Subido por Leticia Quevedo

9 DE JULIO. LOS TRANSPORTES

Anuncio
Secuencia didáctica.
Día de la independencia.
9 de julio de 1816.
Fundamentación:
En el primer año de la escuela primaria, los contenidos vinculados con las efemérides y su
enseñanza plantean un desafío por las dificultades conceptuales que implican y, a la vez,
brindan una enorme variedad de temas para proponer a los alumnos. En esta secuencia se
espera iniciarlos en el conocimiento de los hechos ocurridos en 1816 y seguir trabajando las
formas de vida de la época colonial para establecer comparacion es con la sociedad actual.
Los medios de transportes en la época colonial puede ser un buen recorte para transitar
algunos hechos del 9 de julio de 1816 y confrontar para establecer similitudes y diferencias
entre las sociedades del presente y del pasado.
Tiempo aproximado: 20 días.
Organización de la clase: Individual y colectiva.
Recorte: Medios de transporte.
Propósitos:
Conocer algunos aspectos de la vida cotidiana en la época colonial.
Identificar cambios y permanencias en la vida cotidiana.
Organizar la información según diversos criterios.
Conocer algunos hechos de la historia argentina.
Contenidos:
> La vida cotidiana de distintos grupos sociales en el pasado cercano.
> Cambios y continuidades en las normas que regulan aspectos de la vida entre las personas.
> Formas de sociabilidad de diferentes grupos sociales en el pasado cercano.
Bibliografía:
•
•
Diseño Curricular. Primer ciclo.
Sobre las Efemérides Patrias y la Conmemoración del 9 de Julio. Dirección provincial de educación
primaria.
Desarrollo de la secuencia.
Actividad 1:
Indagación de saberes previos.
Oralmente:
Indagación de saberes previos referidos a sucesos del pasado, sociedades de la época colonial, y
fechas patrias anteriores. ¿Alguien sabe que pasó un 9 de julio de 1.816? ¿Por que es importante esa
fecha?
¿Qué quiere decir independiente?
En el cuaderno:
9 julio de 1816
Qué es ser independiente:
Actividad 2.
- Presentación de textos sencillos para conversar acerca de la historia y de lo s ucedido en la
época de la independencia.
Hace muchísimos años, allá por 1816, en una provincia muy pequeñita, la más chiquita de
Argentina, ocurrió algo muy, pero muy importante.
Los representantes de cada provincia se reunirían allí para firmar un Acta donde declaraban la
Independencia, querían ser libres del rey de España. Ya se habían dado lo primeros pasos el
25 de mayo de 1810. ..
¿Quieren saber que pasó con Don Julio un criollo que vivió en la época colonial?
En Tucumán todo el pueblo los estaba esperando, prepararon la casa más grande de la ciudad
que era la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna, todos los vecinos ayudaban, ¡que
orgullosos estaban de que vendría gente tan importante!
En esa época no había hoteles, entonces los vecinos se ofrecieron a recibir a los diputados en
sus casas, y ellos aceptaron gustosos.
Después del cuento:
- Buscamos la provincia de Tucumán, y de Buenos Aires, en el mapa de Argentina.
- Marcamos aproximadamente el viaje que hizo Don Julio. Todo en carreta.
- Conversamos:
•
Por qué dirá la historia que el viaje no fue nada fácil.
•
Recuerdan cómo eran las calles en la época colonial.
•
Cómo se imaginan ustedes el viaje de Don Julio.
- Escuchamos:
Los representantes de cada provincia, tuvieron que viajar muchísimo para llegar a Tucumán,
en esa época no había aviones ni autos veloces y cómodos como los hay ahora.
Los diputados, viajaban en diligencias, carretas, y a caballo. El viaje era muy cansador,
pasaban frío, y debían comer a la orilla del camino o llegar hasta unas posadas, a descansar
un rato y comer allí también. Era un enorme sacrificio pero ellos, estaban felices de poder
hacer algo tan importante por su patria y por el pueblo argentino que estaba cansado de
depender de un rey de otro país.
En el cuaderno:
- Pegamos el cuento. Y agregamos título: el viaje de don julio.
- Escribimos en un cuadro para sistematizar la información escuchada.
Los transportes en la época colonial
antes
ahora
Pinto la carreta de don julio.
Actividad 3. Observación de imágenes para saber más sobre el tema.
Se organiza la clase con el propósito de observar imágenes como fuente de información,
acompañadas de textos que serán leídos por el docente. Para ello se ha seleccionado aquellas
imágenes que permiten a los niños explicitar algunos saberes ya construidos, así como recuperar
nueva información a partir de las intervenciones previstas.
Dialogamos acerca de las comunicaciones de la época de la Independencia: ¿Cómo llegarían las
noticias a las personas? ¿Cuánto tardaban en llegar? ¿Quiénes eran los encargados de traer
novedades?
Medios de comunicación
En la época colonial no había tele, ni Internet, ni teléfonos…las personas se comunicaban por medio
de cartas. Debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban las cartas eran muy
lentos. Iban en barcos o eran llevadas por un cartero llamado chasqui que viajaba a caballo.
Los medios de transporte.
Los medios de transporte de aquella época eran muy pocos. Y los caminos muy difíciles de
transitar…existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de
vaca tiradas por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incomodo. Había también diligencias
que eran un poco más cómodas y andaban tiradas por caballos.
También se viajaba en caballo, el medio más veloz de aquella época. Los jinetes cuando
viajaban por largos caminos de tierra se detenían a d escansar en pulperías donde comían,
jugaban al truco, escuchaban música de guitarras y seguían con su viaje.
Actividad 4.
Puesta en común:
Organización de la información.
En el cuaderno: leemos y unimos lo que aprendimos.
Medios de transporte y comunicación en la época colonial.
Unimos con flechas.
cartas
barcos
chasquis
carretas
diligencias
caballo
En casa pego imágenes de los medios de comunicación y transporte de la actualidad.
Actividad de cierre de secuencia :
- Leemos la poesía.
Camino a Tucumán
La gente tiene apuro por llegar,
en carreta o diligencia,
¿qué irán ellos a buscar?
En la sala de sesiones
todos reunidos están.
INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
se escucha en Tucumán.
Laura Veneri.
Pinto la casita de Tucumán
Conversamos de una palabra muy difícil:
La palabra “independencia”.
Difícil de pronunciar, es muy larga, con muchas letras, pero por sobre todo “independencia” es
una palabra difícil de entender, no la podemos ver ni tocar, la independencia se vive, se siente, se
disfruta.
Es también difícil de lograr, no se obtiene en un instante como por arte de magia, ni tampoco
podemos esperar a que alguien nos la regale, no se consigue en un día ni en dos. Vivir esta
independencia es transitar un largo camino, lleno de aprendizajes, de triunfos y fracasos.
Nosotros vamos rumbo a esa independencia con cada logro que nos hizo crecer, aunque no
nos diéramos cuenta.
Esa independencia que nuestro país logró hace muchos años, un 9 de Julio de 1816, después de
transitar largos caminos, de caer y volver a levantarse, partió de un sentimiento muy aferrado al
corazón del pueblo argentino.
Hoy somos nosotros responsables de continuar caminando en esta Argentina libre e independiente.
De seguir construyéndola, fortaleciéndola, porque un país sigue creciendo si su pueblo camina,
crece y aprende.
Trabajemos día a día por nuestra Argentina y por nuestra Independencia.
Cecilia Sabbatini
Descargar