ADIESTRAMIENTO MILITAR 24 MAYO 2015

Anuncio
ADIESTRAMIENTO MILITAR
Guerra en la prehistoria: La primera aparición de guerras en la
prehistoria es un tema en disputa por parte de antropólogos e
historiadores. En las primeras sociedades, como en las de cazadoresrecolectores, no había roles sociales o división del trabajo (con la
excepción de diferencias de sexo y edad), por lo que cualquier persona
capaz contribuía en cualquier incursión o en la defensa del territorio.
La introducción de la agricultura produjo grandes diferencias entre las
viejas sociedades nómadas, basadas en la caza, y las nuevas
sociedades sedentarias, basadas en la agricultura. Probablemente, sobre
todo durante las épocas de hambruna, los nómadas empezaron a atacar
los pueblos agrícolas, haciendo que estos organizaran grupos de
personas especializadas en la defensa. En las sociedades agricultoras
avanzadas la diferenciación de roles era posible, por lo que la figura del
soldado profesional no tardó en aparecer.:
Guerra en la Grecia Antigua
Pocas civilizaciones fueron tan belicosas como las polis griegas, a pesar
de que fueron sociedades poco militarizadas hasta el siglo IV a. C. Los
templos tienen representaciones en sus frontones y sus frisos con dioses
con indumentaria de hoplita. Los vasos cerámicos glorifican las filas de la
falange. Las estelas funerarias representan las muertes de los soldados
de infantería. Platón utiliza a menudo el modelo de la guerra para ilustrar
sus teorías de la virtud y del conocimiento y extrae frecuentemente sus
ejemplos de la experiencia militar personal de Sócrates. Para Heródoto,
Tucídides o Jenofonte, era aparantemente inconcebible relatar otras
cosas. Para Sócrates, matar hombres guerreando por Atenas no se
oponía a la práctica de la dialéctica o de la reflexión abstracta.
Organización: La guerra griega antigua estuvo dominada en tierra por la
formación de la falange, una profunda línea formada por hoplitas
equipados con escudos, lanzas y espadas. El hoplita recibe su nombre
de su escudo, el "hoplon". El plan de la falange consistía básicamente en
avanzar hacia el enemigo con la lanza de cada falangita extendida hacia
el enemigo. Cuando la falange llegaba al alcance de las espadas, los
falangitas sacaban las suyas y empezaban a luchar. Si los arqueros
enemigos disparaban flechas a la falange, los falangitas levantaban sus
escudos, puesto que la unidad era esencial para su defensa. La falange
griega era la mejor infantería, demostrada por la victoria ateniense en
Maratón. Diez mil hoplitas atenienses organizados en una falange,
derrotaron a un ejército persa muy superior en número, de unos 26.000
hombres; los soldados atenienses sufrieron escasas pérdidas. Otro tipo
de soldado era el peltasta, que pertenecía a la infantería ligera y estaba
equipado principalmente con varias jabalinas. Los peltastas eran usados
normalmente para las escaramuzas.
El antiguo reino de Macedonia perfeccionó la falange con el uso de las,
inusitadamente largas, sarissas. Además de la formación de la falange,
los macedonios bajo el rey Filipo II comenzaron a usar escuadrones de
caballería ordenados y unidades tácticas de escaramuzadores en la
batalla.
Otro cambio introducido por Filipo II fue la creación y el mantenimiento
de un ejército profesional. Antes, las falanges griegas habían estado
compuestas por soldados-ciudadanos.
No fue hasta la evolución de la falange al estilo más flexible de la legión
romana, en organización y equipamiento, y combinado con el más
ampliamente difundido uso de la caballería ligera, cuando la falange
griega perdió en el campo de batalla.
Otra forma de falange, la falange oblicua, se empleó cuando los ejércitos
enfrentados intentaban flanquear a la falange, o atacar los lados
vulnerables. Para defenderse contra dicha maniobra, las alas derecha y
central de la falange se fusionaban con el ala izquierda para formar una
falange de cincuenta hombres de fondo.
