Subido por Juan Carlos Montoya Ramirez

cultivo de uchuva

Anuncio
CULTIVO DE UCHUVA
JENNIFER ALEJANDRA AGUIRRE CRUZ
JENNY ALEJANDRA DELGADO HERNÁNDEZ
Presentado a la instructora:
Alba cristina Carreño
Ingeniera agrónoma
SENA
AGROINDUSTRIAL QUINDÍO
2015
INTRODUCCIÓN
Colombia cuenta con buenas condiciones agroecológicas para el cultivo de la
uchuva, además de una experiencia importante de productores y comercializadores,
elementos claves en el fortalecimiento de estos segmentos productivos. Esto ha
hecho que la uchuva se haya mantenido como uno de los productos de mayor
interés y crecimiento dentro de las exportaciones de frutas de nuestro país,
ocupando el segundo lugar, después del banano. El especial interés que presentan
los países desarrollados por los productos exóticos ha impulsado una fuerte
competencia entre los países ubicados en la zona tropical, principales productores
de estas especias. Esto obliga al manejo de altos estándares de calidad, precios
favorables y oferta oportuna para garantizar la permanencia en estos mercados.
Teniendo en cuenta estos lineamientos se ha venido trabajando en cada uno de los
eslabones que constituyen esta cadena, buscando procesos productivos eficientes
unidos con un buen manejo post cosecha y canales de comercialización adecuados,
que conduzcan a altos estándares de competitividad. A pesar de que la uchuva se
ha desarrollado a partir de las oportunidades de exportación identificadas para este
producto en los mercados internacionales, no se cuenta con una oferta tecnológica
adecuada para el buen manejo de la fruta durante las etapas de cosecha y
postcosecha de la misma.
En este momento se está construyendo el manual de Buenas Prácticas Agrícolas
para la uchuva, el cual provee de algunos elementos y recomendaciones generales
para el manejo de la fruta, concentrándose principalmente en el cultivo. De otra
parte también se tienen trabajos alrededor de temas como la identificación y control
de plagas y enfermedades en la uchuva, así como recomendaciones para manejo
del cultivo. Hasta la fecha no se han desarrollado trabajos tendientes a tecnificar el
cultivo o al mejoramiento genético de la planta. Aunque a través de estudios
realizados por investigadores en el país se han identificado tres eco tipos de uchuva
que se producen en las diferentes regiones del país y que los exportadores han
confirmado la presencia de fruta con características relativamente diferentes, no
existe una diferenciación ni a nivel del material vegetal que se utiliza para la
propagación del cultivo ni tampoco en la selección de la fruta para la exportación.
En la etapa de cosecha y postcosecha se tiene identificado el punto óptimo de
recolección, al igual algunas recomendaciones para el manejo de la fruta y
parámetros de selección y clasificación, entre otros. El acondicionamiento
generalmente no es realizado por los productores sino por las comercializadoras
por lo cual los pocos desarrollos que se tienen, han sido logrados por las empresas
de comercialización.
En la actualidad se está trabajando en el desarrollo de empaques, técnicas de
conservación, incremento de la eficiencia de los procesos de deshidratación del
cáliz, al igual que en el desarrollo de productos procesados a base de esta
fruta, que transfieran mayor valor agregado al producto y por su puesto mayor vida
útil; contribuyendo al posicionamiento en el mercado interno y externo. A
continuación se presentan algunos de los trabajos desarrollados alrededor del
manejo pos cosecha de la uchuva con el fin de entregar alternativas que permitan
incrementar la vida útil de la fruta, dar mayor valor agregado y reducir las pérdidas
que se presentan a lo largo de esta etapa.
La clasificación botánica de la uchuva es la siguiente:
Taxonomía:
Reino: Vegetal.
Tipo: Fanerógamas.
Clase: Dicotiledónea.
Subclase: Metaclamidea.
Orden: Tubiflora.
Familia: Solanácea.
Género: Physalis.
