1 DEDICATORIA El trabajo de investigación monográfico lo dedicamos a nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida. A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 2 PRESENTACION El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. La filosofía entendida como sabiduría suele encontrarse en la tradición de los pueblos, en los representantes más típicos de cada cultura y civilización. En cada época suelen señalarse algunos valores, ideas y principios fundamentales que la caracterizan. Entender una época, un personaje, un principio fundamental, un valor, es señal de sabiduría. Entre el 600 y el 200 a.C., la filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia. En este presente trabajo monográfico se muestra el surgimiento de las primeras ideas y pensamientos filosóficos que se originaron en la antigua Grecia, proporcionando una nueva alternativa, que es usar la lógica para dar respuesta a hechos o eventos que no se podían explicar la causa, siendo de gran importancia hasta la actualidad. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 3 INDICE Dedicatoria……………………………………………………………………………….1 Presentación……………………………………………………………………………..2 Índice……………………………………………………………………………………..3 Introducción……………………………………………………………………………..4 Marco teórico……………………………………………………………………………5 Antecedentes históricos de la filosofía…………………………………………………6 Antropológico humanista………………………………………………………………26 Los sofistas………………………………………………………………………………26 Representantes………………………………………………………………………… 27 Sócrates………………………………………………………………………………… 35 Conclusiones…………………………………………………………………………… 39 Recomendaciones……………………………………………………………………... 40 Bibliografía……………………………………………………………………………... 41 Anexos…………………………………………………………………………………. 42 MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 4 I. INTRODUCCION El presente trabajo de investigación monográfico, desarrollara los diferentes aspectos de 2 representantes de la Filosofia griega y un grupo de estos denominados Los Sofistas que a veces no es conocido en su totalidad; siendo este ultimo grupo poco estudiado y conocidos por los estudiantes; Por ende es necesario desarrollar su contenido relacionándolo al aporte a la Filosofia contemporánea. Comprendiendo la naturaleza del nivel académico profesional; el presente trabajo se desarrollo partiendo de el silabus y alcances que recibimos al iniciar el curso asi como lo conocido antes en la secundaria; dividiéndolo en tres capítulos. El primer capitulo abarcará a Socrates,el segundo a Platon y el tercero a Los sofistas. Asi culminaremos la investigación del presente trabajo que es el inicio para conocer mas acerca de estos grandes pensadores universales. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 5 II.- MARCO TEORICO - Filosofía: Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. - Dialéctica: Es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia. - Retorica: Es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 6 III.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FILOSOFIA GRECIA Y LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA 1. 2. 3. 4. SOBRE LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO LA CULTURA LA FILOSOFÍA 1. SOBRE LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA La filosofía nació en Grecia, en el siglo VI a. C. Los historiadores suelen distinguir cinco etapas en la evolución de la historia general del mundo griego: o Cultura Micénica: abarca un período que va del 2000 a. C., al 1150 a. C. o Época Oscura: del 1150 a. C. al 800 a. C. o Época Arcaica: del 800 a. C. al 500 a. C. o Época Clásica: del 500 a. C. al 338 a. C. o Época Helenística: del 338 a. C. al 146 a. C. Dado que la filosofía aparece en el siglo VI su nacimiento tiene lugar dentro del mundo griego arcaico, y alcanzará su apogeo en el clásico, iniciándose en la época helenística un cierto declive que perdurará hasta los inicios del mundo moderno. Intentaremos, en lo que sigue, mostrar qué condiciones de tipo históricopolítico-religioso, y aun económico, hacen posible el surgimiento de la filosofía en la Grecia arcaica. 2. CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO De la cultura micénica a la Grecia arcaica. Origen y estructura de las polis. o Las colonizaciones. o De los sistemas aristocráticos a la democratización de la vida pública. El predominio de Esparta y Atenas en la época clásica. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 7 Las Guerras Médicas. La Guerra del Peloponeso. El derrumbe de la época clásica: la época helenística. De la cultura micénica a la Grecia arcaica (a) La Cultura micénica: por lo que sabemos, la Grecia continental estuvo habitada desde el paleolítico. Sobre el año 2000 a. C., se establecieron en la región nuevos pobladores a los que los historiadores dieron el nombre de minios. Estos pobladores, mezclados con la gente que ya estaba allí, dieron lugar a lo que ahora denominamos civilización micénica, cuyos principales asentamientos estaban en el Peloponeso. Los micénicos hablaban una versión antigua de la lengua griega, por lo que podemos considerarlos ya como griegos (aqueos según su propia designación). Los micénicos eran una civilización guerrera, formada por una serie de reinos o «Estados» independientes unos de otros. Cada reino estaba controlado desde un palacio-fortaleza por una casta militar que tenía bajo su dominio un grupo de aldeas, a expensas de las cuales vivía. En cada aldea gobernaba el pasireu , a las órdenes del palacio. Dependiendo del pasireu hay un korete (especie de gobernador), y un porokorete (especie de subgobernador), que son ayudados en su gestión por la kerosija (consejo de ancianos). El pueblo es denominado damos (de donde procederá demos , y de ahí expresiones como democracia). De la cultura micénica a la Grecia arcaica (b) Las historias que se cuentan en los relatos homéricos (la guerra de varios pueblos aqueos contra Troya, en la Ilíada ; y el posterior regreso a casa del héroe Odiseo, en la Odisea) son situadas a finales de la época micénica. Pues bien, por razones no del todo claras, sobre el siglo XII a. C., la cultura micénica se derrumba. Muchos de los habitantes del Peloponeso huyeron hacia las costas del Asia Menor, donde fundaron una serie de colonias que serían conocidas como la Jonia (y fue ahí, en la Jonia, donde surgió por primera vez, como veremos, la filosofía). Época Oscura: derrumbada la civilización micénica, sobreviene un período del que conocemos muy pocos datos. Sí sabemos, por ejemplo, que el sistema político se transformó. Desaparecieron las castas militares gobernantes y los palacios-fortaleza. Con ello las aldeas (que vivían fundamentalmente de la agricultura) se independizaron del poder central, aunque siguieron conservando sus instituciones propias heredadas de la época anterior. Se perdió la escritura (debido probablemente a que estaba al MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 8 servicio del palacio y ahora no tenía ninguna función). Desapareció, igualmente, el arte antiguo, surgiendo en su lugar un tipo nuevo de decoración a base de figuras geométricas. Época Arcaica se caracteriza por una serie de cambios: La aparición de las polis (que se fueron gestando ya durante la época oscura); las colonizaciones; la democratización paulatina de la vida pública (lo que no quiere decir que en todas las polis se impusiese la democracia), por lo que los ciudadanos participaban cada vez más en los asuntos públicos; la aparición de un nuevo tipo de escritura (alfabética) para la que se tomaron caracteres fenicios; el surgimiento de la literatura y la poesía griega (lo que tuvo enorme importancia en la difusión religiosa y la enseñanza de normas de comportamiento); y, finalmente, la filosofía. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LAS POLIS a) Las colonizaciones. Con el desmoronamiento de los reinos micénicos las aldeas se liberan del control a que estaban sometidas por el palacio-fortaleza. En un primer momento las aldeas se desarrollan con independencia política unas de otras; pero, con el tiempo, aquellas más próximas -por ejemplo, las que ocupaban un mismo valle-, o que mantenían relaciones comerciales o religiosas más fluidas, acabaron agrupándose en una unidad política: la polis (CiudadEstado). En general, la polis consistía en un territorio no muy extenso, que incluía una serie de aldeas (con frecuencia agrupadas en torno a una ciudadcapital), granjas, tierras de cultivo y pastoreo, y bosques. Cada polis, al igual que los antiguos reinos micénicos era independiente políticamente (aunque, en algunos casos, algunas polis llegaron a tener cierto control sobre otras). Entre el 750 y el 550 a. C. se produjo una enorme expansión colonial de los griegos por todo el Mediterráneo. El aumento de la población y la mala distribución de la tierra, fueron las causas fundamentales de tal expansión colonial. Una vez establecida la nueva colonia, ésta se convertía, automáticamente, en una nueva polis independiente, sin más relación con la polis-madre que las que se podían establecer por intereses comerciales -de ambas partes- o afectivos. b) De los sistemas aristocráticos a la democratización de la vida pública. Destruida la civilización micénica y eliminadas sus castas militares, se conservaron durante siglos las instituciones políticas que regían la vida de las aldeas. Así, nos encontramos con que, en algunos de los nuevos «Estados», el rey era denominado basileus (expresión procedente de pasireu); e, incluso MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 9 muy posteriormente, en Esparta encontramos que la asamblea era denominada gerusía (nombre que nos indica una clara procedencia de la antigua kerosija). En cualquier caso, el poder institucional fue acaparado paulatinamente por los nobles terratenientes (que lo arrebataron a la realeza heredera de las instituciones micénicas), instaurándose un período de dominio aristocrático a lo largo de todo el mundo helénico. Los nobles son los individuos mejores (la misma expresión griega aristas, noble, significa el mejor; de ahí proviene también la expresión aristocracia = gobierno de los mejores). Los nobles son, por