesando el
valle y todos los pisos de vegetación. Es más fácil determinar el recorrido si
se realizó anteriormente el mapeo participativo.
paso 2. Escoger el recorrido por el itinerario escogido, anotando las características
principales y cambios encontrados. Durante el recorrido tomarse un tiempo
para pararse, hablar con las personas de la zona y tomar fotos como
evidencia.
paso 3. Representar la información recolectada de los participantes en este
recorrido (transecto), sobre un papelón, en un diagrama, un perfil del
terreno con las diferentes zonas encontradas y su denominación. chequear
con los participantes si están de acuerdo con la clasificación utilizada.
9
paso 4. En base a la discusión grupal con los participantes, indicar sobre el
diagrama, informaciones fundamentales sobre el uso y estado de los
recursos en cada zona:
-
¿Qué hay en cada zona? (uso de la tierra, vegetación, suelo, lo más
relevante)
-
¿Por qué se encuentra específicamente en esta zona?
-
¿Quién trabaja y se beneficia de estos recursos?
-
¿Se han dado cambios importantes en el pasado?
paso 5. Pedir a los participantes su opinión sobre el trabajo realizado en esta
investigación. Anotar el resultado y entregar el papelón al grupo.
V.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Transecto en el centro poblado de Camaná
Perfil Agroecológico del Centro Poblado: suelos y clima
10
Perfil Agroecológico del Centro Poblado
11
Perfil Agroecológico del Centro Poblado: flora y fauna
TEMAS
Zona baja
Zona intermedia
Plantas nativas y
Pasto, Junco, Grama Salada,
Pasto, Totora, Gramalote,
silvestres(flora)
Totora, Gramalote, Sauce,
Sauce, Huarango,
Huarango, Algodón,
Algodón, Eucalipto
Choca, Gallinaza, garza,
Choca, camarón, Garza,
liebre, Gorriones, Gallinazos,
Gorriones, Gallinazos,
Águilas, Pato de collar,
Águilas, Zorro, Liza,
Pelícanos, Gaviotas,
Tilapias, Pejerrey de río,
Animales silvestres ( fauna)
Forestales y Frutales plantados Tomate, Melón,Sandía
Tomate, Melón,Sandía
(en orden de importancia)
Rendimiento de
● Arroz (13900 Kg./Ha)
Cultivos/Pastos (promedios de
● Maíz (17000 Kg/Ha)
los más importantes) (en orden
● Cebolla
de importancia)
(4339 Kg.
/Ha)
● Frejol (1700 Kg./Ha)
● Ajo (9000 Kg./Ha)
● Zapallo(35000
kg./Ha)
● Yuca (9000
sacos/Topo)
● Arroz
(13900
Kg./Ha)
● Maíz
(17000
Kg/Ha)
● Cebolla (4339 Kg.
/Ha)
● Frejol
(1700
Kg./Ha)
● Ajo (9000 Kg./Ha)
● Zapallo(35000
kg./Ha)
● Yuca
(9000
sacos/Topo)
Productividad Pecuaria
(Crianzas) (Rendimientos
● Crianza de
gallos(3872 spp)
● Ganado ovino
● Gallinas( 8930.spp)
promedios de las principales
● Pesca
● Pavos (2972 spp.)
crianzas) (en orden de
● Ganado equino
● Patos(6760 ssp)
importancia)
12
Actividades Económicas
Hilados y tejidos manuales,
Tejidos a mano,
Complementarias
elaboración del achon,
elaboración del achon,
esteras, izanga.
esteras
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS
Prácticas agrícolas
Las prácticas agrícolas que se realiza en la provincia de de Camaná se divide
en los siguientes aspectos:
● Selección de la zona de cultivo
● Evaluación ambiental
● Características de la zona
● Recursos de la zona
● Uso racional del agua
● Evaluación de aguas para riego y procesos en campo
● Área de poscosecha
Prácticas de agrícolas tradicionales y de subsistencia
Las prácticas agrícolas tradicionales que se realizan en la provincia de camaná,
el que más destaca es el arroz es la práctica agrícola que definitivamente cada
año se realizará sin falta alguna.
