ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 ALCALDIA DE VILLAVICENCIO PROCESO EDUCACION DEL MUNICIPIO Procedimiento de Unidades Desconcentradas UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ APROBACION OFICIAL 0072 DE NOVIEMBRE DE 2003 Nit: 822.003-892.9 PEI 00648 DANE 250001001996 SECUENCIA DIDÁCTICA SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS AREA: AGROPECUARIAS (Sistemas Agropecuarios Ecológicos) GRADO: DECIMO PERIODO: TERCERO ESTANDAR(ES): 1: Los estándares ecológicos son: ambiental, social, ético y alimenticio. COMPETENCIA: I.- ESTABLECER CULTIVOS SEGÚN TIPO DE PRODUCTO, REQUERIMIENTOS TECNICOS Y NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA. El estándar ecológico, fue desarrollado en la década de 1970 y se basa en las normas básicas IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura orgánica) y es la organización líder global para el movimiento de la agricultura ecológica. Las normas básicas del IFOAM proporcionan un marco de requisitos mínimos, incluyendo la omisión de agroquímicos como plaguicidas y fertilizantes químicos sintéticos, el uso de alimentos para el ganado también está estrictamente regulado. - La ingeniería genética y el uso de organismos modificados genéticamente (O.M.G) están prohibidos. 1. Introducción El mundo enfrenta el reto del cumplimiento de sus metas productivas y económicas en procura de evitar el detrimento ambiental aunado con actividades de conservación. La necesidad de producir alimentos y adaptarse al cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la agricultura (Muller-Gattinger, FIBL. 2012). Los Sistemas Agropecuarios Ecológicos en su implementación generan un aporte importante a la seguridad alimentaria de muchas comunidades, además de las estrategias de acción frente a estos efectos., La diversificación de la producción (Smith et al, 2011), la reducción del riesgo financiero por reducción de insumos ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 externos (FOAM EU Group 2010) y la resiliencia a los efectos del cambio climático (Müller- Gattinger, FIBL, 2012). Lo cual representa oportunidades potenciales de desempeño para los egresados, ya que soportaran las tendencias de producción agropecuaria que deberá implementar el sector primario a raíz de los cambios generados por la variabilidad climática y las tendencias de la ocupación o del campo de acción específico. Por otro lado, el mercado crece en las ventas de los productos ecológicos. 2. Momento de pre saberes 2.1 Socialización de pre saberes (Forma Verbal) 3.- Guía #1: Seleccionar materiales de propagación de cultivos aplicando criterios técnicos y ecológicos. - Propagación vegetal (Concepto, tipos y técnicas ecológicas) - Germinadores (Definición, tipos y preparación) Guía #2: Elaborar insumos para la fertilización de cultivos con criterios técnicos y normas de la agricultura ecológica. - Fertilización ecológica (Concepto, tipos, métodos de aplicación) - Abonos orgánicos (Concepto, tipos, características, técnicas de elaboración y aplicación) - Sustratos (Conceptos, características y tipos) Guía #3: Manejar cultivos con criterios técnicos y normas de la agricultura ecológica. - Normatividad (Agricultura ecológica, fitosanitaria y ambiental) Labores culturales (Conceptos, tipos, aplicaciones, técnicas ecológicas) Riego (Conceptos, tipos, características, técnicas y usos) Guía #4: Implementar arreglos productivos con criterios técnicos y principios de la agroecología. - Arreglos Productivos (Definiciones, tipos, ecológicos) Alelopatía (Conceptos, tipos, aplicaciones) características y criterios Guía #5: Monitorear variables agronómicas en las fases del cultivo, según plan de producción, mercado y normatividad vigente. - Plan de Producción (Concepto, componentes y cronograma) Variables Agronómicas (Concepto, tipos y medición) ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 - Registros (Conceptos, tipos y aplicaciones) 4. Evaluación por Evidencias (Pruebas tipo Saber) Rúbrica Guía #1 Seleccionar materiales de propagación de cultivos aplicando criterios técnicos y ecológicos. - Propagación vegetal (Concepto, tipos y técnicas ecológicas) - Germinadores (Definición, tipos y preparación) Recursos Pedagógicos: https://es.wikipedia.org/wiki/Propagación vegetativa La propagación vegetativa también llamada regeneración vegetativa, es la reproducción de una planta a partir de una célula, un tejido o un órgano (raíces, tallos, ramas, hojas) de la planta madre. Cualquier parte de una planta (en teoría) puede dar origen a otra de iguales características.1 Constituye un conjunto de técnicas agronómicas utilizadas desde hace mucho y se considera un método de reproducción asexual en vegetales Tipos de Propagación vegetativa www.biologia.edu.ar/botanica/tema22/multiplicacion-vegetativa.htm Los tipos de propagación pueden ser clasificados como naturales, según si se trata de estructuras propias de las plantas que le permiten reproducirse asexualmente (bulbos, tubérculos, rizomas, estolones, hijuelos) o artificiales si son producidas por el hombre (estaca, esqueje, injerto, acodo y cultivo in vitro). La multiplicación o propagación vegetativa es la producción de una planta a partir de una célula, un tejido, un órgano o parte de una planta madre. Distintas partes del cuerpo de una planta, bajo determinadas condiciones de crecimiento (luz, temperatura, humedad, nutrientes, sanidad, etc.) pueden dar origen a un individuo completo. Esto se debe a que muchas células de los tejidos ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 diferenciados (maduros) de la planta, conservan la TOTIPOTENCIALIDAD, con esta característica una célula ya adulta puede des diferenciarse (retomar la actividad meristemática) y multiplicarse dando origen a los órganos vegetativos (raíz, tallo y hojas). Cuestión de terminología: hay varios términos que son usados casi indistintamente para nombrar a la multiplicación vegetativa. Por ejemplo: Clonación // o // Reproducción asexual // o // Reproducción clonal // o // Regeneración vegetativa. La propagación vegetativa se conoce desde el inicio de la Agricultura con la domesticación de muchas especies de plantas que se cultivan hasta nuestros días. Existe una gran variedad de métodos, desde los procedimientos más sencillos (ej. estacas) hasta los tecnológicamente más complejos (ej. cultivo in-vitro de tejidos) según los requerimientos de cada caso. Ventajas de la reproducción vegetativa La propagación vegetativa ha adquirido gran importancia, comprende un variado conjunto de técnicas que permiten multiplicación de numerosas especies de interés agronómico. Algunos de sus objetivos son: - Valorar genéticamente material vegetal, incluyendo estudios de interacción genotipo ambiente. - Preservar genotipos y complejos genéticos en bancos clónales. - Acortar los ciclos reproductivos para acelerar los procesos de cruzamiento y prueba. - Conservar genotipos superiores que determinan características genéticas favorables (resistencia a plagas y/o enfermedades, crecimiento, , tolerancia a condiciones extremas de humedad). Tipos de Multiplicación vegetativa Natural Los métodos de propagación pueden ser clasificados como naturales, según si se trata de estructuras propias de las plantas que le permiten reproducirse asexualmente (bulbos, tubérculos, rizomas, estolones, hijuelos) 1.- Bulbos: Son órganos subterráneos de almacenamiento de nutrientes. Morfológicamente es una adaptación de las hojas al almacenamiento de sustancias de reserva (engrosamiento de la vaina con transformación en catáfilas), con modificaciones en el tallo (platillo o disco) y raíces adventicias. Pueden tener yemas laterales, las que durante el período de crecimiento dan origen a nuevos bulbos, denominados bulbillos. Los bulbos se clasifican en tunicados, en los que sus bases están rodeadas por capas superpuestas cuando el bulbo está totalmente rodeado por las bases ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 persistentes de las hojas (ej. cebolla, ajo, tulipán, narciso) y escamosos, en los que dichas bases están imbricadas, son más carnosas y no tienen túnica de protección (ej. lirio, azucena). Ambas clases producen bulbillos que sirven para reproducir las plantas, una vez que han alcanzado el tamaño suficiente. 2.-Tubérculos caulinares: Son tallos modificados y engrosados donde se acumulan sustancias de reserva, comúnmente almidón. La reproducción de este tipo de plantas se realiza utilizando en la plantación el mismo tubérculo, que posee yemas en la superficie capaces de rebrotar y originar nuevos ramas y raíces adventicias. Ejemplo. PAPA, Solanum tuberosum spp. tuberosum, 3.-Rizomas: Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Carecen de hojas, pero tienen catáfilas a veces en forma de escamas membranosas. Los rizomas tienen un crecimiento indefinido. Pueden cubrir grandes extensiones de terreno debido a que cada año producen nuevos brotes a medida que las primeras ramas van muriendo. Para cultivar la planta, los rizomas se pueden dividir en trozos que contengan por lo menos una yema y plantarlos. Las plantas con rizomas son perennes, pierden sus partes aéreas en climas fríos, conservando tan solo el órgano subterráneo que almacena las sustancias de reserva para la temporada siguiente. Ejemplo, el jenjibre, Zingiber officinalis. 4.- Estolones: Son brotes o ramas laterales más o menos delgados que nacen de la base del tallo, que crecen horizontalmente con respecto al nivel del suelo o subterráneo. Tienen entrenudos largos que generan raíces adventicias. La separación de estos segmentos enraizados da lugar a plantas hijas. Ejemplo, FRUTILLA (Fragaria x ananassa) 5.-Hijuelos: Son un tipo característico de brote lateral o rama que se desarrolla sobre la base del tallo principal de ciertas plantas. Este término se aplica generalmente al tallo engrosado, acortado y con aspecto de roseta. El término hijuelo o macollo, como algunas veces se lo denomina, se aplica al cultivo de plátanos, ananá o piña, palma datilera, entre otros. Tipos de Multiplicación vegetativa Artificial Son producidas por el hombre (estaca, esqueje, injerto, acodo y cultivo in vitro). 1.-Estacas o esquejes (Fitómeros): La propagación por estacas es una técnica de multiplicación vegetal en la que se utilizan trozos de tallos, los que colocados en condiciones ambientales adecuadas son capaces de generar nuevas plantas idénticas a la planta madre. Estas porciones son fitómeros: es la menor porción ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 formada por un nudo con la yema y una porción de los entrenudos superior e inferior que permite la multiplicación. Plantadas bajo condiciones ambientales favorables se induce a formar raíces, y luego desarrolla el vástago produciendo así una nueva planta independiente. A menudo se usa esqueje para referirse a ramas jóvenes o de menor consistencia y estaca para tallos lignificados. La capacidad de una estaca para formar un sistema radical o caulinar adventicio depende de factores endógenos, es decir propios del material, y de factores exógenos (ambiente) Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales y varios cultivos arbustivos y leñosos. Un ejemplo de propagación de estacas leñosas de uno o dos años son las higueras (Ficus carica), el kiri (Paulownia tomentosa) o de estacas semileñosas son los olivos (Olea europea) y la vid (Vitis sp.). Ejemplos, Yuca o Mandioca (Manihot esculenta), Caña de Azucar (Saccharum Officinarum) 2.-Acodo: Es un método de propagación en el cual se provoca la formación de raíces adventicias a un tallo que está todavía unido a la planta madre. Luego, el tallo enraizado, acodado, se separa para convertirlo en una nueva planta que crece sobre sus propias raíces. La rama acodada sigue recibiendo agua y minerales debido a que no se corta el tallo y el xilema permanece intacto. La formación de raíces en los acodos depende de la provisión continua de humedad, buena aireación y temperaturas moderadas en la zona de enraizamiento. Se utiliza en ornamentales y en cultivos como la vid, donde se denomina Mugrón, es un sarmiento o rama larga que, sin cortarlo de la cepa, se entierra parcialmente en el lugar próximo a la misma en el que hay una falta, doblándolo de manera que quede la punta con un par de yemas al aire, con el fin de que arraigue y dé origen a una nueva cepa. Una vez que ya tiene raíces el sarmiento enterrado, se puede "destetar" o cortar. 3.-Propagación por injertos: Son segmentos de plantas se adhieren a otra receptiva más resistente o de mejores características (ej. cítricos, frutales de pepita, cacao, rosales). El injerto es un método de multiplicación que consiste en unir yemas de una determinada variedad o cultivar sobre una estaca de otra variedad, cultivar, u otra especie (de la misma familia botánica), con tolerancia normalmente a problemas de suelo porciones de plantas de manera que formen un solo individuo. En un árbol injertado se distinguen por tanto una parte situada por debajo del punto de injerto, denominada hipobionte, portainjerto ó patrón, provista generalmente de raíces y una parte superior, llamada epibionte, injerto ó púa, destinada a formar la copa. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Formación de la unión del injerto, la secuencia de los pasos en la cicatrización es la siguiente: 1. El tejido recién cortado de la púa, capaz de actividad meristemática, es puesto en contacto íntimo y fijo con el tejido del patrón también recién cortado en condiciones similares, de tal modo que las regiones cambiales de ambas partes estén en contacto estrecho. Las condiciones de temperatura y humedad deben ser tales que estimulen la actividad de las células recién expuestas y de aquellas que las circundan. 2. En la región cambial tanto del patrón como del injerto, las capas exteriores de células expuestas producen células de parénquima que pronto se entremezclan y enlazan; al resultado de esa actividad se llama “tejido del callo”. 3. Algunas de las células del callo recién formado que se encuentran en la misma línea con la capa intacta de cámbium del patrón y del injerto se diferencian hasta formar nuevas células cambiales. 4. Esas nuevas células de cámbium producen tejido vascular nuevo (xilema hacia el interior y floema hacia el exterior) estableciendo así conexión vascular entre patrón e injerto, requisito indispensable para que la unión del injerto tenga éxito. Injerto de cítricos. Solanum sisymbriifolium Imagen Fases del injerto de ©http://aggie- (tutiá) como pie de injerto http://articles.extension.org horticulture.tamu.edu/cit en tomate. rus Las plantas cítricas son propagadas en forma asexual a través de injertos y no a través de semillas, ya se trate de explotaciones comerciales o con otros fines. La ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 variedad de interés es injertada sobre un pie o portainjerto. En consecuencia, la planta estará constituida por dos partes: la copa y el pie. Por lo general, la especie injertada es distinta de la del portainjerto, el cual es seleccionado en función de diversos factores ecológicos como ser suelo, clima y enfermedades. Video del INTA sobre injerto en citricos: citricas/view. http://inta.gob.ar/videos/el-injerto-en-plantas- Los injertos pueden transmitir enfermedades como virus, bacterias o micoplasmas, por lo que se avanzó hacia la técnica de MICROINJERTOS IN VITRO. El problema fue que no se disponen de plantas sanas, por lo que la solución fue usar los meristemas, son zonas en diferenciación, con elevada actividad metabólica y aún no están completamente formados los tejidos vasculares, por estas razones son partes de una planta infectada que está libre del virus y se puede reproducir in vitro. Esquema modificado a partir de Lindsey y Jones, 1989, en Plant Biotechnology in Agriculture 4.- Micropropagación o Cultivo in-vitro: En esta técnica se utilizan células o pequeñas partes de tejidos u órganos denominados EXPLANTOS, los mismos son cultivados en condiciones controladas de laboratorio. La técnica se basa en el hecho de que los tejidos vivos de las plantas conservan la capacidad de dar origen a un organismo completo: TOTIPOTENCIALIDAD. Las células que conservan mejor esta potencialidad son las que están menos diferenciadas hacia una función específica, ya sea meristemáticas (ej. meristemas apical de tallo o raíz, cambium) o células adultas que consevan su núcleo (diversos tipos de parénquimas, como el de los segmentos nodales, el parénquima de las hojas, embriones y algunas partes florales). Gracias a la totipotencialidad, en un medio de cultivo prácticamente cualquier célula con núcleo logra (después de un período de desdiferenciación) iniciar el proceso de proliferación casi infinita (a través de divisiones mitóticas), formando un callo que originará nuevas plantas genéticamente iguales. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 El procedimiento de cultivo de tejidos se inicia con la toma de segmentos de plantas o explantos que se esterilizan y se cultivan en soluciones nutritivas especiales, con frecuencia gelificadas. A estos medios se incorporan combinaciones adecuadas de hormonas de crecimiento para obtener una proliferación celular en el segmento. Multiplicación de vegetales en su hogar: http://www.cuentamealgobueno.com/2015/08/no-los-tiresa-la-basura-pueden-volver-a-crecer Técnicas ecológicas en la propagación vegetal https://www.ecologiaverde.com/tecnicas-de-cultivo-de-agricultura-ecologica-1340.html Uno de los objetivos de la agricultura ecológica es la de producir alimentos de elevada calidad y que estén libres de contaminantes, además de usar técnicas respetuosas con el medio ambiente. Estas técnicas pretender maximizar el crecimiento de los cultivos y mejorar la productividad agrícola. Para que conozcas mejor cómo funciona este tipo de agricultura totalmente natural, en este artículo de EcologíaVerde, hablamos sobre las distintas técnicas de cultivo en agricultura ecológica. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Qué son las técnicas de cultivo de agricultura ecológica y qué buscan El acolchado o mulching en agricultura ecológica Abonos orgánicos o naturales La técnica del laboreo del suelo en la agricultura ecológica Rotación de cultivos Asociaciones de cultivos para una agricultura ecológica Qué son las técnicas de cultivo de agricultura ecológica y qué buscan Como decíamos, las técnicas de agricultura ecológica buscan maximizar el crecimiento y productividad de los cultivos, pero a través de procesos naturales, sin hacer uso de fertilizantes y productos químicos. Estos procesos naturales pueden ser un mejor manejo de las cosechas, mejoras en la conservación del agua, prevención y control de plagas y enfermedades, el control de plantas o hierbas que puedan ser perjudiciales para el crecimiento de los cultivos, asociación de cultivos, uso de caldos o purines naturales o el acolchado. Otros procesos importantes son el manejo de variedades de cultivos que se adapten a las condiciones locales y la diversificación espacial y temporal de los cultivos. El acolchado o mulching en agricultura ecológica ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 A esta técnica también se le denomina mulching y es muy efectiva a la hora de conservar la humedad del suelo. La técnica de acolchado está basada en el uso de sustancias naturales para crear una capa sobre el suelo que retenga la humedad. Un beneficio adicional es que los materiales usados puedan ser usados como materia orgánica por las plantas. Para llevar a cabo esta técnica hay que elegir bien el material que vamos a emplear y no aplicar una capa excesivamente gruesa sobre el suelo, ya que puede suponer la pérdida de oxigenación y, por tanto, de raíces. Por ejemplo, este uso es uno de los Beneficios de la corteza de pino para el jardín o huerto. Abonos orgánicos o naturales Estos abonos se basan en aprovechar los nutrientes surgidos de la descomposición de cultivos, como leguminosas, gramíneas o crucíferas. También podremos fabricar un abono casero en grandes composteros con los desechos vegetales (solo vegetales) del hogar, que luego de su descomposición a elevadas temperaturas dentro del recipiente, podremos aplicar al suelo. Entre los beneficios de la técnica de usar abonos orgánicos se encuentran: Incremento de los niveles de nitrógeno del suelo. Estimulación del crecimiento y actividad de los microorganismos beneficiosos en el suelo. Proporcionan un equilibrio para la relación C/N (carbono/nitrógeno) del suelo. Este equilibrio es muy importante para la fertilidad de un suelo, por lo que no debe estar demasiado descompensada. Mejorar la estructura y porosidad del suelo, lo que aumente su humedad. Proteger la superficie del suelo de la erosión. La técnica del laboreo del suelo en la agricultura ecológica Aunque mucha gente dice que el suelo no se debe labrar, en suelos muy compactados es necesario labrar la tierra de forma superficial. Hay que mencionar que un suelo con buen contenido de materia orgánica, tiende a compactarse menos y tienen menos necesidad de laboreo. Por ejemplo, con la instalación de un bancal profundo, será menos necesario labrar la tierra, ya que mantiene un buen contenido orgánico y no se apelmaza, al no pisar la tierra. Rotación de cultivos ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Esta técnica consiste en establecer un equilibrio entre los diferentes cultivos. Por ejemplo, un cultivo con muchas necesidades de nitrógeno se complementa bien con otro cultivo que no necesite muchas cantidades de nitrógeno para desarrollarse. Para realizar una buena rotación de cultivos, podemos seguir los siguientes consejos: Evitar cultivar sucesivamente plantas de la misma familia y, de este modo, no realizar cultivos seguidos de las mismas características. Cultivar, como mínimo cada dos años, alguna leguminosa que fije el nitrógeno. Alternar cultivos con mayores exigencias nutricionales con otro con menores exigencias. Asociaciones de cultivos para una agricultura ecológica Esta técnica es un concepto similar al de rotación de cultivos. Se trata de elegir plantas que se adapten bien entre ellas, pero para cultivar a la vez, eligiendo plantas con requerimientos nutricionales muy distintos y también evitar cultivos del mismo tipo, es decir, evitar cultivar a la vez plantas que sean más bien raíces y raíces u hojas y hojas, evitando los mismos tipos. En cambio, podremos sembrar frutos con hojas o raíces con hojas. Los beneficios de las asociaciones de cultivos son: Reducción del riesgo de aparición de plagas y enfermedades. Disminución del crecimiento de malas hierbas. Beneficio mutuo entre cultivos. Incremento en la vitalidad del cultivo y en su producción de frutos. ¿QUÉ SON LOS GERMINADORES? gene-ticart.blogspot.com/2010/07/que-son-los-germinadores.html Los germinadores son mecanismos que favorecen el proceso de brote, formación y desarrollo de algunas plantas que se gestan al mantener las semillas en condiciones adecuadas de humedad. El objetivo de remojar las semillas es conseguir una mayor hidratación para que se produzca la germinación de éstas. Con el remojo se consigue que se ablande la capa externa de la semilla y, al mismo tiempo, se disuelvan y se eliminen una serie de substancias que inhibían el proceso de germinación. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 TIPOS DE GERMINADORES https://tipos.com.mx/tipos-de-germinadores Los sitios, espacios, cámaras y dispositivos que se acondicionan para que las semillas puedan germinar (teniendo, entre otras características, condiciones de humedad adecuadas) se conocen como germinadores. Esta palabra, en su sentido más amplio, describe a todo aquello que promueve la germinación de algo. En el propio hogar se pueden reutilizar varios elementos y, de manera sencilla y en pocos pasos, lograr un germinador casero. Una caja de huevos, una bolsa o botella plástica o un frasco de vidrio pueden servir para llevar a cabo el plan de ver germinar una semilla, una tarea muy frecuente durante la etapa escolar. Ya de poner más dedicación en el diseño y aprovechar otros materiales, se pueden generar múltiples tipos de germinadores artesanales (hechos con barro, cerámica, etc). También existe la posibilidad de armar germinadores verticales para lograr una mayor homogeneidad en el proceso de germinación. De buscar opciones disponibles a nivel comercial, entonces descubriremos una amplia variedad de germinadores industriales. Esta alternativa es recomendable para quienes pretenden obtener una gran cantidad de germinaciones, ya sea con fines de alimentación o con propósitos comerciales. Es posible encontrar germinadores manuales (en este caso, la persona debe encargarse de mantener la humedad de las semillas a través de riegos frecuentes) y germinadores automáticos (aportan mayor comodidad porque es el sistema quien, cada ciertas horas, renueva la humedad aprovechando el agua conservada en el depósito). Como resulta evidente, existe un interesante abanico de propuestas a tener en cuenta a la hora de querer que nuestras semillas (de limón, girasol, calabaza, etc) germinen. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Cómo preparar germinadores https://www.ecologiaverde.com/como-crear-un-germinador-676.html Preparar un germinador puede ser una experiencia muy interesante, tanto para los niños como para los adultos. Si has decidido que quieres conocer cómo crear un germinador para poder tener tus plantas desde la semilla y así poder plantarlas luego con éxito para que prosperen. Sigue estos sencillos pasos para hacer un germinador de semillas casero de forma muy sencilla y efectiva: 1. Introduce papel secante o algodón formando un cilindro e introdúcelo en el frasco de vidrio trasparente de forma que cubra todo el contorno. 2. Rellena los espacios centrales del frasco con un poco de arena. 3. Coloca las semillas dentro del papel secante o del algodón a una altura aproximada a la mitad del frasco. 4. Deja el germinador en un lugar donde reciba luz solar por la mañana. 5. Mantén húmeda la arena o el algodón agregando agua antes de que se seque. Recuerda que el exceso de agua es malo ya que las semillas se pudrirán y por lo tanto no germinarán. 6. Rota el germinador cada dos días para que todas las semillas tengan las mismas condiciones de luz necesarias para germinar. 7. Una vez germinadas las semillas puedes utilizar el germinador como un elemento de decoración. Desarrollo de la temática- Parte Conceptual: El proceso estará centrado en la comprensión lectora por parte de los estudiantes del pdf descrito anteriormente. Actividades: 1. Mencione si conoce y ha ido algún vivero que se encuentre en el entorno del colegio. 2. Conteste las preguntas que vienen a continuación: a. b. c. d. ¿Qué entiende por Propagación Vegetativa? ¿Cuáles son los tipos de propagación vegetativa? ¿Cuáles son las ventajas de la reproproducion vegetativa? ¿Cuáles son los tipos de multiplicación vegetativa natural y en que consiste cada una de ellas? ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 e. ¿Cuáles son los tipos de multiplicación vegetativa artificial y en que consiste cada una de ellas? f. ¿Mencione cuáles son las técnicas ecológicas en la propagación vegetal? g. ¿Qué busca la técnica en el cultivo de agricultura ecológica? h. ¿En qué consiste el acolchado o mulching en agricultura ecológica? i. ¿Qué entiende por rotación de cultivos? j. ¿Qué son los germinadores? k. ¿Mencione los tipos de germinadores? Taller Propositivo a. ¿Haga un germinador y coloque semillas de maíz o de frijol a germinar? b. ¿En el tipo de multiplicación vegetativo artificial, por estacas o esquejes coloque a germinar semillas de: yuca, piña, uva, etc. (una sola de esas semillas) en un sitio y verifique en que tiempo germina? Guía #2 Elaborar insumos para la fertilización de cultivos con criterios técnicos y normas de la agricultura ecológica. - Fertilización ecológica (Concepto, tipos, métodos de aplicación) - Abonos orgánicos (Concepto, tipos, características, técnicas de elaboración y aplicación) - Sustratos (Conceptos, características y tipos) Recursos Pedagógicos: https://cnx.org/contents/TTgiZJV_@1/Definición-de-Fertilización-Ecológica Definición de fertilización ecológica ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Se puede definir fertilización ecológica como las técnicas que se emplean para nutrir tanto a la planta como al suelo que la sustenta, para mantener y fomentar la fertilidad de este conjunto. Antiguamente la agricultura y la ganadería formaban un conjunto inseparable en su desarrollo, ya que la primera proporcionaba alimento a la segunda y ésta daba una fuente de abono a la primera. Hoy en día estas partes se han separado para su explotación individual, lo que no favorece ni a la agricultura, porque se tiene que buscar otros medios alternativos de abonado; ni tampoco a la ganadería, que no obtiene suficientes productos naturales como medio de alimento. A pesar de ser importante la ganadería para la fertilización del suelo, no es el único método que se emplea, ya que se pueden aplicar diversas técnicas para garantizar una buena cosecha cuidando el conjunto de la planta y el suelo, como son las distintas técnicas de fertilización, laboreo del suelo y cubiertas del mismo. Hay muchas técnicas para conseguir una fertilización ecológica, algunos ejemplos comunes son: Mediante aportes de materia orgánica, como estiércol o compost para proporcionar nutrientes y mejorar la estructura del suelo. Con abonos verdes, es decir, cultivos dedicados a ser enterrados como abono. Mediante aportes minerales que proceden del propio entorno, como es el polvo de rocas molidas. Con preparados vegetales a partir de maceraciones de plantas o extractos de algas. Con organismos vivos, como bacterias de raíces de otras plantas, que proporcionan nutrientes y fomentan la descomposición de la materia orgánica. Pero no hay que olvidar el tratado del suelo para que las técnicas anteriores sean más efectivas. El laboreo consiste en el tratado del suelo para sacar todo su potencial y así la planta pueda aprovecharlo para su desarrollo. Se pueden emplear, entre otros, métodos como el volteado de la tierra, pero hay que tener en cuenta en no hacerlo de manera brusca, mezclando los horizontes del suelo, o airear el suelo, pero sin profundizar demasiado en él. Ante todo, hay que procurar que el suelo no quede desnudo, ya que conlleva un riesgo de erosión y degradación del mismo. Para ello basta con protegerlo con ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 cubiertas, con el propio cultivo o incluso con la vegetación viva del terreno, aunque también se puede emplear paja, compost o piedras. Todo lo anteriormente comentado es muy importante porque un abonado desequilibrado puede traer consecuencias muy negativas para las plantas, modificando su bioquímica y afectando a los consumidores de las mismas. Como ejemplo se pone el abuso de abonos nitrogenados, que puede producir una disminución del contenido de los ácidos esenciales en las proteínas de la planta, dando como consecuencia la formación de agentes cancerígenos; se puede producir un aumento del contenido de nitratos o una disminución de la capacidad de la conservación y la resistencia a los parásitos, efecto muy negativo ya que una plaga puede acabar con toda una cosecha en un tiempo muy corto. Tipos de fertilizantes ecológicos disponibles Los fertilizantes ecológicos se pueden clasificar en tres grupos: Abonos para enriquecer el suelo en humus: estiércol, compost, residuos de cosechas…Estos son ricos en carbono y pobres en nitrógeno. Abonos para suministrar nitrógeno a las plantas: desechos de mataderos, guano, purín, gallinaza… Abonos verdes, cultivos de cobertera. Métodos de aplicación de los fertilizantes www.fertilizante.info/fertilizantes-tipos-y-formas-de-aplicacion/ Podemos distinguir tres formas de aplicar los abonos o fertilizantes, dependiendo de los diferentes productos, sus cualidades y los resultados que necesitamos en nuestros cultivos. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Radicular o al suelo Son los productos que se aplican directamente a la base de la planta, bien diluida en agua o de forma directa. Su uso puede ser realizado en la superficie o incorporándolo dentro del suelo. Con esta forma de aplicación buscamos acercar los nutrientes a las raíces, para que estas los absorban y asimilen rápidamente. Su uso depende de las necesidades de la planta, pudiéndose utilizar durante todo el ciclo. Es conveniente conocer que estos productos pueden ser muy eficientes, pero su exceso puede llegar a matar a las plantas a la vez que producir graves daños al medio ambiente. La aplicación de Fertilizantes al suelo se puede hacer de dos maneras: Localizada. Se aplica alrededor de las plantas para que sea más accesible por las raíces, se puede incorporar sobre la superficie o en profundidad. A voleo. Bien se ex polvorea por todo el terreno o se utilizan medios mecánicos como el arado o las rastras. Foliar La misión de los fertilizantes de aplicación foliar es la de poner a disposición de planta de una forma rápida los nutrientes primarios como el fosforo, el potasio y el nitrógeno, ya sea de forma combinada o individual. Este tipo de aplicación es ideal para corregir las deficiencias en las plantas en los momentos que los nutrientes se encuentran muy fijos en el suelo, y los cultivos no pueden asimilarlos de forma óptima. Se aplica en forma similar a la lluvia y son absorbidos por las hojas. Este tipo de aplicación suele usarse como complemento a los fertilizantes o abonos de suelo, o cuando las condiciones del suelo limitan la absorción de nutrientes por las raíces. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Al ser absorbidos foliarmente sus efectos en los cultivos se aprecian con mucha rapidez. Es conveniente para un uso eficaz de la aplicación foliar, tener en cuenta factores como, el calor, la humedad y la luz que puede interferir en su asimilación por parte de las plantas. Es conveniente conocer que la cantidad de macronutrientes que se pueden suministrar por aplicación foliar es limitada, por lo cual con este método no se pueden asegurar todas las necesidades nutricionales de las plantas. Fertirrigación La fertirrigación consiste en la disolución de los distintos fertilizantes o abonos en el agua de riego. A través del flujo del agua los nutrientes se repartirán por el terreno, para que la planta los absorba por vía radicular. Estos productos pueden ser aplicados mediante las diferentes técnicas de riego. Este modo de aplicación es el método más racional, ya que aumenta la producción de las plantas con menores dosis de abonos o fertilizantes, aunque es fundamental tener en cuenta las necesidades de los cultivos y las características del agua utilizada. Objetivos a tener en cuenta en la aplicación de fertilizantes Antes de entra en materia, debemos de tener en cuenta dos conceptos para llevar a cabo un eficaz uso de los diferentes fertilizantes. El objetivo fundamental es conseguir el máximo rendimiento aplicando la menor cantidad posible de fertilizantes. Conseguir el mínimo impacto ambiental posible. Concepto de Abono Orgánico ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 https://definicion.de/abono-organico/ El concepto de abono tiene distintos usos, pero en esta ocasión nos interesa quedarnos con su acepción como la sustancia que se utiliza para fertilizar la tierra. El adjetivo orgánico, por su parte, también tiene varios significados: puede tratarse de aquello que dispone de carbono como componente principal. Un abono orgánico, por lo tanto, es un tipo de fertilizante que se produce a partir de plantas, animales u hongos. Distinto es el caso de los abonos inorgánicos, que derivan de actividades mineras o de combustibles fósiles y requieren de un proceso industrial para su fabricación. El uso de abonos orgánicos resulta más amistoso con el medio ambiente en comparación con el resto de los abonos. Permiten, por ejemplo, reutilizar los desechos orgánicos, contribuyen a fijar el carbono al terreno, requieren de una menor cantidad de energía para su producción y ayudan a incrementar la capacidad del suelo para la absorción de agua. Como punto negativo, los abonos orgánicos pueden favorecer la aparición de agentes patógenos si no reciben el tratamiento adecuado. Muchas personas, por otra parte, optan por consumir alimentos cuya obtención no implica el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, debido a que esta clase de alimentos son más saludables. El humus que producen las lombrices; el compost que se elabora con restos de alimentos, madera y hojas; y el estiércol (heces de los animales) son algunos de los tipos de abonos orgánicos más populares. Su elección suele depender del cultivo y de las características ambientales de la región. No obstante, no podemos pasar por alto la existencia de otros muchos abonos de tipo orgánico como son los siguientes: -Las cenizas que proceden de maderas que no cuenten con ningún tipo de pintura. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Se consideran que son una estupenda alternativa a la hora de tratar suelos que tienen la particularidad de tener un PH muy ácido. Y es que aportan a los mismos tanto magnesio como calcio o potasio. -La turba. Bajo tan singular nombre se encuentra una materia muy esponjosa que se obtiene a partir de la descomposición de vegetales que han contado con poco oxígeno y mucha humedad. Hay que subrayar además que existen dos tipos: la rubia, que posee un PH ácido, y la negra, que se identifica por tener un PH neutro. -El abono verde, que se obtiene de plantas que han sido sembradas y luego hechas trozos. Es un tipo de abono orgánico estupendo para conseguir que los terrenos muy erosionados o que se han visto perjudicados por el empleo de demasiados productos tóxicos vuelvan a encontrarse en su mejor estado. -El guano. Es de los abonos orgánicos más singulares que existen y es básicamente el que se obtiene a partir de las defecaciones de murciélagos y de las aves que son marinas. Se considera que es muy rico en fósforo, nitrógeno y potasio. Eso sin olvidar que existen otros igualmente efectivos pero realmente peculiares como son, por ejemplo, la harina de huesos, los posos de café, la orina humana, las cáscaras de huevo… TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS https://www.elhuertourbano.net/abonos/tipos-de-abonos-organicos/ Un ejemplo de los diferentes tipos de abonos orgánicos que podemos utilizar en el huerto urbano son los excrementos sólidos de animales (Guano de aves y murciélagos, estiércol, gallinaza), líquidos (purines), compost (descomposición de materia vegetal o basura orgánica), humus de lombriz, cenizas (de madera, huesos de frutas, etc.), resaca (sedimento de ríos), lodos de depuradora, abono verde (generalmente de leguminosas), extractos de algas, etc. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Si bien son muchos los tipos de abonos orgánicos que podemos utilizar, en el huerto urbano de campo, por sus reducidas dimensiones, sólo se suelen utilizar aquellos que están envasados convenientemente. En el caso de los huertos urbanos de terraza y balcón, el espectro se reduce a aquellos que faciliten más aun su manejo y que además no emitan olores desagradables. Definimos como abonos orgánicos a sustancias de origen animal o vegetal, que contiene uno o más elementos nutrientes. Normalmente son de lenta asimilación por la planta y participan a su vez en el mantenimiento de la actividad microbiana del suelo. Según su respuesta como fertilizante, existe un amplio grupo de abonos orgánicos. Unos son de efecto lento como el estiércol, otros de efecto rápido como los orines y por supuesto aquellos que combinan los dos efectos. Un ejemplo de los diferentes tipos de abonos orgánicos es: Los procedentes de excrementos de animales. Un ejemplo son el guano de aves y murciélagos (palomina, murcielaguina, gallinaza…), purines y estiércoles. En este marco también está el humus de lombriz, que en realidad es materia orgánica descompuesta por etas lombrices. El compost, fruto de la descomposición de materia vegetal o basura orgánica. Las cenizas si proceden de la madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgánico. La resaca, procedente del sedimento de los ríos. Por desgracia sólo se puede usar si el río no está contaminado. Lodos de depuradora, muy ricos en materia orgánica, pero es difícil controlar si contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados. El abono verde, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar. Los Extractos de algas (Ascophyllum Nodosum o Laminaria de Noruega. Suelen ser un buen bioactivador de las plantas, que actúa favoreciendo la recuperación de los cultivos frente a situaciones de estrés, incrementando el crecimiento vegetativo, floración, fecundación, cuajado y rendimiento de los frutos. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 También existe un concepto de abonado orgánico indirecto. Unos ejemplos de ello es la inoculación con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes del suelo, o el dejar materia vegetal muerta del cultivo existente o no, que sirve de acolchado para proteger el suelo del sol y ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone. Actualmente el consumo de fertilizantes orgánicos está aumentando debido a la preferencia de alimentos orgánicos y la concienciación en el cuidado del medio ambiente. Características de los Abonos Orgánicos. https://infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades: -Propiedades físicas. • El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.