En torno a la época de las guerras médicas, los griegos (y especialmente
los atenienses) tuvieron la idea de armar barcos y luchar en el mar.
El ejército espartano: se basaba en primer lugar en un sistema
educativo desde la infancia totalmente orientado a la preparación para la
guerra.
De los 16 a los 20 años, el adolescente se convertía en irene de primer,
segundo, tercer o cuarto año. El «irenado» corespondía a la efebía ática,
con la diferencia de que ésta era más breve, dos años tan sólo.
A los 20 años, todo espartano se incorporaba al ejército activo, pero su
formación militar no había finalizado. La educación de los espartanos se
prolongaba hasta la edad madura.
Esta infantería pesada estaba dividida en 5 regimientos (mores o moras),
mandados por los polemarcos, a cuya orden estaban los locagós, jefes
de batallón, los pentecontarcas, comandantes de compañía, y los
enomotarcas, jefes de sección.
Las distintas unidades maniobraban con tal flexibilidad que provocaron la
admiración del ateniense Jenofonte, sobre todo por pasar de la formación
de marcha en columna a la formación en línea: un movimiento de
conversión ponía al instante a todas las secciones a la altura de la
sección de cabeza, que se había detenido; si en ese momento hubiera
aparecido por detrás una tropa enemiga, cada fila habría llevado a cabo
una sabia contramarcha para que los mejores soldados estuvieran
siempre frente al enemigo en primera línea.
En el campo la disciplina era muy estricta, y la menor falta se castigaba
con bastonazos. Las faltas graves suponían la muerte o la degradación
militar y la pérdida de los derechos cívicos.
Guerra medieval: Con la llegada de los estribos a los ejércitos de la Alta
Edad Media, las fuerzas militares quedaron irreversiblemente cambiadas,
permitiendo la entrada en los campos de batalla de la caballería pesada.
Dicho invento, junto a los avances tecnológicos, culturales y sociales de
la época, cambiaron el carácter de la guerra antigua, modificando sus
tácticas y el rol de la caballería y de la artillería.
La forma de guerra resultante existió también en otras partes del mundo:
en China, alrededor del siglo V, los ejércitos cambiaron de una base de
infantería a estar centrados en las fuerzas de caballería, copiando así la
organización de los nómadas de las estepas.
Primera Guerra Mundial: Durante la Primera Guerra Mundial, y
especialmente en el Frente Occidental, se dio la guerra de trincheras.
Esta se basaba en la construcción de trincheras, las cuales eran zanjas
en la tierra, de hasta varios kilómetros para almacenar y proteger a la
infantería, y a la vez detener los avances de vehículos blindados, como
camiones o tanques, del bando enemigo.
Segunda Guerra Mundial: Durante la Segunda Guerra Mundial la guerra
evolucionó de la guerra de trincheras a la guerra veloz o Blitzkrieg. Esta
táctica de guerra, ampliamente utilizada por la Alemania Nazi, consistía
en atacar con todo al ejército enemigo en el menor tiempo posible, para
así garantizar la supremacía aérea del invasor frente al invadido. La
Blitzkrieg logró que Alemania básicamente duplicara su territorio en 2
años y logro derrotar a enemigos numéricamente superiores, tal como
podemos verlo en la Batalla de Francia.
La actividad militar ha sido un proceso constante durante miles de años, y
las tácticas, estrategias y metas de las operaciones militares se han
mantenido inmutables en lo básico a lo largo de los milenios.
Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas modernos del siglo IV A.C y
que durante 25 siglos ha influido el pensamiento militar del mundo no
conoció el término planeación estratégica, él hablaba de la estrategia
ofensiva. En el Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9, de su
libro "El Arte de laGuerra", dice: "El general (estrategos) debe estar
seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las
circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados."
Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la
misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores
delmedio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos
para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir.
Descargar