Subido por Pamela Cifuentes

la-republica-parlamentaria

Anuncio
La República Parlamentaria
(1891-1925)
En este periodo la autoridad del
presidente sucumbe ante los partidos
políticos que a través de un congreso
omnipotente entraban la acción de los
gobiernos con fuertes y frecuentes
crisis ministeriales.
El sistema se aplica sin introducir reformas
a la constitución vigente y como mera
interpretación de la misma
Los correctivos legales y la disciplina de los
partidos que lo hacían posible en su país de
origen Inglaterra, faltaron en Chile.
No existe la facultad del jefe de estado de
disolver la cámara y de consultar al pueblo
por medio de elección en caso de conflictos
entre los poderes.
Multiplicidad de partidos e imprecisión de
sus programas.
Rotativa ministerial.
Pese al cambio de los gabinetes, existió
estabilidad presidencial.
En 1924 se corta abruptamente con el gobierno de
Arturo Alessandri quien debe abandonar el cargo
por la presión de las fuerzas armadas.
Sin embargo este hecho de armas, no fue fruto del
caudillismo sino que todo el sistema político hizo
crisis y el régimen parlamentario desapareció, bajo
la triste retirada de una oligarquía con un fuerte
sentido de frustración.
La economía
El rubro principal de exportación, que
proporcionaba por derechos de aduana una
apreciable renta al estado, seguía siendo el
salitre, que se encontraba, por lo menos en
un 60% en manos de capitales ingleses.
A fines de 1896 el desequilibrio entre la
producción y el consumo fue tan grande que
varias oficinas salitreras suspendieron sus
trabajos y muchos obreros quedaron
cesantes.
Se crea la
Propaganda”
“Asociación
Salitrera
de
Con la guerra de 1914, la exportación de
salitre fue extraordinaria.
Bloqueo a Alemania
Salitre sintético.
Aspecto social.
El movimiento social en Chile, durante el
siglo XX, estuvo directamente relacionado
con las luchas y reivindicaciones de la masa
trabajadora por mejores condiciones
laborales y de vida, fue a partir de estas
luchas que se constituyo en un actor de la
vida política con una identidad ideológica.
Entre 1902 y 1908 hubo alrededor de 200
huelgas y la falta de respuestas positivas por
parte de las autoridades provoco una
escalada de movilizaciones sociales.
Masacre de Santa María de Iquique, 1907.
Reivindicaciones logradas por el
movimiento social
Derecho al descanso dominical
Mejora en las viviendas obreras
Ley de accidentes del trabajo.
Relaciones internacionales.
Aplicación del tratado de 1881(Argentina)
“la línea fronteriza correrá en esa extensión
por las cumbres mas elevadas de dichas
cordilleras que dividan las aguas y pasara
por entre las vertientes que se desprendan
de un lado a otro”
Debido a la ambigüedad de la aplicación de
este tratado se decide el arbitraje británico.
Reparto equitativo de los territorios en
litigio.
Un paso muy importante en el
afianzamiento de la paz entre los países fue
la suscripción en 1902 de los llamados
pactos de mayo, impulsados activamente
por el espíritu pacifista del presidente
Riesco. Por ellos ambas repúblicas
convenían en limitar sus gastos de
armamento y se comprometían a acudir a
arbitraje para resolver cualquier futura
diferencia.
presidentes
Jorge Montt
Álvarez
(1891-1896)
años
1981
Conflicto sobre puna de Atacama
1892
Ley de comuna autónoma
1893
1895
1898
Federico
Errazuriz
Echaurren
obras
Negociaciones sobre plebiscito de
Tacna y Arica
Convertibilidad monetaria
Ampliación de la educación
secundaria femenina.
1899
Construcción del tranque peñuelas
Inicio de la construcción del
alcantarillado de Santiago
1900
Ampliación del servicio de tranvías
de Santiago
(1896-1901)
1902
Promulgación de los códigos de
procedimiento penal y civil
Firma de los pactos de mayo sobre
limites con Argentina
1904
Firma de la paz definitiva con
Bolivia
1906
Termino del alcantarillado de
Santiago
1906
Reconstrucción de Valparaíso.
Ampliación de la educación
primaria
1910
Termino del ferrocarril longitudinal
sur.
Inauguración del ferrocarril
trasandino
Inauguración del Museo Nacional de
Bellas Artes.
Germán Riesco
Errazuriz
(1901-1906)
Pedro Montt
(1906-1910)
1910
Ceremonia del centenario
Establecimiento del alumbrado
publico en Santiago
1913
Construcción del nuevo edificio de la
Biblioteca Nacional
1914
Declaración de neutralidad chilena en
la I guerra.
