Subido por RODRIGO GUTIERREZ

GUÍA DE REDACCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO 2022

Anuncio
GUÍA DE REDACCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO
SECCIÓN PRELIMINAR
La sección preliminar no va numerada, pero si se cuentan para la numeración posterior
del resto del documento. La portada es la página 1.
•
•
Tapa
o La tapa figura en el empastado y contiene la misma información que la
portada según el formato y las medidas establecidas.
Portada
o Esta se imprime en papel. Con las medidas y diseño establecidos en el
modelo.
o
Se mantiene en diseño de la caja
tipográfica establecida por los márgenes
(superior:3 cm; Inferior 3,5 cm; Izquierdo: 3,5
cm; Derecho: 3 cm)
o
La marca gráfica Atenea va a colores
y formato vertical de 45 x 43 mm, alineada al
margen superior y centrada respecto a la caja
tipográfica.
o
La distancia debajo de éste puede
variar dependiendo la longitud del título.
o
En el margen inferior de la caja se
coloca la fecha y el lugar con un cuerpo de 12
pt en Roboto light.
o
A 7mm (2 enter a 10pt con
interlineado simple) superior se coloca el
nombre del tutor en un cuerpo de 10 pt.
o
Inmediatamente superior un cuerpo
de 18 pt, va el nombre del estudiante en Roboto Regular.
o A 7 mm superior se coloca el grado académico al que se está postulando,
es decir Técnico superior en Diseño Gráfico. Esto en Roboto Light a 19 pt.
o A una distancia de 7mm superior figura la modalidad de titulación en un
cuerpo de 16 pt, en Roboto Regular
o Sobre la modalidad va el título del proyecto en cuerpo 24pt, en Roboto
Regular. Puede ocupar dos o tres líneas. Esta caja tipográfica cambiará de
dimensiones según la extensión del título.
•
•
•
•
•
•
o Sobre éste, a una distancia de 7mm constante, va el nombre de la carrera
en un cuerpo de19 pt. En Roboto Light.
Hoja de respeto detrás de la portada, nunca delante
Declaratoria de autenticidad
o El estudiante firma y se responsabiliza sobre la autenticidad de su
documento e investigación
Dedicatoria
o Esta sección es de redacción y diagramación libre, respetando la caja y
estilos tipográficos. Puede o no ir. No debe ir la palabra dedicatoria.
Agradecimientos
o Esta sección es de redacción y diagramación libre, respetando la caja y
estilos tipográficos. Puede o no ir. No es necesario que vaya la palabra
Agradecimientos.
Resumen
o Debe tener una extensión de 200 palabras máximo. Se debe redactar en dos
idiomas, español e inglés. Se deben incluir las palabras claves que hacen al
entendimiento de la temática del proyecto.
o El resumen no crea expectativa, explica el contexto en el que se resuelve el
problema y la solución a la que se ha llegado.
Índice
o Para cada sección de tiene una portadilla, con texto de cuerpo
24pt, alineado a derecha a 1,5 cm del borde.
o El índice debe estar numerado, alineado constante a la izquierda
con su respectiva guía visual al número de página que también
deben estar alienados a la derecha. Para esto es importante utilizar
tabuladores en la regla.
o Los títulos de las secciones y capítulos deben estar en Roboto
bold 12pt, los incisos internos deben estar en Roboto light 12 pt
o Con el siguiente contenido:
Introducción ..........................................................................................................11
Capítulo I Planteamiento del problema .................................................................22
1.1 Tema ................................................................................................................................................. 22
1.2 Planteamiento del problema ..................................................................................................... 22
1.2.1 Técnicas e instrumentos de diagnóstico .......................................................................... 22
1.3 Formulación del problema ......................................................................................................... 22
1.4 Justificación .................................................................................................................................... 22
1.5 Objetivos ........................................................................................................................................... 22
1.5.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 22
1.5.2 Objetivo Específico .................................................................................................................... 22
1.6 Enfoque metodológico ................................................................................................................ 22
Capítulo II Marco teórico conceptual ....................................................................33
2.1 Marco contextual o institucional.............................................................................................. 33
2.1.1 Nombre de la institución o emisor .................................................................................... 333
2.1.1.1 Misión, Visión, Valores ........................................................................................................ 333
2.1.1.2 Otros sobre la Institución* ................................................................................................ 333
2.1.2 Público ......................................................................................................................................... 333
2.1.2.1 Público estratégico ............................................................................................................. 333
2.1.2.2 Público objetivo ................................................................................................................... 333
2.2. Marco Conceptual ....................................................................................................................... 33
2.2.1 Diseño gráfico ........................................................................................................................... 333
2.2.2 Semiosis y semiótica ............................................................................................................. 333
2.2.3 Elementos de diseño .............................................................................................................. 333
2.2.4 Color ............................................................................................................................................. 333
2.2.5 Tipografía ................................................................................................................................... 333
2.2.6 Imagen ........................................................................................................................................ 333
2.2.7 Índice de iconicidad ................................................................................................................ 333
2.2.8 Diagramación ........................................................................................................................... 333
2.2.9 Medios de comunicación ..................................................................................................... 333
2.2.10 Otros de diseño1 .................................................................................................................... 333
2.2.11 Sobre la temática*2 ............................................................................................................. 333
2.2.12 Otros sobre la temática3 .................................................................................................... 333
Capítulo III Propuesta de innovación o solución del problema .............................44
3.1 Planteamiento de la solución.................................................................................................. 444
3.2 Análisis de los componentes de diseño.............................................................................. 444
3.3 Bocetaje y conceptualización ................................................................................................. 444
3.4 Diagramación de las piezas .................................................................................................... 444
3.5 Prototipos....................................................................................................................................... 444
1
Este subtítulo debe cambiarse respecto al nombre del tema a desarrollarse, puede ser uno o varios temas y cada
uno de ellos está numerado correlativamente
2
Este subtítulo también debe cambiar de nombre respecto a la temática a investigar. No es tema de diseño, es de
otra disciplina. La cantidad de estos temas no debe superar la de los de diseño. También deben estar numerados
correlativamente según la extensión y jerarquía de cada tema
3
Es simplemente indicativo haciendo referencia a otros temas a desarrollar. Debe cambiar de nombre.
3.6 Resultados esperados .............................................................................................................. 444
Conclusiones y recomendaciones.........................................................................55
Fuentes de información.........................................................................................66
Anexos ...................................................................................................................77
o Numerados y referenciados
Recomendaciones generales para la redacción.