• El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos. • Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste. • Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento. • Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano. -Propiedades químicas • Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de PH de este. • Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad. -Propiedades biológicas ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 • Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios. • Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente. Elaboración de abonos orgánicos https://inta.gob.ni/project/elaboracion-de-abonos-organicos/ Introducción Los abonos orgánicos son todos aquellos que se preparan principalmente a partir de residuos de origen vegetal (hojas verdes, restos de cosecha, hojarasca descompuesta, ramas, etc.), animal (estiércol de diferentes especies animales, orina, etc), otros materiales (como residuo de cocina, melaza, semolina); a partir de éstos las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrientes. Cuando estos abonos se descomponen, el suelo se ve enriquecido con materia orgánica y mejora sus características (físicas, químicas y biológicas). La descomposición de los materiales es de forma natural y es realizada por microrganismos presentes en el suelo como lombrices de tierra, hormigas, caracoles, ciempiés, bacterias, entre otros. Pueden ser sólidos como el compost, compost mineralizado, lombricompost, bocashi ó pueden ser líquidos a base de estiércol, madero negro, té de estiércol, entre otros. Ambos son de fácil preparación y muchos de los materiales necesarios están disponibles en las fincas de las familias productoras, si éstos no se encuentran, se pueden utilizar otros alternativos para su elaboración. El tipo de abono y las cantidades a elaborar, depende del tamaño de la finca, de la disponibilidad de recursos y de mano de obra. El tiempo de preparación y utilización depende del tipo de material usado, así se puede elaborar aboneras de ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 1- 3 meses. Estas tecnologías se pueden adaptar tanto a fincas grandes como a fincas medianas o pequeñas; depende de la disposición e iniciativa del productor o productora. El uso de abonos orgánicos no es una práctica tecnológica nueva, éstos han sido utilizados por generaciones anteriores, sin embargo fueron desplazados rápidamente por el uso de fertilizantes y otros insumos químicos. Actualmente es evidente la necesidad de producir de una forma más sana debido a la demanda de los consumidores y del mercado mismo. La utilización de abonos orgánicos se constituye en una alternativa con enfoque agroecológico, que son de bajo costo y contribuye a la producción de alimentos sanos. A continuación se detalla la elaboración paso a paso de abonos orgánicos sólidos y líquidos. I. Abonos orgánicos sólidos 1. Compost o abonera de montón Se obtiene de la mezcla y descomposición de varios materiales de origen vegetal y animal como estiércol, material verde, desechos de cocina, entre otros. El proceso de descomposición se da en condiciones aeróbicas, es decir con presencia de oxígeno. El producto obtenido es un abono asimilable por las plantas. Para el compost no existe una receta definida, todo dependerá de lo que tengamos en la finca. Los materiales necesarios para la elaboración de 4 quintales de compost son: ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Pasos para preparar la compostera: Altura del compost El compost se prepara acomodando varias capas con los materiales utilizados. La altura ideal es de 1 – 1,5 metros, sin embargo, la altura estará determinada por la cantidad de materiales a utilizar. Seleccionar el lugar; Seleccionar un lugar seco, limpiarlo, garantizar que esté protegido del sol o de la lluvia, de animales que puedan entrar y regar el material preparado. Garantizar los materiales necesarios para la elaboración de este abono orgánico o materiales alternativos que sean de fácil acceso. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Preparación: Preparar una solución con la melaza (aditivo para dar energía a los microorganismos). Llenar un barril hasta la mitad con agua que sea limpia y sin cloro, agregar más o menos un galón de melaza, mezclar bien hasta diluirla. Agregar ½ a 1 lb de levadura (que es una bacteria benéfica). Una vez preparada esta solución, se procede a colocar los materiales en capas. Cada capa deberá ser humedecida con la solución a base de melaza. Primera capa; Una vez seleccionado y limpio el sitio de preparación, depositar en el suelo una capa de hojarasca seca, esparcirla bien. Sacar toda materia que no sea hojas (plástico, vidrio, metales, etc.). Humedecerla con solución de melaza Esparcir una capa de hojarasca seca. Segunda capa; Colocar una capa de hojas verdes, si es posible agregar restos de cocina. Es importante utilizar hojas de leguminosas como el madero negro ya que aportan mayor contenido de nitrógeno (N) y fósforo (P). Es recomendable espolvorear ceniza sobre esta capa. Humedecer con la solución de melaza. Esparcir una capa de hojas verdes Humedecerla con solución de melaza. Aplicar encima la dilución previamente preparada con la ayuda de una regadera, mojando bien toda la superficie de las Es preferible picar la hojarasca para facilitar el proceso de descomposición. Tercera etapa: hojas. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Agregar de 1 – 1,5 sacos de semolina, esparcir sobre las primeras capas. Humedecer bien con la solución de melaza. Si no se cuenta con semolina utilizar sorgo molido. Aplicar una capa de vegetación en descomposición (podrida), que esté húmeda y con crecimiento de hongos o MM. Continuar humedeciendo con la solución. Cuarta etapa; Depositar un saco de estiércol fresco, éste aporta mayor cantidad de N y nutrientes. Es recomendable recolectar el estiércol al menos después de tres meses de desparasitado el ganado. Humedecer con la solución. Quinta etapa; Agregar 1 – 2 sacos de lombrihumus, esparcirlo parejo o de manera uniforme. Recordar siempre humedecer con la solución a base de melaza. Sexta etapa: Agregar 2 sacos de cascarilla de arroz. Humedecer bien. Séptima capa: Dos sacos de tierra negra, esparcir bien y humedecer. Si la tierra recolectada lleva mucha piedra o talpetate, es preferible colarla. Octava etapa: Aplicar una capa fina de ceniza (espolvoreada). Si no se cuenta con ceniza se puede aplicar cal. Este ingrediente es para evitar que crezcan microorganismos ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 indeseables (por ejemplo, hongos que pueden afectar a las plantas). La ceniza aporta micro elementos que la planta necesita. Humedecer bien con la solución. La cal y la ceniza también se utilizan para regular el pH (acidez), teniendo siempre el cuidado de no echar demasiada. Después de esta última capa, finaliza la primera ronda de materiales, o sea, el primer piso del compost. Si se cuenta con más materiales, repetir las capas y humedecer bien con la solución a base de melaza. Recordar que la altura ideal es de 1 a 1,5 metros. Se procede a realizar un volteo para mezclar bien todos los ingredientes depositados en las diferentes capas. Los volteos ayudan a activar el proceso de descomposición. El volteo se realiza como si se va a preparar mezcla, “de manera envolvente”. Al realizar este proceso se puede verificar como está la humedad. Si hace falta agregar más solución o agua si esta se acabó. Usar todos los materiales que se tengan disponibles como tuza, olote, cáscara de plátano, cáscara de naranja, hojas de repollo, etc. Voltear al menos 3 veces para uniformizar. Si tiene exceso de humedad se puede agregar más tierra y voltear para no ponerle más agua. Otra alternativa es dejar sin tapar al menos por dos días para reducir la humedad. Finalmente hacer la prueba del puño, si salen 2 a 3 gotas de agua, está bien de humedad. Si el compost está muy húmedo, el oxígeno será pobre y puede haber putrefacción ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 de los materiales. El resultado será una mezcla de mal olor y textura muy suave por el exceso de agua. Una vez hecha la pila de materiales con la altura deseada, se procede a hacer un agujero en el centro que funcione como respiradero. Se tapa con plástico, sacos u hojas de chagüite. Se anota la fecha en que se preparó y que materiales se utilizaron. Se realizaran volteos frecuentes (semanales) de los materiales mezclados para acelerar el proceso. El primer volteo se realiza a las dos semanas. Medir la temperatura. Si no se cuenta con un termómetro se puede utilizar un machete que debe salir caliente cuando se introduzca en la mezcla. Si sale frío se le agrega estiércol para activar el proceso. Si se nota muy seco agregar agua limpia. El compost está listo a los 3 meses, pero se debe esperar al menos 2 semanas para su uso. Una vez hecha la pila de materiales con la altura deseada, se procede a hacer un agujero en el centro que funcione como respiradero. Se tapa con plástico, sacos u hojas de chagüite. Se anota la fecha en que se preparó y que materiales se utilizaron. Se realizaran volteos frecuentes (semanales) de los materiales mezclados para acelerar el proceso. El primer volteo se realiza a las dos semanas. Medir la temperatura. Si no se cuenta con un termómetro se puede utilizar un machete que debe salir caliente cuando se introduzca en la mezcla. Si sale frío se le agrega estiércol para activar el proceso. Si se nota muy seco agregar agua limpia. El compost está listo a los 3 meses, pero se debe esperar al menos 2 semanas para su uso. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Como utilizarlo. • Para granos básicos, durante la siembra y/ aporque, aplicar al fondo del surco y tapar para evitar que el sol dañe el abono. Se recomienda de 8 a 12 quintales por manzana. En ladera, se aplica al golpe de espeque lo que alcanza en primer tercio de manos extendida, luego se coloca la semilla y se tapa. • Cuando el compost está listo, utilizar en cantidades de media a una libra en el caso de frutales, café, etc., al fondo del hoyo cuando se va a trasplantar. • Si la planta ya está establecida aplicarlo a una distancia de 10 centímetros del tallo e incorporarlo con azadón. • Al momento de usar el compost se puede colar y la broza obtenida (ramitas, terrones, etc) se guardan para agregarlo al siguiente compost que se preparará. Las fases de procesamiento del compost son las siguientes: Ira fase: preparación IIda fase: cuando empieza a calentar, esto indica que el proceso de descomposición ha iniciado. IIIra fase: enfriamiento, que inicia más o menos a los dos meses. Si a los 3 meses aún está caliente dejarlo enfriar naturalmente destapado. 2. Compost mineralizado Para la elaboración de compost mineralizado se utilizan los mismos materiales que en el compost, solo se agregan el carbón y la harina de roca. El carbón permite buena oxigenación del abono y la liberación gradual de los nutrientes útiles para las ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 plantas y la harina de roca aporta micronutrientes como zinc, cobre, hierro, calcio que los cultivos necesitan. El procedimiento para su elaboración es igual que en el compost. La altura del montón no debe ser mayor de los 40 centímetros. Este tipo de abono está listo en 40 días. Como utilizarlo • Granos básicos en siembra y/o aporque, se debe tapar para evitar los rayos del sol directamente en el abono. Se recomienda de 8 a 12 quintales por manzana. • En ladera, se aplica al golpe de espeque lo que alcanza en primer tercio de la mano extendida, luego se pone la semilla y se tapa. • En viveros: para mezcla de bancal, para bolsa o cubetas se pone 40% de compost y 60% de tierra. • En hortalizas: en vivero igual que anterior y al trasplantarla se pone una onza por golpe o plantita. Puede poner de nuevo si hace aporque. 3.Lombrihumus o lombricompost Es el abono producto de los deshechos (estiércol y orina) de las lombrices, es uno de los abonos más completos porque es rico en nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y magnesio. Si se le agrega 400 gramos de harina de roca colada por metro cúbico de estiércol con lombrices, se potencia la calidad de este abono porque los nutrientes presentes en la harina de roca son ricos en microelementos como zinc, cobre, manganeso, además hace que los elementos estén disponibles para ser absorbidos por las plantas. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 II. Elaboración de abonos orgánicos líquidos Los abonos orgánicos líquidos son el resultado de la descomposición de materia orgánica mediante la acción de microorganismos disuelta en agua, transformando elementos que no podrían ser aprovechados directamente por las plantas en sustancias fácilmente asimilables por las mismas. 1. Te de estiércol de vaca Es una preparación que convierte el estiércol sólido en un abono líquido. Durante este proceso el estiércol suelta sus nutrientes al agua y asi se hacen disponibles para las plantas. Ingredientes y materiales necesarios. - 3 Libras de estiércol fresco (vaca, cerdo, gallina). - 1 Libra de hojas de leguminosas (Madero Negro, Leucaena, Marango). - Un cuarto de litro de leche o suero sin sal. - 4 Onzas de azúcar o media tapa de dulce. - 1 cuerda de 50 centímetros - 1 Balde de 20 litros de agua. - 1 Pedazo de tela. - 1 Pedazo de plástico para tapar el balde. - 1 Piedra. Procedimiento Paso 1: En la tela coloque el estiércol, las hojas picadas, amarre una piedra dejando un extremo de la cuerda fuera del balde, como si fuera una bolsa de té. Paso 2: Agregar agua de pozo, leche o suero y el azúcar hasta llenarlo, tape el balde con el plástico, dejar fermentar por 2 semanas. Paso 3: Hacer remoción diaria y volver a tapar. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Uso del té de estiércol. Puede aplicarse en aspersiones al follaje de los cultivos o directamente al suelo. La relación para usarla será 1 litro de té por 3 litros de agua limpia. Se puede aplicar medio litro de la preparación cada 15 días con bomba de mochila. Se debe almacenar en un sitio sombreado y fresco, debiendo mantenerse tapado para evitar la pérdida de los nutrientes. No guardar más de tres meses. 2.Biofertilizante a base de estiércol de vaca Se prepara utilizando los siguientes materiales: Ingredientes para elaborarm20 litros de Biofertilizante: - 10 libras de estiércol fresco de vaca. - 2 litros de leche o 4 litros de suero. - 2 litros de melaza o 1 atado de dulce diluido en agua. - 18 litros de agua. Materiales - 1 Recipiente plástico con tapa con capacidad de 20 litros. - 1 Balde de plástico con capacidad de 20 litros. - 1 Botella desechable. - 1 Pedazo de manguera de ½ pulgada. - 1 Embudo. - 1 Bastón de madera Procedimiento • En un balde plástico, mezclar el estiércol con 10 litros de agua. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 • Añadir la melaza, la leche o suero, mezclar hasta lograr homogenizar la solución. • Vaciar en el recipiente plástico la mezcla, agregar el volumen de agua que quedaba y homogenizar. • Con el fin de extraer el gas que genera el líquido, se perfora un hoyo en la tapa del recipiente plástico cuyo diámetro coincide con el de la manguera. Luego, se introduce la manguera al hoyo (es importante dejarlo bien sellado para que no entre El aire externo al recipiente). • Colocar una botella plástica con agua, a manera de respiradero, amarrarla al bidón. • Dejar fermentar la mezcla por lo menos 20 días o cuando deje de burbujear. Antes de usar el Biofertilizante tenga en cuenta lo siguiente: • Cuele el producto en una manta fina. • Envasar en recipientes de plástico. • Etiquetar y anotar la fecha de elaboración. • Almacene el producto en un lugar fresco y seco. • Mantenga el Biofertilizante fuera del alcance de los niños. Aplicación: • De esta solución, aplicar de 1 a 1.5 litros por cada bomba de 20 litros, utilizando de agua limpia. 2. Biofertilizante a base de estiércol de vaca enriquecido Es un abono orgánico líquido que se obtiene a partir de la fermentación y descomposición de materiales orgánicos mezclados en un medio líquido (estiércol fresco en de animales condiciones y enriquecido anaeróbicas, es con decir melaza, sin la leche, presencia semolina), de aire. El proceso de fermentación se origina a partir de una intensa actividad de ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 microorganismos, donde los materiales orgánicos utilizados se transforman en minerales, vitaminas y otras sustancias que son aprovechadas por las plantas. Este proceso dura aproximadamente 20 días. Se debe elaborar en lugares frescos donde no le de sol. El biofertilizante obtenido se aplica de manera foliar. Materiales: • 2 lb estiércol fresco • 2 litros de leche • 2 lb semolina • 1 lb hojas descompuestas (que tengan MM, no secas) • 2 lt melaza • 4 onzas levadura (opcional) • Agua (cantidad??) • Bidón plástico con tapa. • Manguera plástica. • Botella plástica (capacidad 12 onzas?). ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Preparación: Para elaborar el biofertilizante, se debe de garantizar todos los materiales necesarios, principalmente el bidón plástico con su tapa que es donde directamente se mezclaran los ingredientes. Durante el proceso de fermentación, los biofertilizantes tienen la particularidad de producir gases. Debido a esto se debe elaborar un sistema que elimine los gases producidos pero que no permita la entrada de aire en el recipiente que contiene la preparación. Con el fin de extraer el gas que genera el líquido, preparar la tapa del bidón colocando una manguera plástica lo que permitirá la salida del aire. Para esto con un cuchillo se hace un agujero del diámetro de la manguera, procurando que no quede floja al introducirla. Más adelante se observa la instalación del sistema en el bidón. Paso 1: En el bidón plástico poner la leche y la melaza. Mezclar bien. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Paso 2: Agregar el estiércol y agua en el bidón. Continuar mezclando para homogenizar. Paso 3: En una bolsa de tela o saco, se pone la hojarasca descompuesta, levadura y semolina. Si no se cuenta con semolina se puede hacer uso de sorgo molido. Paso 4: El saco se amarra y se introduce en la mezcla. A éste se le puede poner peso para que se vaya al fondo del bidón. Esto se hace ya que si el saco queda arriba, es difícil que el agua absorba los ingredientes del saco (semolina, levadura, MM de la hojarasca). Poner la tapa con la manguera. Importante: El bidón no debe llenarse hasta arriba, el líquido no debe tocar la manguera ubicada en la tapa. Tapar muy bien el bidón y revisar la manguera, si queda un poco floja sellar el borde del agujero con jabón, goma o cualquier otra sustancia que no permita la entrada o salida de aire. Si la manguera toca el líquido no habrá escape de aire, se producirá mucha presión y el bidón puede explotar o el líquido saldrá por la manguera. En el otro extremo de la manguera ubicar una botella plástica con agua, a manera de respiradero, amarrarla al bidón. La botella siempre debe de tener agua, para lo cual se deben de hacer revisiones periódicas y rellenarla si fuese necesario. Si le hace falta agua a la botella, habrá entrada de aire al interior del bidón y se echará a perder el biofertilizante. Anotar la fecha de elaboración, colocar en un sitio fresco bajo sombra. El biofertilizante estará listo en 21 días, al abrirlo tendrá un olor a enchichado?. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Una vez finalizada la preparación, se ubica el recipiente en un lugar bajo sombra. La tapa se abre más o menos a los 6 días para verificar el estado de la fermentación. Si se siente un olor a descomposición, agregar 1 litro de melaza para mejorar el estado de la mezcla. Aproximadamente a los 20 finaliza el proceso de fermentación, el biofertilizante se deja descansar por espacio más o menos de 10 días antes de su uso. Cómo utilizar el biofertilizante: Al momento de utilizar, colar con una tela fina para evitar que algún residuo taponee la boquilla de la bomba de mochila. Estos residuos se pueden guardar y utilizar en la próxima preparación. Utilizar 2 litros por bombada en plantas con más de 20 días de establecidas. Medio litro por bombada en plantas recién trasplantadas como tomate y chiltoma. Fertilizante foliar a base de hojas de madreado o madero negro Este fertilizante ayuda al follaje, optimizando la capacidad fotosintética de las plantas, mejorando el aspecto, sabor, consistencia y conservación por mayor tiempo durante el almacenaje de los frutos en los cultivos de café, frijol, cítricos y hortalizas. Materiales para la elaboración de un galón de fertilizante foliar: • Una libra y media de hojas de madreado o madero negro. • Media libra de cal. • Cuatro litros de agua. • Un octavo de taco de jabón neutro diluido, va como adherente. Procedimiento: • Se pican y se muelen las hojas de madreado o madero negro. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 • En un recipiente, preferiblemente de barro, agregue agua, las hojas molidas y la cal. Revuelva hasta que la mezcla quede completamente uniforme. • Una vez que haya hervido suficiente, déjelo enfriar, cuando esté tibio, agregue el jabón diluido, revuelva de nuevo y lo envasa en un recipiente plástico, rotulando la fecha de elaboración. Déjelo en reposo. Forma de uso y cantidad a utilizar: • Puede ser utilizado a los quince días después de la preparación, a una dosis de medio litro de fertilizante foliar para una bombada de 16 litros. • Se aplica muy de mañana o a últimas horas de la tarde . • Si se aplica un mes después de la preparación, la dosis es un cuarto de litro para una bomba de 16 litros, debido a mayor concentración de micro elementos activos en el sustrato. APLICACIÓN DE ABONOS ORGANICOS https://es.slideshare.net/ceitcom/act-03 La aplicación de los abonos orgánicos se hace al suelo a unos 15 centímetros del tallo de las plantas pequeñas y en la prolongación de la sombra en el suelo de los arboles adultos. Se están empleando abonos orgánicos líquidos tales como. Te de estiércol, te de compost, humus de lombriz líquido y los sólidos como el compost, bocashi, vemicompost. Los insumos son producidos por los productores. La decisión de cual abono orgánico aplicar dependerá de las necesidades del suelo y de los cultivos donde se vaya a aplicar El uso de fertilizantes orgánicos permite enriquecer los suelos, como ejemplo veamos: el compost y el humus liquido de lombriz aportan nitrógeno. Si los suelos tienen bajos contenidos de nutrientes (fosforo, potasio, calcio, magnesio) se puede ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 aplicar tanto el té de estiércol como él te de compost, sin embargo, estos no aportan mucho contenido de nitrógeno Definición de Sustrato https://definicion.de/sustrato/ El sustrato es un estrato que subyace a otro y sobre el cual está en condiciones de ejercer algún tipo de influencia. La noción de estrato, por otra parte, hace referencia a una capa o nivel de algo, o al conjunto de elementos que se integra con otros previos para la formación de una entidad. Para la ecología, el sustrato es la parte del biotopo (área de condiciones ambientales uniformes) donde ciertos seres vivos desarrollan sus funciones vitales y se relacionan entre sí. En la biología, el concepto de sustrato está vinculado a la superficie en la que vive un animal o una planta, que está formada tanto por factores bióticos como abióticos. El sustrato también puede ser una especie química que se considera como objeto de la acción de uno o más reactivos; por ejemplo, un compuesto transformado por la acción de un catalizador. Características del Sustrato Ideal https://mexico.infoagro.com/caracteristicas-del-sustrato-ideal/ El mejor medio de cultivo depende de numerosos factores como son el tipo de material vegetal con el que se trabaja (semillas, plantas, estacas, etc.), especie ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 vegetal, condiciones climáticas, sistemas y programas de riego y fertilización, aspectos económicos, etc. Para obtener buenos resultados durante la germinación, el enraizamiento y el crecimiento de las plantas, se requieren las siguientes características del medio de cultivo: a) Propiedades físicas: Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible. Suficiente suministro de aire. Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las condiciones anteriores. Baja densidad aparente. Elevada porosidad. Estructura estable, que impida la contracción (o hinchazón del medio). b) Propiedades químicas: Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente, respectivamente. Suficiente nivel de nutrientes asimilables. Baja salinidad. Elevada capacidad tampón y capacidad para mantener constante el pH. Mínima velocidad de descomposición. c) Otras propiedades. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros patógenos y sustancias fitotóxicas. Reproductividad y disponibilidad. Bajo coste. Fácil de mezclar. Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección. Resistencia a cambios externos físicos, químicos y ambientales. TIPOS DE SUSTRATOS https://mexico.infoagro.com/tipos-de-sustratos-de-cultivo/ Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el origen de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación, etc. Según sus propiedades. Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc. Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino, vermiculita, materiales ligno-celulósicos, etc. Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato. Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la planta, no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes, por lo que han de ser suministrados mediante la solución fertilizante. Los sustratos químicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como depósito de ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 reserva de los nutrientes aportados mediante la fertilización. almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal. Según el origen de los materiales. Materiales orgánicos. De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos a descomposición biológica (turbas). De síntesis. Son polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen mediante síntesis química (espuma de poliuretano, poliestireno expandido, etc.). Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y urbanas. La mayoría de los materiales de este grupo deben experimentar un proceso de compostaje, para su adecuación como sustratos (cascarillas de arroz, pajas de cereales, fibra de coco, orujo de uva, cortezas de árboles, serrín y virutas de la madera, residuos sólidos urbanos, lodos de depuración de aguas residuales, etc.). Materiales inorgánicos o minerales. De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso, modificándose muchas veces de modo ligero, mediante tratamientos físicos sencillos. No son biodegradables (arena, grava, tierra volcánica, etc.). Transformados o tratados. A partir de rocas o minerales, mediante tratamientos físicos, más o menos complejos, que modifican notablemente ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 las características de los materiales de partida (perlita, lana de roca, vermiculita, arcilla expandida, etc.). Residuos y subproductos industriales. Comprende los materiales procedentes de muy distintas actividades industriales (escorias de horno alto, estériles del carbón, etc.). Desarrollo de la temática- Parte Conceptual: El proceso estará centrado en la comprensión lectora por parte de los estudiantes del pdf descrito anteriormente. Actividades: A.- Conteste las preguntas que vienen a continuación: 1.- ¿Qué entiende por Fertilizante ecológico? 2.- ¿Mencione los tipos de fertilizantes ecológicos disponibles? 3.- ¿Cuáles son los métodos de aplicación de los fertilizantes? 4.- ¿Mencione los objetivos que se deben tener en cuenta en la aplicación de fertilizantes? 5.- ¿Qué entiende por abono orgánico? 6.- ¿Cuáles son los tipos de abonos orgánicos? 7.- ¿Qué entiende por abonos orgánicos llamado purines? 8.- ¿Mencione las características de los abonos orgánicos? 9.- ¿Diga una fórmula para hacer un abono orgánico solido? 10.- ¿Diga una fórmula para hacer un abono orgánico liquido? 11.- ¿En qué forma se aplican los abonos orgánicos? 12.- ¿Qué entiende por sustrato? 13.- ¿Cuáles son las características del sustrato ideal? 14.- ¿Mencione los tipos de sustratos? ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Taller Propositivo a.- ¿En el entorno donde usted vive hay abonos orgánicos? Guía #3 Manejar cultivos con criterios técnicos y normas de la agricultura ecológica. - Normatividad (Agricultura ecológica, fitosanitaria y ambiental) Labores culturales (Conceptos, tipos, aplicaciones, técnicas ecológicas) Riego (Conceptos, tipos, características, técnicas y usos) Recursos Pedagógicos: https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/agricultura-ecologica-1.aspx 1.- Normatividad Agricultura Ecológica La producción ecológica es un proceso productivo que considera la fertilidad del suelo como un factor clave para la producción de alimentos, reduce de forma drástica el uso de insumos externos en la unidad productiva y promueve prácticas que garantizan la calidad e inocuidad en toda la cadena de producción de alimentos ecológicos. En Colombia, la producción ecológica se rige por la Resolución 187 de 2006 que dispone entre otros aspectos el establecimiento de prácticas de producción que aseguren la inocuidad y la calidad de los productos ecológicos (Art. 4, numeral h), siendo este un tema de competencia misional del ICA. En el artículo 22 de la citada Resolución se establecen las funciones del Sistema de Control para la Producción Ecológica, coordinado por la Dirección de Desarrollo Tecnológico del MADR. El ICA específicamente, se encarga del confeccionamiento y actualización de las listas de insumos permitidos, y en la formulación de instrumentos técnicos orientados a garantizar la inocuidad en la producción primaria de alimentos. Ponemos a su disposición las listas en construcción de Fertilizantes y ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 acondicionadores de suelos, Bioinsumos de uso agrícola y Plaguicidas minerales que puede consultar para su aplicación en los predios productores de alimentos ecológicos. 2.- Normatividad en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias MSF https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id La operación del Sistema de Medidas Sanitaria y Fitosanitarias- MSF en el ámbito nacional, involucra Cuatro Ministerios: Agricultura y Desarrollo Rural. Protección Social. Ambiente y Desarrollo Sostenible. DOCUMENTOS DE POLITICA NACIONAL EN EL MARCO DE LAS MEDIDAS MSF El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias entró en vigor junto con el Acuerdo que establece la Organización Mundial del Comercio el 1° de enero de 1995 y hace referencia a la aplicación de reglamentaciones en materia de inocuidad de los alimentos y control sanitario de los animales y los vegetales. Colombia, mediante la Ley 170 de 1994, aprueba dicho acuerdo pero sólo hasta el 5 de Septiembre de 2005, mediante documento CONPES 3375, establece la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF. El Ministerio de Ambiente Desarrollo Sostenible, en el marco de esta política, tiene dentro de sus funciones establecer en acuerdo con las Autoridades Ambientales. Así mismo establecer un programa de vigilancia de la calidad del agua, suelo y aire de uso agropecuario y vigilancia de la disposición de desechos y vertimientos resultantes de los procesos productivos, entendiendo que existe un conjunto de riesgos ambientales directamente relacionados con la sanidad e inocuidad de los alimentos, que requieren ser manejados, vigilados e integrados al Sistema MSF. Adicionalmente, en el marco del Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias se han expedido otros 4 documentos CONPES, a saber: CONPES 3376/05 (Política Sanitaria y de Inocuidad de las Cadenas de la Carne Bovina y la Leche), encaminada a mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad de las cadenas de la carne bovina y la leche, con el fin de proteger la salud y la vida de las personas, los animales, y preservar la calidad del medio ambiente; mejorar la competitividad de estas cadenas y obtener la admisibilidad de sus productos en los mercados internacionales. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 CONPES 3458/07 (Política Nacional de Sanidad e Inocuidad para la Cadena Porcícola), que busca mejorar el estatus sanitario y de inocuidad de la industria porcícola nacional, con el fin de proteger la salud y vida de las personas, los animales y preservar la calidad del medioambiente, creando unas condiciones óptimas para el consumidor, mejorando la competitividad de la producción nacional y garantizando la admisibilidad sanitaria de sus productos en los mercados internacionales. CONPES 3468/07 (Política Nacional de Sanidad e Inocuidad para la Cadena Avícola) cuyo objetivo general es mejorar la sanidad de la producción avícola y la inocuidad de los productos pollo y huevo, con el fin de proteger la salud y vida de las personas, de las aves y preservar la calidad del ambiente, creando unas condiciones óptimas para el consumidor y para eliminar la informalidad, mejorando la competitividad de la producción nacional y garantizando la admisibilidad sanitaria de estos productos en los mercados internacionales. CONPES 3514/ 08 (Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y de Otros Vegetales), dirigida a mejorar el estatus fitosanitario y la inocuidad de las frutas y otros vegetales, con el fin de proteger la salud y la vida de las personas, de las frutas y otros vegetales y preservar la calidad del ambiente; así como mejorar la competitividad de la producción nacional y su capacidad para lograr la admisibilidad en los mercados internacionales Los anteriores documentos CONPES contienen líneas estratégicas y acciones para el diseño y puesta en marcha del programa de Inspección, Vigilancia y Control Ambiental-IVC para las actividades productivas, tanto en producción primaria como en plantas de sacrificio y transformación de los sectores bovino, porcino, avícola y de la cadena de frutas y otros vegetales respectivamente, aspectos que deben llevar a cabo las Autoridades Ambientales con el acompañamiento y orientación del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Cabe anotar que, en desarrollo del principio de colaboración armónica consagrado en la Constitución Política de 1991, las instituciones estatales competentes en esta temática han decidido trabajar de manera prioritaria en una estrategia interinstitucional que permita alcanzar el cumplimiento de la normatividad vigente en las distintas materias y los objetivos contemplados en los Conpes mencionados. Las instituciones que hacen parte del Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias son: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS Ministerio de Protección Social Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos "INVIMA" Departamento Nacional de Planeación ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 A su vez, se cuenta con el apoyo de la Procuraduría General de la Nación y de la Contraloría General de la República, como veedores y ejes articuladores de las demás entidades en lo referente al cumplimiento de la normatividad vigente en materia ambiental y sanitaria, de los sistemas de producción agroalimentarios. Por tanto, para el desarrollo de las acciones de Inspección, Vigilancia y Control Ambiental al sector agroalimentario y según los compromisos adquiridos por el MAVDT y las Autoridades Ambientales en los documentos CONPES en mención, se hace necesario el trabajo conjunto MAVDT - Autoridades Ambientales Regionales, en la formulación de Planes de Inspección, Vigilancia y Control Ambiental para aquellos subsectores agropecuarios que vienen ocasionando afectación y deterioro de los recursos naturales en el área de su jurisdicción. Lo anterior se sustenta en el esquema funcional de las Corporaciones y en el Artículo 31 de la Ley 99 de 1993, según el cual las Corporaciones Autónomas Regionales tienen dentro de sus funciones la evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables. 3. NORMATIVIDAD AMBIENTAL GENERAL www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm Norma constitucional La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales: Derecho a un ambiente sano En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad. El medio ambiente como patrimonio común ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨. Desarrollo Sostenible Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias. ¿QUE SON LAS LABORES CULTURALES? jdamiany.blogspot.com/2018/01/que-son-las-labores-culturales-labores.html Las labores culturales son aquellas actividades de mantenimiento y cuidado que se llevan a cabo durante toda la producción de cualquier tipo de planta ya sea a campo abierto o en agricultura protegida. El objetivo principal de realizar estas actividades es brindarle las condiciones y los requerimientos que las plantas necesitan para crecer. (Avalos, 2015) Estas actividades ofrecen una mayor eficiencia en la regulación y aplicación de los nutrientes, lo cual implica un correcto uso de los recursos como el agua y los fertilizantes, así como un bajo costo de mantenimiento; asimismo, es posible obtener una mayor cantidad de plantas y una producción con más calidad. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Tipos de Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola https://html.rincondelvago.com/labores-culturales-dentro-del-ciclo-productivoagricola.html Las labores culturales son aquellas consideradas de uso común dentro del ciclo productivo, son todo tipo de labores que permiten la óptima germinación, plantación o sembrado, desarrollo y cosecha del producto final, tanto, así como la preparación del mismo para su comercialización. Si bien, en teoría todo este tipo de labores deberían ser totalmente ventajosas, para el cultivo no siempre es así, ya que muchas veces las labores traen aparejadas desventajas que no se tienen en cuenta al momento de realizarlas (ejemplo: regar con agua de alta concentración salina, poda indiscriminada, etc.). Es por este tipo de factores que la personas que vayan a realizar la labor, estén bien capacitadas para la misma. a.- Labores culturales generales Labores culturales generales son las que se aplican a todas las especies, cualquiera sea la forma en que se las cultive, salvo algunas excepciones. Ellas son: 1.- Descortezado: es la operación que se realiza en suelos sueltos con tendencia a formar cortezas duras(planchado), y cuya finalidad es romper la costra superficial para facilitar la emergencia de las plántulas o bien destruir la capilaridad evitando de ese modo la exagerada evaporación. La maquinaria utilizada para esta labor es: rastra de dientes, tablón, rastrillo, etc. 2.- Carpida: es aquella operación que se realiza a una profundidad variable (depende del cultivo y del suelo) entre 8 y 12 cm, para eliminar malezas y remover la tierra, mejorando de esta forma la granulosidad, aumentando el contenido de aire y la meteorización necesaria para activar las reacciones del suelo y con ello la descomposición de las sustancias orgánicas. Se utilizan maquinas que remueven el suelo por medio de elementos cortantes dispuestos más o menos verticalmente, ya sean: Manuales: escardillo, zapines, zapas, etc. De tracción mecánica o animal: carpidores, cultivadores, etc. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 3.- Escardillado: similar a la carpida, este se hace a menor profundidad(de 4 a 8 cm). En suelos sueltos se realiza después de cada riego para conservar la humedad, en los suelos pesados se hace después que la superficie comienza a secarse y de formarse la costra. Se utilizan las mismas herramientas que en la carpida. 4.- Aporque: es cuando se arrima tierra al pie de la planta con la finalidad de: Dar a la planta mayores elementos de sostén. Por ejemplo, en el maíz para favorecer el anclaje de las raíces. Favorecer el desarrollo de las raíces y bulbos. Por ejemplo, cebolla, ajo, remolacha, etc. Favorece el blanqueado. Por ejemplo, espárragos, apio, acelga, etc. Proteger las raíces y bulbos de las heladas. Se utilizan asadas(manual), aporcadores de doble vertederas, arado de mancera de una vertedera(tracción). 5.- Raleo: se realiza para eliminar plantas con el objetivo de dar al cultivo una densidad apropiada, evitando de ese modo la competencia. Según la superficie y la especie puede hacerse a mano o con escardillos, zapines y en lotes más extensos se utilizan rastras de dientes. 6.- Control de plagas 7.- Control de malezas: compiten con el cultivo en el consumo de nutrientes, luz y agua. Ocasionan inconvenientes en la cosecha. Las malezas por estar mejor adaptadas, se difunden y multiplican con facilidad, resisten más las adversidades climáticas. Para el control de malezas hay distintos métodos, ellos son: Físico: Desmalezado manual: se realiza con escardillos, azadas, palas y zapines. Desmalezado mecánico: cultivadores y rastras se los emplea para controlar malezas anuales y perennes en terrenos de cultivo o antes de la implantación. La elección del implemento depende del cultivo, especie y estado de la maleza y tipo de suelo. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Coberturas con paja, polietileno, impide el crecimiento de la maleza. La quema de rastrojo no se recomienda por la materia orgánica que se pierde. Biológico: consiste en controlar malezas por otros organismos (insectos, hongos, bacterias y plantas). Químico: se realiza con el uso de herbicidas que matan o impiden el crecimiento de la maleza. Hay que tener en cuenta que los herbicidas selectivos controlan determinadas malezas, depende de cada producto y dosis empleada. La susceptibilidad tanto de malezas como de cultivo está relacionada con la época que se realiza la aplicación. Es necesario efectuarlo en los momentos de máxima resistencia del cultivo y la máxima susceptibilidad de la maleza. Los tratamientos se hacen en épocas diferentes, características por el estado del cultivo. Tratamientos pre-siembra/ pre-plantación: se puede realizar sobre follaje de las malezas con producción que atacan por contacto y matan su parte aérea o productos que son absorbidos y transportados a todo su interior matándolas de raíz. También por suelo con productos residuales que maten a las malezas a medida que germinen. Tratamiento residual sobre suelo: Tratamiento sobre el follaje: Tratamiento pre-emergencia: el herbicida se aplica en el cultivo después de haberlo sembrado, pero antes de que germine se usan productos de origen residual sobre el suelo, que impide la germinación de malezas. En un cultivo de germinación lenta, los primeros en emerger son las malezas que se pueden eliminar con herbicidas de follaje y actúan por contacto. Tratamiento post-emergencia: se pueden utilizar herbicidas de contacto sobre el follaje de las malezas o de acción residual sobre el suelo. Ejemplo Diuron. Una forma es la aplicación dirigida, evitando mojar el cultivo. Se hace entre los surcos del cultivo. Tratamiento total o no selectivo: se realzan los bordos de los canales de riego, acequias, caminos y mata toda la vegetación existente. Deben realizarse sobre toda la superficie o en bandas comunes. En hortalizas con suficiente distancia entre surcos. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 El criterio más racional a emplear para el control de malezas debe basarse en distintas practicas: Rotación del cultivo Labores culturales Empleo de herbicidas. b.- Labores Culturales Especiales 1.-Transplante: es la operación mediante la cual se trasplantan los plantines del almacigo, en el momento que hemos llegado al estado ideal, al lugar definitivo, donde se desarrolla hasta completar su ciclo. Durante la operación la cantidad de agua que la planta está en condiciones de absorber es menor que la que transpira; como resultado, tiene lugar una deficiencia hídrica dentro de los tejidos 2.- Tutorado: consiste en reforzar artificialmente la estructura de la planta para facilitar la poda, cosecha, tratamientos sanitarios, y fundamentalmente para una buena expansión vegetativa del cultivo. Se practica en especies tales como poroto y arveja, las que poseen tallos volubles y zarcillos; o bien a plantas sin elementos prensibles que se deban atar a los tutores: tomate y pepino. 3.- Atado: consiste en fijar la planta (tomate, pepino) al tutor para conducirla por el mismo; varios son los elementos que se utilizan: totora, rafia, mimbre, cintas de plástico, etc. Se debe tener cuidado en no apretar mucho y realizarlo preferentemente del tallo floral para evitar lastimaduras y estrangulamientos. 4.- Poda: es la operación mediante la cual se mantiene a la planta en un límite vegetativo adecuado evitando que la savia “se gaste” en continuos brotes y en frutos que no van a madurar. 5.- Blanqueo: el blanqueo consiste en evitar la fotosíntesis en ciertos órganos de las plantas a los fines de aumentar su terneza y presentación. Se siguen los siguientes pasos: Fajado: consiste en envolver paralelamente a las plantas con tiras de arpillera, polietileno o papel impermeable y oscuro; los mismos se irán colocando a medida que la planta crece este método es utilizado en Apio, Acelga, Cardo, etc. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Aporque: se aplica en suelos poco húmedos y en época seca, pues en caso contrario los órganos a blanquear son fácilmente atacados por microorganismos y se desvalorizan comercialmente. Para apio y acelga se hace lo siguiente: se comienza por atar fuerte los tallos con rafia u otro material a unos 7 u 8cm de la superficie y luego se pasa algún implemento (aporcador, arado, etc) para que arrime tierra; a los 10- 20 días se hace una nueva atadura y aporque. Para espárrago únicamente hay que aporcar. Atado de hojas: utilizado para blanquear acelga, coliflor, repollo y cardo y consiste en atar las hojas a medida que va creciendo la planta; se utiliza mimbre, rafia, tiras de plástico, etc. Cobertura parcial con paja seca: es económico y sencillo, se aplica en coliflor y repollo; consiste en cubrir a la planta parcialmente con material de desecho. 6.- Descanutado: en esta operación se eliminan los tallos florales anticipados de las especies bienales, y cuya finalidad es proteger de esa forma el órgano comerciable de que se trate. Las especies hortícola a las que se les practica esta labor son: ajo y cebolla. 7.- Coberturas del suelo: se puede realizar con diferentes materiales (aserrín, cartón, paja, hojas secas...), persiguiendo estas finalidades: Reducir la evaporación del agua. También se reduce la competencia de malezas, por lo tanto, se ahorra agua para las plantas del cultivo. Aumentar la temperatura del suelo permitiendo obtener cosechas más tempranas. Reducir el crecimiento de malezas y la competencia por agua, luz, nutrientes y espacio de estas con el cultivo. Mantener una buena estructura del suelo, ya que el mismo permanece suelto y desmenuzable proporcionando buena aireación a las raíces. Contribuir a la formación de un mejor sistema radicular, y un aprovechamiento de los nutrientes. Aumentar la actividad de micro nutrientes con una buena aireación, humedad uniforme, y temperaturas más altas y constantes. Facilitar la aplicación de productos químicos debajo del material. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Evitar “manchados” y “pudriciones” de frutas que apoyan sobre el suelo. Características de la película de polietileno negra: El color negro tiene acción inhibidora a la degradación producida por la luz solar. Duración: expuesta a intemperie no menos de 3 años. Medidas: el espesor es de 40 micrones y el ancho puede llegar a 6m. Colocación: el terreno debe barbechar y preparar en forma normal fertilizando antes de colocar la lámina. La cobertura se realiza antes de la siembra o transplante, debe aplicarse siempre que las condiciones del suelo lo permitan. La colocación es manual y se trabaja en superficies pequeñas. Para controlar las malezas en el espacio que queda entre los surcos cubiertos se debe aplicar herbicida. 8.- Riego: se define como la aplicación artificial de agua al terreno con el fin de suministrarle a las especies vegetales la humedad necesaria para su desarrollo 9.- Calidad del agua: el conocimiento de la calidad del agua destinada a riego es de fundamental importancia para evitar fracasos los patrones que con carácter general califican las aguas, no deben interpretarse de manera estricta y absoluta, puesto que en muchos casos sus cifras deben reajustarse por razones de clima, suelo y/o cultivos a regar. 10.- Sistemas de riego: la mayoría de las superficies irrigadas tienen características propias, por lo tanto varios van a ser los factores para determinar el mejor método de riego. Entre los factores se encuentran: la pendiente del terreno, los cultivos que han de ser regados, el suministro del agua, la permeabilidad del suelo y su capacidad de retención de agua. El método de riego elegido debe permitir conservar el suelo y no malgastar el agua. 11.- Sistematización de terrenos: Nivelación: cuando las pendientes del terreno son moderadas y se hacen cultivos intensivos se lo nivela para aumentar la eficiencia del riego. Lo que se busca es alterar el suelo de manera que tenga una pendiente uniforme de aproximadamente de 0,5% o menos y dejar el terreno con una capa de suelo uniforme. Las ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 maquinarias que se utilizan son: rastrón nivelador (imitación de la moto niveladora), pala rotativa de arrastre, cuchilla niveladora (con rueda para levante hidráulico de tres puntos), pala buey, etc. Distribución del agua al terreno: depende del sistema de riego, del caudal, la pendiente, la textura del suelo a regar. Si se va regar por surcos y el caudal es bajo se puede derivar directamente de la acequia al surco por medio de pequeñas aberturas realizadas en el talud de la acequia. Aplicación de las labores culturales https://www.losandes.com.ar/estrategias-como-ahorrar-en-las-labores-culturales-2/ De modo recurrente, los productores agrícolas, señalan que la crisis de los últimos meses ha agravado la dificultad para adquirir los productos que se utilizan para las labores culturales, ya que el precio de muchos de ellos está dolarizado. Esto impacta en la cantidad y en ocasiones también en la calidad de los cultivos. Especialistas explican los cuidados que se deben tener para reducir estos costos. Los consultados coinciden en señalar la necesidad, en particular en este momento, de hacer un uso más eficiente de los productos, de acuerdo a la planta y las necesidades específicas. De ahí que aconsejen realizar estudios de suelo y monitoreo de plagas y enfermedades, ya que los tratamientos preventivos son más económicos que los curativos. Asimismo, recomiendan priorizar modos naturales de cuidar los cultivos y, cuando esto no sea posible, usar la dosis mínima del químico. Alfredo Draque, coordinador de Campo y Parcelas Experimentales de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo), comentó que lo importante para cualquier cultivo es adelantarse a los distintos inconvenientes que pueden afectar la productividad con labores culturales, como el manejo del riego y el suelo. El ingeniero agrónomo señaló que uno de los problemas más importantes que se observa en muchas fincas es la salinidad del suelo o del agua de riego, que impide que tanto los frutales como las hortalizas y los viñedos absorban con facilidad el agua. Esto favorece que los productores utilicen fertilizantes para estimular el crecimiento, pero como también son sales (químicas), en lugar de solucionar el problema, lo agravan. Esta es una buena época para planificar las aplicaciones del año, en particular de fertilizantes, que son costosos. Sobre esto, el ingeniero señaló que muchos ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 productores utilizan ciertos químicos en determinados momentos de modo automático. En cambio, desde la Facultad de Ciencias Agrarias recomiendan realizar un estudio de suelo -cuyo costo es accesible- para determinar qué nutrientes están faltando. En ocasiones, ilustró, se aplica una preparación nitrogenada, cuando lo que se necesita es potasio, que es más económico. La planta, agregó, tiene curvas de consumo de nutrientes y, superado un cierto nivel, no aumenta la productividad. También planteó que es muy importante, para hacer un uso eficiente de los recursos, considerar el momento más adecuado para usar el fertilizante. La vid empieza a crecer con las reservas y recién puede absorber el nitrógeno cuando las hojas tienen un cierto crecimiento. De ahí que, si la aplicación se realiza ahora, el compuesto, que es soluble, se lava y se pierde la inversión. Asimismo, en cuanto el brote tiene 10 centímetros, y si hubo afectación la temporada anterior, se recomienda realizar una aplicación temprana, ya que los productos químicos preventivos son más accesibles que los curativos. Pero Draque subrayó que sólo se deben realizar tratamientos si hay condiciones predisponentes y en el momento adecuado para combatir al patógeno. Qué son las técnicas ecológicas de cultivos agrícolas y qué buscan https://www.ecologiaverde.com/tecnicas-de-cultivo-de-agricultura-ecologica1340.html Como decíamos, las técnicas de agricultura ecológica buscan maximizar el crecimiento y productividad de los cultivos, pero a través de procesos naturales, sin hacer uso de fertilizante y productos químicos. Estos procesos naturales pueden ser un mejor manejo de las cosechas, mejoras en la conservación del agua, prevención y control de plagas y enfermedades, el control de plantas o hierbas que puedan ser perjudiciales para el crecimiento de los cultivos, asociación de cultivos, uso de caldos o purines naturales o el acolchado. Otros procesos importantes son el manejo de variedades de ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 cultivos que se adapten a las condiciones locales y la diversificación espacial y temporal de los cultivos. Definición de Riego https://definicion.mx/riego/ El riego es un procedimiento que consiste en el aporte artificial de agua a un determinado terreno, generalmente con la intención de intentar con el mismo facilitar el crecimiento de vegetales. Es implementado desde la antigüedad por su relevancia en el desarrollo de la agricultura. En cada momento histórico fueron empleándose distintas técnicas para garantizarlo, dejando testimonios de distintas formas de encarar este intento. El riego es enormemente importante en zonas en las que pueden existir variabilidades de lluvias que hagan perder cosechas o las hagan mermar considerablemente. Es por esta circunstancia que el desarrollo de nuevas formas de proporcionar agua siempre estará presente para garantizar una mejora en la producción de materias primas. Características de los tipos de sistemas de riego https://www.fundacionaquae.org/tipos-de-riego/ El riego es uno de los procedimientos que permite la distribución eficiente del agua. Hoy en día existen diferentes tipos de riego y, con el avance de las nuevas tecnologías, han hecho que aparezcan nuevas opciones y cada vez más sofisticadas. El agua es un bien escaso que hay que utilizar de la manera más eficiente y eficaz posible. Por ello, la agricultura es una de esas áreas productivas en las que se han desarrollado más profusamente diversas técnicas de optimización de agua. Por un lado, para usar tan solo el agua necesaria y, por otro, para que la producción agrícola sea lo más rentable posible. Esto es así porque invertir recursos humanos para realizar una tarea de riego cuando es posible automatizarlo no es rentable. Pero, por supuesto, no todo es rentabilidad: también hay que tener en cuenta los aspectos sociales y ecológicos cuando se trata de evaluar los tipos de riego. Se trata de crear un sistema que sea inclusivo y que respete tanto a la sociedad y a los colectivos como al ecosistema natural en el que se implanta. Son estos los valores y principios que propugna la filosofía de la permacultura, sistema que se ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 ha utilizado también para otras áreas como el diseño ambiental, construcción o ingeniería ecológica, entre otros. A continuación, te explicaremos cuáles son los tipos de riego más usados en la agricultura, las características que tienen y cuáles se deben escoger para cada caso o situación. Tipos de riego Son muchas las soluciones que existen para distribuir el agua a los cultivos, plantas o árboles y, dentro de estas opciones, suele haber bastantes variantes que se pueden configurar para conseguir el riego deseado. Te explicamos las más importantes: 1.- Aspersión Seguramente sepas cómo es un aspersor: la idea es lanzar el agua desde un punto hasta otro, logrando así humedecer una zona. Se suele estudiar el área que se necesita regar y, mediante la combinación de varios aspersores, se consigue regar evitando zonas muertas. La fuerza con la que este tipo de riego expulsa el agua se mide en presión por centímetro cuadrado: Baja presión: tiene un alcance de unos 12 metros y trabaja hasta con 1,5 kg por centímetro cuadrado. Presión media: en este caso la presión oscila entre 1,5 y 4,5. La distancia aumenta hasta 25 metros. Presión alta: este tipo de aspersor puede llegar hasta los 60 metros de distancia; para ello se necesita aplicar una presión superior a 4,5 kg por centímetro cuadrado. Ventajas del riego por aspersión Se puede ajustar la potencia y la orientación, lo que permite una mayor precisión y abarcar mayor área de riego. Esto, unido a la baja presión del agua, contribuye a que las plantas no sufran ningún daño. Eficiencia de riego: 80 – 85 %. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Es posible controlar la cantidad de agua aplicada a través de pluviómetros sencillos, o mediante la relación caudal/tiempo. No obstante, si la presión entre los aspersores es desigual, la distribución puede ser diferente dentro del área de regadío. Supone un ahorro del consumo de agua frente a otros tipos. Desventajas del riego por aspersión Si bien el consumo de agua es menor que tipos como el riego por surcos, es mayor que en el riego por goteo. La humedad que provoca no solo en las raíces sino también en el resto de la planta, unido a altas temperaturas, podría provocar la aparición de hongos o enfermedades. Requiere de una importante evaluación sobre la colocación de los aspersores, ya que una ubicación incorrecta puede generar exceso o defecto de riego en algunas zonas. Este sistema permite utilizar agua de mala calidad física. Sin embargo, la presencia de partículas puede taponar los picos de los aspersores, o desgastar la boquilla. Depende de las condiciones de viento para tener una distribución eficiente. 2.- Micro aspersión Similar al anterior, pero asperja el agua a poca distancia. Consume menos agua que los sistemas de aspersión tradicional. Es más efectivo en cultivos de espaciamiento amplio. Sistema muy susceptible a la presencia de sólidos en suspensión, por lo que debe de contar con un sistema de filtros que evite que se tapen los orificios de los micro aspersores Eficiencia de riego: 85 – 90 %. Es posible controlar la cantidad de agua aplicada mediante la relación caudal/tiempo o por el consumo en la estructura de almacenamiento. No obstante, si la presión entre los micro aspersores es desigual, la distribución puede ser diferente dentro del área de regadío. El peligro de dispersión de plagas o enfermedades por el área de mojadura es menor. Además, la cantidad de agua puede ser controlada y evitar el exceso de humedad en el suelo. 3.- Goteo También se le denomina riego gota a gota. Esta clase de riego es utilizada en zonas en las que el agua escasea y optimiza ese recurso de una manera considerable. La ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 idea de funcionamiento es distribuir el agua a través de goteros, que humedecerán la zona de las raíces de cada una de las plantas. Tras la invención de los aspersores, allá en el año 1930, el desarrollo del riego por goteo es considerado como el siguiente avance más importante en la agricultura. Es común encontrar dos formas de instalación de este sistema de distribución de agua. Por un lado, está la tubería para riego por goteo para distribuirla a lo largo de toda la zona que hay que regar. A esta tubería luego se le pincha un gotero, que será el encargado de suministrar el agua de forma muy controlada. Por otro lado, se pueden adquirir tuberías que ya tienen incorporado el goteo en la propia tubería. Esto significa que será mucho más fiable, puesto que no hay que manipular la manguera para instalarle el gotero. Además, los goteros que vienen instalados están perfectamente integrados, evitan obstrucciones mediante el drenaje de las impurezas y ofrecen varios caudales. Los caudales se miden por litros distribuidos en una hora y hay varios rangos disponibles (las cifras del siguiente listado están expresadas en litros por hora): 0,5, 0,8, 1, 1,5, 2, 3, 4, 8. Ventajas del riego por goteo Automatización del sistema, lo que permite un mayor control y mayor libertad. Supone un menor consumo de agua que el resto de tipos de riego. Eficiencia de riego: 90 – 95 %. Reduce la proliferación de malas hierbas y de plagas. Desventajas del riego por goteo Implica una importante inversión inicial, aunque a largo plazo es un sistema que resulta más económico y ecológico. Pueden producirse obstrucciones en los canales de riego y en los orificios de salida. Requiere una mayor preparación técnica, y no se puede labrar el terreno una vez instalado el sistema. 4.- Exudación Para esta forma de riego se utiliza una manguera porosa de la que sale continuamente una pequeña cantidad de agua, que se reparte uniformemente y que ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 es capaz también de esponjar la tierra. El agua sale por toda la longitud de la manguera y esta se suele enterrar más o menos a unos 10 centímetros del suelo. De este modo queda oculta y además libera el agua más cerca de las raíces de las plantas, que es donde más hace falta. Esto significa que habrá que usar menos agua, puesto que ya se humedece la zona necesaria. Ventajas del riego por exudación Mayor eficiencia y facilidad de instalación. No encharca el terreno, y se puede usar con presiones bajas de agua. Al estar enterrado, el material dura más. Si se cambia el cultivo no es necesario mover nada, puesto que la manguera exuda por toda su superficie. Desventajas del riego por exudación Al trabajar con una mejor presión, a veces tienen que usarse reguladores de presión limitada. Los tubos de exudación se pueden atascar con facilidad por las algas o los depósitos de sal, por lo que requiere de mantenimiento. La instalación supone una alta inversión inicial. 5.- Riego rodado o por gravedad Este sistema se caracteriza por utilizar la diferencia de altura entre el punto de captación y el área de regadío, el agua se mueve por acción de la gravedad. Este sistema es el que más consume agua. Eficiencia de riego: 40 – 65 %. Con el uso de compuertas o sifones es posible controlar la cantidad de agua utilizada, pero si no se conocen cuestiones como el aforo del pozo, el diámetro de la tubería y la medida de la apertura de las puertas, es muy difícil saber exactamente qué cantidad se está aplicando. El agua corriendo a través del surco puede transportar patógenos o semillas de malezas. De igual forma, si el suelo permanece saturado de agua por demasiado tiempo puede afectar cultivos susceptibles a hongos. 6.- Riego Automático Para el óptimo manejo del riego siempre resulta conveniente, en la medida de lo posible, disponer de sistemas automáticos de control del riego. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Ventajas: . Esto conlleva una serie de ventajas como: Ahorro de mano de obra, agua y energía. Mayor eficiencia de riego. Control de operaciones relacionadas al riego (control económico del riego) Reducción de costes de mantenimiento (detección de fallos y la protección de los diferentes componentes del sistema de riego). Aumentos de la producción debido a la optimización del riego. Componentes: Los componentes de un sistema de control automático del riego son los siguientes: Sensores y/o transductores: Tensiómetros, manómetros, presostatos, medidores de caudal, detectores de nivel, etc. Actuadores: interruptores, electroválvulas, válvulas motorizadas, bombas, variadores de velocidad, arrancadores electrónicos, etc. Unidades de control (programadores, ordenadores, etc.) Sistemas de protección eléctrica. Sistema de comunicación mediante PC acceso local al programador o acceso remoto a través internet y/o a través de telefonía móvil a través de SMS. 7.- Riego Hidropónico Sistema de regadío por el cual las raíces de los cultivos reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos necesarios para el desarrollo de las plantas, las cuales pueden crecer directamente sobre la solución mineral, o bien en un sustrato o medio inerte. Existen diferentes tipos de sistemas hidropónicos, clasificados de la siguiente manera: ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Sistemas hidropónicos en medio líquido Estos sistemas no poseen sustratos para el desarrollo de los cultivos, por lo que se produce directamente sobre el agua mediante distintos sistemas que portan las plantas como: Hidroponía de flujo profundo: NGS. Sistemas flotantes: Bandejas Flotantes. Sistemas por lámina de agua: NFT. Sistemas hidropónicos en sustrato En estos sistemas se cultiva utilizando sustratos inertes irrigados mediante sistemas de riego por goteo, subirrigación, o exudación. Los sustratos más comunes son la perlita, la lana de roca, la fibra de coco y la turba. Cultivos en bancadas o surcos. Cultivo en saco. Cultivo en contenedores individuales o canales. Cultivo en superficie (enarenados). Sistemas aeropónicos Consiste en el cultivo mediante sistemas donde la raíz permanece al aire libre, en un contenedor que la mantiene en la oscuridad, donde se aplica la solución nutritiva en forma de aerosol en forma de niebla. El uso de sistemas hidropónicos se justifica en cultivos de alta rentabilidad que exigen un elevado control del proceso productivo, como son los cultivos en invernadero de cucurbitáceas, tomate, pimiento y fresa. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 8.- Riego por Nebulización Los nebulizadores producen niebla fina, el agua a presión sale por un orificio de pequeño diámetro, de forma que el chorro producido se estrella contra una pared cóncava que lo despide y distribuye en forma nebulizada. Estos sistemas suelen trabajar con presiones relativamente elevadas, en torno a 2-4 bares. Aplicaciones y uso: Su uso puede realizarse para múltiples aplicaciones: Aumentar la humedad relativa de un invernadero. Para refrigerar el invernadero combinado con un sistema de ventilación forzada. Para aplicar tratamientos automatizados como la aplicación de abonos foliares, fitosanitarios, o cualquier otro producto soluble en agua. Efectuar el riego por nebulización Estos sistemas pueden ajustar los caudales y el tamaño de gota cambiando la boquilla, para realizar un uso u otro según las necesidades de la producción. Regulando las presiones de agua en el cabezal también se consigue el mismo objetivo, adaptándose la aplicación a la realización humidificación, refrigeración, riego y/o aplicación de abonos o fitosanitarios. Se utiliza, principalmente, en el riego de semilleros e invernaderos. Partes de la Instalación: Grupo de bombeo: para suministrar la presión y el caudal adecuado a la instalación. Filtración: debe tener un espesor de filtración que garantice que las boquillas no se obstruyan. Sistema de aplicación de productos solubles en agua Red de tuberías y Nebulizadores. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Características del sistema de riego: https://es.wikipedia.org/wiki/Riego Ahorro de agua, entre 50 a 60 %, dependiendo del sistema utilizado. Menos problemas de obturación debida a las sales disueltas y a las partículas sólidas en suspensión presentes en todas las aguas de riego. Resistencia a la tracción y al desgarro, de larga duración, manejable y fácil de instalar. Riego uniforme, variando el caudal con la presión, y puede ser instalado en superficie o enterrado. Riego ideal para cultivos en línea y también en jardinería. Se puede regar a sólo 0,2 bar de presión con el consiguiente ahorro de energía, permitiendo regar por gravedad. Resistente a la radiación ultravioleta, a la intemperie y a los productos químicos normalmente utilizados en agricultura y jardinería. Bajo coste de mano de obra. Actualmente, aún siguen funcionando las primeras instalaciones. Técnicas de riego https://es.wikipedia.org/wiki/Técnicas_de_regadío Las técnicas de regadío se dividen en tradicionales o no tradicionales. La técnica de regadío tradicional es el regadío superficial. Este sistema a su vez tiene tres modalidades: Inundación (también denominado riego a manta o riego a pie), que se aplica principalmente a los cultivos de arroz. Para poder aplicar este sistema el terreno debe ser trabajado de tal forma a que las áreas a ser irrigadas, o parte de estas, deben ser prácticamente horizontales, rodeadas por pequeños diquecitos que contienen el agua. En esta modalidad, una vez que la parcela se ha llenado de agua, se cierra la entrada a la misma, el agua no circula sobre el suelo, se infiltra o evapora. Este tipo de riego, además de consumir mucha agua tiene también un efecto poco deseable de compactación del suelo, efecto que se combate en la Comunidad Valenciana con la técnica que, traducida al castellano se denomina "sazón" y que consiste en una roturación muy superficial (uno o dos cm) que interrumpe el sistema de desecamiento de las arcillas, al eliminar el proceso de cuarteamiento de las mismas. El cuarteamiento superficial de las ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 arcillas es el proceso que acelera la eliminación del agua en el suelo, con lo que la arcilla se compacta y aumenta la proporción de sales en la superficie. Fajas, se utiliza en colinas poco pronunciadas, donde sería muy costoso formar parcelas horizontales. Las fajas siguen la dirección de la pendiente, que para una correcta distribución del agua, debe ser prácticamente uniforme. La pendiente trasversal de la faja debe ser casi nula. Las fajas están separadas por pequeños diquecitos que raramente superan los 10 - 20 cm, de manera que se pueda irrigar una faja cada vez. Este procedimiento de riego puede ser utilizado en los prados en zonas colinares. El agua circula sobre el suelo, y por lo tanto, si este no tiene vegetación puede haber acarreo de material, lo que no es conveniente. La tendencia es al abandono de este tipo de riego porque exige mucha mano de obra en el seguimiento del riego. Se ha utilizado en el pasado en Europa Central, en particular en la cuenca media del río Danubio. Surcos o caballón entre las tablones, se construyen, en el momento de la labranza de la tierra, siguiendo aproximadamente las curvas de nivel, cuidando que se tenga una pendiente uniforme. Estos sistemas son poco eficientes, ya que se emplea mucha más agua de la necesaria. Usos del riego Los sistemas de riego tienen varios usos, no sólo sirven para la distribución de agua para la evapotranspiración del cultivo. El agua se utiliza también para realizar pruebas operativas del sistema de riego en pretemporada (con la idea de comprobar si hay fugas y asegurar el funcionamiento adecuado de la bomba), para la preparación del campo, para el establecimiento, crecimiento y desarrollo del cultivo, para el mantenimiento durante toda la temporada, para la distribución de agroquímicos, la protección contra heladas y para otros usos tales como el control de polvo. Diferentes usos del riego Preparación del campo. El agua se usa para proporcionar humedad en la tierra, facilitar las labores de labranza, y preparar las camas de cultivo. La cantidad precisa depende de las prácticas de cultivo específicas, condiciones de humedad iniciales, profundidad del manto freático y del tipo de sistema de riego. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Establecimiento del cultivo. Las necesidades para ello pueden variar ampliamente dependiendo del cultivo, del sistema de riego y de la demanda climática. Crecimiento y desarrollo del cultivo. Las necesidades hídricas dependerán del tipo de cultivo, de las características del suelo, del tipo y capacidad del sistema de riego y de la etapa de desarrollo del cultivo. Aplicación de agua. Los sistemas de riego suelen evaluarse en función de su eficiencia de aplicación (Ea), que es la fracción de agua aplicada por el sistema y que está disponible para el uso por la planta. El agua aplicada no disponible para la planta podría haberse perdido de la zona radicular del cultivo a través de evaporación o dispersión por viento de las gotas rociadas, fugas en el sistema de tuberías, escorrentía superficial o subsuperficial, o filtrado profundo en el área de riego. Los requerimientos de irrigación (RI) se determinan dividiendo la cantidad de agua deseada a proporcionar a la planta (ETc), por la eficiencia (Ea) en fracción decimal. Por ejemplo, si se desea aplicar 15 mm de agua al cultivo con un sistema cuya eficiencia es 75%, el sistema debería aplicar 15/0.75 = 20 mm de agua. (RI=ETc/Ea) Fertirrigación / Quimigación. La fertirrigación no debería iniciarse hasta que el sistema esté presurizado. Se recomienda siempre finalizar la aplicación con un ciclo de enjuague corto con agua para evitar la acumulación de fertilizantes o depósitos químicos en el sistema de riego, y/o lavar el follaje del cultivo. La duración del ciclo de enjuague debería ser de al menos 10 minutos más que el tiempo de recorrido del fertilizante desde el punto de riego al punto más lejano del sistema. Mantenimiento del sistema. Los sistemas de riego requieren mantenimiento periódico a lo largo de la temporada productiva. Protección contra heladas. En algunos cultivos el riego se utiliza para protección contra heladas durante la producción en invierno. Los requerimientos de agua varían y dependen de la gravedad y duración de las heladas, profundidad del nivel del manto freático existente, y características hidráulicas del campo. Otros usos del riego. Éstos varían según el tipo y características del cultivo, así como la utilización del campo. Riego periódico por aspersión para control de polvo: humedecimiento de los centros resecos de las hileras para depositar el polvo y prevenir que la tierra se disperse en eventos ventosos, y humedecimiento de caminos y accesos laterales para proporcionar tracción a los vehículos de la operación agrícola. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Desarrollo de la temática- Parte Conceptual: El proceso estará centrado en la comprensión lectora por parte de los estudiantes del pdf descrito anteriormente. Actividades: A.- Mencione si conoce algunas normas sanitarias, fitosanitarias, si ha realizado alguna actividad en las labores culturales de los cultivos, y si conoce algún sistema de riego. B.- Conteste las preguntas que vienen a continuación: 1.- ¿Qué entiende por producción ecológica? 2.- ¿En Colombia por cual resolución se rige la producción ecológica? 3.- ¿Cuáles son los ministerios involucrados por el sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (M.S.F)? 4.- ¿Cuál es la ley y el CONPES que establece la política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de alimentos? 5.- ¿Mencione los cuatro CONPES que salen en el marco del sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias y que dice cada uno de ellos? 6.- ¿Cuál es el artículo de la ley 99 de 1993, que tiene como función la evaluación, control y seguimiento ambiental? 7.- ¿Cuáles son los principios fundamentales de la constitución política de Colombia y a que se refiere cada uno de ellos? 8.- ¿Qué entiende por labores culturales? 9.- ¿Mencione las labores culturales generales? 10.- ¿Qué entiende por aporque? 11.- ¿Qué entiende por raleo? 12.- ¿Mencione las labores culturales especiales? 13.- ¿Qué entiende por poda? 14.- ¿Qué entiende por descanutado? 15.- ¿Mencione cómo se aplican las labores culturales? 16.- ¿Qué entiende por técnicas ecológicas de cultivos agrícolas? ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 17.- ¿Qué entiende por riego? 18.- ¿Cuáles son las características de los tipos de sistemas de riego? 19.- ¿Mencione los tipos de riego? 20.- ¿En qué consiste el riego por goteo? 21.- ¿En qué consiste el riego hidropónico? 22.- ¿Mencione las características del sistema de riego? 23.- ¿Qué entiende por técnicas de riego? 24.- ¿Qué entiende por uso del riego? 25.- ¿Mencione los diferentes usos del riego? Taller Propositivo a.- ¿En dónde usted vive hay algún tipo de riego? ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Guía #4 Implementar arreglos productivos con criterios técnicos y principios de la agroecología. - Arreglos Productivos (Definiciones, tipos, ecológicos) Alelopatía (Conceptos, tipos, aplicaciones) características y criterios Recursos Pedagógicos: https://prezi.com/rxmmv1z8sjzn/arreglosproductivos/?frame=0d1db321bfe46ad4bbef796d3f5dd51d9ceaecbc Que son Arreglos Productivos Definimos los diseños agroecológicos como herramientas o instrumentos de planeación para el manejo de la producción agrícola sostenible con principios agroecológicos. En la búsqueda por reinstalar una racionalidad más ecológica en la producción agrícola, los científicos y promotores han ignorado un aspecto esencial o central en el desarrollo de una agricultura más autosuficiente y sustentable: un entendimiento más profundo de la naturaleza de los agroecosistemas y de los principios por los cuales estos funcionan. Dada esta limitación, la agroecología emerge como una disciplina que provee los principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que son productivos y a su vez conservadores de los recursos naturales y que, además, son culturalmente sensibles y socialmente y económicamente viables (Altieri 2011). ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Tipos de Arreglos Productivos en la producción agrícola – Sistemas de cultivo https://meerm2.wixsite.com/geografiamundial/single-post/2014/09/24/Tipos-de-producción-agrícolasistemas-de-cultivo Sistemas de Producción: -Por el destino de la producción: Agricultura para el autoconsumo: los productos agrícolas se utilizan para el consumo del productor y su familiar. (Se suelen encontrar en los países menos desarrollados) Agricultura para el mercado: se diferencia entre la agricultura de subsistencia, en la cual la venta de productos permite pocos ingresos, y la agricultura comercial, que genera ganancias y es llevada a cabo por medianos y grandes productores o empresas. -Por el aprovechamiento del suelo: Agricultura intensiva: es la búsqueda del máximo aprovechamiento de la tierra y no se la deja en reposo. Requiere muchos trabajadores o una buena tecnología. Agricultura extensiva: cuando el recurso abundante es la tierra y se cultiva en grandes extensiones. -Por el tipo y variedad de cultivos: Agricultura especializada: predomina algún tipo de cultivo, por ejemplo, la agricultura comercial de cereales o frutales. En algunos casos, se denomina monocultivo cuando es muy especializada. Esto se observa en la agricultura comercial de plantación. Agricultura de policultivo: consiste en cultivar en el mismo espacio varias especies vegetales a la vez. Por ejemplo, la horticultura. -Por el uso de tecnología: Agricultura moderna: es la que aplica las innovaciones tecnológicas del momento, tanto maquinarias como insumos. Agricultura tradicional: aplica técnicas que se han ido transmitiendo de generación en generación. -Por el uso de agua: Agricultura de secano: cuando el agua de lluvia es suficiente para permitir el desarrollo de cultivos. Agricultura de riego: cuando el agua de lluvia no es suficiente, los agricultores deben aportar agua a la parcela desde otras fuentes. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Características de los arreglos productivos. La caracterización es el conocimiento integral de las circunstancias naturales, físicas, económicas, socioculturales y ambientales de los sistemas de producción agropecuarios mediante la toma de información y el análisis crítico de esta para conocer y entender las posibilidades, debilidades, fortalezas y carencias que permitan formular hipótesis acerca de la estructura, función, manejo y razón de ser de los sistemas de producción (Muñoz et, al 1998). Así mismo, Astier et al; (2000) afirma que identificar y analizar las características en un sistema hace parte de la primera fase de evaluación de la sostenibilidad. Dicho de otra manera, es un procedimiento mediante el cual, los investigadores y los productores llegan a identificar las prácticas actuales de producción y comprensión de su racionalidad para priorizar las necesidades, definir las alternativas tecnológicas y las potencialidades de los sistemas productivos agropecuarios (Muñoz et al, 1998). El alcance de una caracterización va a depender entre otros aspectos, de los objetivos que se deseen alcanzar con ella, de los actores del proceso y de los antecedentes en el área temática y/o geográfica de interés y de los recursos disponibles (humanos, económicos y físicos) Muñoz et al, (1998). Bolaños, (1999); Citado por García, (2004) define la caracterización como la descripción de las características principales y las múltiples interrelaciones de las organizaciones. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN SER IDENTIFICADAS EN TODO TIPO DE EXPLOTACIONES http://www.fao.org/3/x2919s/x2919s05.htm 1 Datos de identificación 2 Los recursos productivos 3 Producción 4 Destino de la producción Para todas las explotaciones, grandes o pequeñas, se deben recolectar con la misma metodología los siguientes datos: - Datos de identificación; - Recursos y servicios productivos: tierra, agua, tecnología, maquinaria, herramienta y equipo, edificios y otras estructuras, recursos financieros, capacitación y participación en organizaciones vinculadas a la producción; ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 - Producción agrícola o pecuaria; - Destino de la producción. 1 Datos de identificación Los datos de identificación deben permitir la ubicación de cada explotación. En el caso de que esté asociada a uno, dos o más hogares, éstos deben poder identificarse de manera inequívoca, con el fin de relacionar posteriormente la información de los hogares con la de las explotaciones. Para la sección de "Datos de Identificación" es conveniente indicar con precisión la ubicación geográfica de la explotación. 2 Los recursos productivos Los recursos productivos más importantes son: tierra, agua, tecnología, maquinaria, instalaciones y equipo, medios financieros, capacitación y participación en las organizaciones agropecuarias TIERRA La tierra es uno de los factores de producción más importantes. Una visión precisa y completa de cómo mujeres y hombres comparten este recurso es decisiva para la formulación de políticas apropiadas. Además de la extensión de tierra que se posee, se debe detallar la superficie utilizada (cultivada, sembrada y cosechada), la calidad de la tierra (de temporal, jugo o humedad, con riego, con drenaje), el área con pastos naturales y el acceso a áreas forestales. AGUA, RIEGO Y DRENAJE Los servicios de agua, riego y drenaje son esenciales en la agricultura. Visto que mujeres y hombres no tienen un acceso paritario a estos servicios, resulta importante identificar y tomar acto de las diferencias existentes. El Programa del Censo recomienda la recolección de los datos relativos al riego y drenaje a nivel de parcela. También sería pertinente considerar el acceso al agua de las explotaciones de traspatio sin tierra. Se deben detallar las fuentes de agua y los servicios de irrigación y drenaje con sus costos, así como las diferentes alternativas como bordo u olla de agua, pozo profundo para riego, canales de riego y drenaje y otras instalaciones para riego o para abrevaderos. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Igualmente, es menester recolectar datos sobre la distancia que separa la explotación de la fuente de agua y el tiempo que se requiere para llegar a ella, precisando la persona encargada de la actividad. Además de la distancia lineal, entra en juego la orografía, las técnicas de extracción (bomba mecánica u otro instrumento) y si es necesario esperar turno para obtenerla, etc. TECNOLOGÍA EN PLANTAS Y ANIMALES El programa de censos recomienda igualmente que se recolecten los datos relativos a los insumos para los cultivos, la producción forestal y los animales. En los cultivos. 