Subido por kennethsalazar2005

MEMORIA

Anuncio
“Efecto del aprendizaje de instrumentos musicales en la retención de
información a largo plazo en los adolescentes entre 17 y 18 años”
Noviembre 2020
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Hzm066
I.
Introducción
Comprender la enseñanza musical en el desarrollo intelectual de los jóvenes, podría
instigar la operatividad del cerebro, volviéndolo más susceptible al dominio sonoro y retención
de información al excitar los patrones neuronales y por consiguiente, nuestros cinco sentidos.
Alcanzar una armonía perfecta, a causa del ritmo y la melodía transmitido a través de un
instrumento musical, precisa de la injerencia de una distribución coherente entre el sonido y el
silencio, en especial si en una sinfonía participan simultáneamente la concepción sonora de
distintos instrumentos dónde se deberá regular y activar a mayor gradualidad la concentración
y memoria a raíz de un análisis de partituras.
Mi interrogante surge al profundizar que según Montalvo&Moreira (2016) la
interpretación musical requiere un procedimiento pre-estudiado, más aún si está relacionado
con la entonación de algún instrumento musical. Precisa de la mediación de regiones cerebrales
que establezca una conexión entre la corteza prefrontal y el lóbulo temporal derecho (p. 4). De
esta forma, encuentro interesante al reconocer que varios amigos con constante
retroalimentación musical, poseen una excelente interrelación entre el medio auditivo y la vía
de motilidad, ya que durante sus presentaciones necesitan recordar los tiempos en los que cada
nota debe ser interpretada para erigir un balance entre los tonos y la voz, evitando que algún
instrumento sea opacado y lograr una diferenciación entre los niveles de voces.
En consecuencia, he decidido realizar un estudio transversal estadístico efectuando la prueba
t-student, dónde se evalúe si existe una diferencia significativa en la media muestral de dos
grupos independientes extraídos de una población de 117 estudiantes que cursan tercero de
Bachillerato sobre el factor de aprendizaje y dominio de algún instrumento musical.
Adicionalmente, serán sometidos a pruebas de memoria de Human Benchmark con el objetivo
de obtener un promedio general sobre puntuaciones de ejercicios de memoria verbal, no verbal
y numérico que establezcan el desempeño de la memoria a largo plazo de cada individuo. Así,
poder examinar si el aprender a entonar un instrumento musical incide en el aumento de la
capacidad de retención informativa para incentivar a más jóvenes a adentrarse en el instrucción
musical.
II.
Pregunta de investigación
¿Cuál es el efecto del aprendizaje y dominio de algún instrumentos musicales en la
retención de información a largo plazo de los jóvenes entre 17 y 18 años”
III.
Variables Estudiadas
Variable independiente (x) Promedio de resultados obtenidos en pruebas de memoria
(Human Benchmark)
Variable dependiente (y)
Aprendizaje y dominio de algún instrumento musical.
1.
2.
Variable Controladas
Edad
Método de control
Jóvenes, cuya edad solo oscila entre 17 y 18 años.
3.
4.
Conocimiento
Espacio y/o lugar
5.
Hora del día
Deben dominar el instrumento en su totalidad.
Solicitar que los jóvenes se sitúen en una habitación sin
distractores y silenciosos.
Evitar variaciones en los resultados de cada individuo
estableciendo un rango específico de hora cuando el test
sea tomado (5:00pm a 6:30pm).
IV.
Hipótesis
Los jóvenes que han aprendido y tienen dominio de la entonación de algún instrumento
musical poseen una mayor capacidad de retención de información a largo plazo. Según
Insuasti&Llanga,(2019) la música podría estimular el aprendizaje y generar un vínculo con el
funcionamiento del cerebro, ya que procesa melodías generando que la corteza visual
desencadena recuerdos e imágenes sobre ritmos o partituras durante una actividad de carácter
sinfónica, permitiendo activar la memoria automática efectivamente (p.3). Entonces, se puede
inferir cómo el tocar un instrumento musical aportaría significativamente en el desarrollo de
capacidades cognitivas al aplicar metodologías que garantizan un incremento del desempeño
de la memoria, concentración y comunicación.
