Subido por hector roy medrano trinidad

PLAN-DE-CONTINGENCIA-2022

Anuncio
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES DE LA I.E.N°20522
“
IDENTIFICO LOS PELIGROS, REDUZCO LAS
VULNERABILIDADES Y GESTIONO LOS
RIESGOS DE DESASTRES”
AÑO 2022
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y CONTINGENCIA
DE LA I. E. N° 20522 “FRANCISCO VIDAL LAOS”
2022
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 IE
1.2 LUGAR
1.3 UGEL
1.4 NIVEL EDUCATIVO
1.5 DIRECTORA
1.6 COORDINADORES
:
:
:
:
:
:
20522
Supe
16 Barranca.
Primaria
NILDA SOFIA CASIMIRO SOTELO
PATRICIA SANCHEZ CHANGANAQUI
BLANCA LUZ DEXTRE MUÑOZ
ANGEL ERNESTO HERNANDEZ BORJA
JESUS DENNIS LUNA POLANCO
24
589
:
1.6 NÚMERO DE DOCENTES
:
1.7 NÚMERO DE ESTUDIANTES
:
II. INTRODUCCION
En la actualidad, vivimos en un País expuestos a situaciones de riesgos en el que la naturaleza y la propia mano
del hombre pueden provocar trastornos bruscos y violentos que nos afectan a todos.
El Perú está ubicado en una zona de Círculo de Fuego del Pacífico, siendo altamente vulnerable a sismos y
tsunamis , más aún si tenemos en cuenta la presencia de las placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca,
los cuales nos ponen en graves peligros ya que la provincia de Barranca tiene territorio costeño , así mismo la
fricción de esas placas van a dar como resultados los sismos(temblores y terremotos).
La gestión del riesgo, debe ser una cultura ciudadana, orientada a la seguridad de las personas, sobre la base de
sus derechos, este concepto es eminentemente educativo. Supone transferir, conocimientos, valores y
actitudes, promoviendo la participación y el diálogo para el desarrollo de las capacidades que requieren
nuestros educandos para disminuir las situaciones de vulnerabilidad en lo que se viven y actúan para prepararse
y afrontar situaciones de emergencias que se presentan por los fenómenos naturales y otros.
El presente Plan de Gestión del Riesgo, presenta un conjunto de acciones y estrategias metodológicas que la
comisión ha tomado en cuenta, con el fin de desarrollar capacidades priorizadas para una cultura de Gestión
del Riesgos por Desastres.
III. BASE LEGAL
a) Ley General de la Educación Nº 28044.
b) Ley N° 29664-2011 Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
c)
Decreto Supremo N° 0011-A 2004-DE-SG Aprueban Plan Nacional de Prevención y Atención de desastres.
d) Decreto supremo N° 081-2000-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de
Desastres.
e)
Ley N° 28551. Que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de contingencia”.
f)
RM N° 440-2008-ED. Aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Regular.
g)
RM N° 425-2007-ED. Aprueba las normas para la implementación de los simulacros en el sistema
educativo, en el marco de la Educación en Gestión de Riegos.
h) RVM N° 0016-2010-ME/VMGP-DIECA.
i)
R.M. Nº 030 Nº 1170 “Institución y Funcionamiento de la Comisión de Gestión de Riesgo”.
j)
RVM N° 006-2012-ED, Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y
evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva.
k)
RD N°0236-2012-ED que aprueba las “Normas para la Evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental
en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva”.
l)
RM N° 0431-2012-ED, Directiva Nro.014-2012 MINEDU/VMGP “Normas y Orientaciones para el Desarrollo
del Año Escolar 2013 en la Educación Básica”- 6.2 Gestión de los Procesos Pedagógicos 6.2.4 Aplicación del
Enfoque Ambiental. 6.2.5 Gestión del Riesgo de Desastre.
m) Decreto de Urgencia N° 008-2012 Medidas Para la Realización de Actividades Urgentes y Oportunas en las
Zonas afectadas por desastres de gran magnitud.
IV. DIAGNÓSTICO
La I.E. 20522 se encuentra ubicada en el Jr. Córdova N° 179 del Distrito de Supe, Provincia de Barranca,
departamento de Lima. Cuenta con una área aproximada de 1500m2, el terreno es vulnerable por encontrarse
en la zona donde la placa tectónica de Nazca, se deduce con la Placa de Sudamérica, formando parte del Cinturón
de Fuego del Pacífico, donde se registran más del 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial
La antigüedad de su infraestructura data de unos
60 años y cuenta con una población escolar de 450
estudiantes, 18 docentes.
V. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
El plan de contingencia de la Institución Educativa N° 20522 – Francisco Vidal Laos, tiene por objetivo orientar
las acciones de la comisión de riesgo de desastres y del Centro de Operaciones de Emergencia, frente a un
sismo o establecimiento de las labores educativas después de un sismo.
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestros estudiantes y trabajadores.
 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a la infraestructura educativa.
 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y entrenamientos en
acciones de respuestas ante situaciones de emergencia.
5.3. ALCANCES
El plan de gestión de riesgo de desastres, tiene como ámbito de intervención de la I.E N° 20522 – y esta
dirigido
VI.
a
las
autoridades
del
plantel,
personal
administrativo,
docentes
PPFF.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
M
PREVENCIÓN
 Conformación del CGR.
 Sensibilización y Capacitación a toda la Comunidad
Educativa sobre GR.
 Reformulación de documentos de GR.
A
M
J
J
A
S
X
4
X
14
12
O
N
D
 Señalización de Zonas de peligro.
28
 Realización de los smulacros virtuales plan familiar
de emergencia
 Seleccionar y juramentar a los brigadistas
 Charlas de sensibilización sobre Gestión de Riesgos
y seguir los protocolos de bioseguridad para el
COVID
 Adquirir
materiales
como
Camillas,
Medicamentos, etc
 Implementación del Botiquin Escolar.
31
13
15
23
X
x
X
X
 Gestionar la compra y/o renovación de extintores.
X
 Establecer Charlas con los amigos aliados Marina,
Policia, Bomberos, especialistas en Salud y
Primeros Auxilios.
MITIGACIÓN
 Implementar el Botiquín.
X
X
x
PLAN DE CONTINGENCIA
 Organización de las sub comisiones.
x
 Elaboración del Plan de Contingencia.
X
VII. RECURSOS
7.1 RECURSOS HUMANOS