El documento debe estar redactado en tercera persona singular y en presente, se
redacta en pasivo. Se debe redactar en párrafos y no en oraciones sueltas. Cada
oración lleva un verbo. Las oraciones se diferencian entre ellas por los puntos, no por
las comas. Cada párrafo lleva, por lo tanto, de 4 a 6 oraciones. Para lograr esto, se
recomienda escribir oraciones simples y controlables, con pocos o ningún signo de
puntuación en medio. Las oraciones complejas llevan varios signos de puntuación,
varios verbos y varias ideas antes del punto. Sólo si se tiene un dominio alto del uso del
lenguaje, estas últimas oraciones son recomendadas.
INTRODUCCIÓN
En la introducción como su nombre lo indica, deberá el autor introducir al lector el
contenido del trabajo, realizar una descripción general de lo que se investigará. Se debe
indicar que se pretende solucionar con la investigación, contar a grandes rasgos la
problemática existente, origen y objetivos trazados. Generalmente esta sección se
elabora una vez concluido el proyecto.
No debe tener subtítulos, pero si párrafos entendibles, pertinentes y coherentes. Se
debe utilizar palabras en cursiva para resaltar los contenidos. Así como en la
introducción en todo el documento se utiliza la tercera persona neutra del singular (se).
No se debe etiquetar: (los discapacitados, los pobres). No se utiliza “sujetos” es
preferible “participantes”, “personas”.
La introducción inicia al lector en la temática, pero a diferencia del resumen no cuenta
la solución a la que se ha llegado. No se están trabajando antecedentes históricos.
Estos párrafos acercan al lector al contenido a trabajar más adelante en el documento.
Ejemplo:
El presente proyecto de grado se centra en analizar los componentes que intervienen
en las soluciones gráficas de difusión de mensajes visuales acorde al problema
planteado. Los padres de familia del colegio San Benitín, de la comunidad de Narnia,
desconocen los beneficios del desayuno escolar. Por este motivo, no permiten que este
beneficio se distribuya entre sus estudiantes. Se sistematiza, por lo tanto, no sólo el
conocimiento de la información nutricional de los alimentos distribuidos en el desayuno
escolar, sino también los beneficios de una buena alimentación y su influencia en el
rendimiento escolar. De igual manera, se determinan los medios de difusión
pertinentes, para que esta información llegue de manera efectiva a los padres de
familia, para que puedan tomar una decisión informada respecto a la distribución o no
del desayuno escolar.
Para este fin la investigación y diseño de solución se desarrolla en 3 capítulos. En el
capítulo 1 se plantea y diagnostica la problemática, además de presentar los objetivos
de la investigación. A continuación, en el segundo capítulo se presentan las
características del contexto institucional dentro del que se desarrolla el mensaje,
además de las bases teóricas que sustentan la investigación. Finalmente, en el capítulo
3 se analizan los componentes de la solución, tanto del contenido del mensaje como
los elementos gráficos que intervendrán en ella. Seguidamente se desarrolla el proceso
de diseño a detalle, para obtener prototipos que son evaluados con el público objetivo.
De este modo, se obtienen las conclusiones y recomendaciones para la
implementación de las piezas.
Extensión aprox: ¾ a 1 plana
1. CAPÍTULO I. PROBLEMA
1.1. Tema
Se redacta en una sola oración, completa. Hace referencia al título del proyecto. Este
acápite se escribe al final una vez consolidada la solución y el título del proyecto. En su
defecto se irá actualizando a medida que se avance en el desarrollo del proyecto. Por
lo general se trabaja en una combinación entre el objetivo general y el planteamiento
de la solución. Debe contener el qué, el para qué y el dónde.
Extensión: 1 oración
1.2. Planteamiento del problema
En este punto del proceso de investigación debemos estructurar de manera formal la
idea de investigación. Corresponde contextualizar el problema. Como su nombre lo
indica plantear o exponer el mismo de manera general, aterrizando en lo concreto. Se
indica si esta problemática existe en el ámbito mundial, regional y local; esto permitirá
abordar y conocer a profundidad la problemática a tratar y si fuera el caso contrastarla
con otros estudios anteriores.
Como parte de esta descripción se debe ubicar al lector en el espacio geográfico en el
que se realiza la investigación específicamente. Al ser un proyecto a nivel técnico
superior la delimitación debe ser pequeña y puntual. Sin embargo, el alcance debe ser
mayor que la delimitación geográfica de investigación. La delimitación temporal
también estará inmersa en la redacción del mismo inciso en un párrafo dedicado a esta
finalidad.
Se hace un análisis de la porción de la realidad a analizar, donde se ha detectado una
deficiencia de comunicación visual. Se describen las condiciones generales, el contexto
y la situación. Dentro de esta descripción se detectan más de un solo problema y/o una
situación conflictiva, son varias. Se describen todos los elementos negativos alrededor
de la realidad analizada, incluyendo causas y consecuencias comprobadas, no de
percepción o creencia personal. No se hace referencia a ningún tipo de solución.
Se debe hacer referencia a información bibliográfica para describir el contexto mundial,
nacional o local donde se desarrolla la problemática, si corresponde el caso también.
Ejemplo corto. El planteamiento debe ser más extenso:
En la investigación publicada en el boletín mensual del mes de junio de 2025 del
Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia (cita APA), (Hace referencia a la
Revisión bibliográfica como técnica)se ha establecido que en las escuelas de convenio
del área rural, específicamente en villa San Benitín, existe poca información sobre las
propiedades alimenticias que tiene el desayuno escolar que es proporcionado por el
Gobierno Municipal, por lo que los padres de familia han prohibido a sus hijos
ingerir/consumir dichos alimentos. A pesar de los esfuerzos verbales de los profesores
y administrativos con los que se pudo conservar (Hace referencia a la entrevista como
técnica), no se ha conseguido convencer a los padres de familia. Ellos temen, según
sus propias palabras, (Hace referencia al grupo focal como técnica) que la intervención
del gobierno en la educación de sus hijos tenga implicancias negativas en su desarrollo,
cuartando libertades establecidas en los derechos humanos, al inculcarles valores
ajenos a los de la comunidad con alimentación diferenciada al resto de la familia.
** Nota: No se debe subrayar, ni poner a qué hace referencias entre paréntesis, son
sólo indicativos con fines pedagógicos. La redacción debe ser más amplia y redactada
en párrafos de 4 a 6 oraciones separadas por punto seguido.