lo tanto, los que poseen la virtud, que se considera que es algo innato al noble. (Cuando el noble parece estar desposeído de la virtud y no cumple con lo que se espera de él, se explica por la intrusión de elementos plebeyos entre sus antepasados, o por la intervención de un dios). Pero, conforme se producía la expansión colonial (y con ella, la importancia del comercio y de la navegación –con lo que gran parte de la población ya no vivía de la tierra-), el noble, propietario de la tierra, fue perdiendo poder. Por otra parte, la nobleza tenía un papel decisivo en la defensa de la polis debido a que constituía la caballería -que llevaba el peso en la guerra-; pero con el tiempo, hizo su aparición la infantería (los hoplitas), dotada de una férrea organización, con lo que la caballería perdió importancia y el noble dejó de ser imprescindible para la defensa de la polis. El hoplita podía hacerse con su instrumental de guerra sin necesidad de poseer una fortuna, lo que permitió que muchos ciudadanos normales pudieran convertirse en guerreros y tener un peso en las decisiones políticas (ya que, como guerreros, podían participar en las asambleas). En definitiva, la nobleza seguía pretendiendo acaparar el poder, pero nuevas fuerzas estaban entrando en acción, por lo que se producían continuos conflictos de intereses entre los diversos grupos sociales. Como elementos clave para resolverlos, surgieron dos nuevas figuras políticas: el legislador y el tirano. El legislador: era elegido por los grupos enfrentados para que solucionase los conflictos mediante la promulgación de leyes adecuadas. Legisladores famosos fueron Draco y Solón, de Atenas, Licurgo, de Esparta; Zaleuco de Locros; etc. El tirano: a pesar del significado peyorativo que ha adquirido posteriormente, con el término «tirano» se designaba en la Grecia arcaica a un individuo al que se encumbraba al poder generalmente con ayuda de los sectores más desfavorecidos (descontando, claro está, a los esclavos). Una vez que las reformas habían sido llevadas a cabo y se había restablecido la convivencia, el tirano dejaba de ser necesario. (Aunque a veces se empeñaban en conservar el poder, recurriendo a métodos impopulares. En MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 10 ocasiones, incluso caían en la tentación de dejar el poder a sus herederos. Este tipo de actuaciones fue lo que hizo que el término acabase teniendo connotaciones negativas). Tiranos famosos fueron Polícrates, de Samos; Pisístrato, de Atenas; Periandro, en Corintio; etc. El predominio de Esparta y Atenas en la época clásica. (a) Uno de los hechos que caracterizan esta etapa es la rivalidad entre Atenas y Esparta por el predominio político-militar en la Grecia continental, mientras en el terreno cultural Atenas se convierte en el centro indiscutible del mundo griego. Dada la importancia que estas dos polis llegaron a tener en el mundo griego clásico, exponemos brevemente la historia de ambas: o Atenas: hacia mediados del siglo VII la monarquía, que hasta entonces había gobernado Atenas, fue sustituida por un sistema político de corte aristocrático. Los nobles terratenientes (eupátridas) elegían a los supremos magistrados (arcontes); otros dos grupos de ciudadanos los demiurgos (pequeños campesinos artesanos y comerciantes) y los georgoi (trabajadores del campo) vivían supeditados a la nobleza. Junto a estos grupos sociales existía una numerosa población de esclavos que no eran considerados ciudadanos y no tenían derechos de ningún tipo. Debido a que los latifundios fueron creciendo a costa de los pequeños campesinos, se generaron problemas sociales para cuya resolución se echó mano de los legisladores. Primero Draco (en el 621 a. C.), y luego Solón (594 a. C.), ambos arcontes, fueron encargados de redactar códigos legislativos. Después de Solón hubo un período de luchas entre tres facciones principales: 1) los habitantes de la costa, en su mayoría comerciantes y navieros; 2) los habitantes de la llanura, donde eran fuertes los nobles; y 3) los habitantes de la montaña, que era la zona más pobre. Con el apoyo de estos últimos en el 547 a. C. Pisístrato instaura la tiranía. Durante su gobierno se consolidaron las instituciones dadas por Solón, se desarrolló el comercio y la producción agrícola, se construyó la que sería la primera versión del Partenón, y se instituyeron las fiestas Panateneas y las Grandes dionisias (donde uno de los elementos principales era el concurso de autores trágicos, lo que iba a tener gran importancia en la evolución de la tragedia). También en esta época se redactaron por escrito la Iliada y la Odisea. Muerto Pisístrato (528 a. C.), y tras un período de cierta inestabilidad política, Clístenes es elegido arconte (508 a. C.) y realiza una serie de reformas, entre las que destacan la creación de un Consejo de 500 miembros encargado de preparar las sesiones de la Asamblea (ecclesia). Puesto que tanto en el Consejo como en la Asamblea podían participar todos los «ciudadanos» quedó instaurada formalmente la democracia. En esta situación se MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 11 encontraba Atenas cuando comienza lo que se ha dado en llamar «período clásico». o Esparta (también llamada Lacedemonia): constituye un caso especial dentro del sistema organizativo de las polis griegas. Hasta el siglo VI a. C. estuvo abierta al comercio y mantenía unas relaciones normales con el resto del mundo helénico. Entre los siglos VIII y VI mantuvo, incluso, un notable desarrollo artístico. Pero, paulatinamente, se fue convirtiendo en un Estado militarizado y replegado sobre sí mismo. Ello se debió, probablemente, a la peculiar manera que siguieron de solucionar la falta de tierras. En lugar de fundar nuevas colonias como era práctica habitual en las demás polis, se dedicaron a conquistar las tierras de los alrededores (sobre todo la llanura de Mesenia) y sometieron a sus habitantes a la esclavitud. Como los conquistadores (espartiatas) eran una minoría frente a los dominados, tuvieron que crear una organización militar y social de una férrea disciplina para mantener el poder. La organización social constaba de una serie de estamentos: Los espartiatas: eran el grupo dominante, de origen dorio mezclados con la antigua nobleza aquea. Eran los únicos ciudadanos de pleno derecho, pero tenían, a su vez, obligaciones muy duras. De entrada, los niños que nacían débiles eran expuestos en el monte Taigeto (lo que quiere decir, que, normalmente, se les dejaba morir). Los niños sanos vivían en casa hasta los siete años y luego pasaban a cargo del Estado que los educaba en una dura disciplina orientada a la guerra. Los periecos: la palabra perieco quiere decir «los de alrededor». Eran el grupo que vivía en las fronteras del territorio espartano. No tenían la ciudadanía pero sí ciertos derechos: tenían derecho a tener propiedades, a formar parte del ejército en tiempos de guerra, y tenían una organización autónoma en sus aldeas. Eran los que manejaban el escaso comercio. Los hilotas: constituían la mayor parte de la población, en su mayoría de origen mesenio, y estaban reducidos a la esclavitud. Trabajaban las tierras de los espartiatas y no tenían ningún tipo de derechos. Las Guerras Médicas (a) Hacia el 500 a. C. las ciudades griegas de la Jonia, tributarias del Imperio persa, se sublevaron. En el 494, los persas arrasaron Mileto y enviaron una expedición contra la Grecia continental que fracasó debido al naufragio de su escuadra. En el 490, una segunda expedición consiguió desembarcar en Eudeba. La mayoría MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 12 de las polis griegas formaron un frente común y derrotaron al ejército persa en la llanura de Maratón a pesar de su inferioridad numérica. En el 483 a. C. los persas volvieron a enviar otra expedición que llegó hasta Atenas, sus habitantes huyeron y la ciudad fue destruida. No obstante, cuando los persas, al mando de Jerjes, se disponían a aniquilar definitivamente a los griegos, éstos le derrotaron en la batalla naval de Salamina, otra vez, a pesar de su inferioridad en hombres y barcos. Al año siguiente volvieron a derrotar a los persas en Platea y éstos abandonaron Grecia. Atenas, que lideró la guerra contra los persas, vivió, a partir de entonces, un momento de esplendor sin parangón en su historia (e incluso en la historia de la humanidad). Bajo el gobierno de Pericles se consolidó y mejoró el sistema democrático (eliminando ciertas prerrogativas de que aún disfrutaban los nobles), se reconstruyó la Acrópolis (cuyo edificio central fue el Partenón). En esta época vive el historiador Tucídides; los filósofos Zenón, Protágoras, y Sócrates; los trágicos Esquilo, Sófocles, y, algo más tarde, Eurípides; y el comediógrafo Aristófanes. Sin embargo, al mismo tiempo que en el interior se consolidaba el sistema democrático, Atenas adoptaba una actitud imperialista frente a sus vecinos. Para poder defenderse de cualquier nuevo intento de agresión por parte del Imperio persa, Atenas y algunas otras polis formaron una confederación con el nombre de Liga de Delos (por ser en Delos, una isla consagrada a Apolo, donde se guardaba el tesoro de la confederación). Pero Atenas, aprovechando su superioridad militar (fundamentalmente naval) usó la liga en beneficio propio, imponiendo al resto de los confederados sus condiciones e impidiéndoles abandonar la liga. Finalmente el tesoro común fue trasladado, descaradamente, a Atenas. La Guerra del Peloponeso Esparta, temerosa de la superioridad ateniense, buscaba una oportunidad para acabar con su predominio. En el año 431 a. C., aprovechando que parte del ejército ateniense se había desplazado para sofocar una rebelión, Esparta, en alianza con una serie de polis con las que había fundado la Liga del Peloponeso, llegó con sus tropas hasta Atenas y le puso sitio. El hacinamiento provocó una epidemia de peste dentro de la ciudad en la que murió el propio Pericles. En el 421 a. C., se firmó la paz de Nicias, tras un acuerdo entre espartanos y atenienses, que no fue aceptada por los aliados de Esparta que se negaron a respetar el acuerdo. En el 416 se reinició la lucha, a consecuencia de una expedición ateniense a Sicilia, en ayuda de Siracusa, patrocinada por Alcibíades (personaje que aparece en los diálogos de Platón como discípulo de Sócrates). La expedición fracasó y Alcibíades, acusado de sacrilegio, tuvo que huir y se refugió en Esparta, poniéndose a su servicio. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 13 Tras la huida de Alcibíades, y desmoralizada Atenas por las derrotas, los oligarcas provocaron una revolución (en el 411 a. C.) y se hicieron con el poder (la oligarquía de los Cuatrocientos), instaurando un régimen de terror. Derrocados los oligarcas, y huido de Esparta, donde había dejado embarazada a la mujer de uno de los reyes, Alcibíades se puso de nuevo al servicio de la Liga de Delos, y finalmente se le pidió que volviese a Atenas, donde fue derrotado por los espartanos, aliados, ahora, de los persas, en Notion. Alcibíades tuvo que huir de nuevo y se refugió en Tracia. Finalmente Atenas fue derrotada incluso en su propio campo: en la batalla marítima de Egospótamos, que puso fin a la guerra con la victoria de Esparta. La democracia fue sustituida por una nueva oligarquía (la llamada oligarquía de los Treinta). Aunque, más tarde, la democracia volvió a ser restaurada, Atenas ya nunca volvió a recuperar su pasada grandeza. Por su parte, Esparta, que fue la vencedora de la guerra, también sufrió las consecuencias de ésta. En general, tras la guerra del Peloponeso se inició el derrumbe del mundo griego. El derrumbe de la época clásica: la época helenística Comienza con la conquista de Grecia por Alejandro. Esta época se caracteriza por el derrumbe definitivo de las polis, y , por lo tanto, de la base de lo que constituía la organización social griega. Esto trae como consecuencia numerosos cambios de orden político, social, religioso, e, incluso, psicológico. Al mismo tiempo, la cultura griega se extiende por zonas a las que nunca había accedido, mezclándose con otras culturas y creando una forma especial de mestizaje cultural que es la base del helenismo. (Dado que el mundo griego, en cierto modo, se derrumba, y aparecen en escena nuevos factores -que también van a jugar un papel importante en las nuevas concepciones filosóficas-, no añadimos aquí nada más, dejando para el Cdro. Hco. 2, titulado El mundo Helenístico-Romano, un mayor desarrollo de este apartado). 3. LA CULTURA La religión griega. o Elementos de la religiosidad griega: la “moira”, los dioses, los oráculos. o Las prácticas religiosas. Poesía y tragedia. o Las explicaciones mítico-poéticas. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 14 o Los orígenes religiosos de la tragedia. La religión griega: a) Elementos de la religiosidad griega: la “moira”, los dioses, los oráculos. 1 La moira es más antigua que dioses y hombres, está por encima de unos y otros (aunque a veces aparece caracterizada como un dios). Es el fondo del mundo. La palabra moira es traducida, usualmente, al español por «destino». La palabra procede de meros, que significa «parte», «lote». La moira sería algo así como «lo que adjudica a cada uno su parte»; es decir, es en virtud de la moira que cada uno es lo que es, lo que le ha tocado ser -a unos ser dioses, a otros ser hombres, etc.-. Los dioses eran concebidos como seres con las mismas pasiones y deseos que los humanos. La diferencia principal entre los dioses y los hombres (que es, a su vez, la principal característica de los dioses) es que aquellos son inmortales (de hecho, con frecuencia, los griegos se refieren a ellos como «los inmortales»). A veces también intervienen en los asuntos humanos, tomando parte en ellos. Los dioses griegos surgieron de una mezcla de las divinidades que trajeron consigo los invasores de origen indoeuropeo (los aqueos), con los dioses premicénicos (procedentes fundamentalmente de la cultura cretense -minoica- y quizás anteriores incluso a la cultura minoica). Los primeros eran, en su mayoría, dioses celestes y masculinos, donde la preeminencia la tenía algún Dios-Padre. Los segundos eran, generalmente, dioses terrestres y femeninos, donde la preeminencia la tenía alguna Diosa-Madre. a) Elementos de la religiosidad griega: la “moira”, los dioses, los oráculos. Según la mitología griega hubo varias generaciones de dioses en las que acabaron prevaleciendo Zeus (convertido en el padre de los dioses), y otra serie de dioses, tales como: Hera (esposa de Zeus), Palas Atenea (hija de Zeus, nacida de la cabeza de éste), Ares (dios de la guerra, hijo de Zeus y Hera), Afrodita (diosa del amor), Artemis, Hermes, etc., que situaron su morada en el monte Olimpo (de ahí que se les conozca como dioses olímpicos). Algunos dioses, que no tenían una función relevante en el mundo del Olimpo, llegaron, sin embargo, a jugar un papel destacado en la religiosidad griega. Así sucedió con Apolo (símbolo de la belleza masculina, dios de las artes, y máximo portador de los oráculos divinos), y con Dionisos (quien, a pesar de ser un dios masculino, aparece, paradójicamente, vinculado a ritos de fertilidad, y en relación con diosas de la fertilidad -según una versión mítica es educado por Cibeles , antigua Diosa-Madre de procedencia oriental-; esa puede ser la explicación de por qué también es un dios muy recurrido en los cultos mistéricos, cultos asociados, con frecuencia, a la identificación con la naturaleza -la muerte y el renacer-; también MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 15 es el dios de la embriaguez, la sexualidad y , en general, de todo lo pasional y exultante; y en su séquito aparece acompañado por las mé nades, los sátiros y el dios Pan ). Los oráculos tenían una finalidad adivinatoria o profética. El adivino y el profeta son intérpretes de los dioses. Los dioses son, a su vez, intermediarios entre los hombres y la moira pero, como todo, regidos por ésta. Los oráculos eran tremendamente importantes en la vida pública griega; determinado tipo de actividades -guerras, viajes comerciales, colonizaciones, etc.- no se llevaban a cabo sin antes consultar con el oráculo. Normalmente, el oráculo era el medio a través del cual hablaba el dios. Los más numerosos eran los presididos por Apolo, de entre los cuales el más importante era el de Delfos -a donde acudían de todo el mundo helénico-. (Su funcionamiento era el siguiente: una profetisa, la Pitia -el nombre procede de Pythó , que era como se conocía antiguamente a Delfos-, después de seguir un ritual que incluía la ingestión de una bebida, entraba en trance; en pleno delirio pronunciaba palabras incoherentes atribuidas a Apolo, y los sacerdotes las interpretaban). También eran numerosos los oráculos presididos por Zeus, y las sibilas (profetisas inspiradas por Dionisos) que profetizaban de un modo más libre, a veces sin necesidad de un lugar especial donde hacerlo. b) Las prácticas religiosas Las más usuales, ligadas a la vida pública y familiar, son: o La plegaria: su objetivo era solicitar el favor de los dioses; a cambio, se les ofrecía leche, vino, o cualquier otro tipo de frutos de la tierra. o El sacrificio: tenía la misma finalidad de solicitar el favor de los dioses. Normalmente se sacrificaban ovejas, cabras o bueyes, que eran degollados sobre el altar siguiendo determinados rituales ya establecidos para cada dios. Con el sacrificio se pretendía forzar al dios a obrar a nuestro favor, su objetivo era, por lo tanto, operativo, actuar sobre la naturaleza. o La purificación: tenía por objeto limpiar al individuo tras el contacto con cosas impuras (solía hacerse después de un nacimiento o de una muerte), o antes de entrar en contacto con algo sagrado. Para realizar la purificación se seguía un ritual llevado a cabo con agua. o Los cultos mistéricos: aparte de estas prácticas usuales, existían en el mundo griego otro tipo de prácticas religiosas cuyo carácter no era público y en las que únicamente podían participar los iniciados. Estas MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 16 prácticas religiosas son las que conocemos como misterios, y a los cultos que las llevan a cabo los conocemos como cultos mistéricos (que alcanzarán una enorme expansión durante la etapa helenística). El más importante centro de un culto mistérico se hallaba en el santuario de Eleusis, cercano a Atenas, consagrado a la diosa Deméter. No sabemos qué tipo de prácticas se realizaban en él porque los participantes tenían prohibido revelarlas bajo pena de muerte. En todo caso, sabemos que el culto a Deméter comenzó siendo un culto agrario, y las ceremonias llevadas a cabo tenían algo que ver con el sentido de la muerte y el renacer. Los misterios de Eleusis siguieron celebrándose durante muchos siglos, incluso bajo el imperio romano (el emperador Juliano, que se había convertido al cristianismo, renunció a esta fe para participar en los misterios eleusinos). Otro dios que aparece ligado frecuentemente a los cultos mistéricos es Dionisos. o El orfismo: es un culto de tipo mistérico que pregona la inmortalidad y la transmigración de las almas, concibiendo el cuerpo como una especie de cárcel para el alma. Su origen se atribuye a Orfeo, un poeta tracio del que se cuentan historias de carácter legendario (tales como que viajó al Hades para rescatar su amante Eurídice; o que fue despedazado por las ménades por haberlas despreciado, etc.). 