Las prácticas agrícolas de subsistencia que se realizan en la provincia de
Camaná sería la siembra del frijol, choclo.
ACTIVIDAD PESQUERA
La pesca artesanal e industrial es muy importante para el desarrollo del Perú y,
en particular para Camaná, porque sirve para la seguridad alimentaria de
nuestros pueblos y porque de este sector proviene una fuente importante de
muestras divisas para el país a través de exportación, sobre todo de la harina
de pescado. Sin embargo hay graves problemas que afectan al sector pesquero,
13
en este caso de la provincia y distritos costeros de Camaná. Entre esos
problemas tenemos como más importantes:
-
Es mayormente una actividad de mera subsistencia para los
pescadores, sus ingresos son muy bajos (por noche de pesca llegan a
ganar S/. 40,00. Es decir, tienen ingresos que está en la “línea de la
pobreza” (ver INEI).
-
En los últimos años debido a la pesca indiscriminada e intensiva se ha
reducido la anchoveta. Igualmente los peces de para el consumo local,
como el lenguado, la corvina, la cabrilla, etc. se están reduciendo muy
rápidamente.
-
Un problema básico es que la gran pesca de la anchoveta se le utiliza
como materia prima (harina de pescado) para la exportación y sin valor
agregado, muy parecida a la exportación de minerales o agrícolas sin
transformar.
Prácticas tradicionales
● Pesca con Anzuelo.
● Pesca con izanga temporada de Camarón.
● Pesca con Atarraya.
● Caza de Gallinulas (chocas).
Prácticas de mercado
● Comercialización de pescados como el Bonito, Liza, Pejerrey,
Lenguado, Cabrilla y Perico.
ACTIVIDAD GANADERA
Prácticas tradicionales
● Crianza avícola en galpones.
● Crianza de ganado en las corrales pequeñas (casas).
14
Prácticas de mercado
● Ventas de aves de carne.
● Venta de aves de postura para la comercialización de sus huevos.
● Venta de vacuno para la producción de carne y leche. (mínimo)
● Venta de ovinos para la producción de carne y para el esquilado del
pelo para la venta de lana. (mínimo)
● Venta de porcinos para la producción de carne. (mínimo)
Producción pecuaria de Nicolás de Pierola
Producción pecuaria de Jose Maria Quimper
15
EXPLOTACIÓN FORESTAL
● Matara: Es una planta herbácea acuática abundante que predominaba en
acequias y drenes de nuestra provincia especialmente en las lagunas de
Pucchun. Esta tradicional planta acuática representa para los camanejos algo
especial en vista que sus largos tallos eran cercados y servían como base para
elaborar hachones y esteras. Los balnearios emergentes como El Chorro La
Punta y Los Cerrillos dependían de este rústico material para erigir sus
viviendas de verano. Luego los asentamientos humanos emergentes también lo
usaron en cantidad. Hoy en día se aprecia menos, las lagunas de Pucchun han
sido en su mayoría desecadas para ampliar la frontera agrícola y en los
acequias ya no se les observa con la misma profusidad de antes.
PROBLEMAS BIOTICO Y ABIOTICOS
-
DESBORDE DEL RÍO CAMANÁ
A través de su historia por las condiciones topográficas del río y su dinámica
en las épocas de avenidas su curso ha variado continuamente dañando muchas
áreas agrícolas, particularmente en el sector de Majes. Aún cuando existen
defensas ribereñas es necesario siempre el mantenimiento de estas estructuras.
Consideramos como un sector peligroso la parte que se encuentra aguas abajo
a partir del puente de Camaná.
-
LLUVIAS
Si comenzamos a tener lluvias en las zonas donde se siembra la caña de
azúcar, por ejemplo, esta comienza a pudrirse después de un tiempo de estar
bajo el agua; es ahí donde no solo vemos un producto afectado, sino que
16
después de un tiempo vamos a empezar a tener problemas con la producción
de casi todos los alimentos. En otras palabras, el aumento en la humedad
relativa en el ambiente y en el suelo genera propagación de enfermedades que
afectan directamente la producción agrícola.
