Subido por Consorcio Contec

004 LA INFRAESTRUCTURA COMO PARTE DEL DESARROLLO

Anuncio
LA INFRAESTRUCTURA VIAL
COMO PARTE DEL DESARROLLO NACIONAL
Gerardo Botasso
Para que América Latina alcance un
papel más relevante en la economía
global y logre mejorar sustancialmente
la calidad de vida de sus habitantes, es
indispensable alcanzar un crecimiento
más alto y de mejor calidad, que sea
sostenido en el tiempo, eficiente,
incluyente, sustentable, y que respete la
diversidad cultural y el medio ambiente.
La infraestructura debe formar parte de
un
• modelo de desarrollo integral,
• junto con la gestión ordenada de las
finanzas públicas,
• la innovación y
• la integración regional.
¿Qué es la infraestructura?
La infraestructura se define por una serie de características distintivas:
se trata de bienes de capital, que son costosos, que tienen una larga vida útil,
cuyo crecimiento no es incremental y que se encuentran localizados.
Existen varias categorías de infraestructura: económica, social y del
conocimiento;
Pueden encontrarse:
como el transporte de personas y bienes, la provisión de energía eléctrica, las
diversas instalaciones vinculadas al ciclo del agua, las del gas, las de las
telecomunicaciones.
La infraestructura favorece:
• La mejor calidad de vida,
• La inclusión social
• Las oportunidades para las comunidades aisladas,
• Promueve el crecimiento de la economía
• la competitividad de sus empresas.
•
•
•
•
Integra el espacio nacional,
la interconexión regional,
la descentralización y
la circulación interna.
• Contribuye con la diversificación del tejido productivo
El avance hacia el desarrollo integral se
confirmará si los países logran
desarrollar
sociedades
justas
y
• Carreteras,
equitativas
que
promuevan
• Sector eléctrico,
oportunidades e inclusión, así como una
• Movilidad urbana,
inserción más diversificada y de mayor
• Telecomunicaciones,
valor agregado. Para enfrentar esos
• Ferrocarriles,
desafíos deben impulsarse mejoras
• Navegación fluvial y marítima
sustanciales en varios factores como la
• Agua potable y saneamiento
educación, la capacidad de innovar, la
Con las salvaguardas sociales y ambientales calidad de las instituciones, y la calidad
de la infraestructura y sus servicios
para su gestión sustentable
asociados.
Incorporar:
Equidad territorial.
La infraestructura y el territorio
Una de las mayores desigualdades que enfrentamos en el
país es de carácter territorial. Son demasiadas las decisiones
sobre aspectos importantes para el desarrollo de las
regiones que se toman en Santiago. También son demasiado
distintas las oportunidades que enfrentan las personas
dependiendo del lugar donde nacen y residen. Debemos
incorporar a todos los ciudadanos y ciudadanas por igual,
tanto a la construcción como a los beneficios del desarrollo,
independientemente del lugar donde vivan. Esto exige una
efectiva descentralización. Necesitamos los aportes de las
regiones al país. Necesitamos cerrar las grandes diferencias
de bienestar y de oportunidades entre regiones y comunas
de Chile. Si no lo hacemos, no alcanzaremos un desarrollo
inclusivo.
Michelle Bachelet
Cohesión territorial e integración regional
En adición a sus objetivos tradicionales de apoyar el crecimiento y la calidad
de vida, la infraestructura constituye un instrumento del ordenamiento
territorial. Facilita la integración y cohesión del espacio nacional, el desarrollo
de polos productivos y de ciudades intermedias, y la integración comercial y
productiva entre los países de la región
Transporte
El dato más significativo de este sector es el crecimiento que ha experimentado la
demanda de movilidad de personas y de bienes. En los últimos 20 años los volúmenes
de comercio de los países de América Latina crecieron más que el doble del PIB, lo cual
produjo una fuerte presión en los nodos del comercio exterior (puertos, pasos de
frontera, aeropuertos) y en las redes viales, al ser el transporte carretero el modo
dominante para el transporte interno (aproximadamente el 75%). Los movimientos de
personas también han crecido rápidamente, impulsados por la expansión de las
ciudades hacia áreas suburbanas de baja densidad y por el aumento en la tasa de
motorización (de automóviles y motocicletas).
Congestión vehicular en Guayaquil
En lo referente a las carreteras, se
presenta el desafío de superar el atraso
estructural de una red con bajos
estándares y tramos faltantes, y
simultáneamente ampliar la capacidad
de tramos críticos para atender la
circulación
vehicular,
mitigar
la
congestión y brindar condiciones de
seguridad.