Especie: Physalis Peruviana L.
Además del nombre de uchuva la Physalis peruviana L se conoce con los siguientes
Nombres:
En Español: uvilla, copa capolí, agua y mate, amor de bolsa, cereza del Perú,
cuchuva, miltomate, motobobo, embolsado, sacabuche, cereza de judas, yuyo de
hojas, cereza de invierno, cereza de la tierra, tomate de cáscara.
En ingles: Capeggoseberry (grosella del Cabo), peruvian grandcherry (cereza del
Perú), grauncherry.
Importancia Ecológica: La uchuva se adapta a una amplia gama de condiciones
agroecológicas y está clasificada como una especie muy tolerante debido a su
adaptabilidad a climas como el del mediterráneo y suelos de cualquier tipo.
En algunas regiones colombianas se cultiva en asociación con curuba, feijoa,
tomate de árbol, hortalizas y tubérculos; y en ocasiones con algunas plantas de
maíz y cereales.
Su siembra es recomendada como cobertura para proteger terrenos de la erosión,
debido a su crecimiento vigoroso y expansión rápida.
Ecofisiología: En Colombia la Uchuva crece en sitios entre 1800 y 2800 msnm.
Con el aumento de la altitud se incrementa la radiación ultravioleta y la
temperatura disminuye, ocasionando en la uchuva un porte (tallo) más bajo de la
planta, hojas más pequeñas y gruesas para filtrar mejor radiación ultravioleta,
aplazando el primer pico de la producción. El contenido de sólidos solubles y
provitamina B disminuyen con la altitud.
Temperatura: La planta crece bien a una temperatura promedio anual entre los 13
y 18°C. Si la temperatura es muy alta se perjudica la floración y fructificación por
una senescencia anticipada (temperaturas mayores de 30 °C. En temperaturas
entre los 22 y 29 °C, el crecimiento longitudinal de las ramas hace que el número
de frutos aumente. Si la temperatura nocturna llega por debajo de los 10 °C, el
cultivo no prospera. Su comportamiento frente a las heladas es de alta
susceptibilidad ya que a temperaturas menores de 10°C en las noches, los cultivos
generalmente no prosperan.
Agua: Las precipitaciones deben oscilar entre 1000 a 2000 mm bien distribuidos a
lo largo del año con una humedad relativa del 70 al 80%. Precipitaciones
demasiado altas llevan a un crecimiento vegetativo exuberante y atrasan la
fructificación. Una alta precipitación durante la época de cosecha deteriora el fruto;
el encharcamiento por pocas horas produce la muerte del sistema radical, por lo
cual se recomiendan suelos de tipo arcillo-arenoso con buen drenaje y
enriquecidos con materia orgánica en zonas de alta humedad. El suministro
irregular de agua al igual que la deficiencia de calcio y boro puede causar el rajado
del fruto. Hasta su estado de madurez para su consumo (color naranja), el fruto es
capaz de acumular grandes cantidades de agua y sacarosa lo que implica un
suministro hídrico hasta el último momento antes de la cosecha, para evitar el
detrimento de la calidad y longevidad del fruto en postcosecha.
Luz: La fructificación de la uchuva parece ser fomentada por la alta radiación solar
en el altiplano, sin embargo también crece bajo la forma de bosque abierto o con
poca sombra. Días cortos con unas 8 horas de luz fomentan la floración por lo cual
se puede calificar como planta cuantitativa de día corto.
Viento: La uchuva puede crecer a pleno sol, sin embargo es recomendable
construir barreras contra vientos fuertes, (cercas vivas).
Crecimiento y Desarrollo de la Planta: La planta de la uchuva presenta un
crecimiento indeterminado. Bajo condiciones tropicales, la uchuva no presenta un
crecimiento cíclico o estacional, sin embargo el desgaste de la planta por las
producciones permanentes disminuye su tasa de crecimiento a lo largo de su
desarrollo.