Extensión aproximada: 1 plana o más dependiendo el caso
1.2.1. Técnicas e instrumentos de diagnóstico (deben entregar en anexos)
Entre las técnicas de recolección de datos más utilizadas están la encuesta, la
entrevista y la observación entre otros; cada una de estas tiene su propio instrumento.
Los instrumentos son recursos del que puede valerse el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos información.
Se deben utilizar al menos 2 técnicas de recolección de datos, para obtener evidencias
de que el problema es real. Se estipula que la descripción en esta sección debe estar
referida a la descripción de la técnica, la finalidad de la misma y el resultado obtenido
como parte del análisis de los datos recabados. El proceso y los instrumentos deben
estar en anexos con la transcripción de preguntas y respuesta completas o las
fotografías o gráficos, según el instrumento utilizado en la técnica.
De aplicarse el árbol de problemas o técnicas similares deben figurar en anexos,
tomando en cuenta que los resultados de este análisis ya figuran en el planteamiento
del problema. No es necesario repetirlo en esta sección.
Se diagnostica la realidad utilizando las distintas técnicas de recolección de
información. Éstas pueden ser cuantitativas, como las encuestas, que deben ser
mayores de 150 resultados y censo que se pregunta al universo completo. Tomar en
cuenta que el cálculo de muestra de una encuesta existe una fórmula y no es un
número aleatorio. Las técnicas también pueden ser cualitativas como la entrevista,
observación, grupo focal; o exploratorias como la revisión documental, revisión
bibliográfica, documentación gráfica, entre otras. La elección de la técnica depende de
la información que se busca recabar y de la factibilidad de su realización respecto al
tiempo y recursos de los que dispone.
La descripción debe ser en tres niveles:
o Descripción de la técnica:
o Finalidad e instrumentos (ver anexo 1)
o Resultados obtenidos también
Ejemplo corto de una técnica, la redacción debe ser más extensa y deben ser al menos
dos técnicas aplicadas. El texto de la guía no es citable, por lo que se deben buscar
referencias y citas de fuentes confiables.
La entrevista:
Es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas, el
entrevistador (el que hace las preguntas) y el entrevistado (el que responde las
preguntas). Es una técnica o instrumento utilizado en diversos campos de la
investigación. (APA: Autor, año, pg). La entrevista se lleva a cabo con personas claves
que brindan información de primera mano respecto a la información que se necesita
recabar. Existen tres tipos de entrevistas:
o Estructurada: Aquella en la que las preguntas están preestablecidas y no se
puede aumentar preguntas. Éstas se pueden enviar y no estar presente
mientras el entrevistado responde las preguntas.
o Semiestructurada: Es aquella en la que el entrevistador tiene un cuestionario
definido, pero tiene la oportunidad de preguntar más si es que la respuesta del
entrevistador no satisface para la recolección de información, o si es necesario
ahondar en algún tema que haya surgido durante la entrevista.
o No estructurada: Es la más difícil de realizar y depende de la habilidad del
entrevistador, ya que se establece una temática, pero las preguntas van
surgiendo a partir de las respuestas del entrevistado.
En este caso la entrevista fue semiestructurada a 10 maestros de la escuela. Se les
preguntó respecto a los argumentos que daban los padres para negarse a recibir el
desayuno escolar y cuáles fueron los medios y maneras en las que se les informó de
los beneficios de éste. (Se hace referencia a la manera en la que se aplica la técnica, el
sentido y la finalidad del instrumento. No se redacta en este lugar cada pregunta, sino
una síntesis. La transcripción completa de preguntas y respuestas se lee en anexos.
La redacción debe ser en varias oraciones)
Tras haber contrastado las respuestas, de los 10 maestros entrevistados (Ver Anexo
1), se estableció que sólo se les informó a los padres mediante una circular y
conversaciones informales individuales. A la reunión de padres no asistieron. (Se hace
referencia a la interpretación de los resultados de la aplicación de la técnica. No se
redacta en este lugar cada respuesta, sino una síntesis. La transcripción completa de
preguntas y respuestas se lee en anexos).
Extensión aproximada: Entre media a una plana por técnica
1.3. Formulación del problema
Dependerá del investigador cómo formular el problema de investigación. Podrá hacerlo
de forma interrogativa (es decir en forma de pregunta) o declarativa; sin embargo, esta
deberá ser redactada en términos concretos y explícitos siendo que el problema será
tratado con procedimientos científicos. Debe tener la extensión de una oración. No
más.
Del problema general se determina de forma específica cuál es la parte chiquita que se
va a analizar e investigar. En términos simples por dónde vamos a empezar a analizar
el problema comunicacional para encontrar una solución gráfica. Dentro de la
descripción de la problemática y de la porción de la realidad se detectan más de un
solo problema. Por eso es necesario determinar y concretar cuál es el problema a
analizar y desde que enfoque se va a trabajar.
Se debe considerar que los trabajos de investigación nacen de una aseveración, de un
problema, de una pregunta de investigación o de una hipótesis. Como ejercicio se
busca platear de las 4 maneras, sin embargo, en el documento va solo una manera de
redactar.
Como aseveración se expresa con palabras como: Algunas personas desconocen…
Como problema se expresa con palabras como: La falta de…, la ausencia de…
Se trabaja con dos posibilidades: Cuando desde el planteamiento del problema se
conoce la solución y cuando la posible solución se desconoce por completo.
De ser pregunta se debe trabajar solamente una pregunta de investigación y no varias.
Hay que tomar en cuenta que la finalidad de la investigación en diseño es la de
encontrar una solución gráfica y de comunicación visual y no sólo así la comprensión
del problema, por lo que las preguntas porqué, cómo no corresponden. Se están
planteando preguntas cuyas respuestas son las piezas de diseño. Se plantean
preguntas cerradas que inician con verbo en condicional.
Ejemplo cuando se desconoce la solución:
Se debe optar por sólo una manera de formular el problema.
Aseveración o enunciado:
Los padres de familia de la escuela de convenio “Pelotita” de la comunidad de villa San
Benitín desconocen los beneficios del desayuno escolar, por lo que prohíben su
consumo.
Problema:
En la escuela de convenio “Pelitita” de la comunidad Villa San Benitín no hay material
de apoyo para informar a los padres de familia sobre los beneficios del desayuno
escolar, para que lo acepten.
Pregunta:
¿Un mensaje visual informará a los padres de familia de la escuela de convenio “Pelitita”
de la comunidad Villa San Benitín sobre los beneficios del desayuno escolar, para que
lo acepten?
