Subido por Robinson Rodriguez Calderon

Trabajo De Investigación ENTREGAR

Anuncio
Trabajo De Investigación
#1
Programa Académico
Instrumentación y Control Industrial
Estudiante
Robinson Rodriguez Calderón
Docente Académico
Andrés Felipe Ochoa Rincón
Institución
Instituto Nacional De El Petróleo
Ciudad
Barrancabermeja
Año
2022
Instrumentación y Control Industrial
Robinson Rodriguez Calderón
I.N.A.P
Instituto Nacional De El Petróleo
4to
Corte Académico
Barrancabermeja, Agosto 2022
Objetivos generales
Mediante el presente trabajo se va a dar a dar a conocer un resumen de la
investigación y los conceptos básicos que conllevan los siguientes puntos de
investigación.
* ley de ohm
* ley de Kirchhoff
* ley de Thévenin
* ley de Norton
Objetivo especifico
Dar a conocer la importancia y el manejo de los puntos de investigación ya
mencionados para el desempeño académico y laboral.
Introducción
Buen día, en el siguiente trabajo se dará a conocer y entender las diferentes leyes
de corriente y voltajes establecidas, para así entender y realizar distintos tipos de
ejercicios en el campo académico como en el laboral ya que al entender estas
leyes tendremos mejor manejo de dichas leyes teniendo un mejor desempeño en
nuestra área de trabajo
ley de ohm
ley de Thévenin
ley de Kirchhoff
ley de Norton
Desarrollo
Ley de Ohm.
Definición técnica:
La ley de Ohm es una formula científica que establece la relación que existe entre
la corriente, el voltaje y la resistencia en un circuito eléctrico.
Los circuitos eléctricos tienen siempre el mismo funcionamiento, la corriente sale
de la fuente de alimentación y recorre todo el circuito. La ley de Ohm lo que mide
es cómo se relacionan las tres variables que intervienen en este funcionamiento.
La fórmula fue desarrollada por el físico y matemático Georg Simón Ohm en el
siglo XIX. En sus investigaciones descubrió la resistencia eléctrica. Por lo que a
consecuencia de ello y en su honor, esta se mide en ohmios.
Componentes de la fórmula
Las tres variables que intervienen en la fórmula desarrollada por Ohm son las
siguientes:



Corriente: “Es la magnitud física que expresa la cantidad de electricidad
que fluye por un conductor en la unidad de tiempo”. Se mide en amperios
Voltaje: Es la diferencia que existe entre la carga eléctrica que sale de la
fuente y con la que finalmente llegan al final del circuito. Se expresa en
voltios y es un valor fijo.
Resistencia. Fue la variable descubierta por Ohm, y es la “dificultad que
opone un circuito al paso de una corriente”. Es decir, cuando la carga
eléctrica va pasando por el material conductor del circuito se va “frenando”,
pues esa es la resistencia. Se miden en ohmios.
Fórmula de la ley de Ohm
La fórmula de la ley de Ohm establece que la corriente es igual al voltaje dividido
entre la resistencia.
Las consecuencias que se sacan de la misma es que a mayor voltaje y menor
resistencia mayor será la intensidad de la corriente, mayor número de amperios. Y
a mayor resistencia y menor voltaje menor corriente eléctrica. Debido a la
simplicidad de la fórmula, conociendo dos datos podemos saber el tercero.
Así, en la primera fórmula, conociendo la corriente y la resistencia podemos
obtener el voltaje. Y en la de la derecha, conociendo el voltaje y la corriente se
puede obtener el valor de la intensidad.
Ejemplo
Si tenemos un aparato eléctrico cuyo voltaje es de 120v y su resistencia es de 40
ohmios. ¿Cuál es la intensidad de la corriente?
1. I = V/R Es la fórmula de la ley de Ohm que necesitamos.
2. I = 120/40 Ponemos en la fórmula los valores que nos ha proporcionado el
enunciado.
3. 120/40 = 3 Realizamos la división siendo 3A (amperios) la solución del
problema.
Leyes de Kirchhoff
Qué son las leyes de Kirchoff
Las leyes de Kirchoff consisten en aplicar el principio de conservación de la
carga eléctrica y el principio de conservación de la energía a los circuitos
eléctricos, con la finalidad de resolver los que tienen varias mallas.
Estas reglas, ya que no son leyes en el sentido estricto, se deben al físico alemán
Gustav Kirchoff (1824-1887). Su uso es imprescindible cuando la ley de Ohm no
es suficiente para determinar voltajes y corrientes en el circuito.
Previo al enunciado y aplicación de las leyes de Kirchoff, es conveniente recordar
el significado de algunos conceptos importantes sobre circuitos eléctricos:

Nodo: punto de unión entre dos o más alambres conductores.