Variedades. El género Physalis (familia Solanaceae), incluye unas 100 especies
herbáceas perennes y anuales, cuyos frutos se forman y permanecen dentro del
cáliz. La Physalis peruviana es la más utilizada por su fruto azucarado. También
las frutas de las especies Physalis angulata y Physalis minima, que crecen en el
sudeste de Asia como malezas, son comestibles; de igual manera
los frutos de la Physalis ixocarpa y la Physalis pruinosa. Debido a la gran variación
entre tamaño, forma, sabor del fruto y hábito de la planta, es necesario realizar
una selección genética, ya que en la actualidad no se tienen identificados
cultivares con calidades superiores. Los productores en Nueva Zelanda
seleccionan las plantas con las características deseadas y las propagan
vegetativamente para conservar sus características. En el país, se han identificado
tres ecotipos de uchuva que se producen en las
diferentes regiones, lo cual ha sido confirmado por los exportadores; pero aún no
existe una diferenciación ni a nivel del material vegetal que se utiliza para la
propagación del cultivo ni tampoco en la selección de la fruta para la exportación.
Características generales de la planta
Es una planta perenne, herbácea, arbustiva y fuertemente ramificada. Crece
normalmente sin tutorado hasta una altura de 1 a 1,5 m. En plantas que se
desarrollan con un tallo principal, se encuentran de 4 a 5 ramas productivas
dominantes. Después de la maduración las hojas se amarillean y se caen. Las
flores son solitarias y hermafroditas, son fácilmente polinizadas por insectos, el
viento o autopolinización.
Raíz: son fibrosas y se encuentran entre unos 10 y 15 cm de profundidad, el
sistema radical es ramificado y profundiza con sus raíces principales hasta unos
50 cm, proporcionándole un buen anclaje a la planta. El desarrollo de raíces está
relacionado con el tipo y textura
del suelo, recomendándose un suelo arcillo arenoso.
Tallo: Es herbáceo, cubierto de vellosidades suaves, color enteramente verde,
con nudos y entrenudos. En cada uno de los nudos nace una hoja, que protege a
un número de yemas que se desarrollan dando origen a ramas o tallos principales.
Crece sin tutorado hasta una altura de 1,5 m. aprox. Con poda y espaldera supera
los 2,5 m., terminando su desarrollo vegetativo con la formación de una
inflorescencia.
Hojas: son simples, enteras y acorazonadas, dispuestas en forma alterna en la
planta. El limbo es entero y presenta vellosidades que las hacen suaves al tacto,
muy pecioladas y de tamaño variable.
Flores: Son solitarias, pedunculadas y hermafroditas, se originan en las axilas y
están constituidas de una corola amarilla en forma tubular, originada en cinco
pétalos soldados con cinco puntos morados en su base.
Cáliz: El cáliz gamosépalo está formado por 5 sépalos persistentes, es velloso con
venas salientes y una longitud de 4 a 5 cm que cubre al fruto durante todo su
desarrollo. En su madurez se va tornando de color paja y traslucido, de textura
apergaminada. Su importancia radica en que protege al fruto contra insectos,
pájaros, enfermedades y situaciones climáticas extremas. Además de servir como
una
fuente de carbohidratos durante los primeros 20 días del crecimiento del fruto.
Fruto: Es una baya jugosa en forma de globo u ovoide con un diámetro entre 1,25
y 2,15 cm con un peso de 4 a 10 gr que contiene unas 100 a 300 semillas. Su
estructura interna es similar a la de un tomate en miniatura. La baya varía de color
amarillo al ocre o amarillo naranja cuando madura, su piel es delgada y lustrosa y
está recubierta con un cáliz. Su sabor varía desde ácido hasta muy
agrio. Se consume al natural, en ensaladas, helados y tartas. Es un fruto muy rico
en vitaminas.