V.
Objetivo general y específico
Examinar y comparar la capacidad de los jóvenes que poseen conocimientos de
interpretación musical adquirido por aprendizaje y su incidencia en la capacidad de desarrollo
óptimo de la memoria a largo plazo al acrecentar la magnitud de concentración.
● Evaluar el efecto del desarrollo psicomotriz, la coordinación locomotora y
concentración al entonar un instrumento musical, en la memoria a largo plazo.
● Comparar la capacidad evolutiva memorista en jóvenes que dominan algún instrumento
musical en relación a aquellos que no han apuntado interés en realizarlo.
VI.
Marco Teórico
El sistema nervioso está formado por un conjunto de células especializadas
denominadas neuronas, interconectadas por sus prolongaciones que facilitan la transmisión de
información codificada a través impulsos nerviosos denominados potenciales de acción.
Considerando la complejidad del cerebro humano, al analizar su neuroanatomía, se identifica
la correlación entre las neuronas sensitivas, motoras e interneuronas encargadas del proceso de
comunicación e intercambio de potenciales de acción denominado como sinapsis, los cuales
transfieren la información precisa para la creación de huellas de memoria o recuerdos. En este
caso, esta conexión interneuronal logrará la codificación de la interpretación musical y
percepción que engloba la modulación, vibración y armonía mediante el proceso auditivo
acústico.
El circuito acústico, propicia la retención y comprensión del léxico del cerebro. El
sonido es una onda que se propaga a través del aire u otro medio elástico, producida por la
vibración de un cuerpo; aquellas ingresan al organismo por el oído y viajan hacia la cóclea,
situada en el oído interno donde se producen vibraciones en la membrana basilar, para
transformar el sonido en actividad eléctrica; generando el potencial de acción. La transmisión
de dicho potencial concurrirá desde la sinapsis hacia las regiones talámicas y subtalámico,
espacio en el cual se produce el primer procesamiento de la señal acústica mediante el análisis
del tono, timbre, intensidad, compás; e incluso el sistema lingüístico en caso de presentarlo.
De acuerdo con Franco&Ortega(2010) “El cerebro está inundado de información
sensitiva procedente de nuestros sentidos. Afortunadamente, el cerebro puede desechar la
información carente de interés” (p.2). Por consiguiente, el placer musical que adquieren ciertos
jóvenes podría ayudar a la activación de la memoria a corto plazo al ser una prioridad para el
cerebro y evitándose la disminución del potencial de acción de las neuronas pre-sinápticas
incrementando la inducción de iones de sodio que frenen la retención de información al no
generar una estimulación positiva.
La memoria a largo plazo requiere una interacción con información sensorial para poder
almacenar fragmentos de conocimientos en la neocorteza y que posibilite su disponibilidad de
forma indefinida. El tocar instrumento desarrolla la memoria implícita, subdivisión de la
memoria a largo plazo, de manera espontánea e inconscientemente. Es decir, no se adquiere a
través del uso de esfuerzos potenciales sino que dependen de cómo cierta actividad genere
placer a través del uso de los sentidos y una serie de constantes repeticiones a través de la
práctica. Y es que las personas que poseen dominio sobre un instrumento musical involucra la
destreza constante de memorización y concentración para poder interpretar repertorios de
canciones de manera independiente. Por consiguiente, las funciones motrices del cuerpo
permitirán la creación de
un vínculo para el reconocimiento de experiencias previas
relacionadas con la producción sonora.
Bertea (2017) establece: “Cuando un intérprete tiene un fallo de memoria, necesita
valerse de su memoria explícita para recuperarse y seguir adelante. Existen además momentos
puntuales en una obra en los que el cambio de una sola nota conduce a secciones distintas (las
repeticiones de un estribillo en una forma rondó) y en estos casos el monitoreo del ejecutante
es crucial” (p.20). Por lo que el aprendizaje instrumental musical tiene como particulares la
meta-cognición, síntesis de conocimiento constantemente, distribución temporal masiva y la
organización conlleva al perfeccionamiento de codificación informativa de carácter extenso o
complejo.