Congestión vehicular en Buenos Aires
Congestión vehicular en LIMA
Los puertos se han constituido en nodos logísticos críticos. El sector
privado ha demostrado que puede realizar importantes inversiones,
pero el sector público deberá asegurar condiciones adecuadas en los
accesos náuticos y terrestres, al ejercer el liderazgo en el
ordenamiento de la relación ciudad-puerto. El incremento de las
dimensiones de los buques y la reestructuración de rutas que
incorporan transbordos presentan un fuerte desafío para la
competitividad de los países de la región.
Valparaíso Chile
Buenos Aires
Para la mejora de la infraestructura será necesario contar con:
• Las necesidades de financiamiento,
• Las mejoras en las políticas e instituciones
• La consideración adecuada de los aspectos medioambientales y sociales en la planificación y ejecución de
los proyectos de infraestructura.
Las necesidades de financiamiento
Será preciso un nivel de inversión del orden del 5% del PIB durante los próximos
años –sin considerar los gastos en mantenimiento–, lo que representa montos
anuales de inversión de entre USD 200.000 millones y 250.000 millones.
Ese nivel de inversión es un 50% superior al actual (y el actual es, a su vez,
considerablemente mayor que el que existía a comienzos del 2000da).
Ni el sector público ni el sector privado por sí solos podrían asegurar los
recursos para cubrir estas necesidades; para hacerlo, los países deberán
combinar ambas fuentes, asignando claramente el papel que les corresponde a
los gobiernos nacionales, a los gobiernos locales y a los inversores privados en la
provisión de infraestructura
• La región tiene en general mejor situación fiscal que en décadas
anteriores
• Mayor integración política de los gobiernos
• Transformación de las fortalezas macroeconómicas y demográficas en
una atracción efectiva para la inversión privada en infraestructura
• el mercado interno,
• la bursatilización (emisión de títulos
respaldados por activos),
• la banca internacional,
• los organismos multilaterales,
• los vehículos de c li m a t e f i n a n c e ,
• las empresas de recursos naturales,
• los operadores de transporte y logística, y
• los fondos soberanos o empresas
estatales.
Instituciones y políticas para el desarrollo de la infraestructura
• Las políticas y planes que abarcan todos los proyectos, cualquiera sea su forma
de financiamiento.
• Las capacidades para formular, evaluar, ejecutar y mantener proyectos ,
particularmente los que se financian con recursos públicos.
• Las capacidades para estructurar proyectos y coordinar actores , en especial los
proyectos que se ejecutan con participación privada o que requieren la interacción
de diversas jurisdicciones.
• Las capacidades para incentivar el mejor uso de la infraestructura , ya que las
políticas no apuntan exclusivamente a incrementar la oferta, sino que procuran
también –y en forma creciente– actuar sobre la demanda para reducir las
necesidades de recursos.
La integración de los factores ambientales y los actores sociales
en las políticas y los proyectos
Las áreas responsables de la provisión de infraestructura deben realizar un
profundo replanteamiento de las formas de concebir su desarrollo,
insertando el criterio de sostenibilidad en el ciclo de los proyectos desde su
inicio. Más que considerar los aspectos ambientales y sociales como un
obstáculo, las políticas deben balancear los diversos objetivos e incluir las
metas de sostenibilidad.
La buena gestión ambiental es también una clave en la diferenciación
competitiva de América Latina, y pasará a ser un factor de su competitividad,
al medirse la huella de carbono de los productos que exporta la región.
Esto agrega un importante incentivo para considerar a dicha gestión dentro
de las políticas y proyectos de infraestructura. A su vez, la participación
ciudadana en la planificación e implementación de los proyectos de
infraestructura es una tendencia distintiva de la sociedad, que integra en
forma primordial el modelo de desarrollo al que se aspira. Por eso, la
comunicación oportuna con la comunidad debe también formar parte del
ciclo del proyecto.
Recordamos que:
El crecimiento debe ser de calidad, eficiente, incluyente,
sustentable y respetuoso de la diversidad cultural.
La infraestructura debe formar parte de este modelo de
desarrollo, junto con otras políticas públicas clave como la
gestión ordenada de las finanzas públicas, la innovación, la
inclusión y la integración regional.