Extensión: 1 oración
1.4. Justificación
Justificar es exponer todas las razones y motivos, que son de importancia y nos
motivaron a realizar la investigación, es decir el propósito que motivó a hacerla, debe
explicar por qué es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que
se esperan con el conocimiento obtenido.
Se trabaja solamente con la justificación social, en la que se redacta en positivo sobre
los beneficios que trae solucionar, independiente de la manera, el problema. No repite
información ya explicada en el planteamiento del problema.
En la justificación se debe exponer las razones que nos motivaron a realizar la
investigación haciendo énfasis los beneficios de la investigación en la sociedad. De los
distintos tipos de justificaciones que se trabajan en las tesis universitarias, aquí se trata
de exponer solamente la justificación social, enfocada, no en la repetición de los
elementos de la problemática, sino en los beneficios que podrían traer la posible
solución de este problema.
Mi problema no es importante porque existe, eso se expuso ya en la problemática. Al
problema vale la pena prestarle especial atención por los beneficios que traería a la
sociedad su solución. Esto puede estar también referenciado con información
bibliográfica de soluciones similares aplicadas en otros contextos o en otros estudios
similares.
Para esto se debe responder a las siguientes preguntas:
1.
¿Para qué servirá y a quién le sirve?: la respuesta reflejará la Conveniencia y
beneficios de la investigación.
2.
¿Cuál es la trascendencia utilidad o beneficios de su implementación en la
sociedad? La respuesta dará la Relevancia social y quien se beneficia.
3.
¿Tiene un uso la información y la propuesta planteada? La respuesta debe
señalar cuál es la Utilidad de la propuesta y la solución práctica de un problema
presente.
4.
¿Por qué vale el esfuerzo la inversión de tiempo y dinero en solucionar este
problema en particular? La respuesta refleja no sólo las motivaciones personales sino
también los beneficios que se esperan obtener a grandes niveles.
Ejemplo corto:
Al estar informados los padres sobre los beneficios del desayuno escolar, permitirán
su consumo. Se ha demostrado a través de las estadísticas dadas por UNICEF (APA)
que los niños en los países del tercer mundo sufren de desnutrición o mal nutrición.
Los niños que se beneficien con el desayuno escolar conseguirán niveles nutricionales
equilibrados, lo que favorece al rendimiento escolar y la retención de información.
Extensión mínima: 2 párrafos
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación Es decir deben ser reales y susceptibles de alcanzarse.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que
sean necesarios y en el orden más conveniente): Verbo de acción, qué, para qué, dónde,
cuándo y con quienes. Se establece en los proyectos de diseño gráfico como verbo de
acción el diseñar, crear o similares.
Se utiliza el planteamiento de Objetivos SMART (eSspecífico, Medible, Alcanzable,
Realizable, dentro del Tiempo estipulado) para garantizar el buen planteamiento de
éstos. El objetivo general debe hacer referencia al diseño de una solución gráfica que
aminore el impacto del problema en la sociedad. No así a la implementación o la
desaparición del problema. Los objetivos siempre empiezan en verbo, sigue el qué,
luego el para qué e incluye el dónde. El cómo y a quienes o quienes son opcionales y
dependerá de la temática. Los verbos recomendados para el objetivo general son:
crear, diseñar, elaborar, entre otros.
Ejemplo:
Crear un mensaje de comunicación que informe a los padres de familia de la Escuela
de convenio “Pelotita” sobre el desayuno escolar para que lo acepten.
Extensión: 1 oración
1.5.2. Objetivos específicos
Los objetivos específicos indican aquello que se pretende realizar en cada una de las
etapas de la investigación, representan logros parciales que facilitan el acceso y control
sistemático y al ser alcanzado en conjunto de los mismos se garantiza el cumplimiento
o logro del objetivo general.
•
•
Los objetivos específicos deben ser: Medibles (SMART)
Apropiados para responder a problemas específicos y para permitir el
objetivo general.
Los objetivos específicos no son pasos metodológicos, son hitos a los que se llegan a
para poder alcanzar el objetivo general. Cada nivel de objetivo resuelve un aspecto en
particular. Estas acciones siempre son previas al objetivo general, no posteriores. Las
acciones posteriores son metas.
Para la redacción de los objetivos específicos se utilizan los tres últimos niveles de la
Taxonomía de Bloom, por lo que los verbos son de alto nivel cognitivo. Identificar,
investigar, buscar, nombrar o similares no son verbos válidos.
Algunos, pero no exclusivamente, pueden ser: Determinar, categorizar, sistematizar,
analizar, jerarquizar, diagramar, diseñar.
Se establecen 5 niveles:
1.
2.
3.
4.
5.
Diagnosticar el problema
Clasificar la información para determinar el mensaje a difundir
Determinar conceptos creativos y estrategias
Establecer el medio de difusión
Especificar los elementos de diseño para las piezas gráficas
Ejemplo:
•
•
•
•
•
•
•
Determinar las acciones realizadas por los docentes y la posición de los
padres respecto al desayuno escolar.
Categorizar el tipo de campaña y sus componentes
Sistematizar los beneficios del desayuno escolar
Determinar el medio de comunicación para difusión de la campaña
Elegir los elementos de comunicación visual (línea gráfica) de las piezas
Determinar el concepto creativo y texto creativo
Diagramar las piezas
Extensión: 1 oración por objetivo
1.6. Enfoque metodológico
Es una descripción del tipo de metodología utilizado en el proyecto. Se explica el qué y
el para qué de esta.
Se propone, en diseño gráfico, mencionar la metodología científica mixta con un
enfoque de investigación-acción: ya que pretende transformar la realidad tras haberla
estudiado y se aplican tanto técnicas cuantitativas como cualitativas. Se tiene además
una fusión con metodologías de diseño que nos acercan al diseño de soluciones y no
sólo a la comprensión del problema.