Por otro lado, al aumentar la intensidad de las lluvias, el suelo se va a volver
fangoso o lleno de lodo, dificultando la adaptación del terreno y perjudicando
la producción de alimentos, especialmente en algunas regiones del país.
Todo esto conlleva a que se van a tener unas necesidades adicionales en las
zonas paperas, algodoneras y arroceras, debido a que estos productos no se
podrán sembrar a tiempo, generando problemas a futuro. Otra dificultad se
presenta para los exportadores en la época de invierno, especialmente para
aquellos que se dedican al comercio de flores, cuyos cultivos se perjudican de
la nubosidad alta y del aumento en la humedad relativa en el ambiente,
causando reducción en la producción y aumento en el número de
enfermedades con lo cual disminuye la productividad. Estos males también
generan aumento de costos para el productor campesino, ya que debe
aumentar su gasto en fertilización, manejo de canales y manejo de
agroquímicos para evitar mayores daños.
-
VIENTOS
El viento influye en las plantas de diversas maneras, sus efectos sobre el
crecimiento y el desarrollo de la planta varían según su duración y velocidad,
especie, cultivar y características de las hojas, o por las interacciones entre la
planta y la atmósfera (Waister, 1972; Grace, 1977; 1981), entre otros factores.
La edad de la planta influye en la respuesta al viento (Retuerto & Woodward,
1992), donde el mayor efecto en algunas variables, indicaría que la exposición
al estrés durante la fase de rápido crecimiento podría tener una marcada
repercusión sobre el mismo (Clemente & Marler, 2001).
Los efectos causados por el viento pueden ser clasificados como directos o
indirectos. Los directos incluyen el movimiento de la planta, el daño físico de
hojas y frutos, aborto de flores, la rotura de ramas, el vuelco o descalzado
17
cuando la fuerza ejercida por el viento excede la resistencia del tallo o de la
raíz. Los indirectos son aquellos por los cuales los efectos son producidos por
arena o suelo transportados por el viento o por otros factores meteorológicos,
como la lluvia y el viento. De manera similar, niveles de luz, agua y nutrientes
con frecuencia influyen sobre el nivel de daño o las subsecuentes respuestas de
las plantas (Cleugh etal., 1998).
El viento además del efecto directo debido al movimiento del follaje altera
localmente
las
condiciones
atmosféricas
alrededor
de
las
hojas
individualmente y dentro del canopeo. A nivel de hoja por ejemplo, el viento
puede ejercer su influencia en el espesor de la capa límite alrededor de la
misma, determinando el gradiente de presión de vapor entre la hoja y la
atmósfera (Grace, 1977; 1981; Dixon & Grace, 1984).
-
PLAGAS
El arroz: Como todo cultivo también es afectado por insectos plagas que
bajan mucho el rendimiento y productividad en el momento de la cosecha,
estas plagas se manifiestan de diferentes formas, tamaños y daños que están
dados desde el suelo hasta casi la finalización de la cosecha. Los principales
insectos plagas son; Sogata (Tagosodes orizicolus Muir.); Mosca Minadora
del arroz (Hydrellia wirthi k.); Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda JE
Smith.); Chinche Negro (Tibraca limbativentris Stal.); Chinche Vaneadora
(Oebalus insularis spp.)
El maíz: En los últimos años, la incidencia de insectos se ha incrementado
considerablemente en el cultivo de maíz. Una de las plagas más importantes es
el gusano cogollero que, de cierta forma, ha tenido la capacidad de cambiar
de hábitos. En años anteriores, este insecto se presentaba durante las primeras
etapas de desarrollo del cultivo, pero una vez que la planta alcanzaba los 50
cm no causaba daños; sin embargo, sus hábitos cambiaron. En la actualidad
actúa como barrenador de tallo y se alimenta de las espigas y el elote.
El frijol: Las pérdidas causadas por plagas de frijol en Perú varían según la
región y se estima que en el campo el descenso de la producción es de
18
alrededor de 30 por ciento y los insectos que influyen en mayor grado son:
conchuela, picudo, mosca blanca y chicharrita.