2. Poesía y tragedia a) Las explicaciones mítico-poéticas 1 En el mundo griego, la divulgación de los mitos religiosos estuvo, sobre todo, en manos de los poetas, dado que, a diferencia de otras grandes civilizaciones antiguas, no tenían una casta sacerdotal que se encargara de fijar la doctrina y velar por su cumplimiento. Se suele decir que la filosofía surge cuando las explicaciones míticas son sustituidas por explicaciones de tipo racional. Pero esto no nos aclara nada sino explicamos previamente qué entendemos por mito y qué por razón. Pues bien, el mito es una narración en la que los fenómenos naturales y sociales son explicados a partir de la intervención «caprichosa» (es decir, arbitraria, no necesaria) de los dioses y de hombres heroicos con características sobrehumanas. Generalmente pretende narrar cosas que sucedieron en un remoto pasado. Pero lo que se narra en el mito, la aventura concreta, no es una simple narración de algo que ya pasó. El mito es un paradigma, una representación ideal ofrecida a los hombres como modelo de comportamiento de resonancias cósmicas. El relato es vivido como supratemporal; al colocarlo en un pasado remoto lo que se hace es quitarlo del flujo del tiempo. El poeta no pretende contar algo que ya MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 17 ha pasado (el tiempo en que se sitúa el relato es un falso tiempo) y que recordamos para entretenernos, sino que pretende «recrear» algo que siempre «ha sido, es y será». (Salvando las distancias, podríamos decir que para nosotros, algunas obras literarias han llegado a significar, al menos en este aspecto, algo parecido a lo que el mito para los griegos antiguos. Así, tragedias como las de Antígona, o Edipo, o novelas como Don Juan, o El Quijote, representan arquetipos de comportamiento. Siguen vivas hoy después de siglos, y, a veces, de milenios, porque representan personajes o actuaciones arquetípicas que, como tales, nunca «pasan de moda», siempre vuelven bajo una u otra forma -cada vez que se produce una situación de tensión entre dos tipos de lealtades antagónicas estamos reviviendo a Antígona, hablamos de actuaciones quijotescas, y de que tal tipo es un Don Juan, etc.). En cierto sentido, podríamos aventurarnos a decir que el mito es la forma prerracional de expresar lo necesario, y que, por lo tanto, ya prefigura las explicaciones racionales. El poeta también tiene una función distinta de la que tienen los poetas en nuestras sociedades actuales. El poeta no se diferencia grandemente de un oráculo. Como él, es una especie de médium que conoce el destino (la moira). Esto es así porque el mito pretende reflejar, como ya hemos dicho, no una situación remota, un pasado histórico ya fenecido, sino algo que es intemporal, y que, como tal, forma parte del pasado, del presente, y del futuro (recrea una cierta forma de eternidad). El poeta viene a ser, de este modo, un portavoz, al que la diosa Memoria y sus hijas las musas hablan para que pueda contar lo que fue, es, y será. Al hacerlo, impiden que esta realidad arquetípica caiga en el olvido (Iethé). La manifestación de ese fondo arquetípico es la palabra verdadera (alétheia). La verdad es concebida, así, como la manifestación de aquello que siempre ha sido, es, y será; se opone, por lo tanto, no a «mentira», sino a «olvido» (también a «oculto»). Tampoco se valora en el poeta la creatividad (el poeta realmente no crea, sino que recrea), no hay creatividad que valorar porque no se trata de decir novedades con las que sorprender al auditorio (esto sólo tiene sentido dentro de una visión muy posterior de la poesía). La tragedia se originó en torno al culto a Dionisos, y, casi con toda seguridad, en relación con rituales mistéricos celebrados en torno a este dios; de modo parecido a como el teatro europeo moderno evolucionó a partir de los «autos sacramentales» de la Edad Media. Evolucionó a partir del ditirambo (canto en honor de Dionisos interpretado por un coro de sátiros dirigidos por un cantor corifeo- al que daban la réplica). Estos ditirambos fueron modificándose, hasta el punto de independizarse del culto a Dionisos, y adoptaron una forma poética de la que surgirá la tragedia. En el siglo VI a. C. Tespis (un poeta ateniense) sustituyó al corifeo por un actor que interpretaba uno o varios personajes. Esquilo (525-456 a. C.), añadió a esto un segundo actor; y Sófocles (496/494-406 MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 18 a. C.), un tercero e introdujo el diálogo entre los personajes, con lo que la tragedia adquiere la forma clásica que nos es conocida. Al mismo tiempo se sustituyen los sátiros del coro por personajes relacionados con la acción, a la cual recalcan y comentan. 4. LA FILOSOFÍA Hipótesis sobre su origen. o Las causas del cambio. o ¿En qué consiste el cambio? De la moira a la physis . El lenguaje filosófico. El surgimiento de los conceptos fundamentales. rigen a) Las causas del cambio Hemos partido de que la filosofía tiene un origen griego, y hemos mostrado cuál es el contexto en el que aparece. Señalaremos ahora qué circunstancias concretas han favorecido la aparición del pensamiento filosófico: o La ausencia de libros sagrados y una casta sacerdotal que velara por el mantenimiento de un cuerpo de doctrina fijo. o El contacto con multitud de pueblos diferentes -propiciado por la expansión colonial-, con lo que los griegos tenían la posibilidad de contrastar sus costumbres con las de otros pueblos y mantener una actitud más crítica y abierta hacia éstas. o Los conflictos sociales y la intervención de los ciudadanos en la vida pública (lo que suponía una estructura de poder menos rígida y la posibilidad de sostener discusiones más o menos libres -libertad impensable en otros pueblos de la época). o La complejidad de la vida (motivada por el comercio a gran escala, la navegación, el desarrollo de las ciudades, etc.), que opera en un doble nivel: (1) Por un lado, permite que una multitud de individuos ya no tengan que vivir del campo -donde todo se ritualiza y tiende al conservadurismo-. (2) Por otro lado, esa complejidad de la vida hace necesarios ciertos cálculos, ciertos tipos de previsión, que se escapan a MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 19 las posibilidades del adivino (o, al menos, posibilitan nuevas maneras de encararse con el futuro). Ciertamente, el que se diesen esas condiciones no convierte la aparición de la filosofía en algo inevitable, como si fuese fruto de un determinismo histórico, pero sí facilitaron la aparición de esta nueva forma de pensar que llamamos filosofía. is sobre su origen b) ¿En qué consiste el cambio? De la moira a la physis Durante varios siglos el elemento rector del pensamiento griego es la moira. Esta época coincide con el dominio del pensamiento mítico-poético. Pero, sobre el siglo VI a. C., tiene lugar un desplazamiento de la moira de su papel rector, siendo sustituida por la noción de physis. Este desplazamiento no es un mero cambio terminológico sino que supone una concepción distinta de la realidad y del modo de hacerle frente (o, más propiamente, del modo de encontrarse en ella). Esta nueva forma de encararse con la realidad se caracteriza por: o Los hombres buscan saber a qué atenerse por sí mismos, prescindiendo de los dioses. Buscan un modo de aprehender la realidad, las cosas, de tomar el destino en sus manos. o Ahora bien, las cosas están cambiando continuamente. Cambio que es entendido básicamente como generación. Es decir, las cosas se están generando, naciendo, surgiendo, continuamente. Por eso a la totalidad de las cosas se le denomina con un término que tiene ciertas similitudes con el de generación: physis . Ahora bien, si las cosas se generan, se generarán a partir de algo. Y si la totalidad de las cosas se generan a partir de algo, ciclo tras ciclo, siguiendo los mismos procesos, es que, en el fondo, todo es lo mismo (todo es idéntico). Pero si en el fondo todo es lo mismo la aprehensión, el dominio, de la realidad pasa por descubrir eso mismo. Por eso se suele decir que la filosofía surge cuando se intenta reducir la multiplicidad (del mundo que observamos) a unidad (a ese fondo único que es siempre lo mismo). Pero esta reducción de la multiplicidad a unidad se puede entender de muchas maneras. Por ejemplo: el pensamiento cristiano y la ciencia moderna consideran que al principio había algo único (algo único que para los cristianos es Dios, y para la ciencia moderna no está todavía muy claro). Los primeros filósofos (los llamados filósofos presocráticos) no parten, sin embargo, de tal consideración; no consideran que «al principio de los tiempos» hubiese una cosa de la cual van a surgir luego las demás. Consideran, por el contrario, que, desde siempre, ha habido una multitud de cosas que surgen de un fondo permanentemente, y MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 20 permanentemente van a parar a ese fondo. Por eso podemos decir que, para los presocráticos, la multiplicidad no se reduce nunca del todo a unidad, ni viceversa. Y por eso podemos decir, también, que el suyo es un pensamiento trágico (siempre hay multiplicidad, siempre hay una lucha permanente de las cosas intentando surgir unas de las otras, unas sobre las otras, y limitándose unas a las otras; el suyo es, por la misma razón, un pensamiento de la limitación, de la finitud: todo lo que es es algo delimitado frente a algo otro). La reflexión sobre la naturaleza (physis) es una reflexión sobre lo que ésta es. La filosofía aparece, pues, estrechamente vinculada al problema del ser. Problema del ser que aparece de modo explícito con Parménides, pero que se halla implícito en sus predecesores. Lo que antes era revelado por los dioses mediante signos, oscuramente, le es desvelado, ahora, al hombre, sin intermediarios. Lo que es revelado es la verdad (alétheia, que literalmente significa no-ocultamiento). Como hemos visto se conserva la noción de verdad que se manejaba en la época mítico-poética: verdad es el proceso por el que se manifiesta lo que estaba oculto. La diferencia está en que ahora no hay intervención de los dioses, y lo que antes era papel de los oráculos y de los poetas inspirados es ahora el papel del sabio (= sophos, de donde surgirá posteriormente el nombre de filósofo). El sabio es aquél a quien lo oculto (el origen que se denomina con la palabra griega arkhé ) se le hace manifiesto. En resumen, la filosofía surge en el momento, en que la moira es desplazada como elemento rector del mundo griego y sustituida por la noción de physis (con todo lo que esto conlleva), y paralelamente las decisiones caprichosas de los dioses son sustituidas por el orden necesario inherente a la physis. La filosofía surge, entonces, como una reflexión sobre la physis; reflexión en la que es el sabio, y no el oráculo, ni el poeta inspirado, quien lleva la voz cantante. Y fue, precisamente, en una colonia griega del Asia Menor, una colonia con una fuerte actividad comercial, donde se sitúa el origen preciso de la filosofía. La tradición considera a Tales de Mileto (a quien los antiguos griegos incluían entre los «siete sabios») el iniciador de la filosofía. 