Los temas que requieren atención prioritaria
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El impulso y apoyo al transporte público urbano,
Las políticas de seguridad vial en ciudades y en carreteras,
La conservación de las carreteras,
El desarrollo de la infraestructura para la integración regional,
Planificación integrada del desarrollo urbano y la movilidad,
Racionalidad al uso de la infraestructura,
Preparación de proyectos,
Estándares de planificación y construcción,
Infraestructura de integración.
Foro Económico Mundial (FEM)
IIRSA, define una visión estratégica y a continuación se definieron ejes de integración
y desarrollo con sus proyectos asociados. La iniciativa IIRSA lleva ya más de 10 años de
funcionamiento, y presenta una experiencia positiva de desarrollo de capacidad de
planeamiento, de desarrollo institucional y de coordinación entre países. Las
actividades iniciadas en IIRSA continúan actualmente en el Consejo Suramericano de
Infraestructura y Planificación (COSIPLAN), en el marco de UNASUR.
Se debe procurar que la matriz de distribución modal, gire hacia otros modos de
transporte y no solo el carretero, desarrollar el ferrocarril, navegación, entre
otros…
A modo de síntesis, los principales desafíos que los países requerirían atender
en materia de servicios de infraestructura, pueden ser resumidos de la siguiente
forma:
i)
estrés de la infraestructura, que evidencia escasez en la provisión tanto de la
infraestructura como de sus servicios asociados;
ii) falta de integralidad en el abordaje de las políticas respecto de la
infraestructura y los servicios y multiplicidad de visiones públicas (en los distintos
procesos: concepción, diseño, implementación y seguimiento, fiscalización y
evaluación);
iii) obstáculos institucionales y regulatorios en la conducción de las políticas y en
la organización de los mercados;
iv) ausencia de criterios de sostenibilidad en la concepción de las políticas de los
servicios de infraestructura, particularmente en materia de transporte;
v) vacíos en el acceso al financiamiento, limitaciones de las fuentes de
financiamiento y escasa madurez de los mercados de capitales;
vi) deficiencias en la concepción y establecimiento de las asociaciones públicoprivadas, cuyas potencialidades se abordan solo parcialmente;
vii) falta de maduración de los mercados de infraestructura y problemas de
contabilidad regulatoria;
viii) escasa atracción de inversiones extranjeras en infraestructura para la
integración de América del Sur
ix) algunos déficits de calidad de la infraestructura de transporte vial,
ferroviario, marítimo, portuario y aéreo, que requieren soluciones
equilibradas en la participación modal en el transporte de cargas y
personas (comodalidad);
x) problemas en la facilitación del transporte y el comercio, derivados
principalmente de las fallas en las regulaciones técnicas y la
burocratización de los procesos comerciales, y
xi) algunas carencias en la capacitación profesional y laboral.
LA PLANIFICACION VIAL
LA REPUBLICA DEL PERU TIENE UNA IMPRONTA
IMBORRABLE EN LA PLANIFICACION VIAL AMERICANA
DEBIDO A LA RIQUEZA CULTURAL CON QUE LA REGION SE
HA PRESENTADO EN LA HISTORIA.
CUAL ES ESA IMPRONTA INICIAL?
SE HAN RESPETADO LOS EJES CULTURALES TERRIOTORIALES
Y DE PLANIFICACION?
Los planificadores Quechuas utilizaron recursos y conocimientos
ancestrales para optimizar la utilización de su geografía y así
poder establecer un sistema de asentamientos humanos, crear
una red vial eficiente e implementar infraestructuras de
comunicaciones, alojamiento y abastecimiento
El urbanismo Inka dependía de algunos aspectos elementales, entre los que se pueden
mencionar su religiosidad panteísta profunda que tenía muy en cuenta su medio
ambiente: la Pachamama o Madre Tierra, los Apus y Aukis o Espíritus de Montañas y
Valles, las Wakas o Templos diversos que estaban enmarcados dentro de Ceques
(líneas imaginarias con sucesión de Wakas).