Sin embargo, en frijol se presentan por lo menos 45 especies de insectos plaga
y la mayoría de ellos son de importancia económica.
Mosquita blanca.- Esta plaga se presenta en la mayoría de las áreas frijoleras
del país y tiene gran cantidad de hospedantes tanto silvestres como cultivados.
En el Noroeste se presenta con mayor intensidad en las siembras del ciclo
invierno-primavera, y en menor grado en otoño-invierno.
El adulto tiene el cuerpo de color amarillento con alas semi-ovaladas de color
blanco y mide 1.5 mm de largo aproximadamente. Depositan un promedio de
100 huevecillos de color verde amarillento en el envés de las hojas a las que se
encuentran adheridos. Las ninfas son de forma oval, delgadas y de color
amarillento; pasan por cuatro instares de desarrollo en un período de 28 a 30
días. Puede haber hasta tres generaciones por cada ciclo de frijol.
-
SEQUÍAS
Principales efectos de la sequía de la siguiente forma:
• Fracaso total o completo de los cultivos (debido al bajo contenido de
humedad en el suelo y aparición de enfermedades)
• Muerte de animales
• Sequedad y muerte de los árboles
• Sequedad de pozos naturales, ríos, manantiales y otras fuentes de agua,
causando escasez para el abastecimiento de animales y humanos
• Escasez de productos básicos en los mercados locales
• Alza de precios en todos los productos
• Alto gasto gubernamental debido a la importación de alimentos,
especialmente de maíz amarillo de Kenia
• Desnutrición, especialmente en niños
19
• Desempleo asociado al aumento de crímenes y robos.
-
TSUNAMIS
Las costas del Sur del Perú han sido afectadas por los tsunami en repetidas
oportunidades, según registros históricos en el año de 1590 se destruyó el
pueblo de Camaná debido a la salida de mar, el sismo de 1868 produjo un
tsunami que arrasó gran parte del litoral sur del Perú y el sismo del 23 de junio
del presente año que ocasionó considerables daños a las tierras de cultivo así
como a los balnearios cercanos a la ciudad de Camaná.
Se consideran los terrenos 53 agrícolas de Pucchún y los terrenos de cultivos
cercanos a la ciudad de Camaná como de alto riesgo, pero pueden ser
manejados y conducidos con propiedad en una eventual salida del mar como
consecuencia del tsunami.
-
Calidad de agua
La calidad de agua del río Camaná se ven afectados por, aguas residuales
domésticas crudas o también provenientes de plantas de tratamientos de aguas
residuales urbanas, actividades agrícolas, industriales y mineras.
Provocando contaminación tanto vertidos como de escorrentía(asociado a la
agricultura y botaderos) , que alcanzan los cauces y alteran la calidad del agua
del río.
Pero también presentan problemas con contenido de metales, metaloides y
contaminación microbiológica; el contenido de las aguas con sedimentos de
metales y metaloides que parece estar relacionados con la cercanías de las
franjas metalogenéticas, aunque la mayor concentración se debe a los pasivos
ambientales, vertimientos mineros y otros factores antrópicos.
20
CALENDARIO AGRÍCOLA Y ESTACIONAL
ARROZ (Oriza sativa)
Calendario de siembra del arroz
21
Calendario de cosecha del arroz
22
FRIJOL (Phaseolus vulgaris)
Calendario de siembra del frijol
23
Calendario de cosecha del frijol
24
CEBOLLA (Allium cepa)
Calendario de siembra de la cebolla
25
Calendario de cosecha de la cebolla
26
CALENDARIO ESTACIONAL
En Camaná los veranos son calurosos opresivos y nublados; los inviernos son largos,
cómodos y parcialmente nublados, además está seco durante todo el año.
Durante todo el año la temperatura suele variar entre los 17 a 27 °C y extrañamente
baja a menos de 15 °C o que suba a más de 29°C.