2. El lenguaje filosófico Ahora, sin embargo, nos encontramos con otro problema. La filosofía va naciendo conforme nace su propio lenguaje. Al mismo tiempo que surge eso que luego se llamará filosofía, se desarrollan toda una serie de términos lingüísticos que le van a permitir expresarse; términos lingüísticos que, a veces, se «inventan» para nombrar nuevas formas de «estar en el mundo», o nuevas «realidades» descubiertas; y, más comúnmente, se toman términos usuales del lenguaje griego de la época pero dándole un significado diferente y/o algún MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 21 matiz especial. Por eso es necesario familiarizarnos con todo ese lenguaje técnico que pone en marcha el nacimiento de la filosofía. Pero antes de explicar el sentido que tenían algunos conceptos que van a desempeñar un papel importante en el nacimiento de la filosofía, debemos aclarar algunas cosas que nos pueden ayudar a meternos en la mentalidad griega arcaica y a entender estos conceptos. Para empezar, en la Grecia arcaica no existe el «sentimiento de interioridad», no hay una separación clara entre un interior y un exterior del individuo de tipo psicológico (todos los conceptos que denotan interioridad, así θ vµóS (aliento, impulso, deseo), ήτορ (corazón, temple de ánimo), tienen, al mismo tiempo, un sentido que nosotros denominaríamos psíquico, y un sentido que nosotros denominaríamos físico. El sistema de oposiciones entre lo interior (conciencia), y lo exterior (mundo), que para nosotros es tan claro, está muy poco desarrollado (por no decir nada) en el mundo griego arcaico; por contra, funciona de modo espontáneo otro sistema de oposiciones entre lo manifiesto (= lo presente, lo que está ahí, lo perfectamente delimitado), y lo oculto (lo olvidado, lo no presente, no determinado, el caos), al que nosotros sólo encontramos sentido después de pararnos largamente a reflexionar sobre ello. los conceptos fundamentales Logos: su sentido en griego arcaico es el de «palabra», «expresión», «habla», «verbo»; también se usa para significar «ley», «norma», etc. A su vez está en relación con legein verbo que se puede traducir por «hablar», «decir», «definir». Parece ser que un sentido aún más antiguo de esta expresión fue el de «recoger», «reunir» (recoger, reunir, que tenía un sentido selectivo: recoger determinado tipo de madera para una obra, etc.), y puede que ésta fuese la razón por la que acabó designándose con esta expresión al habla, pues al hablar seleccionamos las palabras, las reunimos bajo determinadas condiciones. Esta expresión acabó traduciéndose al latín por verbum y otras veces por ratio de donde viene la expresión hispana «razón». Finalmente la razón se irá convirtiendo en razón lógicomatemática; y por ello, en la modernidad (tras el pleno apogeo de la matematización de lo real), se puede decir que el mundo está escrito con caracteres matemáticos. Pues bien, podríamos decir, igualmente, que en el mundo griego arcaico la razón es lenguaje, o sea logos (sin más restricciones), y que el mundo está escrito con los caracteres de la lengua (y, más concretamente, con los caracteres de la lengua griega). MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 22 Alétheia: se traduce usualmente al español como «verdad». El término alétheia es una composición a partir de «a» (que en griego significa no, o in), y de «léthe» (que en griego significa oculto u olvidado). Por lo que la traducción literal de alétheia debería ser «no-oculto», o «no-olvidado». También valdría «desvelado», traducción que suena menos forzada en nuestra lengua. En la poesía y el lenguaje oracular más antiguo alétheia tenía un significado similar al de mnemosyné (memoria), ambas expresiones entran en un sistema de oposiciones frente a léthe (olvido, ocultamiento). Pero alétheia aparece, también, como lo opuesto a apaté (lo aparente), en unos casos; como lo opuesto a pseudés (lo falso), en otros; y como lo opuesto a doxa (opinión), en otros. Physis: se traduce al español por «naturaleza» pero, como sucede con los otros términos fundamentales que estamos analizando, esta traducción no nos da, por sí sola, el sentido original que tenía en la Grecia antigua. Para empezar, los griegos arcaicos, no entendían la physis (es decir, la naturaleza) en oposición a la técnica, ni a la vida humana en sociedad. La expresión physis viene de la raíz indoeuropea bhu que tiene el significado de crecer, surgir, brotar, producir, engendrar, llegar a ser. Physis es aquello que aparece, que se presenta, y por lo tanto, en último término, la naturaleza entera, el cosmos, el orden total del universo. Pero al concebir la physis como algo dinámico, que surge, lleva también implícito en su sentido, aquello de donde surge; de ahí que otro sentido de physis (que no se da separado del primero) sea «aquello que las cosas realmente son», es decir, frente a los cambios y a las apariencias, aquello que realmente determina a una cosa como tal (en este sentido hablamos, hoy, de la auténtica naturaleza humana, de la naturaleza de las matemáticas, etc.) y que, por lo tanto, permanece a través de los cambios. A este segundo sentido de physis se le conoce como arkhé (= principio, origen). (De aquí podemos concluir también que la reflexión sobre la physis es una reflexión sobre el ser del mundo). Arkhé: etimológicamente significa «lo antiguo», «lo que ya había». Es aquello que hay tras lo que aparece, el principio de donde nace lo que nace. Es el origen de lo que hay, de lo que tenemos; y, por lo tanto, de la physis entendida como totalidad. A medida que se impone la noción de physis como la noción rectora, conocer se convierte en dar cuenta de lo que hay remitiéndolo a su naturaleza más íntima (naturaleza en el segundo sentido), a su arkhé (origen, principio). El sabio (la palabra filósofo -amante de la sabiduría- será empleada más tardíamente, de momento se habla de «sabios»), es quien conoce, quien está en la verdad (alétheia); y esto quiere decir: a quien lo oculto se le manifiesta. Dikhé: se traduce al español por «justicia». Esta «justicia» tiene un sentido cósmico de «orden», de «estar cada cosa en su lugar». Cuando algo trata de imponerse la justicia es la que restituye cada cosa a su sitio. Dikhé aparece, MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 23 frecuentemente, en oposición a hybris, expresión con la que se nombra la «desmesura», la «demasía»; está poseído por la hybris quien pretende realizar cosas por encima de las posibilidades propias (por lo que inevitablemente, será castigado por la dikhé). Por ese sentido de orden, de estar cada cosa en su lugar, que arrastra la expresión dikhé, su sentido nos recuerda el de logos, e, igualmente, el de moira, y el de physis. Todas estas «expresiones fundamentales» nombran, con ligeras variaciones y matices, lo mismo. Nomos: se puede traducir por «norma», o «ley»; aunque con frecuencia tiene el sentido de «costumbres». Ethos: la expresión está en el origen de la palabra castellana «ética». Su sentido original era el de «costumbres», y también «morada», «modos de ser». Ethos y nomos acabaron usándose para aquello que se refiere al ámbito de la polis al ámbito de lo humano (sobre todo, a partir de los sofistas), por ejemplo: para designar las leyes que rigen la polis, o el comportamiento de los hombres. Nous: se traduce a veces por «mente», y otras por «conocimiento», «inteligencia» o «pensamiento». Su sentido antiguo está muy poco claro. La expresión nous aparece ya en la Odisea y entre los presocráticos aparece en Anaxágoras. Su sentido parece ser el de «conocer», «discernir» en un sentido previo a la distinción entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual, distinción que es establecida por Sócrates y Platón, a partir de entonces se usa para significar «conocimiento superior» (esto es, el conocimiento intelectual diferenciado del conocimiento sensible). Aristóteles concibe el nous como la parte superior del alma, como «entendimiento». Psikhé: traducida habitualmente por «alma». En sus orígenes arcaicos se entendía por psikhé algo del hombre que permanece después de morir para habitar en el Hades. Pero no la concebían como algo estrictamente espiritual, al margen de lo físico: el alma es la «imagen», la «figura» (incluidas sus características sensibles) del individuo, que permanece tras su muerte. Veremos que, primero en los pitagóricos, y luego en Platón y Aristóteles, el término irá adquiriendo unas características más precisas. Doxa: traducida al español por «opinión» o «parecer». Muchos pensadores griegos suelen usar esta expresión para expresar aquel tipo de conocimiento que se queda en lo común y superficial frente al auténtico saber que busca la verdad. A partir de Platón se usa para designar al saber que obtenemos por los sentidos, frente al procedente del nous. Areté: suele traducirse por «virtud», pero debe entenderse ésta, no en el sentido moral-religioso que ha adquirido al contacto con el pensamiento cristiano. Por virtud se entendía la potencialidad, habilidad o capacidad. El español recoge, en MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 24 cierta medida, el sentido que la expresión tenía en griego cuando entendemos virtud en el sentido de, por ejemplo, ser un «virtuoso» del piano. En las polis de la Grecia arcaica, dominadas por una aristocracia rural, la virtud era una cualidad atribuida de modo específico a los nobles; y por tal se entendía la capacidad para el mando y la guerra, así como la capacidad política, la belleza (que es al mismo tiempo de tipo físico y espiritual, ya que no hay distinción clara entre estos términos), y la sabiduría (entendiendo por tal una sabiduría de tipo teórico-práctico no aprendida sino instintiva). La virtud le vendría dada a los nobles por su propia naturaleza (lo que no quita para que individualmente tuvieran que demostrarla en la guerra, en la política, y en el trato con sus semejantes: el éxito en las acciones