Una sociedad agrícola se debían reservar las mejores tierras para su actividad principal
no pudiendo desperdiciarlas en pueblos o templos que sí eran construidos en terrenos
agrestes. Aún dentro de las poblaciones las calles eran siempre estrechas con la
intención de aprovechar al máximo el espacio. Determinaban el urbanismo también
elementos de orden y de autoridad, con sus consabidos principios de Bi, Tri y
Cuatripartición; Simetría, Oposición, Repetición y Subordinación. En la traza urbana del
Qosqo Inkásico se aprecian dos partes, Hanan Qosqo y Urin Qosqo (Qosqo de arriba y
de abajo); cuatro sectores correspondientes a los cuatro del Tawantinsuyo; doce
barrios que resultan de la partición en tres de cada sector, y la subdivisión de cada
barrio en tres sub-barrios, Collana, Payan y Cayao
La red vial del Perú prehispánico fue realmente impresionante para su
tiempo, causó la admiración de los primeros europeos que visitaron el
Tawantinsuyo quienes no dudaron en compararla con la desarrollada por
los romanos que fueron los únicos en tener algo de tal magnitud en el
viejo mundo. La red vial debía permitir una rápida intercomunicación
entre el Qosqo y el Tawantinsuyo y viceversa para lograr la integración
territorial; además de proporcionar seguridad, descanso y
aprovisionamiento para viajeros, comitivas oficiales o el ejército; al igual
que posibilitar una eficiente producción, recolección y redistribución de
productos y la captación de recursos tributarios. Las vías o caminos
tenían diferentes categorías, funciones y características de acuerdo al
territorio y su uso; en la costa eran sólo de tierra pero en un nivel superior
al piso natural, cruzando los desiertos habían hitos y aún cuerdas que los
delimitaban; en zonas húmedas y lluviosas estaban totalmente
empedrados
Se planificaron siempre para dar comodidad al viajero pedestre. Existía
también una jerarquización vial con dos grandes categorías; la primera
formada por los Inkañankuna (caminos del Inka) o caminos reales que eran,
por ejemplo los que unían al Qosqo y los cuatro Suyos, caminos conocidos
como Qhapaq Ñan: vía principal o rica, seguidos por los Hatun Ñan: vía
grande o extensa, que constituían la red vial primaria que tuvo entre 10 a 25
mil kms., con un ancho de 4 a 8 metros.
La segunda categoría involucraba a los Runañankuna (caminos de la gente)
o caminos para el pueblo, ellos atendían las comunicaciones de distritos y
localidades. El sistema vial recorría longitudinal y transversalmente el
Tawantinsuyo y en su conjunto llegó a alcanzar unos 40,000 Kms.; Puentes:
a.- Puentes de Troncos y Palos, b.- Puentes de Piedra, c.- Huaros, Uruyas
(oroyas), o Tarabitas (en Ecuador), d.- Puentes colgantes, e.- Puentes
Flotantes,
Sobre la extensa red vial Inkásica se encontraba todo un sistema de
servicios diversos, siempre para permitir la integración además de ofrecer
seguridad, descanso y aprovisionamiento. Parte de este sistema fueron los
Chaski; especie de cuerpo de correos formado por jóvenes atléticos
preparados para recorrer a velocidad la distancia entre dos Chaskiwasi
(casa de chaski) que en promedio debía tener de 2 a 2.5 Kms., con la
finalidad de portar mensajes que podían ser orales u objetos con
significados ideo-gráficos.
Otro elemento de servicios encontrado sobre los caminos fueron los Tanpu
(Tambo en su forma españolizada) que fueron poblaciones importantes,
ejes económicos que contenían grandes alojamientos con capacidad aún
para acudir oportuna y eficazmente a decenas de miles de personas, con
enormes depósitos de alimentos, vestidos, armas y herramientas.
El entorno territorial es factor clave en el desarrollo de una
comunidad, país o región.
Bajo diferentes formulas administrativas y jurídicas del entorno
territorial, la comuna, la provincia, la región, el país, el mundo
se determinan las estructuras sociales pertinentes a cada escala
Los gobiernos han venido evolucionando de su rol clásico de
prestadores de servicios hacia un rol de asumir funciones
anteriores y ser gerentes de desarrollo local y planificación
territorial. Este proceso debe verse como un espiral de
desarrollo (circulo virtuoso) que se obliga a enfrentar las
limitaciones de carácter institucional, jurídico y de capacidades
existentes.
Las categorías territoriales no son independientes, se articulan
entre si en una jerarquía anidada, puesto que cada nivel impone
restricciones de variado alcance sobre las inferiores. Un jerarquía
anidada no implica una sobreterminación de carácter sistémico
que anule los grados de libertad a medida que se desciende en
jerarquía.
La comuna es importante para la prestación de servicios, redes
viales locales y el fomento económico local.
La región como término general en articular redes
socioeconómicas mas complejas de producción y desarrollo.
En el marco de la globalización, los estados nacionales se
reconfiguran con menor autonomía, los territorios
organizados, regiones, provincias, comunas y ciudades
aparecen como nuevos actores en la competencia
internacional por capital, por tecnología y por nichos de
mercado. También en el desarrollo territorial y planificación
vial, ya que hoy se pueden vincular incluso con otros sectores
en el mundo, incluso en la obtención de líneas de crédito.