VII. Método y procedimiento
Proceso de selección y clasificación de participantes en el estudio
Conociendo la población, 117 alumnos que cursan tercero de bachillerato del colegio “La
Moderna” Internacional, se determinó la muestra de población finita, donde el resultado fue
90 alumnos. Aleatoriamente, se formaron equitativamente dos grupos de 45 individuos y se
identificó como factor nominal: “Aprendizaje y dominio de algún instrumento musical” 1.
1. Grupo 1: Jóvenes que saben entonar algún instrumento musical.
2. Grupo 2: Jóvenes que nunca han aprendido a entonar algún instrumento musical.
Pruebas de ejercitación de memoria en Human Benchmark
La metodología que se empleó para la evaluación de los individuos fue la siguiente:
1. Se agendó la sesión por zoom con cada grupo de estudiantes y se les solicitó que
se encuentren dentro de un ambiente que les permita involucrarse y
comprometerse con la investigación.
2. Se brindó una explicación consistente sobre el objetivo y proceso de la
investigación y las tres pruebas de memoria (verbal, no verbal y numérico).
1
Revisar Anexo 1.
3. Se solicitó repetir la prueba 4 veces para la familiarización con el programa y
concentración absoluta. Esto ayudará a que durante la presentación de datos
recolectados no exista margen de error significativo.
4. Se registraron los resultados obtenidos en la prueba oficial y se realizó una
conversión de cada puntaje a una valoración sobre 10.
5. Se calculó un promedio general de los resultados obtenidos de cada participante.
Metodología para el análisis de resultados
Con el uso del programa SPSS Statistics, se realizó la prueba t-student para determinar si
existe una diferencia significativa entre dos los dos grupos muestrales independientes, y
comprobar la hipótesis planteada.
VIII. Materiales
-2 laptops
-Programa de hojas de cálculos: Excel
-Programa SPSS statistic
-Programa Human Benchmark
IX.
Resultados
Observaciones
Durante el desarrollo de la prueba Human Benchmark y su efectuación, se identificó
diferencias en la facilidad de memorizar números, palabras o patrones en los dos grupos:
-Los estudiantes de ambos grupos se familiarizaron ágilmente con el programa y sus
respectivos ejercicios de memoria visual, numérica y verbal.
-Durante la prueba, se identificó diferencias en la facilidad de resolver los ejercicios de
memoria a medida que la dificultad se incrementó. El grupo 1 mostró más concentración y
por lo tanto, facilidad para memorizar mientras que los estudiantes del grupo 2 mostraron
intranquilidad al procurar recordar con exactitud lo que se solicitaba en cada ejercicio.
El siguiente diagrama de barras representa los promedios, de ambos grupos, de los
resultados obtenidos en la prueba Human Benchmark sobre la ejercitación memorística en
base a la tabla previamente hecha dónde se recolectaron los datos finales 2.
PROMEDIO OBTENIDO EN PRUEBAS
HUMAN BENCHMARKK
Resultados promedio de capacidad de memoria a largo
plazo del Grupo 1 y 2
5,60
5,55
5,50
5,45
5,40
5,53
5,35
5,30
5,40
5,25
5,20
1
2
Media de resultados obtenidos en prueba Human Benchmark
Gráfico 1. Resultados promedio de capacidad de memoria a largo plazo del grupo 1 y 2.
Análisis de resultados
Para comprender los gráficos Q-Q normal3 (obtenido a través de la prueba de KolmogrovSmirnov con la corrección de Lillieford y test Shapiro-Wilk) y la diferenciación entre la
distribución de datos de ambos grupos, se determinó la desviación estándar de cada grupo:
Con la fórmula se obtuvo que el valor de () del grupo 1=0,70 y
el grupo 2=0,64. Es decir, se reveló que existe una diferencia
del 4,42% entre las medias estadísticas de ambas muestras que
demuestran los resultados obtenidos en las ejercitaciones memorísticas.