Se hace referencia al método, tipos y enfoques de investigación. (APA)
Método
de
investigación
Inductivo
Deductivo
Analítico
Sintético
Científico
Empírico
Tipo de investigación
Exploratoria
Descriptiva
Explicativa
Correlacional
Experimental
Cuasi experimental
Enfoque
de Metodología de diseño
investigación
Centrado en el usuario:
Cuantitativo
Cualitativo
UX
Mixto
Design Thinking
Centrados en el objeto:
Bruno Munari
Nigel Cross
Ejemplo corto:
(Para la redacción del enfoque metodológico se pueden seguir dos caminos:
a) Investigación científica mixta y además metodología de diseño
b) Investigación acción como metodología se ocupa del estudio de una problemática
social específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de
personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa.)
a) La actual investigación se realiza bajo diferentes lineamientos combinados. El
método de investigación tiene base científica, ya que se desarrollan los pasos y se
aplican las técnicas de manera objetiva y dentro del pensamiento lógico sistémico lo
que le brinda rigor, científico. Por la naturaleza de la investigación se utiliza la
investigación sintética, ya que concluye y establece relaciones entre los elementos
analizados. Se trabaja con un tipo de investigación descriptiva, ya que las variables se
analizan tal cual aparecen en la naturaleza y no busca alterarlas. De este mismo modo,
se describen las teorías y se la aplica para la resolución de las piezas gráficas. Por
último, se establece un enfoque mixto, ya que se utilizan técnicas cuantitativas y
cualitativas para medir y valorar la información.
Así mismo, se fusiona la metodología científica con la metodología de diseño lineal de
Bruno Munari. Ya que la finalidad es obtener un objeto diseñado, es importante seguir
más allá de la síntesis y tomar en cuenta la interrelación de los elementos analizados.
Se determina la jerarquía de éstos, junto con los materiales, la tecnología disponible,
los medios de difusión acordes al acceso que tiene el público objetivo, además del tono
comunicacional del mensaje a difundir. Es por esto que habla también de una
investigación-acción, ya que los resultados de la investigación se concretan en un
hecho que interactúa con la gente cambiando realidades.
b) Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción “se asemeja a los métodos de
investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo,
cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un
problema específico y práctico”. El proceso de la investigación acción está estructurado
por ciclos y se caracteriza por su flexibilidad, puesto que es válido e incluso necesario
realizar ajustes conforme se avanza en el estudio, hasta que se alcanza el cambio o la
solución al problema. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014),
enseguida se enlistan los ciclos del proceso:
1.
2.
3.
4.
Detección y diagnóstico del problema de investigación.
Elaboración del plan para solucionar el problema o introducir el cambio.
Implementación del plan y evaluación de resultados.
Realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral
de reflexión y acción.
En el primer ciclo de ellos, es importante considerar que la detección del problema exige
conocerlo a profundidad a través de la inmersión en el contexto a estudiar, para
comprender ampliamente quiénes son las personas involucradas, cómo se han
presentado los eventos o situaciones y lograr claridad conceptual del problema a
investigar e iniciar con la recolección de datos. Luego se realiza el análisis de los datos
y se elabora un reporte con el diagnóstico a partir de la información analizada, que
valida el problema.
En el segundo ciclo se elabora el plan para implementar cambios o soluciones a los
problemas detectados. En el tercer ciclo se aplica el proyecto. El investigador debe
dedicarse a recolectar datos de manera continua para evaluar cada tarea desarrollada
y retroalimentar a los participantes mediante sesiones donde recupera a su vez las
experiencias y opiniones de estos. Luego, con base en estas evaluaciones, se llevan a
cabo los ajustes necesarios, se redefine la problemática y se desarrollan nuevas
hipótesis. Una vez más, se implementa lo planeado y se realiza un nuevo ciclo de
realimentación. (Hernández, R. et al., 2014).
El presente proyecto de diseño gráfico utiliza investigación acción como metodología,
ya que determina los pasos habituales que conlleva el proceso de diseño. El proceso
se enmarca en un grupo controlado de personas con una necesidad comunicativa
puntual, a la que se le ofrece una solución práctica. Se inicia con la recopilación de la
información y diagnóstico del problema, seguido por la toma de decisiones y
conceptualización. Posteriormente se diseñan las piezas determinando los prototipos,
que se evalúan con el público estratégico. Finalmente se hacen ajustes en ellos para
su posterior difusión.
Rf: Universidad de Colima (2021) Investigación acción, Universidad de Coloma, portal
tesis, Consultado de: https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php
Extensión aprox: 1/2 a 1 plana
2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. Marco contextual o institucional
En diseño gráfico entendemos el marco institucional como la descripción del emisor,
haciendo un perfil de éste. Esto incluye el sector, la misión, visión, valores, organigrama,
historia, actividad concreta, y otras características necesarias dependiendo el caso.
Puede ser un individuo, un grupo organizado de personas, una empresa o una
institución.
En el caso de un grupo social, se describe la actividad, los miembros y la dinámica por
la que se caracteriza.
En el caso de que el emisor se una persona, se presenta en resumen la experiencia y
las actividades que se dedica para poder validar y hacerse responsable del contenido
a emitir.
En todos los casos, ésta información nos lleva a determinar el tono comunicacional del
mensaje y el estilo gráfico que debe llevar la propuesta gráfica final.
Ejemplo:
Como referencia se toman las 16 preguntas que plantea Belluccia para el perfil del
emisor marcario. Es importante establecer que el perfil es redactado, no así un
formulario de preguntas y respuestas. Es vital que se relaten las características de la
empresa.
Sin embargo, no por esta razón se resuelve esta sección como tabla, sino como texto
redactado que incluya esta información. No todos los emisores son iguales y no de
todos se obtiene toda la información o todas las secciones son relevantes.
Ejemplo hipotético por Belluccia: GRUPO METAX”
Grupo empresario privado, líder, con más de ochenta años de trayectoria, con
núcleo sólido y de punta en metalurgia. Provee equipos “llave en mano” de alto
valor agregado a empresas dedicadas a la extracción de gas y petróleo. Se ha
diversificado en áreas de negocios alejadas de dicho núcleo y que participan
del mercado masivo (grifería y amoblamiento; turismo; bodega y gastronomía
“gourmet”). Está en proceso de expansión local e internacional. Creado en
torno a la empresa metalúrgica inicial (“METAX”), el grupo se ha generado por
un proceso de crecimiento semi-espontáneo gracias a la actitud de
aprovechar oportunidades de negocios, con una dirección corporativa mínima
y gran autonomía de sus divisiones. El grupo METAX está aglutinado por la
propiedad concentrada en un grupo familiar y por el liderazgo de su actual
presidente; y por una cultura interna “industrial” marcada por el sector
metalúrgico originario (racionalidad técnica y precisión). Pero ha demostrado
versatilidad para adaptarse a los desafíos y oportunidades en mercados no
tradicionales; y capacidad para acumular saber competitivo en los nuevos
sectores de negocios a los que accede. Tiene vocación de crecimiento
cualitativo y cuantitativo afirmada en su comprobada capacidad de gestión del
desarrollo; vocación asociada a un compromiso social basado en la defensa y
la promoción de la cultura del trabajo, en la generación de empleo y en la
calidad de vida de su equipo humano.