TURISMO, FESTIVIDADES
FESTIVIDADES IMPORTANTES
● ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE CAMANÁ
● FESTIVAL DEL ARROZ
● LOS HUACHANACOS
DESTINOS TURÍSTICOS
● Museo arqueológico instituto Superior Pedagógico La Inmaculada (3km
sureste de Camaná)
●
Playas de Samuel Pastor-La Pampa (pesca, buceo, playa)
● Parque acuático de Camaná
● Conjuntos arqueológicos Monte Pucor, Pillstay y Huamboy
● Mirador del Inca
27
● Bodeguillas de Huacapuy
● Caleta del Inca
● Bodega de Pisco Camaná – Ruta del Pisco
CONDICIONES DE VIVIENDAS
● Viviendas precarias en las zonas relativamente altas
● Mayoría de viviendas tienen acceso al agua y desagüe
SANIDAD
28
POBLACIÓN
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE
CAMANÁ 2017
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Para la realización de la responsabilidad social realizaremos la publicación de nuestro
trabajo de investigación en diferentes páginas de difusión científica con el fin de
compartir esta información
Páginas de publicación del informe (link
1. Figshare https://figshare.com/
2. Linkedin https://pe.linkedin.com/
3. Academia.edu https://www.academia.edu/
4. Journals Free http://www.journals4free.com/
5. Elsevier:https://www.elsevier.com/
6. Issuu: https://issuu.com/
29
7. Slideshare: https://es.slideshare.net/
8. Researchgate: https://www.researchgate.net/
9. Docplayer: https://docplayer.es/
10. Docsity https://www.docsity.com/es/
11. Latindex:https://latindex.org/latindex/
12. Studylib:https://studylib.es/
13. Scribd: https://es.scribd.com/
14. Mendeley: https://www.mendeley.com/
15. Research Gate.: https://www.researchgate.net/
VI.
CONCLUSIONES
● Podemos concluir que los principales factores bióticos y abióticos que afectan a los
cultivos en la provincia de Camaná son el desborde del río, lluvias, vientos, sequías,
tsunamis y plagas; que perjudican a los cultivos.
● Las actividades económicas principales son la agricultura, comercio y pesca. La
agricultura se da gracias a las aguas del río Camaná que irriga todas las zonas
dispuestas y óptimas para esta actividad económica, siendo los principales cultivos la
cebolla, porotos y arroz. Teniendo también como actividades complementarias la
ganadería, el cual se da con la crianza de ovinos y equinos, además se puede encontrar
los galpones; asimismo se complementa con la actividad turística destacando por sus
playas, muy concurridas en verano.
VII.
BIBLIOGRAFÍA
Untitled. (n.d.). Gerencia Regional de Agricultura. Retrieved August 3,
2022,
from
https://www.agroarequipa.gob.pe/images/costos_de_produccion/2018/COSTOS%20C
AMANA2018.pdf
30
Municipalidad Distrital de Mariscal Cáceres. (n.d.). AGRICULTURA.
Cambridge Dictionary | English Dictionary, Translations & Thesaurus. Retrieved
August
3,
2022,
from
https://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/Municipalidades/364/enti
dad/PM_MUNICIPALIDAD_DETALLE.asp?pk_id_entidad=364&pk_id_tema=1043
36&pk_id_sub_tema=12770
Calendario de Siembras y Cosechas. (n.d.). Calendario. Retrieved August
3, 2022, from https://siea.midagri.gob.pe/portal/calendario/#
El clima en Camaná, el tiempo por mes, temperatura promedio (Perú).
(n.d.).
Weather
Spark.
Retrieved
August
3,
2022,
from
https://es.weatherspark.com/y/25149/Clima-promedio-en-Caman%C3%A1-Per%C3%
BA-durante-todo-el-a%C3%B1o
Library. (n.d.). Calidad de agua de los ríos: Tambo, Quilca, Camaná y Ocoña.
1Library.Co.
Retrieved
August
17,
2022,
from
https://1library.co/article/calidad-agua-r%C3%ADos-tambo-quilca-caman%C3%A1-o
co%C3%B1a.q05pjm3y
31
VIII.
ANEXOS
Transecto en el centro poblado de Camaná
32
Descargar