2
3
Revisar Anexo 3.
Revisar Anexo 3.
Prueba t-student de dos muestras independiente de la misma varianza
Para analizar si la capacidad de retención de información de acorde a los resultados
promediados de las tres pruebas efectuadas a través del programa Human Benchmark difieren
significativamente en ambos grupos, se realizó una prueba de estadística descriptiva de tstudent de dos colas donde se evalúan dos muestras independientes de la misma varianza.
Prueba t-student: Comparación de la media de resultados obtenidos en los test de Human
Benchmark entre el Grupo 1 y Grupo 2.
-Hipótesis Nula: No existe una diferencia significativa entre la media del promedio
obtenido en las prueba Human Benchmark del Grupo 1 y la media del promedio
obtenido en las prueba Human Benchmark del Grupo 2.
-Hipótesis Alterna: Existe una diferencia significativa entre la media del promedio
obtenido en las prueba Human Benchmark del Grupo 1 y la media del promedio
obtenido en las prueba Human Benchmark del Grupo 2.
La siguiente tabla presenta el análisis descriptivo de ambos grupos establecidos para
representar su frecuencia mediante un histograma y la distribución normal según los datos 4.
Promedio de resultados obtenidos en pruebas de memoria
(Human Benchmark)
Grupo1: Jóvenes
Media
que saben entonar
95% de intervalo de
Límite
algún instrumento
confianza para la
inferior
musical
media
Límite
superior
Media recortada al 5%
Mediana
Varianza
Desviación estándar
Mínimo
Máximo
Rango
Rango intercuartil
Asimetría
Curtosis
4
Revisar Anexo 4.
Estadístico
5,53
5,32
Error
estándar
0,10
5,74
5,55
5,56
0,49
0,70
3,32
7,19
3,87
0,69
-0,41
1,56
0,35
0,69
Grupo2: Jóvenes
que nunca han
aprendido a entonar
algún instrumento
musical
Media
95% de intervalo de
confianza para la
media
Límite
inferior
Límite
superior
5,40
5,20
0,10
5,59
Media recortada al 5%
5,40
Mediana
5,48
Varianza
0,41
Desviación estándar
0,64
Mínimo
3,97
Máximo
6,64
Rango
2,67
Rango intercuartil
0,97
Asimetría
-0,15
Curtosis
-0,62
Tabla 1. Análisis descriptivo de muestras independientes/ Grupo 2 y Grupo 1.
0,35
0,69
El siguiente diagrama de caja y bigotes, representa la distribución de los datos de cada
muestra. Se interpreta que los valores cuantitativos, promedios obtenidos por cada individuo,
por el Grupo 1 cumple una tendencia simétrica en la distribución de datos a partir de la media
mientras que el Grupo 2 tiene una concentración mayorista de datos dentro del Q1 y Q2. Sin
embargo, no existe una diferencia significativa aunque los valores del grupo 1 sean
relativamente más altos que los del Grupo 1.
Gráfico 2. Diagrama de caja y bigotes: Promedios de resultados obtenidos en pruebas de
memoria (Human Benchmark) del Grupo 1 y 2.
Se presenta el desarrollo de la prueba t-student considerando que el el intervalo de
confianza (IC) seleccionado es de 95% dejando como límite máximo de error (e) el 5% y por
consiguiente el valor de confianza (Z) 1,96. Los datos se respaldan mediante el uso de la
tabla del muestreo “Nivel de error y confianza”.
Promedio de resultados obtenidos en pruebas de memoria (Human
Benchmark)
Media
Varianza
Observaciones
Varianza agrupada
Diferencia hipotética de las medias
Grados de libertad
Estadístico t
P(T<=t) una cola
Valor crítico de t (una cola)
Grupo Grupo
1
2
5,53
5,40
0,49
0,41
45,00 45,00
0,45
0,00
88,00
0,93
0,18
1,66
P(T<=t) dos colas
0,36
Valor crítico de t (dos colas)
1,99
Tabla 2. Prueba t-student para dos muestras independientes (G1 y G2) con varianzas iguales.