Hoy en día el eje central del soporte de desarrollo se desplaza
de arriba abajo.
LA GLOBALIZACION PERMITE RESALTAR LAS ESTRUCTURAS
PEQUEÑAS.
Las estructuras deben ser ágiles, eficientes y profesionalizadas,
ya que en el contexto de la globalización para la planificación
territorial vial hace falta que negocien las estructuras
intermedias.
Debe haber jerarquía política y respetar la individualidad de las
regiones y comunas.
La descentralización es el eje del desarrollo, entendida no como
ausencia de las estructuras nacionales pero si dando
competencia a las estructuras mas pequeñas tanto en lo
PUBLICO como en lo PRIVADO.
El desarrollo es el nuevo nombre de la paz ( Paulo VI)
El desarrollo es el nuevo nombre del gobierno.
Matriz de 4 vectores:
1- Ordenamiento territorial
Una división política administrativa, modificable o no
Una asignación de funciones a cada unidad
Una asignación de prioridades territoriales en el tiempo
Un sistema de crecimiento de asentamientos humanos
Una propuesta de mega usos del suelo
2- Descentralización política y territorial
Arquitectura institucional y administrativa de cada unidad política administrativa.
Reparto de competencias
Fiscalidad
Sistema de control y resolución de conflictos
3-Políticas de fomentos
Ayuda a la competitividad y a la pobreza intra regional
Ayuda a la reconversión productiva
Ayuda a la generación y difusión del conocimiento( subsiedariedad y solidaridad).
4-Políticas de coherencia interregional
Modelización, crecimiento económico coherente nación región, incoherencia entre las
regiones
Las regiones deben ser coherentes con el estado nacional, no iguales
Se genera un espacio global
Aumenta la complejidad del territorio y la incertidumbre.
Se deberá construir
La infraestructura del nuevo espacio global
Sistemas de acción global
Integración de territorios existentes
Incidencia de las dinámicas globales sobre cada territorio
Se delimita una geografía económica mas compleja y diversificada
La globalidad centrada en la uniformización de producción, valoración y consumo
apoyados en los medios masivos de comunicación.
El territorio resalta la particularidad sobre todo cultural
LA IDENTIDAD SOCIOCULTURAL ES EL EJE DEL TERRITORIO.
Se opone a ello o la modifica las corrientes migratorias.
La globalización puede ser amenaza de:
Marginación, integración subordinada, fragmentación, desmembramiento,
desintegración económica y social y a veces crisis ambiental.
SE DEBE OPONER LA PLANIFICACION TERRITORIAL
EN ESE CONTECTO LA GLOBALIDAD PUEDE SER UNA OPORTUNIDAD DE
DESARROLLO.
DEFINIR LA ARTICULACION LOCAL - GLOBAL
En la mayoría de latinoamérica, los niveles de institucionalidad son
incipientes y ello se expresa en estructuras gubernamentales muy
vulnerables a los cambios cuando hay nuevos gobiernos; son inestables
y con limitada capacidad de movilizar recursos locales.
El desarrollo de herramientas que permita desarrollar un proceso
participativo de fortalecimiento a los gobiernos, debe de ser visto
como una acción prioritaria a desarrollar, en búsqueda de optimizar las
potencialidades del territorio.
Los procesos de planificación estratégica y ordenamiento territorial
deben de desarrollarse en forma participativa, los estudios técnicos
deben de presentarse y validarse con la sociedad civil con el fin de
desarrollar propuestas objetivas y que coadyuven en el desarrollo
sostenible del territorio.
El ordenamiento territorial es definido como el proceso de
planificación, programación global y coordinado de un conjunto de
medidas que buscan una mejor distribución espacial de los seres
humanos, actividades productivas y recreativas, tomando en cuenta
los recursos naturales disponibles ( potencialidades y restricciones) y
tendiendo a contribuir al desarrollo armonioso de cada territorio. El
ordenamiento territorial busca hacer coincidir los intereses propios
de un territorio dado a los de un conjunto espacial mas extenso en el
cual se inserta la finca, la comunidad, el municipio, la región, las
provincias, los paises.
Por lo tanto en ordenamiento territorial busca remediar los excesos,
desequilibrios y disparidades provocadas por acciones antrogénicas
demasiado libres, muy espontáneas y casi exclusivamente
concentradas en la variable de rentabilidad econonómica.
Descargar