1. fertilizantes: abonos orgánicos y fertilizantes inorgánicos; 2. pesticidas: herbicidas o insecticidas; 3. semillas: tipo de semillas utilizadas, semillas de alto rendimiento u otras; 4. árboles injertados; 5. cultivos bajo cubierta de protección u otras formas modernas de producción (tomate con bastón, hidroponía, etc.); 6. producción en vivero o invernadero. Tecnología para animales: la información de integrés está relacionada con las vacunas, los alimentos complementarios, las sales minerales, la mecanización, la eliminación de parásitos y la inseminación artificial. En la tecnología forestal: reforestación, control de plagas, limpieza y selección de árboles para corte. MAQUINARIA, EQUIPO, INSTALACIONES Y TRANSPORTE El Programa de censos desarrolla una amplia sección sobre maquinaria y equipo que incluye apartados detallados sobre tipo de maquinaria, equipo, instalaciones y acceso a transportes, a nivel de la explotación y da una luz sobre la información que debe ser recolectada. Ejemplos de maquinaria: tractor, trilladora, cosechadora, sembradora, desgranadora, secadora, deshidratadora, seleccionadora, empacadora, beneficiadora de café, arroz o cacao, desfibradora, maquina fumigadora, molino (para maíz, yuca, coco), motosierra, motogrúa, sierra cinta, tractor y yunta. Ejemplos de instalaciones: establo, gallinero, troje, corral de engorde, nave para aves, nave para cerdos, tanque enfriador, incubadora, silo forrajero, mezcladora de alimentos. Ejemplos de transporte: camionetas, camiones, carretas, botes, lanchas, animales de tiro o carga. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 La recolección de información desde una perspectiva de género exige que no sólo se tengan en cuenta los aspectos relativos a la tenencia de maquinaria, transporte y equipo, sino que también se considere el acceso a éstos. Los bajos niveles de ingresos de los pequeños productores se deben entre otras cosas, a la falta de acceso a mercados diversificados. Frecuentemente, al no tener alternativas de comercialización, los agricultores venden sus productos a acaparadores que se desplazan hasta los lugares de producción. En efecto, la falta de acceso al transporte privado o público, o incluso la carencia de vías de comunicación (caminos, carreteras, ferrocarriles y/o transporte fluvial) en numerosas localidades de los países subdesarrollados dificulta o limita la capacidad de movilización de los productores. RECURSOS FINANCIEROS La dificultad de obtener crédito limita el uso de insumos, lo que condiciona a su vez la productividad. Los obstáculos que enfrentan las mujeres, así como las alternativas desarrolladas recientemente por las instituciones de crédito comerciales para superar dichos problemas fueron expuestas precedentemente. En el caso de los créditos hay que considerar los siguientes aspectos: 1. Condiciones del crédito: requisitos exigidos (respaldo de propiedad); garantías (seguros contra riesgos de pérdida de cosechas, compra adelantada de cosecha) y plazos de pago. 2. Fuentes del crédito: bancos comerciales, bancos agrarios o de fomento, instituciones de préstamo a los pobres (especializados en mujeres con bajos ingresos), prestamistas, cooperativas, organizaciones no gubernamentales, compañías de seguros y fuentes informales como parientes o amigos. También existen subsidios gubernamentales al productor. En cada país, es posible hacer preguntas específicas sobre los programas existentes. Además del apoyo monetario, la asistencia técnica contable, financiera y administrativa es de gran valor. CAPACITACIÓN El análisis de la situación global puede conducir a revisar las estrategias de los programas de extensión y capacitación con perspectiva de género. De esta manera se puede evaluar si las personas no participan porque los programas no corresponden a sus necesidades o si, a pesar de que sean adecuados, la realización de los mismos no es compatible con sus múltiples roles. Esto conllevaría a buscar estrategias para sobrepasar los factores que obstaculizan la participación de las mujeres en estos programas. Por ejemplo, quizás antes de promover los ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 servicios de extensión, podría ser pertinente solucionar los problemas concernientes al alivio de la carga de trabajo, la duración y programación de las sesiones, etc. TOMA DE DECISIONES La participación en la toma de decisiones a nivel del hogar y de la comunidad influye en el acceso a los recursos y en el papel global en el proceso de desarrollo. Si bien es difícil captar la participación real en la toma de decisiones, hay algunos criterios que pueden permitir dilucidar la situación. Por ejemplo, la pertenencia a una cooperativa de productores mostraría una cierta capacidad a participar en debates y hacer escuchar su voz; la participación en asociaciones femeninas denota una cierta aptitud para salir del aislamiento familiar (imposible en algunas sociedades), hacer arreglos familiares para ausentarse del hogar y la parcela, así como para intercambiar ideas. 3 Producción El tipo de producción se puede clasificar desde varios puntos de vista: Destinación de la propia actividad agropecuaria: para la alimentación directa o para insumos industriales, que a su vez pueden destinarse a la alimentación (caña de azúcar) o a materias primas para uso industrial (algodón); Tipo de cultivo: perennes (árboles frutales) o cíclicos (maíz); La cría de animales: consumo alimenticio humano o aprovechamiento de sus productos derivados etc. 4 Destino de la producción Conocer el destino de la producción es particularmente relevante para las políticas de seguridad alimentaria y lucha contra la pobreza. Es importante distinguir entre la producción destinada para consumo de la propia explotación o para la venta. En el primer caso se puede distinguir entre: a) consumo humano, y b) consumo animal. En el segundo, es decir cuando el destino es la comercialización, se puede dirigir: a) mercado interno (local, regional y nacional) o b) exportación. De cualquier forma, es importante examinar la capacidad de almacenamiento y conservación. Igualmente hay que tener en cuenta que la fluctuación de los precios del mercado internacional, el deterioro en los términos de intercambio y unos precios relativos desfavorables para la agricultura tradicional son algunas de las causas principales de la pobreza de los campesinos. Por último, es oportuno recabar datos sobre los sistemas de comercialización, ya que las deficiencias en el mercadeo es uno de los determinantes de los bajos niveles de ingreso de los campesinos ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Criterios ecológicos en los arreglos productivos. http://tecnologicocoredi.edu.co/images/articulos_pdf/TecnicoLaboralEnP roduccionAgricolaEcologica.pdf En el mundo hay 850 millones de personas mal nutridas o subnutridas, y 52,4 millones se encuentran en América Latina, según el reciente reporte anual de la FAO “El estado mundial de la agricultura y la alimentación” (GUDYNAS, 2007) Algunas de las estrategias que se plantean para resolver una situación tan crítica como la mencionada, se orientan al fomento de la producción de la Agricultura ecológica. Al respecto informes recientes dan cuenta que sistemas de producción agrícola ecológica se está desarrollando en cerca de 120 países en los cuales por lo menos 31 millones de hectáreas (0.07% aproximado del área agrícola mundial) están siendo manejadas orgánicamente y según los diferentes reglamentos técnicos para la comercialización por 633,891 fincas. Por otro lado, las ventas globales cada día son mayores. Cifras recientes indican un crecimiento entre el 2002 y 2005 de 43 %, es decir de 23 billones a 33 billones de dólares, para 2006 se esperaban transacciones por valor de 40 billones. Fuente: Willer & Yussefi, 2007 citado por el SENA, 2008 En Colombia el marco legal por la cual se rige la Producción orgánica, es la Resolución Ministerial 0187 de 2006 o reglamento técnico de la producción orgánica, vigente para la certificación ecológica de tercera parte. (SENA, 2008) Con respecto a Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2007) citado por el SENA (2008), dice que la agricultura ecológica certificada en los últimos 5 años se ha duplicado. Esto significa que, de 25.000 hectáreas en el 2001, se pasó a 55.000 hectáreas en el 2007 Según datos oficiales, hay 219 empresas entre productores individuales, asociaciones, transformadores y comercializadores, registrados y certificados en el país acorde con la legislación nacional y tanto para el mercado nacional como internacional MADR, (2007), citado por el (SENA, 2008). Para el año 2007 Antioquia presentaba aproximadamente 14 empresas registradas y certificadas. En Antioquia existen un grupo de importantes empresas productoras de insumos agrobiológicas, la gran mayoría ubicadas en el Oriente Antioqueño, tales como: Natural Control (SAFER), ECOFLORA, BIOECOLÓGICOS. En Medellín se ubican entre otros BIOTROPICAL y EL CIB (Centro de Investigaciones Biológicas). ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 El Departamento de Antioquia con una extensión aproximada de 6.273.662 hectáreas (ha), posee en pantanos, ciénagas, lagos, lagunas, ríos y drenajes un área de 174.347 ha, que representan el 1.24% del total departamental; en cultivos transitorios y permanentes 601.835 ha, que representan el 9.59%; en bosques naturales y plantados 2.092.303 ha, que representan el 33.35%; en pastos se encuentran 3.394.782 ha, las cuales corresponden al 54.11%, y en centros poblados se cubre un área de 10.395 ha, para un 0.17%. En cuanto a la vocación, se tiene un Departamento cuya mayor área debe ser para conservación no sólo de suelos sino de otros recursos naturales como el agua, la flora y la fauna. Las prácticas inadecuadas en el uso y manejo de los recursos han agudizado los procesos de degradación del suelo, con la consecuente pérdida de la productividad agropecuaria y la contaminación y deterioro de suelos y agua. (GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, Plan de Desarrollo Departamental, manos a la obra, 2008-2011) De acuerdo con lo anterior el programa de Técnica Laboral en producción Agrícola Ecológica en su conjunto, se rige como una propuesta pertinente y coherente, para hacer frente a las necesidades y problemas derivados de los efectos de un modelo de producción fundamentado en química de síntesis. Esta economía desde los años 60 se ha venido manejando desde la políticas públicas dentro de una estructura de transferencia tecnológica apoyada en la síntesis química sin evaluar las consecuencias ambientales, tanto a nivel de suelo como del mismo hombre, lo que se agravó por los bajos índices de escolaridad y el afán de las casas comerciales de vender sus productos químicos. El mundo enfrenta hoy día la difícil misión de buscar un balance que satisfaga las necesidades básicas de alimentación de una población creciente, de manera que se le pueda proveer una mejor dieta y, a la vez, conservar el ambiente, para asegurar así una mejor calidad de vida a las futuras generaciones. Por lo tanto, se requiere de técnicos laborales con capacidad para propiciar e impulsar los cambios que el mundo demanda y para hacer frente a las exigencias del sector agroalimentario. En consecuencia, se decidió diseñar un Plan de Estudios para las Técnicas Laborales en producción agrícola ecológica*, cuyas competencias básicas y específicas los habiliten para brindar un manejo apropiado de los recursos naturales en concordancia con el medio ambiente. Lo cual les permitirá también participar de alternativas, propuestas y soluciones integrales de desarrollo para el sector agropecuario y agroindustrial durante los próximos años, y así aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales, con criterios de competitividad, desarrollo económico sostenible y equidad social. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Alelopatía: qué es, tipos y ejemplos https://www.ecologiaverde.com/alelopatia-que-es-tipos-y-ejemplos-1956.html#anchor_1 Un fenómeno que muchas personas desconocen es que los organismos cercanos tienen la capacidad de comunicarse o interaccionar entre ellos mediante compuestos químicos. Esto es lo que se denomina como alelopatía y, por ejemplo, un caso muy sencillo es la relación entre las plantas cercanas entre sí en un huerto. A esto se le conoce como asociación de cultivos y también sirve para el control orgánico de plagas en las plantas. 1. Alelopatía: qué es 2. Tipos de alelopatía 3. Alelopatía: ejemplos Alelopatía: qué es La definición sencilla de alelopatía es que se trata de un fenómeno biológico en el que un organismo genera compuestos bioquímicos que tienen influencia sobre la supervivencia, crecimiento o reproducción de otros organismos. Estos compuestos pueden representar efectos benéficos (alelopatía positiva) o perjudiciales (alelopatía negativa) para los organismos receptores. Entre estos compuestos están compuestos alifáticos como ácidos o alcoholes, lípidos, ácidos grasos, terpenos o compuestos aromáticos. La liberación de los compuestos puede darse en forma volátil, a través de lixiviados o de exudados de sus raíces. El efecto de la alelopatía no es total para bien ni para mal, sino que varía en grados según las características de los organismos implicados. La agricultura ecológica saca buen provecho de este fenómeno a la hora de proteger los cultivos de ciertos insectos o plagas mediante la colocación de plantas aromáticas, como por ejemplo colocando ruda cerca de los cultivos de patata. Existen productos naturales que son usados por sus características biológicas como plaguicidas, herbicidas, inhibidores o estimulantes del crecimiento y antibióticos. Los efectos de estos productos son variados, como pueden ser la inhibición de la germinación, la inhibición o estimulación del crecimiento de plantas vecinas, evitar las acciones de insectos y animales consumidores de hojas o impedir los efectos perjudiciales de virus, bacterias y hongos. Los productos naturales son una parte importante de los mecanismos de defensa de las plantas y son biodegradables. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Tipos de alelopatía Entre los tipos de alelopatía están aquellas que se dan entre árboles frutales, que se conoce como autotoxicidad o autoalelopatía, y las que se dan entre especies de plantas herbáceas sobre especies frutales o heterotoxicidad. El control biológico con plantas se usa desde hace mucho tiempo en agricultura para repeler o atraer insectos, gusanos y otros agentes de enfermedades. Ejemplos de plantas habitualmente usadas son aromáticas, hortalizas, plantas medicinales y "malezas". Los tipos de control de plagas biológico que generalmente se utilizan son las plantas repelentes, las plantas acompañantes o los cultivos trampa. Plantas acompañantes También son conocidas como plantas afines y aportan un beneficio mutuo a otras plantas. Estos beneficios pueden ser en la germinación de la semilla, desarrollo y crecimiento o, incluso, en el sabor y aroma de los cultivos finales. Las plantas afines o acompañantes deben ser sembradas en las cercanías del cultivo para que sus sustancias emitidas sean absorbidas por la otra planta. Por ejemplo, las ortigas cercanas a plantas aromáticas llevan a un aumento de su calidad aromática. Plantas repelentes Estas son plantas que con su fuerte aroma mantienen a los insectos alejados de los cultivos. Existen plantas que son específicas de un tipo de insecto concreto y otras que son más generales. Estas plantas se pueden sembrar dentro del cultivo o bordeándolo a modo de barrera protectora y tener un área de influencia de hasta 10 metros de distancia. Cultivos trampa Estas son plantas que atraen los insectos perjudiciales alejándolos del cultivo principal. Estas se siembran en el perímetro del cultivo que se desea proteger, o también entre las demás plantas, para concentrar a las plagas y posteriormente atraparlas y eliminarlas. Otro uso de estas plantas es el de ayudar a reproducir depredadores o parásitos de plagas que afectan al huerto. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Alelopatía: ejemplos Algunos ejemplos de alelopatía que podemos citar en cada uno de los grupos son: Plantas acompañantes Ajos con cebollas, fresas, lechugas o tomates. Apio con coles, judías, puerros o tomates. Pimientos con berenjenas, perejil, tomates o lechuga. Patata con ajos, caléndula, judías o apio. Cebollas con remolacha, pepinos, tomates o zanahorias. Tomates con ajos, albahaca, puerros o zanahorias. Plantas repelente La albahaca hace de repelente frente a la araña roja, mosca blanca o los pulgones. La menta hace de repelente frente a las hormigas, la mosca blanca o los ratones. El orégano repele a hormigas, moscas o pulgones. La salvia repele a mariposas de la col, moscas blancas o pulgones. Cultivos trampa El eneldo atrae gusanos tierreros. La hiedra atrae chinches y ácaros. La mostaza atrae gusanos comedores de follaje. El tabaco atrae a la mosca blanca. El trébol atrae a la mosca del repollo. La ruda atrae a moscas y polillas. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Aplicaciones de la alelopatía Durante muchos años, los agricultores han empleado a las plantas que producen agentes alelopáticos por su poder para controlar o repeler gusanos, insectos o microorganismos, así como otras plantas no deseadas. En este orden de ideas tales plantas pueden ser usadas como acompañantes, repelentes e incluso para atraer hacia ellas algunas plagas, alejándolas así de otras. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Desarrollo de la temática- Parte Conceptual: El proceso estará centrado en la comprensión lectora por parte de los estudiantes del pdf descrito anteriormente. Actividades: A.- Mencione si conoce algún arreglo productivo y si conoce algunas plantas alelopáticas. B.- Conteste las preguntas que vienen a continuación: 1.- ¿Qué entiende por arreglos productivos? 2.- ¿Mencione los tipos de arreglos productivos en la producción agrícola? 3.- ¿Qué entiende por características de los arreglos productivos? 4.- ¿Mencione cuáles son las características que deben ser identificadas en todo tipo de explotaciones? 5.- ¿Qué entiende por criterios ecológicos en los arreglos productivos? 6.- ¿Qué es la alelopatía? 7.- ¿Mencione los tipos de alelopatía? 8.- ¿Diga algunos ejemplos de alelopatía? 9.- ¿Mencione la aplicación de la alelopatía? Taller Propositivo a.- ¿En dónde usted vive hay plantas alelopáticas y si las hay mencionelas? ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Guía #5 Monitorear variables agronómicas en las fases del cultivo, según plan de producción, mercado y normatividad vigente. - Plan de Producción (Concepto, componentes y cronograma) Variables Agronómicas (Concepto, tipos y medición) Registros (Conceptos, tipos y aplicaciones) Recursos Pedagógicos: https://www.lifeder.com/programa-de-produccion/ Programa de producción: cómo se elabora y ejemplo El programa de producción es la actividad en la que todos los recursos que se utilizan para las actividades de producción, ya sea materia prima, capital, mano de obra, logística y cualquier otra actividad, se asignan en un período de tiempo y se programan en un calendario con las actividades de producción. Este programa identifica qué recursos se consumirían en qué etapa de producción, y de acuerdo con las estimaciones se realiza un cronograma para que la empresa no se quede sin recursos al momento de producir. Este plan cuantifica los procesos, piezas y otros recursos significativos para optimizar la producción, identificar cuellos de botella y anticipar necesidades y productos terminados. El uso de un programa de producción ayuda a evitar escasez de recursos, costosas aceleraciones, programaciones de última hora y asignación ineficiente de recursos. Elementos del plan de producción de una empresa https://es.scribd.com/document/367194354/Elementos-Del-Plan-de-Produccion-de-Una-Empresa Empresario Es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas. Para ser exitoso se debe tomar en cuenta ciertas capacidades, entre las cuales tenemos: 1.-Capacidad de detectar oportunidades. 2.-Capacidad de innovar. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 3.- Capacidad de dirección. 4.