Dado que el valor Estadístico t= 0,93 es menor que el valor que el valor crítico de t
(dos colas)= 1,99, se rechaza la hipótesis alternativa de que existe una diferencia significativa
entre la media de los resultados obtenidos en pruebas de Human Benchmark del Grupo 1 y
del Grupo 2, por lo tanto se acepta de hipótesis nula.
Cálculo muestral de una población finita y datos procesados
Conociendo la población, se determinó el tamaño de la muestra(N) basado en el
número total de la población, 117 estudiantes. Se efectúo el siguiente cálculo matemático con
𝑁∗𝜎2 ∗𝑍 2
la fórmula: 𝑛 = (𝑁−1)∗𝑒2 +𝜎2 ∗𝑍2
𝑛=
117 ∗ 0,52 ∗ 1,962
= 89,86 = 90
(117 − 1) ∗ 0,052 + 0,52 ∗ 1,962
X.
Conclusión
Considerando los resultados obtenidos a través del procedimiento empleado durante este
reporte, se concluye que el aprender o dominar la entonación de un instrumento musical no
incide significativamente en el desenvolvimiento de la capacidad de memorizar a largo plazo
en los jóvenes. Aunque se demostró que sí existía una diferencia entre las medias muestrales
de ambos grupos con un valor porcentual de %4,42 al presentar que el Grupo 1 poseía una
media de 5,53 en relación al Grupo 2, cuya media fue de 5,40. Sin embargo, para fundamentar
con exactitud la hipótesis planteada mostrando fiabilidad y veracidad, al realizar la prueba tstudent de muestras independientes de una misma variable, se colige que no existe una
diferencia de medias significativa que avale que existe un verdadero efecto del factor
aprendizaje y dominio de algún instrumento musical. El valor estadístico de t fue de 0,93
mientras que el valor crítico considerando las dos colas de la distribución fue de 1,99, lo cual
es relativamente menor al valor estadístico de t. Aquello, determinó que la hipótesis alterna
sea rechazada y se acepte la hipótesis nula donde se establece que negaba la relación del
factor F en la variable independiente.
Una posible explicación de los resultados podría ser que los instrumentos musicales
inciden en la memoria sonora o auditiva mas no en la memoria verbal, numérica y visual. Por
lo que, se debió llevar a cabo pruebas dónde se evalúe el sentido auditivo así como también
los tiempos de reacción ante estímulos acústicos. Sin embargo, la síntesis del reporte recae
en que no existió efecto revelador de la instrucción musical en los jóvenes entre 17-18 años,
por lo que no es elocuente recomendarlo dentro del desarrollo intelectual y cognitivo de los
jóvenes en el sistema educacional.
XI.
Limitaciones y sugerencias
Dentro del transcurso de este proyecto, se denota las limitaciones que pueden repercutir
la veracidad de los resultados adquiridos. Lo más importante que hay que enfatizar es el
complicado proceso de comunicación con los individuos debido a que por la pandemia se
requirió agendar sesiones por zoom. Esto impidió asegurar que los participantes mantuvieran
una total concentración durante las pruebas que comprometa resultados óptimos.
Adicionalmente, el estrés o el cansancio pudo haber repercutido en el desempeño de las
pruebas memorísticas, ya que no se monitoreó que los participantes tuviesen un descanso
relevante dentro de un rango de 8 horas como mínimo días antes de que se llevara la prueba,
y como no se controló esta variable, ciertos resultados pudieron perjudicar el grado de margen
de error en relación a los datos. Primordialmente, no se registró si cada encuestado no contara
con algún antecedente de hiperactivismo que pudiera alterar los resultados dentro los grupos
muestrales. Para finalizar, el control de la glucosa o almidón ingerido debió ser incluida como
una variable controlada debido a que el consumo de alimentos de azúcares horas antes podría
estimular la concentración innata de los individuos potenciando los resultados en cada
prueba.