llevadas a cabo y la fama, confirmaban la posesión de esta virtud, el fracaso era indicio de su falta) y no puede ser aprendida. Posteriormente, con el triunfo de la democracia, los sofistas introducirán un concepto de virtud distinto: su finalidad sigue siendo el éxito, pero, ahora se considera que la virtud está al alcance de todos los ciudadanos y puede ser enseñada a través de un proceso de educación o formación (paideia). Sophos: palabra que podemos traducir por «sabio». Significa «competente», «diestro», «hábil». A su vez, philos significa «lo perteneciente a», de donde deriva también «amigo». De la unión de ambas palabras surge philosophía (expresión usada por vez primera por Platón); y (philosopho, que puede ser traducida como «amigo de la sabiduría» (esta expresión fue usada por vez primera por Heráclito, como si, considerando una arrogancia considerarse sabio, algo sólo atribuible a los dioses, se contentase con definirse como «un amigo», «un buscador», de la sabiduría). Eón, einai: se suele traducir por «ser» y «ente». De ahí ontología como «ciencia del ser». Estoikheion: se suele traducir por «elemento». Por tal se entienden las partes más simples en que se pueden descomponer las cosas. Son una serie de pensadores posteriores a Parménides (Empédocles, Anaxágoras, Demócrito), los primeros que explican la naturaleza considerando que las cosas, tal como las vemos, estarían compuestas por otras más simples, cada una de las cuales reuniría las características - al menos algunas de ellas- del ser parmenídeo (invariabilidad, permanencia, limitación, etc.); pero no son estos pensadores los que usan la expresión estoikheion para denominar a estos elementos más simples, sino que es Aristóteles el que emplea tal nombre. Paideia: es la sabiduría puesta al servicio de la educación del ciudadano. Desarrollada por los sofistas que se presentan como maestros de virtud, en un momento en que, tras el triunfo en Atenas y en parte del mundo helénico del sistema democrático, ya no se considera a la virtud como algo innato a la MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 25 nobleza, sino algo enseñable. Puede traducirse al español por «educación», o, más adecuadamente por «formación». Dialegein: esta expresión ha pasado al vocabulario castellano como «dialéctica», pero no está de más recordar su origen griego. La expresión dialegein es un compuesto de día que significa algo así como «pasar», «ir de una cosa a otra»; y «legein», que, como ya hemos visto, significa «decir», «definir», «determinar», «contar»; una traducción literal explicativa de dialéctica podía ser «pasar de una definición a otra». Algunos historiadores consideran a Heráclito el padre de la dialéctica, otros a Zenón de Elea, y otros, finalmente, a Platón que es, de entre los pensadores griegos, quien la desarrolló de un modo más sistemático, elevándola a la categoría de forma suprema del conocimiento. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 26 IV.- ANTROPOLOGICO HUMANISTA 4.1.1 LOS SOFISTAS SOFISTA Es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. ************************************************************************* Muy por el contrario de los filósofos, su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria. En un comienzo ser sofista no era deshonroso. Gracias a su preparación e influencia, el sofista fue considerado como la imagen intelectual y carismática del saber, siendo apreciado por gran parte de la élite social ateniense. Sin embargo, el movimiento degeneró, se convirtió únicamente en un medio lucrativo: manipular a la sociedad griega con argumentos relativos y hasta con falsas nociones tan sólo para obtener alguna utilidad material. Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 27 4.1.2 REPRESENTANTES PROTAGORAS a) Biografía Según la mayoría de los autores antiguos, Protágoras era originario de la ciudad de Abdera, afirmación sólo discutida por el dramaturgo ateniense Eupolis, quien lo estimaba natural de Teos, en Asia menor. También, con cierto consenso, se indicaba la 84 olimpiada (años 444 a 441 a. C.) como su época de plenitud, dato a partir del cual, modernamente, se suele fijar la fecha de su nacimiento en torno al año 485 a. C. Se lo tenía por discípulo de Demócrito, aunque Filóstrato cuenta que también se habría relacionado con magos de Persia en los tiempos de la expedición del rey Jerjes contra Grecia. Se decía que en su juventud había trabajado como cargador, inventando un cojín llamado tyle que facilitaba el transporte de la carga. Según Diógenes Laercio, Demócrito quedó tan impresionado con el ingenio del joven Protágoras manifestó en dicho invento, que decidió adoptarlo como discípulo. Se contaba a Protágoras entre los creadores del arte retórico, señalándosele como el primero en introducir los razonamientos erísticos. También se lo tenía por iniciador de la práctica de recibir honorarios a cambio de enseñanzas, siendo estos particularmente elevados. Según Platón, Protágoras habría ganado en su comercio educativo más dinero que todo el reunido por "Fidias y otros diez escultores más." Refiere, también Platón, el criterio usado por el sofista para recibir el pago de honorarios; hace decir a Protágoras: "Cuando [un discípulo] ha aprendido conmigo, si quiere me entrega el dinero que yo estipulo, y si no, se presenta en un templo, y, después de jurar que cree que las enseñanzas valen tanto, allí lo deposita." Era famosa en la antigüedad una anécdota acerca de un pacto de honorarios entre Protágoras y un discípulo suyo, llamado Evatlo. Habían acordado el pago sólo para el evento de que el aprendiz llegara a ganar un juicio haciendo uso de las adquiridas dotes retóricas. Evatlo, como no ganaba caso alguno, se negaba a pagar. Entonces, Protágoras lo llevó a juicio, diciéndole: "Si yo gano, es preciso que por haber ganado me entregues los honorarios; si tú ganas, por haberse cumplido la condición, también deberías pagarme." A esto se le conoce como paradoja de Protágoras. Al parecer llevó una vida errante, enseñando durante cuarenta años en las distintas ciudades griegas. Se sabe que visitó Atenas al menos en dos ocasiones, y Platón lo sitúa, ya de avanzada edad, viviendo en Sicilia. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 28 Su relación con los atenienses tuvo dos momentos; uno en que fue bien acogido y mantuvo estrechas relaciones con los círculos de poder de la ciudad, seguido por otro, de repudio y condena. El primero de los períodos está marcado por su amistad con Pericles, con quien, se conjetura, compartía ideales filosóficos y políticos. Eran famosos los largos debates que solían mantener ambos. En cierta ocasión, según refiere Plutarco, discutieron todo un día a propósito de la muerte del atleta Epitimio de Farsalia; se preguntaban quien había sido culpable de su muerte, si la jabalina que lo hirió, si el que la lanzó o si los organizadores del certamen. Bajo el alero de Pericles, Protágoras tuvo gran prestigio entre los los atenienses, el cual se vio reflejado en el hecho de que le encargaran la redacción de una constitución para la nueva colonia de Turios, en el año 443 a. C.; texto que estableció, por primera vez, la educación pública y obligatoria. La filosofía de Protágoras encajaba bien con las ideas del círculo gobernante liderado por Pericles, dentro del cual el agnosticismo del sofista no generaba rechazo; pero una vez muerto Pericles, los nuevos líderes de la ciudad dejaron de lado la actitud tolerante. Diógenes Laercio afirma que los problemas comenzaron para el sofista cuando leyó, en casa de Eurípides, su libro Sobre los dioses, en el cual señalaba desconocer la existencia o inexistencia de seres divinos. A raíz de ello fue acusado de impiedad por Pitidoro, hijo de uno de los Cuatrocientos. Filostrato señala que no está claro si hubo o no un proceso para llegar a la condena, que algunos dicen que fue el destierro y otros, la muerte. En todo caso, se ordenó que sus obras fueran quemadas. E. Derenne sitúa tales acontecimientos en torno al año 416 a. C., en vísperas de que la flota ateniense marchara en expedición contra Siracusa. Ya sea para huir de la pena de muerte, o en cumplimiento de la orden de destierro, Protágoras se embarcó rumbo a Sicilia. A mitad del viaje el barco zozobró, a causa de lo cual el sofista murió ahogado. La mayoría de las fuentes señalan que contaba con 90 años, si bien hay algunas que refieren la edad de 70. b) Aporte "Fue el primero en decir que sobre cualquier tema son posibles dos tesis contrarias entre sí". "También Protágoras sostiene que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son" De estas dos sentencias es posible deducir lo que he visto como el fundamento Protagórico: la lógica de relaciones. Con la primera sentencia que hace referencia al principio antilógico, Protágoras pone de manifiesto que las cosas no son en sí mismas sino que son en relación con algo, es decir, que no existe lo absoluto, único e MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 29 inmutable; la justicia , la bondad o lo pequeño no son realidades universales y absolutas, pues algo puede ser bueno para ciertas personas ( animales , plantas o cosas) mientras que para otras no, ejemplo: que la madera se quiebre, debilite o corrompa, es bueno para el carpintero pero malo para los demás. E incluso, para las mismas personas algo puede ser bueno en determinadas circunstancias y puede no serlo en otras, ejemplo: que llueva es bueno en tiempos de sequía pero no en tiempos de fuerte invierno. De igual forma un elefante puede ser muy grande en relación con el tamaño del hombre , pero extremadamente pequeño en relación con el planeta. Entonces no puede decirse que el elefante es por sí solo grande o pequeño, o que algo es justo, bueno o feo por naturaleza . Protágoras con esto no hace más que eliminar la verdad absoluta, divina, esa verdad única e inmutable que mora en el Topos Uranos de Platón y que determina todo lo existente en el mundo sensible, "aparente" y mundano. Si sabemos que para Platón la verdad es preexistente y que la intención humana debe estar encaminada a conocerla, entonces es comprensible la manera tan vehemente como Platón ataca a Protágoras y a los sofistas en general. La filosofía de Protágoras no solo contradice el sistema platónico, sino que lo destruye, lo deja sin piso, sin ideas. Con la segunda sentencia, la que se refiere a la frase Homo-Mensura, Protágoras además de reiterar el predominio de una lógica de relaciones sobre una lógica monádica o absoluta (desde la que nos habla Platón), pone de manifiesto un profundo humanismo . Cuando Protágoras dice: "el hombre es la medida de todas las cosas", está diciendo que es el hombre el que da sentido a su entorno, es quien aprehende el mundo y construye así una realidad propia de valoraciones y conocimientos determinados. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 30 GORGIAS a) Biografía Nació en la Magna Grecia (en Leontino, Sicilia) y si bien se establece su fecha en el 485, es un estimativo entre el 500 y el 483. Allí supuestamente fue alumno del también siciliano Empédocles. Se formó en retórica con Kórax y Tisias, fundadores de la disciplina. Se sabe que viajó mucho durante su larga vida, trabajando en varias ciudades griegas, enseñando y practicando la retórica; finalmente se instalará en Atenas en el año 427 a. C., causando gran sensación con su oratoria, como jefe de una embajada de su ciudad, por lo que fue llamado Gorgias de Leontino, a la edad de 60 años. Gorgias profesó con gran maestría la retórica, a la que consideraba como ciencia universal. Negaba ser maestro de virtud pero prometía hacer hábiles en hablar a sus discípulos. Según se cuenta, una de sus actividades cotidianas consistía en acudir a lugares públicos, donde defendía encarnizadamente una tesis relativa a una cuestión cualquiera; una vez derrotados y convencidos sus interlocutores, comenzaba a defender la tesis contraria, hasta doblegar nuevamente a quien interviniese en la disputa, y así sucesivamente se contraargumentaba una y otra vez, haciendo gala de su retórica. Fue maestro de Tucídides, Agatón, Isócrates, Critias y Alcibíades. Como retórico, Gorgias fue de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. Las obras de las que nos han llegado fragmentos son: Sobre la naturaleza o sea del no ser, Elogio a Elena y Apología de Palamedes. Murió en Tesalia, el año 380 a.C. Con alrededor de 105 años. b) Aporte Gorgias define su arte como arte oratorio y afirma que está dispuesto a formar en tal arte a todos aquellos que quieran. Se vanagloriaba de haber contestado a cuantas cuestiones se le habían propuesto, ofreciéndose después a verificar lo argumentado. Cabe destacar que a diferencia de lo que ocurre en el diálogo Protágoras (cuyo protagonista es el también sofista Protágoras), donde sus posturas son presentadas de modo respetuosas, en el Gorgias de Platón, el sofista aparece con unas tesis muy débiles que son fácilmente rebatidas por Sócrates que lo deja en ridículo, como sin posibilidad de defender de modo alguno sus posturas. Forma parte de la primera generación de sofistas junto con Protágoras con quien compartió el presupuesto básico de su filosofía: el relativismo y el escepticismo. Nos movemos en el mundo de la MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 31 mera opinión, siendo la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal. La retórica es la técnica de la persuasión, y el sofista, el maestro de la opinión. Recogió la temática de la Filosofía eleática concluyendo que nada existe. Se encuentran en una obra que se le atribuye, Sobre la Naturaleza o el No Ser (título que alude a la postura de la escuela eleática -por la cual se ve influido, pero a la que ataca- ya que el filósofo Meliso de Samos había escrito la obra Sobre la naturaleza o o el Ser), tres célebres tesis: 1. Nada existe. 2. Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre. 3. Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 32 PRODICO DE CEOS a) Biografía (465-h. 395 a. C.) fue un filósofogriego, que formó parte de la primera generación de sofistas. Nació en el poblado de Yulis, en la isla egea de Ceos (una de las Cícladas, en el mar Egeo). Más joven que Protágoras y pocos años mayor que Sócrates (470-399 a.C), murió algo después que éste. Aristófanes, en su obra de teatro Las nubes, le considera un experto en astronomía, y en la obra titulada Las aves cuenta que compuso una Cosmogonía. Según Sexto Empírico (Mat. 9, 18), Pródico enseñaba que: Los antiguos consideraron como dioses el Sol, la Luna, los ríos, las fuentes y en general todas aquellas cosas que son útiles para nuestra vida, en la medida en que la ayudan, igual que los egipcios deificaban al río Nilo, y, añade que por esta razón el pan fue llamado Deméter, el agua Poseidón, el fuego Hefesto, y así sucesivamente cada cosa que era útil. Por tanto, da una imagen de los dioses como encarnación de lo útil. Con esto estableció la base para una teoría naturalista de la religión y de la interpretación de los mitos según el evemerismo; también afirmaba que el alma humana es el resultado de la organización. Tanto él como Diágoras de Melos y algunos otros fueron considerados ateos. Platón le consideraba muy pesimista. Dedicó también su interés al lenguaje; Sócrates asistió a alguna de sus clases sobre esta materia; escribió en particular sobre los sinónimos. Se le atribuye la fábula de Heracles en la encrucijada, donde relata la dificultad de elección entre dos modos posibles de vida, personificados en dos mujeres que se le acercan: la Virtud y el Vicio. La primera ofrece una vida austera, esforzada y sencilla. La segunda una agradable existencia dedicada al ocio y los placeres. Pródico elegirá la virtud, ya que el vicio proporciona un placer que no puede serlo realmente, ya que da comida antes de tener hambre y agua antes de tener sed. b) Aporte Se hizo famoso por su actitud pesimista ante la vida, decía que una muerte temprana era un regalo de los dioses. Como otros sofistas, defendió el relativismo ético y desarrollo una teoría psicológica acerca del origen de la religión: los hombres primitivos MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 33 veneraron aquello de lo que depdendían sus vidas: el sol, el agua, el fuego; pero cuando comenzaron a desarrollar las técnicas, pasaron a adorar a los inventores de las mismas, por ejemplo, adorar a Dioniso como el inventor del vino. HIPIAS DE ELIDE a) Biografía Nació en Élide (o Atenas?), hijo de Diopites. Fue un hombre de carácter agrio, gran versatilidad y descomunal memoria, sobre la que investigó creando varios sistemas mnemotécnicos. Se ganó el respeto de sus ciudadanos-discípulos de tal modo que fue enviado a varias ciudades dorias, sobre todo a Esparta y Sicilia, a importantes embajadas. En Atenas conoció a Sócrates y otros grandes pensadores. Con la seguridad característica de los últimos sofistas, él se atribuía ser una autoridad en todos los temas, y conferenció, en todos los eventos con éxito económico, sobre filosofía, poesía, gramática, historia, política, arqueología, matemáticas, geometría y astronomía. Se jactaba de ser más popular que Protágoras, y estaba preparado en cualquier momento para dar la dirección extemporánea de cualquier persona a la asamblea de Olimpia. De esta habilidad no hay duda alguna, pero es igualmente cierto que era superficial. Su talento no era ofrecer conocimientos, sino dar a sus alumnos las armas de la argumentación, para hacerlas fértiles en la discusión sobre cualquier tipo de temas. Se dice que se ostentaba de no vestir nada que no hubiese hecho con sus propias manos. b) Aporte Este sofista se destacó por lo enciclopédico de sus conocimientos. Consideró la ley no solo como convencional sino que incluso llegó más lejos: afirmó que era contraria a la naturaleza, por lo que reclamaba la autarquía del individuo y la rebelíón contra las leyes que siempre orpimen a los más débiles. As+o. Hipias se opone a Protágoras en el sentido en que para éste la ley es una consecuencia de la naturaleza, mientras que para Hipias, la ley van en contra de ella, porque se hace necesario volver a la naturaleza. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 34 LICOFRON a) Biografía y Aporte Defendió el derecho natural del débil, declarando la igualdad natural de todos los hombres considerando la aristocracia de nacimiento como algo injustificable. Afirmó que "la naturaleza no ha hecho a nadie esclavo" y se cree que habría iniciado un movimiento de emancipación cultura y política de la mujer (algo de esto se menciona en las comedias de Aristófanes) MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 35 4.2 SOCRATES Sócrates (en griego, Σωκράτης, Sōkrátēs) (470 – 399 a. C.) fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega. 4.2.1 BIOGRAFIA Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C., la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco – motivo por el que en su juventud lo llamaban Sōkrátēs iōs Sōfronískos (‘Sócrates hijo de Sofronisco’) , de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona, emparentados con Arístides el Justo. Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos ,no obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior. Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a. C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como hoplita con gran valor en las batallas de Potidea en el 432-430 a. C., Delio en el 424 a. C., y Anfípolis en el 422 a. C. Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente respingona. Su figura era motivo de chanza. Alcibíades lo comparó con los silenos, los seguidores ebrios y lascivos de Dioniso. Platón consideraba digno de ser rememorado el día que le lavó los pies y le puso sandalias (a Sócrates), y Antifón, el sofista, decía que ningún esclavo querría ser tratado como él se trataba a sí mismo. Llevaba siempre la misma capa, y era tremendamente austero en cuanto a comida y bebida. La intoxicación por cicuta fue usada por los griegos para quitar la vida a los condenados a pena de muerte. El caso paradigmático de la muerte de Sócrates, fue debido a la ingestión de una solución en base a la cicuta en el año 399 a. C. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 36 Murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por un tribunal que le juzgó, y que le ofrecía para morir por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir. Realmente le juzgaron porque dos de sus discípulos fueron tiranos que atentaron contra Atenas. A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno. 4.2.1.1 EL JUICIO DE SOCRATES El primer elemento del juicio fue la acusación formal. Los tres hombres en presentar cargos contra Sócrates fueron: Anito, hijo de un ateniense prominente, Antemión, Meleto, poeta, es el que presenta la denuncia ante el arconte, Licón, del cual poco se sabe; de acuerdo con Sócrates platónico, era representante de los oradores. Luego de haber decidido que existía un caso ante el cual debía darse una respuesta, el arconte indicó a Sócrates que se presentara frente a un jurado de ciudadanos atenienses, para contestar a los cargos de corrupción de los jóvenes atenienses y asebeia (impiedad). Los jueces fueron seleccionados por lotería de entre un grupo de ciudadanos voluntarios varones (la ciudadanía no incluía a mujeres, esclavos ni extranjeros residentes) pertenecientes a cada clase social. A diferencia de cualquier juicio llevado a cabo en muchas sociedades modernas, la mayoría de los veredictos eran regla más que excepción (para una versión satírica de los jueces y tipos de personas que se podían encontrar en ellos, véase la comedia de Aristófanes Las avispas). Sócrates se enfrentó a un jurado compuesto por 500 ciudadanos (su gran tamaño demuestra que el juicio era visto como algo importante) y después de que él y su acusador hubieran presentado sus disertaciones, el jurado votó a favor de condenarlo por 280 contra 220. A continuación, Sócrates y el fiscal sugirieron varias sentencias alternativas. Tras expresar su sorpresa ante lo poco que fue necesario para declararlo culpable, Sócrates propuso en forma de broma una sentencia compuesta por comidas gratuitas en el Pritaneo (un honor que era reservado a los benefactores de la ciudad y los ganadores de los Juegos Olímpicos), luego se ofreció a pagar una multa de 100 dracmas, lo cual equivalía a una quinta parte de sus posesiones y era prueba irrefutable de su pobreza. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 37 Por último, acordó pagar la suma de 3.000 dracmas (la idea le había sido propuesta por Platón, Critón, Critóbulo y Apolodoro, quienes también le garantizaban su pago). Su acusador propuso la pena de muerte. El jurado estuvo a favor de la pena por gran mayoría (360 contra 140), demostrando, según Platón, que Sócrates había perdido apoyo debido a su tono de ligereza y el hecho de no pedir disculpas. Los seguidores de Sócrates le recomendaron huir lo cual era esperado (e incluso habría sido aceptado) por la ciudadanía; pero él se negó por principios. Por coherencia con su propia filosofía de obediencia hacia las leyes, llevó a cabo su propia ejecución bebiendo la cicuta con la cual lo habían provisto. Así, se convirtió en uno de los primeros de los escasos "mártires" intelectuales. Sócrates murió a la edad de 70 años. 4.2.2 APORTES DE SOCRATES Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter. Tuvo gran influencia en el pensamiento occidental, a través de la obra de su discípulo Platón. Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes solía responder mediante preguntas. Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera) mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza mental. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 38 La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud, y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales. En este sentido influyó en sus discípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles. Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales incluso a través de la aporía. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal como concepto. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba. Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir; es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada, pues, con la ignorancia, y la virtud con el saber. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 39 V. CONCLUSIONES Para concluir el presente trabajo, queremos expresar la Filosofía e Historia es muy amplio, pero los objetivos que nos hemos propuesto, nos han ayudado para lograr un conocimiento profundo histórico de la relación entre Filosofía e Historia, además, nos a ayudado a conocer los diferentes etapas: momentos por los que ha pasado dicha relación. Por otra parte, al delimitar el trabajo nos hicimos la siguiente pregunta ¿qué es la Filosofía y también qué es la Historia? Para dar respuesta a esta interrogante es que hemos querido hacer un análisis histórico de la relación entre la Filosofía e Historia, de este análisis podemos sacar las siguientes conclusiones. La Historia es una ciencia y una rama particular de la Filosofía o de la ciencia, al igual que la Filosofía es una ciencia, pero a parte de ser filosofía es más una ciencia que trata de dar las explicaciones últimas de la realidad con las solas luces de la razón. Es por esta razón debemos desglosar que la distinción entre la Filosofía e Historia permite conjugar la unidad, la verdad, la inmutabilidad y la intemporalidad propia del saber científico o filosófico. Es decir, las primeras propiedades debe recogerlas la ciencia o la Filosofía pura, mientras que las segundas entran de lleno en el campo en que tiene que moverse la Historia. Así que cada rama de la ciencia tiene su propia Historia. Y de las que están ya constituidas ninguna puede considerarse como conclusa y terminada. Es decir, en todas cabe una continuación, desarrollo, progreso, ampliación, enriquecimiento y mayor penetración en extensión y profundidad en la captación del objeto que le corresponde. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 40 VII.- RECOMENDACIONES 1. CONOCER 2. CONOCER 3. CONPRENDER LA EVOLUCION DE LA FILOSOFIA A TRAVEZ DE 4. 5. LOS LOS INICIOS PRIMEROS DE FILOSOFOS LA DE FILOSOFIA LA HISTORIA SUS PRINCIPALES EJECUTORES. ANALIZAR LAS DIFERSOS METODOS FILOSOFICOS QUE ESTOS UTILIZARON CONOCER QUIENES FUERON LOS PRINCIPALES SOFISTAS MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 41 VII.- BIBLIOGRAFIA GONZÁLEZ GRACÍA, JUAN CARLOS. Diccionario de filosofía. 2a. ed Madrid: Edaf, 2004. VALERO, CARLOS ARTURO Y OTROS. Filosofía 11. Santafé de Bogota: Santillana, 2000. Páginas web - www.filosofia.org www.paginasobrefilosofia.com MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 42 VIII.- ANEXOS A AFORISMO: Proposición breve y sentenciosa, de uso común, que expresa una verdad o una regla práctica. AGENTE (lat. agens): El que obra o actúa, por contraposición a quien sufre, recibe o padece la acción. AGIBLE: Lo que puede hacerse en el orden del espíritu (un proyecto, un propósito, etcétera). Se relaciona con lo FACTIBLE (vid.). AGNOSIA: Actitud de quien confiesa -y afirma- no saber nada. Enfermedad de la memoria consistente en no reconocer ni localizar el recuerdo, en verlo todo como nuevo. AGNOSTICISMO: Actitud que niega la posibilidad de un determinado conocimiento (agnosticismo metafísico, valoral, etcétera). Se dice eminentemente en lo que se refiere al conocimiento de la existencia de Dios. Los agnósticos en ese sentido no niegan, como los ateos, la existencia de Dios, sino sólo el que pueda ser conocido sensible, racionalmente o de cualquier otra forma. ALMA (lat. anima): Principio de vida de los seres vivos. Aquello de que resulta la condición de viviente. Es el objeto de la psicología, llamada originariamente De Anima (sobre el alma). Modernamente se ha restringido el concepto de alma -y el objeto de la psicología- al alma sensitiva o dotada de algún modo de conciencia, excluyendo del mismo el alma o vida vegetal. En un sentido más restringido -y vulgar- se dice sólo del alma racional humana, dotada de sustancialidad e inmortal. C CATALEPTICA (representación c.): Criterio de verdad para los estoicos, por el que se comprende con evidencia el objeto al colaborar en tal representación las distintas fuentes de conocimiento que se corroboran mutuamente. CATARSIS: Purificación o liberación interior de las pasiones (literalmente, purga). En la teoría platónica, la catarsis es un medio para el retorno del alma a su origen celestial. A la tragedia antigua y a los espectáculos circenses se les suponía un valor catártico por la emoción y el terror que purificaba las pasiones. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2 43 CATEGOREMATICO (lat. categoremata): Se aplica en lógica y en gramática a los términos o palabras que poseen significado por sí mismos, a diferencia de los sincategoremáticos, que lo adquieren por su unión a categoremas (artículos, adverbios, pronombres, etcétera). D DELIBERACION (de libra, medida de peso): Momento del acto voluntario en que la razón presenta a la voluntad (y esta sopesa) los motivos y los contramotivos para actuar o para hacerlo en un sentido o en otro. DEMAGOGIA: Gobierno del pueblo -o mayoría del mismo- con fines vindicativos, o gobierno de la más baja fracción del pueblo. Se dice "hacer demagogia" a halagar las pasiones de los más para hacerse con el poder o derrocar al existente. DEMIURGO (lat. demiurgus): Consideración greco-latina (pagana) de Dios como artífice del mundo. DEMOCRACIA: Gobierno del común de la población por medio de representantes o en asamblea directa. Aristóteles la cita entre las tres formas rectas de gobierno (monarquía, aristocracia, democracia), si bien es más propia de pequeñas comunidades, donde es más posible el conocimiento mutuo de los ciudadanos. El concepto moderno (posrevolucionario) de democracia difiere del antiguo, por cuanto supone que el origen -y no solo el ejercicio- del poder y sus normas brotan de la voluntad del pueblo. DEMONIO: Ser semidivino al que se atribuye un papel intermediario entre los dioses y los hombres. Sócrates creía oír en la voz interior de su conciencia los dictados de un daimon o demonio. En el cristianismo son denominados así los ángeles caídos tras la rebelión de Lucifer. MONOGRAFIA ANTROPOLOGICO HUMANISTA – FILOSOFIA – GRUPO 2