Propagación. En Colombia los estudios de propagación con respecto a esta
planta son poco conocidos. La uchuva se propaga sexual y asexualmente. La
forma de propagación más utilizada técnicamente es la asexual, la cual involucra
diferentes métodos y partes de la planta, siendo más importante la propagación
por esquejes, escogimos el propágulo(estaca en vez de la semilla ,pues con el uso
de esta la producción se hace más económica. La propagación sexual o por medio
de semillas es difícil, por el tamaño tan pequeño que tiene y por lo delicado de la
planta en sus primeros estados de desarrollo.
Siembra, soporte, poda y fertilización
Siembra: La densidad de siembra determina la productividad del cultivo. Se
aconseja una densidad de siembra de 2 a 3 m entre plantas y de 2 a 3 m entre
hileras, con un área de influencia de 4 a 9 m2 por planta, para una densidad
promedio de 1660 plantas por hectárea. La distancia entre hileras más aconsejada
es de 3m ya que esta distancia proporciona el espacio suficiente para el tránsito
de personal, el ancho de cama y deja el espacio disponible para la extensión de
las ramas.
Las condiciones climáticas de siembra son preferiblemente los días lluviosos o por
lo menos nublados para evitar la deshidratación, se debe procurar que las plantas
queden un poco más altas del nivel del suelo ya que esto evita la propagación de
hongos.
Soporte: Existen tres sistemas de tutorado o soporte que son el de colgado, el de
espaldera doble y el sistema en V. Espaldera Doble: Este sistema consiste en
colocar las plantas dentro de dos o cuatro alambres # 14 o 16, sostenidos por
unos postes ubicados al principio y al final de la cama. En la parte interna se
coloca un poste cada 6 metros aproximadamente, con un durmiente o travesaño,
que cumple la función de una T, por el cual se van a adherir los alambres. La
distancia de los dos alambres es de 80 cm aproximadamente.
Podas: En algunas regiones no se realiza la poda sino se hace una eliminación de
follaje en ciertas épocas del año para mejorar la calidad, sin embargo se
recomienda para una mejor calidad la realización de dos podas, la de formación y
la sanitaria o de mantenimiento.
13
La Poda de Formación se realiza cuando la planta proviene de semilla y tiene de
30 a 45 días de trasplantada (20 y 30 cm de altura). Se le hace un despunte, que
consiste en quitarle la parte apical para estimular el crecimiento de ramas
secundarias que van a originar las ramas terciarias, que conllevan a la producción
de frutos. La Poda Sanitaria o de Mantenimiento consiste en eliminar todas
aquellas ramas improductivas, débiles, enfermas o con algún ataque de plagas,
así como las ramas que ya han producido. Esta poda se debe realizar por lo
menos cada dos meses y sus desechos se deben sacar de inmediato del lote para
evitar perjuicios para el cultivo.
Fertilización: La uchuva es una planta muy exigente en nitrógeno al comienzo de
su ciclo. Por esto se recomienda que al momento del trasplante definitivo adicionar
al suelo 1 ó 2 Kg. de gallinaza seca, para que no haya quema de raíces nuevas. El
abono químico se debe comenzar a aplicar después de un mes de efectuado el
trasplante, cuando ya la planta tiene raíces nuevas y secundarias. Para la primera
fertilización se debe aplicar entre 100 y 150 gr de 10-30-10 ó triple 15 por planta,
cada tres o cuatro meses, coincidiendo con las
épocas de producción. En cada aplicación de abono químico es recomendable
aplicar gallinaza de 1 a 2 kg por planta. Antes de la floración es recomendable
aplicar potasio en forma de nitrato o sulfato. Se debe además aplicar dos veces al
año elementos o nutrientes menores. Pero ante todo se debe realizar el análisis de
suelos, antes de cualquier programación de fertilización La preparación de suelo
se debe hacer realizando una labranza mínima; es decir efectuando trabajos
absolutamente necesarios. Se aconseja dejar únicamente de seis a ocho tallos
principales por planta y eliminar todas las ramas secas o enfermas.