Preguntas para construir el perfil del emisor según Bellucia:
Rasgo
1.Sector
2. Subsector
3. Finalidad o misión
4. La escala o tamaño
5. Alcance geográfico
6. La trayectoria (Si la tuviera
7. Carácter de propiedad
8. Tipo de dirección
9. Cultura interna
10. La actividad concreta
11. Valores que ofrece
12. Escala del mercado
13. Tipo de audiencia
14. Política de prestación
15. Situación competitiva
16. Perspectivas futuras
Ejemplo
Industria, servicios, finanzas, educación, etc.
Metalurgia, salud, banca, museos, universidad, etc.
Beneficio financiero, crecimiento económico, venta comercial,
convencimiento político, religioso, desarrollo social, etc.
Empresa, negocio, corporación, asociación, sindicato, grupo,
etc.
Barrial, local, regional, provincial, nacional, internacional,
mundial
Arraigada, tradicional, joven, novísima
Privada, estatal, mixta, cooperativa, etc.
Dueño directo, familia propietaria, directores, accionistas,
colegiados, sindicatos, etc.
Organización vertical - horizontal; autoritaria – participativa
Servicios, productos, actividad. Muchos o uno sólo
Valores distintivos de su oferta o servicio, es decir su valor
agregado característico. Lo que lo hace único.
Masivo, universal, restringido, segmentado por precio,
prestación, etc.
Nivel socioeconómico, etario, cultural, regional, ocupacional, etc.
Directa, franquicia, tercerizado, etc.
Monopolio, sometido a competencia; líder o seguidor
Plan de crecimiento, diversificación, expansión , etc.
Extensión aproximada: Institución 2 páginas o más, dependiendo lo compleja de la
institución; Grupo social: 1 página; Persona: ½ plana
2.1.1 Públicos
Dentro de esto se deben trabajar la descripción del público estratégico que son las
personas que apoyan brindando información de primera mano para la investigación.
Público estratégico: Es un listado de personas que pueden brindar información
estratégica de primera mano, para la comprensión y resolución del problema. Son
personas conocidas, identificadas con nombre y apellido. Su relevancia depende del
cargo que ocupa en la institución donde se hace la investigación, o la profesión que
tiene, lo que lo califica como experto en el tema.
Público objetivo: Debe estar descrito en dos dimensiones:
•
•
La sociodemográfica: que describe edad, género, ocupación, pertenencia al
quintil de ingresos, nivel educativo, etc., que representan datos cuantitativos
Los Intereses: que se resuelve desde un enfoque cualitativo, describiendo al
usuario final caracterizándolo respecto a las actividades y el entorno en el
que vive sus intereses afines a la temática a investigar.
Como técnicas para esto son válidos la caracterización y el mapa de empatías, entre
otros, como parte del proceso de segmentación del público.
Ejemplo corto:
Público Estratégico:
Lic. Juan Valeriano- Director de la escuela de convenio Pelotita
Lic. Vanessa Asturias- Psicopedagoga
Dr. Fernando Baute- Nutriólogo
Público objetivo:
Madres con niños en edad escolar que asistan a la escuela de convenio
“Pelotita”. Es necesario que las madres hayan recibido una instrucción media o
superior; pertenecen al segundo quintil de ingresos o superior. Se encuentran en
un rango etario entre los 20 y 30 años. Sus intereses van respecto a la
alimentación de la familia, ellas hacen el mercado y determinan las comidas a
ser consumidas por toda la familia. Adicionalmente las madres hablan
constantemente con sus amistades y vecinas, tanto en el trabajo, como en la
rutina diaria, lo que las establece como fuertes influencias en la comunidad.
Extensión aprox: Media plana, 1 párrafo por aspecto
2.2. Marco conceptual
El marco conceptual, o marco teórico trata temas multidisciplinarios. Éstos deben estar
en el marco de aplicación directa para la solución y comprensión del problema de
investigación. Se debe dar énfasis a los temas de diseño gráfico y comunicación visual,
más que a los de la otra disciplina. Las descripciones van de lo concreto a lo específico
y no así de lo general a lo específico. Es importante sentar las bases teóricas en las que
se apoya la solución gráfica. Toda la información presentada debe estar referenciada
en formato APA y debe tener su correspondiente complemento en la sección de
bibliografía.
El marco conceptual se debe ir trabajando y actualizando constantemente. Esto se
debe a que durante el proceso de elaboración y a medida que la investigación avanza,
se determinan cuáles de las teorías son relevantes y cuales es mejor dejarlas de lado.
Toda información que se presenta en este acápite debe aportar a la resolución y diseño
de las piezas gráficas. Es por esto que la redacción de cada sección tiene dos partes:
Una, que describe la teoría según cómo el autor la plantea y dos, que es una
interpretación de la misma en el contexto del problema para poder describir su
pertinencia.
El orden de los temas en esta sección depende enteramente de la relevancia y jerarquía
que cada tema requiere, por lo que variará. Se sugiere organizar los temas a partir de
los objetivos específicos, organizándolos desde el objetivo específico de 5to nivel
primero y luego hasta el primer objetivo específico. De esta manera se inicia con los
temas de diseño gráfico primero y culminamos con los de la temática. Sin embargo,
hay temas que deben estar descritos obligatoriamente, como los elementos básicos
que intervienen en toda pieza gráfica.
Diseño gráfico: Se busca una definición personal a partir del análisis y visiones de
distintos autores
Semiosis y semiótica de: como parte la interpretación de los signos como estímulo
visual de comunicación
Temas sugeridos:
Tema
Elementos de
diseño
Subtema
Color
Teoría del color
Armonías y contrastes
Psicología del color
Semiótica del color
Diagramación de Mancha de texto y párrafo
Texto
Tipografía
Imagen
Composición
Legibilidad, respecto a las relaciones
anatómicas
Psicología tipográfica
Voz tipográfica
Recomendaciones de uso según extensión y
tendencia
Función de la imagen
Índice de iconicidad
Planos, encuadres, ángulos, horizontes,
emplazamientos
Retórica visual
Tendencias de diseño 2020-2021
Grillas, retículas, estructuras
Esquemas compositivos
Masivos y alternativos
Algunos Autores
Dondis, Cardona
Jaramillo, Munari, Wong,
Freeman, etc.