-Capacidad de tomar decisiones. Ingreso Es todo flujo positivo de la cuenta de pérdidas y ganancias, entrada de dinero o incremento de la posición acreedora de la empresa: Son consecuencia de la actividad de la empresa que es posible porque previamente se han desembolsado unos gastos determinados. Competencia Situación en la que existe un indeterminado número de compradores y vendedores, que intentan maximizar su beneficio o satisfacción y en la que los precios están determinados únicamente por las fuerzas de la oferta y demanda. Factores Los economistas coinciden en señalar que los diversos tipos de producción requieren la presencia de tres factores: la tierra, el trabajo y el capital. Los dos primeros son factores originales, y el tercero el capital se denomina factor derivado, ya que procede de los otros dos. Precios En el mercado, los precios cumplen la función de asegurar el equilibrio entre la oferta y la demanda, el juego de la oferta y la demanda es más o menos libre, la competencia más o menos perfecta. Mercado del producto Abarcan los bienes y servicios que compran y venden los consumidores a las empresas, tales como productos de alimentación de los supermercados, material de oficina para oficinas públicas o piezas de repuesto para talleres de automóviles. Ingreso En el plano financiero, el capital es la suma necesaria para la compra de factores originales de producción. Ingreso marginal Derivada del ingreso total o límite de la relación incremental entre ingreso total y cantidad de producto vendida. En sentido aproximado, ingreso producido por la última unidad de producto vendida. Ingreso medio Es el ingreso total dividido por la cantidad de producto vendida. Cuando la empresa opera en un mercado de competencia perfecta, el ingreso medio coincide con el precio y es igual, a su vez, al ingreso marginal. El producto total del trabajo arranca del origen de coordenadas pues si se utilizan 0 unidades de trabajo se obtienen 0 unidades de producto. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Producto Es el resultado de una actividad específica en la cual se crea una entidad que tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles como color, precio, calidad, marca etc. estos son percibidos por sus compradores con la intención de satisfacer sus necesidades o deseos. Producto medio Se define como la cantidad promedio producida, por cada unidad de un determinado factor, si este factor es el trabajo es producto medio es el promedio producido por cada trabajador. Producto total Es simplemente la cantidad de bienes producidos por todos los trabajadores e insumo aplicados a la producción. Producto marginal Se define como el aumento del producto total, cuando se aumenta la cantidad utilizada de un insumo en una unidad. CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN Y ACTIVIDADES https://studylib.es/doc/6822932/cronograma-de-producción-y-actividades-introducción El cronograma es una herramienta básica para llevar una producción organizada. Las tareas están representadas en fechas concretas y con una duración determinada. Con los cronogramas, nos aseguramos de llevar un control más exhaustivo de la planificación de un proyecto. El concepto Cronograma es muy empleado en diferentes regiones y países de Latinoamérica. Hace referencia a un calendario de trabajo o actividades, bajo determinado tiempo de ejecución. El término Cronograma procede de los vocablos griegos chronos (“tiempo”) y grámma (“letra”). Esta herramienta es muy utilizada en diferentes campos: Diseño, arquitectura, ingeniería, etc. A medida que los proyectos se hacen más complejos y extensos, los cronogramas toman fuerza en la ejecución de los mismos. Todo proyecto que se realice, debe tener un cronograma de producción y actividades, esto ayudará al éxito o fracaso del mismo; actualmente muchas de las empresas que desarrollan proyectos, su matriz de trabajo se basa en cronogramas, se ha verificado que esta herramienta es pieza fundamental dentro del éxito del mismo. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 El éxito es una forma de medir a una organización, pocas veces se llega a él por medio de un golpe de suerte, y muchas por un trabajo duro y correcto, es allí donde las etapas del cronograma se afianzan para lograr las metas y los objetivos. Desarrollo de la temática- Parte Conceptual: El proceso estará centrado en la comprensión lectora por parte de los estudiantes del pdf descrito anteriormente. Actividades: A.- Mencione si ha realizado o conoce algún tipo de cronograma. B.- Conteste las preguntas que vienen a continuación: 1.- ¿Qué entiende por un plan de producción? 2.- ¿Cuáles son los elementos del plan de producción de una empresa? 3.- ¿Qué entiende por ingreso? 4.- ¿Qué es un ingreso marginal? 5.- ¿Qué entiende por producto total? 6.- ¿Defina que es un cronograma de producción? Taller Propositivo a.- ¿Realice un cronograma de actividades para la siembra de un cultivo de tomate? Variables Agronómicas (concepto, tipos y medición) Recursos Pedagógicos: https://es.slideshare.net/willburn/variables-en-investigacin-aplicada-introduccin Variables Una variable es una característica, propiedad o atributo, con respecto a la cual los elementos de una población difieren de alguna forma. https://web.facebook.com/agrofitoymas/posts/917850904984019/?_rdc=1&_rdr ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 LAS VARIABLES CRÍTICAS EN LA AGRICULTURA Obtener el máximo potencial de rendimiento de un cultivo tiene una sola fórmula: realizar cada actividad de manejo agrocultural o fitosanitario con la máxima calidad posible durante todos los días del ciclo de producción de la especie vegetal involucrada. El esfuerzo diario y decidido es la mejor manera de tener éxito en la producción de los cultivos. No hay otra. La agricultura es una actividad multifactorial, y a todas las prácticas de manejo hay que dedicarles el esfuerzo suficiente para realizarlas con calidad. Un aspecto importante que hay que recalcar es que cada especie vegetal varía en su sensibilidad a los diferentes aspectos y variables que intervienen en su producción. Aquellas variables que son altamente significativas en el rendimiento y/o calidad de la cosecha para un cultivo se convierten en las VARIABLES CRÍTICAS del mismo. A continuación, detallamos algunos aspectos que intervienen en la producción de los cultivos y las variables implicadas; por supuesto que se pueden considerar muchas variables adicionales, pues aquí sólo presentamos las más usuales. VARIABLES DE LA AGRICULTURA Los aspectos involucrados en el manejo exitoso de los cultivos pueden clasificar al menos en: suelo, establecimiento del cultivo, prácticas agrícolas, manejo fitosanitario. Cada uno de éstos contiene una o más variables que lo definen. (1) EL SUELO. El recurso suelo es uno de los más importantes en la producción de los cultivos; algunos sistemas, sin embargo, prescinden de él y lo sustituyen por materiales naturales o sintéticos. Entre las variables que podemos encontrar en este factor están: (a) ALTITUD. Los cultivos no pueden ser producidos a cualquier altura sobre el nivel del mar, pues esta variable impacta en las condiciones de presión atmosférica, temperatura y humedad a la que el cultivo será sometido; (b) TEXTURA. La cantidad relativa de arena, limo y arcilla de un suelo impacta en su capacidad de retención de humedad y de porosidad, de manera que los cultivos responden de manera diferencial a esta variable; (c) PENDIENTE. En algunos cultivos la pendiente del suelo tiene impacto en la cantidad de agua de lluvia que se retendrá, en la que se infiltrará y en la que escurrirá pendiente abajo, pudiendo afectar positiva o negativamente al cultivo; (d) COMPACTACIÓN. Esta variable impacta en la velocidad de infiltración, en la facilidad de exploración radicular del cultivo, y en la cantidad de suelo que se moja durante el riego.; (e) pH. Interviene principalmente en la disponibilidad de los nutrientes esenciales para la planta, favoreciendo o afectando su crecimiento y producción; (f) SALINIDAD. La cantidad de sales en el suelo determina la capacidad de absorción de agua y minerales por las raíces de las plantas, siendo algunos cultivos muy sensibles a esta variable mientras que otros no reaccionan de igual forma; (g) SODICIDAD. La presencia de ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 sodio puede alterar la disponibilidad de algunos nutrientes y afectar la estructura del suelo, además de afectar directamente la disponibilidad de algunos minerales; (h) SUSTRATOS ALTERNATIVOS. Los sistemas agrícolas que sustituyen el suelo por sustratos naturales o artificiales deben considerar las características de estos sustratos y su impacto sobre el rendimiento del cultivo a establecer. 2) ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO. La forma en la que el cultivo es colocado en el sitio de producción determina sus posibilidades de aprovechar adecuadamente la humedad, los nutrientes, el CO2 y la luz, y por tanto impactan en su rendimiento potencial: (a) VARIEDAD. El genotipo del cultivo puede estar mejor o peor adaptado a las condiciones del sitio de producción en comparación con otros materiales de la misma especie; (b) FECHA DE SIEMBRA. La fecha del año en la que se establece el cultivo impacta fuertemente en la cantidad de luz, la duración del fotoperiodo, así como los rangos de temperatura y humedad ambiental que enfrentará; (c) MÉTODO DE SIEMBRA. Si un cultivo se establece en forma directa o mediante trasplante enfrentará condiciones ambientales y fitosanitarias distintas; (d) DENSIDAD DE SIEMBRA. La cantidad de plantas por unidad de superficie afecta la disponibilidad de agua, luz y CO2 por la planta, y en algunos casos determina el rendimiento que se puede obtener; (e) ARREGLO TOPOLÓGICO. La separación entre surcos, hileras y plantas, así como la distribución espacial de las mismas favorece o perjudica la cantidad de luz, agua, nutrientes y CO2 que cada planta puede recibir; (f) POLICULTIVOS. Los cultivos mixtos en el mismo espacio, así como las rotaciones de cultivos, son formas de estimular la fertilidad de los suelos e incrementar el rendimiento de los mismos. (3) PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. El manejo agrocultural de las plantas y el suministro adecuado de sus requerimientos nutricionales y fisiológicos constituye un factor decisivo que afecta el rendimiento esperado del cultivo: (a) RIEGOS. El número, frecuencia y lámina de los riegos determina la cantidad y periodicidad de aporte hídrico a la planta, y junto con los niveles mínimos y máximos de disponibilidad de agua tienen un impacto muy significativo en el rendimiento del cultivo; b) FERTILIZACIÓN. El aporte adecuado de los nutrientes esenciales del cultivo, tanto en cantidad como en oportunidad, determinan el rendimiento que se va a alcanzar; (c) PODAS. Las podas, arreglos, acomodos, hilados, tutorados y otras formas de controlar el hábito de crecimiento del cultivo y estimular su desarrollo intervienen también en el rendimiento esperado; (d) DESHIERBES. La eliminación oportuna de las malezas libera a los cultivos de la competencia por agua, luz y espacio; (e) ARREGLO DEL AMBIENTE. En los sistemas con ambiente controlado y/o protegido es importante el manejo de la humedad, la intensidad luminosa, la temperatura y la ventilación para aportar condiciones adecuadas al cultivo en producción. (4) MANEJO FITOSANITARIO. La presencia de factores bióticos adversos, como son los problemas fitosanitarios, puede echar abajo los esfuerzos del productor y mermar significativamente los rendimientos y/o la calidad de la cosecha: (a) PLAGAS. La presencia e incidencia de las plagas puede provocar la disminución de una parte importante del área foliar del cultivo y afectar su rendimiento; (b) ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 ENFERMEDADES. Los hongos, bacterias, virus y nematodos fitopatógenos pueden reducir el potencial de rendimiento de los cultivos si no se controlar a tiempo; (c) OPORTUNIDAD DEL MANEJO. La evaluación de los riesgos, la prevención, detección oportuna y corrección de los problemas fitosanitarios determina que el cultivo no sufra pérdidas debido a la presencia de los parásitos del cultivo. https://www.youtube.com/watch?v=5ZntszhQ9L0 tipos de variables https://es.slideshare.net/willburn/variables-en-investigacin-aplicada-introduccin Tipos de variables 1.- Variable continua es aqulla caracteristica cuya observaciones pueden asumir cualquier valor dentro de un intervalo. En estos casos el conjunto de posibles valores es no numerable. Es importante señalar que las variables continuas se pueden “discretiza”(por ejemplo tomando intervalos ) y asi ser tratadas como discretas o,cuando una variable discretas o, cuando una variable discreta asume una gran variedad de valores, como podria ser el caso de contar el numero de pulgones en hojas de trigo,esta puede ser tratada como una variable continua. 2.- Variables discretas,en contraposicion a las variables continuas, a aquellas caracteristicas que asumen un numero finito o infinito numerable de valores posibles. Asi, las variables discretas surgen de conteos, como por ejemplo el numero de dias hasta la germinacion del 50% de las semillas de una bandeja, numero de colonias de microorganismo sobre plantas enfermas, el numero de frutos de un arbol, el numero de mazorcas en plantas de maiz 3.- Se llaman variables categoricas, en contraposicion a las variables cuantitativas,a aquellas cuya escala de medida es un conjunto de categorias.entre ellas podemos distinguir al menos: a.- categoricas nominales, como la orientacion de los vientos que se podrian considerar como “Norte”, “Sur”, “Este”, “Oeste”;el color del tegumento de las semillas , el sexo,… b.- Categoricas ordinales,como el grado de ataque de una virosis vegetal que puede ser “severo”, “moderado” o leve”. www.fao.org/3/X8234S/x8234s06.htm ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Evaluación y medición del cultivo ¿Por qué son importantes las mediciones? A menudo no se necesita hacer ninguna medición de número, longitud, peso y distribución ya que la importancia de los problemas se puede apreciar a simple vista. Sin embargo, otras veces las mediciones son necesarias. La medición obliga al operador a mirar detalladamente el cultivo y el campo y ayuda a ver cosas que de otra manera no se apreciarían. Evaluar un cultivo con muchos miles de componentes es sumamente difícil y más difícil aún es hacerlo objetivamente. La medición obliga a ser objetivo. Sin una medición bien estructurada, existe la tendencia a observar las partes más grandes o más coloreadas y darles mayor significación que a las cosas pequeñas. La medición conduce a una descripción numérica del cultivo. No sólo ayuda a identificar un problema sino también a decidir si el problema es lo suficientemente importante como para prestarle atención o si es pequeño como para ignorarlo. ¿Es el problema mayor o menor que el año anterior? ¿tiene el vecino un cultivo en mejor estado? No se mide el rendimiento a simple vista: es necesario pesarlo. Usando los sentidos para evaluar los problemas del cultivo Examinar el cultivo y el suelo con todos los sentidos y tratar de percibir los elementos que ayuden a identificar los problemas. "Sentir" las plantas. Las hojas que crecen rápidamente se "sienten" frescas y suaves. Las hojas que están bajo estrés se "sienten" demasiado calientes, pueden estar marchitas (pág. 16) y posiblemente ásperas al tacto (pág. 72). Se debe "sentir" el suelo. El suelo arenoso es grueso; la arcilla es suave (pág. 17). Olor. Oler el suelo; cuando está inundado huele agrio. Oler el cultivo; el cultivo con carbón huele a pescado descompuesto. Gusto. Probar el agua de riego y un extracto de agua del suelo. El agua y los suelos salinos tienen realmente gusto a sal (pág. 36). Aspecto. Sobre todo, usar la vista. La siguiente lista de control se basa en detalles observables a primera vista. ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 El primer nivel de evaluación; una lista de control 1. Mirar el cultivo como un todo. ¿Es uniforme? Color y distribución del color ¿Tiene el cultivo un buen color? ¿Hay zonas de otro color? Tamaño y forma ¿Es el cultivo tan alto y denso como sería de ¿Hay zonas en las que el cultivo es demasiado bajo ¿O zonas con el cultivo muy denso y con tallos delgados? desear? o alto? 2. Mirar el cultivo como plantas individuales. Comparar plantas buenas con plantas en mal estado. Si se han identificado zonas del cultivo que son diferentes, arrancar una planta en una de estas zonas y compararla con otra fuera de la misma, tomando una planta en cada mano. Oler las raíces: ¿tienen olores distintos, agrios? Tocar las hojas: ¿están blandas o túrgidas, están marchitas? Color y distribución del color Las plantas buenas y las que están en mal estado, ¿tienen diferentes colores? Las diferencias de color, ¿están en toda la planta?, o Las diferencias de color, ¿están sólo en algunas partes? ¿Las hojas viejas son diferentes? ¿Las hojas jóvenes son diferentes? ¿Los tallos o las raíces son diferentes? Tamaño y forma ¿Las plantas son de diferente tamaño? ¿Por qué algunas tienen más tallos que otras? ¿Por qué las hojas son más largas? ¿Por qué la planta es más alta? ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Siempre es preferible dividir el problema en sus elementos más pequeños. 3. Evaluar de nuevo lo que se ha visto ¿Son variables las diferencias observadas al comparar las plantas? Tomar más muestras y confirmar la evaluación anterior, ¿son los síntomas más o menos graves? Volver a mirar el cultivo como un todo, ¿están los síntomas más difundidos que en las zonas en que se encontraron por primera vez, pero no son tan obvios? 4. Usar la información para identificar el problema La información disponible en este momento es suficiente para hacer una conjetura sobre las causas del problema usando las descripciones en la Sección 5 que empiezan en la página 27. Los siguientes métodos sirven para evaluar los problemas cuantitativamente. Desarrollo de la temática- Parte Conceptual: El proceso estará centrado en la comprensión lectora por parte de los estudiantes del pdf descrito anteriormente. Actividades: 1.- Mencione si conoce algunas variables utilizadas en los cultivos. 2.- Conteste las preguntas que vienen a continuación: a.- ¿Qué entiende por una variable agronómica? b.- ¿Qué entiende por variable crítica? c.- ¿Mencione las variables de la agricultura? d.- ¿Cuáles son las variables que se pueden encontrar en el factor suelo? e.- ¿Cuáles son las variables que se pueden encontrar en el establecimiento del cultivo? f.- ¿Cuáles son las variables que se pueden encontrar en las prácticas agrícolas? g.- ¿Cuáles son las variables que se pueden encontrar en el manejo fitosanitario? h.- ¿Cuáles son los tipos de variables? i.- ¿Explique porque son importantes las mediciones de las variables? j.- ¿Mencionar que se debe tener en cuenta en el primer nivel de evaluación para las variables? ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 Taller Propositivo a.- ¿En dónde usted vive se aplica alguna norma ambiental o fitosanitaria? Registros (conceptos, tipos y aplicaciones) Recursos Pedagógicos: https://www.google.com/search?hl=es ¿Qué es un registro y para qué sirve? Definición de registro de datos. Registrar es la acción que se refiere a almacenar algo o a dejar constancia de ello en algún tipo de documento. Un dato, por su parte, es una información que posibilita el acceso a un conocimiento. Tipos de registro. Un tipo de registro es el formato de un tipo de solicitud de cambio concreto. Se podría comparar con una tabla de una base de datos relacional. Cada tipo de registro define los datos que se pueden recopilar para un tipo de solicitud de cambio. ¿Qué tipo de registros existen? Los tipos de registros más utilizados son: A = Dirección (address). ... AAAA = Dirección (address). ... CNAME = Nombre canónico (canonical Name). ... NS = Servidor de nombres (name server). ... MX = Intercambio de correo (mail exchange). ... PTR = Indicador (pointer). ... SOA = Autoridad de la zona (start of authority). https://hortintl.cals.ncsu.edu/es/articles/uso-de-la-bit-cora-de-labores-y-registro-deaplicaciones-de-fertilizantes-y-fitosanitarios Uso de la bitácora de labores y registro de aplicaciones de fertilizantes y fitosanitarios El establecimiento de registros adecuados en campo es una necesidad claramente establecida en cualquier modelo de certificación de Buenas Prácticas Agrícolas. Sin embargo, su importancia va más allá de los aspectos meramente de certificación; podemos decir con certeza que su mayor aporte es en el ordenamiento ALCALDIA DE VILLAVIENCIO UNIDAD EDUCATIVA FELICIDAD BARRIOS HERNANDEZ Aprobación Oficial 0072 del 27 de noviembre de 2003 Ni 822 003 892 PEI.00648. DANE 2500010019 administrativo del productor, ya que los datos correctamente escritos son la base de decisiones técnicas y administrativas fundamentales. Los registros fidedignos harán posible reconstruir la “historia” de un cultivo durante todo el ciclo de producción, pudiéndose revisar todas las actividades agronómicas que se dieron en el mismo. Por otro lado, sólo con estos registros se podrá establecer una correcta asociación del producto terminado con el sitio específico de producción - o lote -, lo que se denomina “Rastreabilidad” Desarrollo de la temática- Parte Conceptual: El proceso estará centrado en la comprensión lectora por parte de los estudiantes del pdf descrito anteriormente. Actividades: 1.- Mencione si usted ha realizado algún tipo de registro. 2.- Conteste las preguntas que vienen a continuación: a.- ¿Qué entiende por un registro? b.- ¿Paraqué sirve un registro? c.- ¿Mencione los tipos de registro? d.- ¿Paraqué sirven las aplicaciones de los registros? Taller Propositivo a.- ¿En dónde usted vive se aplica algún tipo de registro, si existe menciónelo?