Producción
La planta empieza su producción desde las ramas inferiores hasta hasta las
superiores y del centro hacia fuera. En algunos casos se dan producciones de hasta
2 años, pero los frutos desarrollados son de menor tamaño. Para un cultivo de varios
años, se hace un soqueo de la planta después del primer año, lo que garantiza una
formación de frutos sobre ramas nuevas y sanas. El período útil de producción de
la planta es de 9 a 11 meses, desde el momento de la primera cosecha. A partir de
entonces disminuye la productividad y la calidad de la fruta.
La producción de uchuva en Colombia es continua a lo largo del año, pero se
busca programar la producción de manera que se concentre en la temporada de
mayor demanda en el exterior, esto es de octubre a mayo. Durante el resto del
año la demanda se disminuye un 30%, aproximadamente.
La productividad de la uchuva es, en promedio, de 14 toneladas por hectárea con
un máximo de 18 toneladas por hectárea en cultivos muy bien manejados.
En la tabla uno se presenta el ciclo de desarrollo de la uchuva, aunque es
importante aclarar que este ciclo puede ser modificado por las condiciones
Tabla 1 .Ciclo de desarrollo de la uchuva
etapa
siembra
germinación
Transplante a bolsas
duración
10-25
días
20-30
días
Hasta 60
días
Trasplante definitivo
2 meses
floración
Fructificación
1 mes
1a
1/2mes
características
Elaboración del semillero hasta la
germinación.
Las plántulas pasan a la bolsa
ubicándose, en un lugar sombreado
Permanecen este tiempo en la bolsa
mientras tienen el vigor para ser
transplantadas
Se fertiliza empleando el 50% de la
recomendación antes del transplante,2
fertilización a los 30dias de la
siembra,y la 3 a los 90 días.
Aparición de las flores
Siembra(propagación)
maduración
cosecha
poda
2a½
mes
2 años
germinación
Tienen lugar desde los 9,5 meses a
partir la siembra cuando el color del
fruto es amarillo y el cáliz se presenta
pergaminoso.
Se efectúa finalizada cada cosecha.
La madurez fisiológica del fruto de uchuva: Este aspecto es un poco más
complejo; y aunque se cuenta con información generada
por diferentes instituciones para determinar la madurez de la fruta, es
recomendable conocer algunos aspectos básicos y las técnicas para la
determinación de madurez. Para esto es necesario conocer los extremos de la
maduración del vegetal, esto es el inicio de la maduración y los síntomas de su
senescencia, (punto donde se inician las reacciones de deterioro). Esta
información permite establecer los índices de madurez. Los indicadores de
madurez son parámetros que se emplean para determinar el grado de desarrollo
de las frutas y por lo tanto se utilizan como criterios para determinar el momento
preciso para iniciar la recolección. Pueden ser de tipo temporal, físico, químico,
organoléptico o fisiológico; y de carácter destructivo o no destructivo.
En la tabla 2 se presentan los diferentes métodos utilizados para la determinación
del grado de madurez, de los cuales se recomienda utilizar por lo menos dos, con
el fin de tener mayor confiabilidad. Aunque el color de la fruta es el método más
sencillo, rápido y económico, es el menos confiable, por lo tanto debe combinarse
con cualquiera de los métodos presentados a continuación.
tabla 2
Métodos para la determinación de los índices
de madurez
temporales
Nº días después de la floración
Nº meses después de la siembra
Unidades de T(grados/día)
Físicos
químicos
Fisiológicos
organoléptic
os
Color externo
Peso
Tamaño
forma
PH
Acidez
Índice de madurez
Capacidad fotosintética
Rendimiento de pulpa,jugo o almendra
Sabor
Aroma
color
Los métodos temporales se basan en cálculos directos sobre el tiempo desde la
floración o la Siembra. Así para el caso de la uchuva se tiene que se alcanza la
madurez 8 meses después de la siembra o 120 días después de la floración.