Rama: elementos del circuito que se encuentran entre dos nodos
consecutivos, a través de los cuales circula la misma corriente.

Malla: trayectoria o lazo cerrado compuesto de dos o más ramas y que
se recorre en un mismo sentido, sin pasar dos veces por el mismo punto.
Primera ley de Kirchoff.
Es conocida también como ley de las corrientes o regla de los nodos, y establece
que:
La suma de las corrientes que entra a un nodo es igual a la suma de las corrientes
que salen de él.
Así que, en forma matemática, la primera ley se expresa como:
∑I=0
Donde el símbolo Σ indica una sumatoria.
La ecuación anterior establece que, como la carga eléctrica no se crea ni se
destruye, toda la corriente (carga por unidad de tiempo) que entra al nodo, debe
ser igual a la que sale de él.
Ejemplo
Para aplicar convenientemente la ley de las corrientes, se le asigna un signo a las
corrientes entrantes, y el signo opuesto a las corrientes salientes. La elección es
completamente arbitraria.
En la siguiente imagen se muestran dos corrientes que entran a un nodo,
dibujadas en rojo: I1 e I2, y que al salir se muestran en color verde: las corrientes
I3, I4 e I5.
La suma de las
corrientes que entran a un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen de
él
Asignando el signo (+) a las corrientes entrantes, y el (–) a las salientes, la primera
regla de Kirchoff establece que:
I1 + I2 – I3 – I4 – I5=0 ⇒ I1 + I2 = I3 + I4 + I5
Segunda ley de Kirchoff
Otros nombres para la segunda ley de Kirchoff son: ley de los voltajes, ley de las
tensiones o ley de las mallas. En cualquier caso, establece que:
La suma algebraica de las caídas de tensión a lo largo de una malla es igual a 0.
Esta es una forma de aplicar la conservación de la energía en el circuito, ya que el
voltaje en cada elemento es el cambio de energía por unidad de carga.
Por lo tanto, al recorrer una porción cerrada (una malla), la suma algebraica de las
subidas y caídas de tensión es 0 y se puede escribir:
∑V=0
Ejemplo
En la siguiente figura se tiene la malla abcda, por la cual circula una corriente I en
el sentido de las agujas del reloj y el recorrido se puede empezar en cualquier
punto del circuito.
Ejemplo de malla recorrida en sentido horario, donde se muestran las subidas y
caídas de potencial para aplicar la ley de las tensiones de Kirchoff. Fuente: F.
Zapata.
También es necesario establecer una convención de signos al aplicar la regla de
los voltajes de Kirchoff, al igual que se hizo con la regla de las corrientes. Lo usual
es asignar como positiva la subida de tensión, es decir, cuando la corriente circula
desde (−) a (+). Entonces, la caída de tensión, que ocurre cuando la corriente va
de (+) a (−), es negativa.
Iniciando el recorrido de la malla en el punto “a”, se encuentra la resistencia R 1. En
ella, las cargas experimentan una caída de potencial, simbolizada mediante los
signos (+) a la izquierda y (−) arriba de la resistencia.
Por lo tanto, el voltaje o tensión en R1 tiene signo negativo.
Seguidamente se llega a una fuente de voltaje directo, llamada ε 1, cuya polaridad
es de menos (−) a más (+). Allí las cargas eléctricas pasan por una subida de
potencial y a esta fuente se la considera como positiva.
Siguiendo este procedimiento para las restantes resistencias y la otra fuente, se
obtiene como resultado la siguiente ecuación:
−V1 + ε1 – V2 – V3 + ε2 = 0
Donde V1, V2 y V3 son las tensiones en las resistencias R1, R2 y R3. Dichas
tensiones se pueden encontrar a partir de la ley de Ohm: V = I·R.
Teorema de Thévenin
Es uno de los más importantes y de mayor aplicación. Sea un circuito lineal, en el
que puede haber de todo, R, L, C, M, fuentes de tensión y corriente,
independientes y dependientes. Distinguimos dos bornes A y B de ese circuito y
conectamos una impedancia exterior Z
Se trata de calcular la corriente que circula por esa impedancia, sin resolver todo
el circuito. Hacemos una hipótesis más: no hay mutua entre Z y el resto del circuito
1. Voltaje de Vacío o de Circuito Abierto: VAB Es el voltaje que aparece entre A y
B cuando no existe la impedancia Z Es el que mediría un voltímetro "ideal" (ideal
en el sentido de que al conectarse no modifica el voltaje que existía antes entre
esos puntos. Ya precisaremos lo que esto significa). En Laplace, el voltaje de
vacío será VAB(s).
2. Impedancia Vista: ZAB Para definirla, anulemos todas las fuentes. Queda un
circuito "pasivo" (mejor dicho: sin fuentes) ¿Qué quiere decir "anular las fuentes"?
Las fuentes de tensión se cortocircuitan; las de corriente se abren. ¿Cuáles? Las
independientes y datos previos; no así las dependientes que no son generadores
sino vínculos. Una vez anuladas las fuentes, aplicamos una fuente de tensión E
entre A y B.
Circula una corriente I. El cociente E/ I, que no depende de E, debido a la
linealidad del circuito ya que E es la única fuente, es lo que se llama impedancia
vista. ZAB(s) = E(s)/ I (s) E(s) es cualquiera; no la especificamos. En casos