1915
Firma del tratado de cooperación
entre Argentina, Brasil, y Chile
1916
Promulgación de las leyes de:
accidentes del trabajo, reformas a la ley
de descanso dominical; salas cuna
Ramón Barros Luco
(1910-1915)
Juan Luis Sanfuentes
Andonaegui
(1915-1920)
1918
1919
1920
Ingreso a la liga de las naciones.
Inicio de la explotación de cobre por
capitales norteamericanos en Potrerillos
Fundación de la Universidad de
Concepción
Ley de instrucción primaria
Promulgación de la ley de
vivienda popular.
1922
1924
Arturo Alessandri
Palma
(1920-1925)
1925
Aprobación de las leyes sociales:
Contrato de trabajo Seguro
obligatorio. Accidentes de trabajo
Tribunales de conciliacion,
Organización Sindical,Sociedades
Cooperativas y Libre asociacion,
feriado anual, gratificación,
Creación del Banco Central de
Chile
Promulgación de la constitución
de 1925.
Fundación de la caja de
empleados públicos.
Los partidos políticos del periodo
Partido conservador: constituido por una fuerza
de opinión, integrada por personas de diferentes
clases sociales, unidas por un fuerte sentimiento
religioso.
Partido liberal: fuerza electoral mas poderosa.
Desde el punto de vista ideológico el
doctrinarismo de los distintos puntos liberales
estaban en relación directa en su inclinación a
aliarse con radicales o conservadores.
Partido Nacional: Antiguo bando Montt- Varista.
Controla la banca y el comercio.
Partido Liberal Democrático: Los antiguos
partidarios de Balmaceda, tuvo raigambre en la
masa popular.
Partido Radical: Se organiza en base a
asambleas, atrae a sus filas a la clase media. Uno
de sus principales representantes es Valentín
Letelier quien incorpora la justicia social como
aspiración del partido
Partido Democrático: Nace como una reacción
ante el individualismo que caracterizaba a los
radicales, quienes se negaban a considerar el
mejoramiento económico y social de las clases
trabajadoras. Adhesión de obreros.
Estos partidos políticos se
agrupaban en :
La alianza liberal: La formaban una parte de los
Liberales, los Demócratas y los Radicales. Riesco
y Alessandri.
La coalición: agrupaba a los Conservadores, parte
de los Liberales y a los Nacionales.
Jorge Montt, Barros Luco, Pedro Montt.
Los liberales-democráticos oscilaban entre la
alianza y la coalición.
La cuestión social.
Durante el siglo XIX, existe casi una nula
preocupación por parte del estado hacia las clases
desposeídas.
Luego de la Guerra del Pacifico, se incorpora al
territorio gran riqueza salitrera, que requería de
infraestructura industrial.
Mano de obra.
Norte Grande, gran crecimiento demográfico.
¿Como se crea la clase
Proletaria?
Auge del salitre.
Industrialización
Mano de obra barata.
Enganche.
Malas condiciones laborales y de vida.
Conciencia de clase.
Campesinos: inquilinaje, peonaje.
Obrero urbano: hacinamiento, conventillos.
Organizaciones obreras.
Mutuales o Sociedad de socorros mutuos.
Mancomunales ( defensa del trabajador)
Sociedades de resistencia ( anarquistas)
Sindicatos.
En 1909, se fundo la federación obrera de
Chile (FOCH) y en 1912, nació el partido
Obrero Socialista (POS), liderado por Luis
Emilio Recabarren.
Respuesta a la cuestión social.
Doctrina social de la iglesia.
encíclica rerum novarum 1891
Papa León XIII
La economía.
El auge de las exportaciones salitreras dio
un gran impulso al sector externo chileno.
Inversionistas extranjeros, agentes
importantes del sector minero exportador.
A pesar del laissez faire, el gobierno
adquiere un rol cada vez mas protagónico,
debido a los ingresos tributarios.
La oportunidad perdida.
Hipótesis de enclave.
El sector exportador, dominado por la
inversión extranjera
Conexión con países desarrollados no con
Chile
Utilidades enviadas al exterior.
¿Por que los empresarios chilenos no controlaron
el negocio de la exportación del nitrato?
Aunque la tecnología necesaria era rudimentaria.
La escala de producción y exportación.
Capital humano especifico.(conocimiento especifico,
coordinación, operaciones internas y externas de gran envergadura,
contactos diplomáticos.)
No estaban disponibles.
Política chilena de extraer excedente solo a través
de tributación.
Obras publicas ( educación, infraestructura).
Movimientos intelectuales.
Literatura : se describen las condiciones y
realidades sociales: Baldomero Lillo.
Grupo de los diez: rechazo a la sociedad
existente y a las manifestaciones burguesas
existentes, liderados por
Augusto D´ Halmar
Vicente Huidobro: iniciador de la corriente
creacionista.
Descargar