Los métodos físicos se basan en alguna cualidad física de la fruta, como el color,
tamaño, peso, textura, entre otros. Teniendo en cuenta que la fructificación de la
uchuva es escalonada, la edad del fruto como índice de madurez puede generar
confusiones. El parámetro físico más utilizado para evaluar la madurez es el color.
Los métodos organolépticos, están dados por características que pueden ser
percibidas por los sentidos, (sabor, aroma). La maduración organoléptica es un
proceso en el que se trasforma un tejido fisiológicamente maduro pero no
comestible, en otro visual, olfatoria y cualitativamente atractivo. Por lo tanto entre
más maduro esté el fruto más agradable será para el consumidor. Entre los
métodos químicos, el más conocido a nivel de campo es el de sólidos solubles o °
Brix, el cual es un indicador de la cantidad de azúcares que
presenta la fruta. Así a mayor cantidad de azúcares, mayor grado de madurez de
la fruta, mientras que con la acidez ocurre lo contrario, en la medida en que la fruta
madura la acidez va disminuyendo. Estos índices de madurez son obtenidos a
partir un seguimiento que se le hace a la evolución de las diferentes
características del fruto, desde el momento de su formación hasta su senescencia.
A partir de este seguimiento se construyen las curvas de maduración, las cuales
permiten conocer los cambios que va sufriendo la fruta en la medida en que
madura.
Características físicas. Algunas características físicas encontradas para la
uchuva son:
Peso (g) 3.29
Volumen teórico (cm3) 3.39
Esfericidad 0.98
Color semilla Amarillo
% Pulpa 70
% Cáscara 3,5
% Semilla 26,5
Forma de semillas redondeadas y aplanadas
# Promedio semillas/fruto 179
Tasa respiratoria. Constituye un buen índice de la longevidad del fruto después
de cosechado. La intensidad respiratoria es considerada como una indicación de
la vida potencial del fruto. Una tasa elevada de respiración va asociada con una
corta vida de almacenamiento. Villamizar, encontró que el comportamiento de la
actividad respiratoria de la uchuva fue la de una planta
Composición química. La composición química de las frutas cambia en función
del tipo de cultivo, fertilidad del suelo, época del año, grado de madurez y parte del
fruto. El fruto de uchuva es importante por su contenido de azúcares y vitaminas
A, B
y C, principalmente. A continuación se presenta la composición química de 100
gramos de peso fresco de uchuva.
A continuación se presentan algunas de las recomendaciones a tener en cuenta
en la determinación del Momento Óptimo de Recolección.
-Tomar y analizar muestras representativas de fruta en el cultivo, para evaluar su
nivel de madurez (evaluación de los índices de madurez).
- los resultados con las especificaciones o requisitos del cliente.
-Analizar las condiciones de mercado (oferta, demanda, precio, canales, agentes,
etc.) imperantes al momento de la cosecha.
-Evaluar la disponibilidad de recursos logísticos y de infraestructura (capital, mano
de obra, materiales e insumos, disponibilidad tiempo, etc.)
-Tener en cuenta las condiciones climáticas: temperatura, sol, lluvia. Estado y
disponibilidad de infraestructura: vías, medios y condiciones de transporte,
almacenamiento, etc. El manejo que se le da a la fruta, hace que el tiempo que
esta se pueda mantener en buenas condiciones sea variable. Así, si la fruta es
sometida a golpes, maltrato, temperaturas altas, durará menos que si la fruta es
manejada con cuidado y almacenada a bajas temperaturas.
Por lo tanto si se conoce el mercado de destino, (requisitos exigidos para la fruta,
la distancia y el tiempo que se tarda la fruta en llegar hasta el punto final, al igual
que el precio de compra) se puede programar el momento de corte y todas las
actividades de acondicionamiento (selección, clasificación, desinfección,
empaque), que sean necesarias para cumplir con las exigencias del mercado. El
almacenamiento y el transporte son actividades que normalmente no se les da la
importancia que se merecen, pero un manejo inadecuado en cualquiera de ellas
puede conducir a la pérdida de la fruta y de todo el esfuerzo realizado hasta ese
momento.