Sin embargo, cada limitación puede ser aprovechado como objetivo de mejora en futuras
investigaciones, encontrando un método de control que involucre un compromiso total en el
cumplimiento de los requisitos para que los individuos puedan realizar las pruebas evaluadas
efectivamente.
XII. Bibliografía
Montalvo, J., & Moreira, D. (2016). El cerebro y la música. Revista Ecuatoriana de
Neurología , 25 (1-3).
Custodio, N., & Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre funciones cognitivas.
Revista Neuropsiquiatr , 80 (1).
Solís, H., & López-Hernández, E. (2009). Neuroanatomía funcional de la memoria. Revista
Neurociencias , 14 (3), 176-187.
Bertea, M. (2017). La memorización de música contrapuntística. Tesis de mestría,
Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Bellas Artes, La Plata.
Pons, M. (2015). Aportaciones de la estimulación musical en niños y niñas de 2 a 3 años,
con la colaboración de los padres, al proceso de adquisición de las conductas
sociales y actitudinales. Tesis doctoral , Universidad de Barcelona, Facultad de
Educación.
Ortega, C., & Franco, J. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. ¡MedPub
Journals , 6 (1:2), 7.
Nagy, J. (2014). Memoria Musical. Temas para la educación , 26.
Edgar Francisco Llanga Vargas y Juan Pablo Insuasti Cárdenas (2019): “La influencia de la
música en el aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo
(junio 2019).
Montilla López, P. (1999) El cerebro y la música. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Sánchez Rojas, M. (2016). Música y procesamiento cerebral. Obtenido de Hablemos de
neurociencia: http://www.hablemosdeneurociencia.com/musica-y- procesamientocerebral/
XIII. Anexos
Anexo1.
Resumen de procesamiento de casos
Casos
F: Aprendizaje y dominio de instrumentos
musicales
Promedio de
resultados
obtenidos en
pruebas de
memoria (Human
Benchmark)
Grupo1: Jóvenes que
saben entonar algún
instrumento musical
Grupo2: Jóvenes que
nunca han aprendido a
entonar algún
instrumento musical
Tabla 1. Resumen de procesamiento de casos.
Válido
Perdidos
Total
Porcentaj
Porcentaj
Porcentaj
N
e
N
e
N
e
4 100,0% 0
0,0%
4 100,0%
5
5
4
5
100,0%
0
0,0%
4
5
100,0%
Anexo3.
Pruebas de normalidad
F: Aprendizaje y dominio de
instrumentos musicales
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico
gl
Sig.
Grupo1:
Jóvenes que
Promedio saben entonar
0,085
45
,200*
algún
de
resultados instrumento
obtenidos musical
en pruebas Grupo2:
de memoria Jóvenes que
(Human nunca han
Benchmark aprendido a
0,087
45
,200*
)
entonar algún
instrumento
musical
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
0,972
45
0,353
0,982
45
0,681
a. Corrección de significación de Lilliefors
Tabla 2. Pruebas de normalidad: “Kolmogrov-Smirnov” y test Shapiro-Wilk
Gráfico 1. Gráfico Q-Q “Promedios obtenidos en pruebas de memoria (Human
Benchmark) del Grupo 1.
Gráfico 2. Gráfico Q-Q “Promedios obtenidos en pruebas de memoria (Human Benchmark)
del Grupo 1.
Anexo4.
Gráfico 3. Histograma del G1: Jóvenes que saben entonar algún instrumento musical.
Gráfico 4. Histograma del G2: Jóvenes que nunca han aprendido a entonar algún instrumento
musical.
Anexo5.
Tabla 3. Recolección de datos brutos: Promedios de resultados obtenidos en pruebas de
memoria (Human Benchmark) Grupo 1.
Tabla 4. Recolección de datos brutos: Promedios de resultados obtenidos en pruebas de
memoria (Human Benchmark) Grupo 2.
Descargar