McGrawhill, Wong
Johannes Itten
Eva Heller
Joan Costa
Samara, AmbroseHarris, Lupton
Frascara
Jessica Aharonov
Moles, Villafañe, Costa
Freeman
Samara, AmbroseHarris, Lupton
Medios de
difusión
Semiótica de la
imagen
Semiótica de la
forma
Semiótica
lingüística
Semiosis
Campañas
publicitarias
Campañas
digitales
Diseño de
identidad visual
corporativa
Impresos, audiovisuales, digitales
Charles Pierce
Elementos de una campaña
Tipos de campañas
Raul Belluccia
J. Costa, Villafañe,
Caprioti
Extensión aprox.: 1 plana a plana y media por tema, de 10 a 15 planas.
3. CAPÍTULO III. PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
3.1. Planteamiento de la solución
Para el planteamiento de la solución se deben incluir un párrafo o dos con las
consideraciones que se tomaron en cuenta para llegar a la solución y la descripción de
la cantidad de piezas como solución gráfica.
Las piezas deben tomar en cuenta el tipo de información a difundir, la temporalidad de
uso que esa información tendrá, el hábito de uso de los usuarios para ver ese tipo de
información. No todo puede ser publicado en redes sociales, la temporalidad de esas
publicaciones dura uno o dos días. No todas las edades ven las mimas redes sociales,
ni el mismo contenido en ellas. Algunas veces si es necesario tener otro tipo de medios
para poder tener información constante y de consulta, los medios, entonces, serán
otros. Los medios son varios más que los habituales. La investigación de ellos es
necesaria.
Esta lista responde al objetivo general y soluciona el problema comunicacional
planteado a través del diseño de mensajes visuales. La lógica de planteamiento debe
estar clara. Se debe desarrollar dentro de la estrategia comunicacional de difusión en
el contexto del problema y atendiendo sus limitantes.
Ejemplo corto:
La información a difundir es de efecto inmediato. El público objetivo es joven y
acostumbra usar redes sociales para estar al tanto de información de esta naturaleza.
También tiende a compartirla en otras redes sociales, para alcanzar el objetivo general
y llegar a un grupo considerable de personas. Se toma en cuenta también el
presupuesto limitado del emisor para dar a conocer su mensaje.
Para la campaña de información se realizan:
•
•
•
•
12 post de Facebook de contenido de valor, 3 semanales para 4 semanas
2 post de Facebook de promoción y pago diario por 3 días los fines de
semana
4 carteles a colocarse en los alrededores de la escuela
1 pasacalles
Piezas posibles de solución:
Extensión aprox: Dos párrafos para la explicación de las consideraciones, una lista de
las cantidades de piezas. De ½ a 1 página
3.2. Análisis de componentes de diseño
En esta sección se describe los elementos que intervienen en la solución gráfica y
estarán descritos de la siguiente manera:
Elemento: Siendo este una variable o dimensión del esquema realizado en clases
Técnica de medición: Descrita una vez más por el procedimiento de recojo de
información, descripción y finalidad de la misma.
Resultado: Entendido como el análisis de los datos obtenidos. El proceso y los
instrumentos van en anexos. Se debe incluir la toma de decisión del aspecto analizado.
El orden de los elementos a analizar debe coincidir con el de los objetivos, empezando
por los específicos para finalizar con el general. La redacción debe ser un resumen del
marco teórico.
A través del análisis de los elementos se debe demostrar el cumplimiento de los
objetivos específicos, que son los pasos para alcanzar el objetivo general.
Ejemplo corto:
Diagramación: Para la diagramación de los carteles se analizan los esquemas
compositivos simples.
La técnica de recolección fue la revisión bibliográfica, ya que se hace una revisión
exhaustiva de la teoría, se la analiza y contrasta (APA). Además de documentación
gráfica de ejemplos de aplicación y los efectos de cada caso (Ver Anexo 888). Ésta
técnica consiste en hacer una recopilación de imágenes para contrastar su contenido,
respecto al elemento a analizar, en este caso los esquemas compositivos simples. La
diagramación se torna pertinente en el caso del diseño de los carteles para la
organización y jerarquización de los elementos que intervienen en él.
La información de un cartel debe ser clara corta y concisa, además de ser leída en
pocos segundos. Se determinó, por lo tanto, utilizar la diagramación de tres tercios. Se
alinea la información respecto a los ejes verticales, centrando la atención y dirigiendo
la mirada al núcleo semántico. De esta manera, se jerarquiza el mensaje, tornándolo
efectivo.
Extensión aprox: ½ a ¾ de plana por elemento. El desarrollo de la técnica se muestra
en anexos
3.3. Bocetaje y conceptualización
En esta sección se permiten imágenes para poder mostrar el proceso de bocetaje de
las piezas a realizar respecto a los elementos ya planteados. Se considera
conceptualización como el uso de conceptos creativos, textos creativos y estrategias
de difusión.
Es importante hacer los bocetos manuales a tinta, para que al
escanearlos tengan el contraste necesario y se noten. El lápiz HB
no tiene el contraste necesario con la página en blanco, por lo que
sólo se oscurece la página. Fundamental es notar, que los bocetos
no son piezas finales, sino que demuestran la idea inicial que más
adelante se pule y se pasa a limpio.
Al ser imágenes deben estar acompañadas de texto para explicar el contenido y la idea
que cada una lleva. Se debe aclarar el boceto de qué es y en qué lugar se utilizará. En
el bocetaje también se puede mencionar el material de la pieza y dimensiones si es que
no ha nombrado antes.
Los bocetos mostrar el
desarrollo de las ideas.
De esta manera, se muestra
la concepción de ideas de
diferentes elementos que
intervienen en las diferentes
piezas. En este caso son las
ilustraciones de un juego de
cartas para aprender a
separar residuos.
El boceto de la marca, ya
sea nueva un aggiornado o
sólo el diseño
complementario de la línea
gráfica de una marca ya
establecida, también se
debe mostrar y desarrollar
De igual manera se muestra
el boceto de las piezas
completas. Con la
aplicación, disposición y
escala de los diferentes
elementos diseñados.
Recordar que el primer contacto que tiene el jurado con el proyecto es el documento,
por lo que es imprescindible que la redacción sea detallada. Todo lo que se diría en voz
alta para explicar el proceso debe estar redactado, para que cualquier persona pueda
entender el esfuerzo que ha significado diagramar y conceptualizar las piezas.
No todas las piezas llevan concepto creativo. Pero la mayoría sí. Se tiene distintos tipos
de concepto:
El concepto teórico: que determina, sobre todo en las campañas, el texto creativo y el
tono comunicacional de las imágenes y el mensaje. Este concepto es una idea, una
frase, inclusive una actitud o un valor a representar. Puede incluso ser una
caracterización.