3. COSECHA
La cosecha no es solamente cortar la fruta, esta es una actividad muy importante
que exige la planeación de la misma, de manera que se asegure que se va a
recolectar y colocar en el mercado productos que satisfagan los requisitos del
consumidor en términos de calidad, precio, cantidad y oportunidad. Para esto es
necesario que los recolectores conozcan muy bien las características de la fruta
que deben recolectar, que se cuente con las herramientas e insumos necesarios,
que se programen las actividades posteriores, de tal forma que la manipulación de
la fruta sea la menor posible, que no permanezca mucho tiempo bajo condiciones
ambientales desfavorables, sino que se tengan listos los lugares para su
acondicionamiento, empaque y transporte. Es decir, es importante programar esta
actividad, ya que la buena preparación, planeación, organización y realización
eficiente de las labores previas se reflejan en la rapidez de la cosecha, la
disminución de las pérdidas, la ampliación del tiempo de vida pos cosecha y por
supuesto, en el aumento de los ingresos.
Esto implica tanto el alistamiento de las herramientas como del personal. Es
importante asegurar que se cuenta con el número de herramientas necesarias, al
igual que de los insumos (desinfectantes) y demás materiales que sean
necesarios.
Por su puesto también es importante asegurar la cantidad y calidad del personal
dedicado a esta labor. Es importante impartir instrucciones a los operarios con el
fin de unificar criterios sobre las características (color, sanidad, tamaño) que debe
presentar la fruta para su recolección, ya que esta operación es determinante en la
vida pos cosecha de la fruta. Para esto es importante contar con una tabla de color
o uchuvas que sirvan de referencia.
Además es importante asegurar la manipulación adecuada de la fruta, para evitar
maltratarla; y la higiene de las personas, para evitar la contaminación de La fruta.
La recolección de la fruta. Recomendaciones para la cosecha: Cosechar en horas
A continuación se hacen algunas recomendaciones muy generales a tener en
cuenta durante de la mañana una vez se haya secado el rocío, para evitar el
manchado del cáliz y el deterioro del fruto. Evaluar visualmente las características
de calidad (color, tamaño, sanidad e integridad) del fruto y acceder a él.
Recolectar la fruta que tenga el mismo estado de maduración.
Utilizar la tijera para recolectar ya que con ella se evita el daño a la mata, al cáliz y
al fruto, pero es importante desinfectarla, para evitar la transmisión de
enfermedades en el lote. Para esto puede utilizarse hipoclorito de sodio, Merteck,
Yodo,
Cortar con la tijera el pedúnculo, cuidando de no cortar ninguna otra parte de la
planta y no aprisionar la fruta en la mano. No utilizar recipientes hondos para la
recolección ya que se presentan mayores heridas, magulladuras y daños por
compresión. Disminuir el número de transvases. Depositar la fruta con delicadeza
y acomodarla en el recipiente y lugar temporal o en el empaque o embalaje
definitivos.
No realizar presión sobre la fruta depositada en la canastilla para aumentar las
capacidades la misma. Evitar la exposición prolongada de la fruta al sol o la lluvia.
En el caso de la uchuva una buena frecuencia de recolección es dos días en la
semana con el fin de lograr una mayor uniformidad en la fruta recolectada.
Si se cuenta con los recursos necesarios para realizar tratamientos de pre
enfriamiento. Lavado. Secado. Etc… Se puede recolectar la fruta a cualquier hora.
Sin embargo debe de reducirse al máximo la exposición de la fruta acondiciones
adversas de temperatura o húmeda altas.
Una vez cosecha la fruta se inicia la etapa de postcosecha en la cual se
acondiciona la fruta de manera que le permita incrementar su tiempo de vida útil.
Siembra
Recolección
Manejo Adecuado
Descargar