sencillos, no hace falta calcular ZAB; alcanza con "mirar" desde A y B, y reconocer
una combinación (por ejemplo series y/o paralelos) de impedancias sencillas. Hay
pues, dos métodos para calcular ZAB: la definición o "mirar".
Ejemplo
Se apoya en la linealidad del circuito, que nos permite aplicar superposición.
Superpondremos dos estados de modo de obtener el circuito original.
Al superponer, las fuentes se van y queda el circuito original. La configuración
interna de la caja negra es la misma -salvo la anulación de las fuentes en (2)
Entonces: I = I1 + I2 En el circuito (1), recordando la definición de VAB, digo que I1
= 0 es solución (desde el punto de vista de la caja negra, está "abierta" : pareja
compatible I1 = 0 voltaje VAB y desde el punto de vista de la carga también es
compatible, porque con I1 = 0, no hay caída en Z - si no hay mutua-) Aceptando
unicidad de la solución I1 = 0 Esto siempre que no haya mutua entre Z y el interior
del circuito, pues si la hay, el voltaje entre A y B cambiaría. En el circuito (2) ,
recordando la definición de ZAB, es claro que I2 = VAB/(ZAB +Z )
Entonces: a los efectos de lo que pasa en Z, podemos reemplazar la caja negra
por su equivalente Thévenin: fuente VAB e impedancia ZAB
¿Por qué? Pues en este también: I = VAB/(ZAB +Z)
Para que el voltímetro mida VAB, es decir, para que al conectarlo no se altere
el voltaje, debería ser Zv = ¥. En rigor, Zv >> ZAB Se dice que el voltímetro no
"carga" al resto del circuito. En los testers comunes (analógicos), la Zv se da en
W/V, p.ej. 10k/V. Quiere decir que en la escala de 10V, Zv = 10x10 = 100k . Si lo
conectamos en un circuito con una Z vista de 1k, el error cometido por el hecho de
medir es del 1%. Si la Z vista fuera de 100k, se debe recurrir a otro tipo de
voltímetro (digital, p.ej.) que presente una más alta impedancia propia.
Corriente de cortocircuito
Ya vimos que si cortocircuitamos A y B: Icc = VAB/ZAB Esto en particular sugiere
otro método para calcular la impedancia vista. Hasta ahora vimos dos:
- Poner una fuente exterior, que llamamos E, anular las fuentes internas, y calcular
E/ I
- Simplemente "mirar" desde A y B.
- Si conocemos VAB e Icc, es ZAB = VAB/Icc
Teorema de Norton
El teorema de Norton es aplicado en el cálculo y diseño de circuitos
eléctricos 1926 fue publicado por vez primera por un ingeniero de los Laboratorios
Bell llamado Edward Lawry Norton. Al ser sustituida una fuente de corriente por
una de tensión el terminal positivo de la fuente de corriente tiene que coincidir con
el terminar positivo de la fuente de tensión en el momento de aplicar el teorema de
Norton. En esencia el teorema de Norton permitirá simplificar un circuito
comprendido entre dos terminales planteando lo siguiente: Un circuito que tenga
dos terminales, se comporta respecto de una resistencia de carga colocada entre
ellos como un simple generador de intensidad Ix en paralelo con una resistencia
Rx.
Calculo teorema de Norton equivalente
El circuito Norton equivalente consiste en una fuente de corriente INo en paralelo
con una resistencia RNo. Para calcularlo:
1. Se calcula la corriente de salida, IAB, cuando se cortocircuita la
salida, es decir, cuando se pone una carga (tensión) nula entre A y
B. Al colocar un cortocircuito entre A y B toda la intensidad I No circula
por la rama AB, por lo que ahora IAB es igual a INo.
2. Se calcula la tensión de salida, VAB, cuando no se conecta ninguna
carga externa, es decir, cuando se pone una resistencia infinita entre
A y B. RNo es ahora igual a VAB dividido entre INo porque toda la
intensidad INo ahora circula a través de RNo y las tensiones de ambas
ramas tienen que coincidir ( VAB = INoRNo ).
En el ejemplo, I total viene dado por:
Usando la regla del divisor, la intensidad de corriente eléctrica tiene que ser:
Y la resistencia Norton equivalente sería:
Por lo tanto, el circuito equivalente consiste en una fuente de intensidad de
3.75mA en paralelo con una resistencia de 2 kΩ
Principio de superposición
El principio de superposición para circuitos sinusoidales se utiliza cuando se
estudian circuitos lineales que incluyen generadores con diferentes frecuencias. El
método de superposición constituye el único procedimiento válido para analizar el
comportamiento del circuito, expresando el resultado como suma de valores
instantáneos, ya que no se puede operar simultáneamente con fasores de
frecuencias diferentes.
El principio de superposición también se puede emplear en circuitos que
contengan varios generadores la misma frecuencia. De igual manera, se puede
utilizar en circuitos de corriente continua, siendo un método, en ocasiones, muy útil
para resolver por partes sencillas un circuito más complejo.
Veamos unos ejemplos para aplicar paso a paso el principio o teorema de
superposición.
Ejercicio del principio de superposición
Hallar la corriente instantánea i(t) del circuito de la figura si los generadores tienen los
siguientes datos:


Generador de tensión: V = √2 * 10 * sen (100t) V
Generador de corriente I : √2 * 5 * sen (200t + 45º) A
Solución al primer ejercicio del principio de superposición
Como se puede observar, la frecuencia de los dos generadores es distinta, debido
a que la «omega» es diferente. Por lo tanto, para calcular el valor de la corriente
i(t), solo lo podemos realizar aplicando el principio de superposición.
Para resolver el circuito aplicando el principio de superposición hay que estudiar
por separado lo que aporta cada generador a la corriente i(t). por esta razón,
mientas estudiamos el efecto de un de los generadores, desconectaremos el otro
generador.
Ejercicio del principio de superposición en corriente continua
Calcular el valor de la corriente «I» del circuito de la figura, aplicando el principio de
superposición.
Solución al ejercicio del teorema de Superposición en corriente continua
Para aplicar el principio de superposición debemos estudiar por separado el aporte
que realiza cada generador en la corriente «I». Empezamos anulando el
generador de corriente.
Valor de «I» teniendo en cuenta el generador de corriente
Si anulamos el generador de corriente el circuitos es el siguiente:
Al quedar el generador de corriente en circuito abierto, el cálculo de la corriente se
realiza de manera directa.
I’ = V / (R1 + R2) = 10 / (10 + 20) = 0,33 A
a continuación desconectamos el generador de tensión.
Efecto del generador de corriente en «I»
Anulamos el generador de tensión, cortocircuitando sus terminales.
Para calcular la corriente «I» en este circuito, haremos uso de la regla del divisor
de corriente.
I» = – (Ig * [R1 / (R1 + R2)]) = – (2 * [10 / (10 + 20)]) = – 0,67 A
Cálculo de la corriente «I»
Finalmente, hallamos el valor de la corriente «I» sumando el efecto de ambos
generadores. Como los generadores son de corriente continua, es decir, misma
frecuencia ambos, se pueden sumar de manera algebraica.
I = I’ + I» = 0,33 + (-0,67) = – 0,34 A
Este es un claro ejemplo en el que el uso del principio de superposición se puede
utilizar para resolver un circuito eléctrico de cierta complejidad dividiéndolo en
circuitos más sencillos.
BIBLIOGRAFICA
Ley de Ohm: Ley de Ohm - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia
Ley de Kirchhoff: Leyes de Kirchhoff: qué es, primera, segunda, ejemplos, ejercicios (lifeder.com)
Teorema de Thévenin: Teorema de Thévenin - EcuRed
Teorema de Norton: Teorema de Norton - Wikipedia, la enciclopedia libre
Principio de superposición: Principio de superposición - Mi Universo Electrónico
(miuniversoelectronico.com)
Descargar