El concepto formal: Como su nombre lo indica, este concepto determina forma. Esa
forma puede determinar el tipo de trazo que se utiliza, el tipo de diagramación e
inclusive las formas que se utilizan.
Se puede trabajar esta sección como la parte inicial del manual de uso de la identidad
visual corporativa, donde se tiene los valores a representar y luego se presenta el mood
board, para tener ideas o conceptos formales que sirven de inspiración para la
generación formal.
Extensión aprox: ½ a 1 plana, por contenido, dependiendo la complejidad la extensión
es variable
3.4. Diagramación de las piezas
Según las necesidades del proyecto se trabaja geometrización de elementos, grillas de
construcción, grillas compositivas y esquemas compositivos. Se esperan ver las líneas
guía para la diagramación de las piezas finales, esas que no se perciben en el diseño
final.
En esta sección se deben geometrizar y hacer grillas de construcción de cada elemento
diseñado. Es decir: íconos, personajes, marcas gráficas, ilustraciones, etc. No todo se
geometriza. Depende del caso y del estilo que se esté adoptando.
En cambio, todas las piezas se diagraman. Se puede hacer mediante grillas
compositivas o esquemas compositivos. Esta decisión depende de la naturaleza y
complejidad de la pieza a diseñar. La forma de mostrar la diagramación es mostrando
la pieza final con opacidad para ver las líneas guía sobre la información. Es normal que
no se note muy bien la información de abajo. Se debe aclarar qué tipo de diagramación
y cuál es la lógica de lectura y composición de la pieza.
Ejemplo de
disposición de los
elementos según
grilla
Ejemplo de
aplicación de
esquema
compositivo en
videos y fotografías
Ejemplo de
aplicación de
esquema 3/3.
Recorte de imagen
respecto a la
jerarquía.
Extensión la necesaria
3.5. Prototipos
Las piezas finales limpias como imagen y como mockup.
Extensión: La necesaria
3.6. Resultados esperados
Se hace una evaluación de los prototipos haciendo que el público estratégico interactúe
con ellos. Se evalúa si se entendió el mensaje y si las piezas han cumplido el cometido
con el que han sido diseñadas.
Se debe aplicar alguna técnica para validar los resultados. Éstas pueden ser listas de
cotejo, entrevista, grupo focal u otras. Los resultados se presentan como texto escrito
haciendo referencia a la experiencia que tuvo el público estratégico al interactuar con
las piezas. Se espera comprobar que los mensajes fueron entendidos, por lo que se
confirma que es una buena solución al problema de investigación planteado.
Dependiendo del tipo de producto, las validaciones tienen diferente formato.
Ejemplo corto:
La directiva de los padres de familia, interactúa con las piezas gráficas finales. Se
instaura un grupo focal, ya que es una reunión entre 6 a 12 personas en las que todas
hablan respecto a un tema dando su opinión (APA). Tras la intervención de los 7
miembros de la directiva (Ver Anexo 999) se llega a la conclusión, que la información
que brindan los carteles y las piezas de redes sociales son claras y entendibles. El
medio de difusión es el adecuado y responde a su tiempo y disponibilidad de recursos,
además del uso habitual. Los miembros de la directiva empezaron a considerar el
recomendar a los demás padres que acepten el desayuno escolar, ya que los
beneficios que éste brinda al desarrollo cognitivo de los niños son valiosos.
Extensión aproximada: ½ a 1 plana
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
La conclusión escrita se redacta en tercera persona singular, utilizando lenguaje
referido a lo expuesto en el tema.
Se debe aclarar que si se alcanzaron todos los objetivos y que las piezas han cumplido
el cometido con el que fueron creadas logrando una comunicación visual efectiva.
Ejemplo corto:
Como primer punto es pertinente nombrar que se ha alcanzado el objetivo general. Los
padres de familia recibieron el mensaje y ahora que están más informados sobre los
beneficios y composición del desayuno escolar, tomarán decisiones informadas.
Agradecieron la futura implementación de la campaña informativa e instaron a las
autoridades a replicar esto en otros temas que también se tratan en la comunidad. Se
advierte el entusiasmo entre los participantes con los mensajes y el carácter jovial que
se les ha dado a las diferentes piezas. Lo que demuestra su clara intención de volverse
embajadores de transmitir estas iniciativas y convertirse en agentes de cambio de su
comunidad.
Extensión: ½ a 1 plana
Recomendaciones
Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar
sugerencias a la luz de los resultados. De modo que las recomendaciones deben ser
congruentes con los hallazgos y resultados afines con la investigación.
En diseño gráfico las recomendaciones van en función de los resultados obtenidos en
la evaluación de los prototipos y los cambios que en ellos han surgido. Se indican los
aspectos que se deben considerar para la futura implementación real de los prototipos.
Ejemplo corto:
Los administrativos y los padres de Familia coinciden en la importancia de dar
información referenciada, ya que así se mantiene un alto nivel de confianza con el
contenido. De igual manera sugieren mantener el ritmo de las 3 publicaciones por
semana en Facebook, o inclusive reducirla a dos, ya que la saturación del mensaje hace
que lo ignoren. La periodicidad mantenía la tensión y la expectativa y reforzaba el
mensaje justo cuando se iniciaba el olvido del mensaje. Así mismo, sugieren lugares
específicos donde colocar los carteles y el pasacalle, para que de esta manera sean
vistos por la mayor cantidad de padres posible.
FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
Con Normas APA 7ma edición
Se incluye no sólo la lista de referencias, sino también la bibliografía consultada en las
distintas fuentes digitales y físicas. Se debe tener especial cuidado en la pertinencia y
fiabilidad. Se acostumbra a ordenarlas alfabéticamente.
Apellido, Inicial (Año de publicación), Título del libro, Editorial, lugar.
Apellido, Inicial (día, mes, año) Título del artículo, Nombre del sitio, Url completo.
Extensión: Al menos 2 planas
ANEXOS
En anexos se deben adjuntar los instrumentos de recolección de datos, el cronograma
de trabajo, fotos si corresponde y otros medios de verificación necesarios para
acreditar el proyecto.
Los anexos deben estar numerados y clasificados. Todas las imágenes deben estar en
esta sección, excepto las del proceso de diseño, bocetaje y prototipado. Se incluirá el
esquema de análisis de los elementos para respaldar el proceso lógico sistémico,
comprobando que se tomaron en cuenta los aspectos y no son decisiones aleatorias.
Descargar