Directora, profesores, personal administrativo, de servicio, estudiantes, PPFF.
7.2 RECURSOS MATERIALES

Lampa, pico

Camilla

Linternas

Extintores

Botiquín implementado

Sogas

Chalecos, cascos.

Megáfonos, Silbatos.
7
7.3 RECURSOS FINANCIEROS

Aportes de los PPFF

Donaciones de otras Instituciones

Recursos económicos recaudados de las actividades.
X
VIII.
ORGANIZACIÓN
Comisión de Gestión de Riesgo de la IE

Presidente(a)
: Nilda Sofía CASIMIRO SOTELO.

Coordinador
: Patricia Sánchez Changanaquí.
Blanca Luz Dextre Muñoz
Mercedes Floresmila La Rosa Prada

Representantes de estudiantes
:

Representante del personal Administrativo
: Gustavo TORRES TABOADA

Representante del personal de Servicio
: José PATRICIO BRITO

Representante de los padres de familia
:
IX.
Organigrama de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la
Institución Educativa
PRESIDENTE
DIRECTORA I.E.
Nilda Casimiro Sotelo
EQUIPO DEMONITOREO
PARA LA EMERGENCIA
PATRICIA SANCHEZ CH
BLANCA DEXTRE MUÑOZ
EQUIPO DE
Brigada de señalización evacuación
y evaluación:
CONEI:
DOCENTE
COORDINADOR
EQUIPO DE RESPUESTA
Y REHABILITACION
EQUIPO DE
Brigada de docentes en
intervención inicial de
búsqueda y salvamento
Equipo de gestión de espacios y
condiciones del aprendizaje
Brigada de
Primeros auxilios
Brigada de protección y
entrega de niños
Equipo de soporte socioemocional
y actividades lúdicas
Brigada contra
Incendios
Equipo de intervención del currículo por
la Emergencia
Brigada de seguridad
frente a riesgo social
X.
RECONOCIMIENTO DE LOS PELIGROS
MATRIZ 1: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
PELIGRO
Sismo
Accidente de Tránsito
Fenómeno del niño
NATURALES
INDUCIDOS POR ACCIÓN
HUMANA
Si
Si
Si
MATRIZ 2: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD.
PELIGRO
SISMO
Factor
Infraestructural
Factor Institucional
Factor Educativo
PREGUNTAS CLAVES
VULNERABILIDAD
¿Posee infraestructura
sismo resistente?
Si Es adecuada
¿Tienen rutas de
evacuación, zonas
libres y zonas de
seguridad con
señalización
adecuada?
¿Existe y funciona en la
I.E. la comisión de
Gestión del Riesgo de
Desastres?
¿Participan el director,
docentes, estudiantes,
trabajadores y demás
miembros
de
la
comunidad educativa?
¿Existe un plan de GRD
aprobado
y
en
ejecución?
¿Han incorporado en
sus documentos de
gestión pedagógica e
institucional el enfoque
de Gestión del Riesgo
de Desastres?
¿Elaboran materiales
referentes al peligro
identificado?
Si cuenta con rutas de
evacuación.
Cuenta con áreas libres.
Señalización de rutas de
evacuación y zona segura.
Si
Comisión GRD,
Si
Personal Docente, Jerárquico,
Administrativo que asume
compromiso.
Aprobado sí.
En ejecución no.
Si
PEI, PCI, Unidades, sesiones de
aprendizaje.
Docentes que preparan
material educativo.
Si
¿Existen docentes y
escolares lideres con
ascendencia en la
Comunidad
Educativa?
Si.
¿Existen grupos
organizados de padres
y madres de familia?
Si
Factor Organizativo
SOSTENABILIDAD
Formación en Liderazgo y en
GRD.
APAFA
CROQUIS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 20522-SUPE.
MATRIZ 3: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS - MATRIZ 4: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÒN.
MATRIZ 5: IDENTIFICACIÓN DE ACCIONESDE MITIGACIÒN DE LA I.E. 20522 - SUPE
Peligro:
Sismo
Vulnerabilidad
Priorizada por factor
Actividades de prevención
Actividades de mitigación
- Heridos, pérdidas, humanas y
económicas.
- Gestionar la remodelación de la
infraestructura.
- Envalar las ventanas
-Tomar acciones inmediatas en el
momento del sismo.
- Restringir el ingreso de los
estudiantes.
- Implementar el botiquín
escolar.
- Adecuar un ambiente en la
IE para ser utilizado como
laboratorio.
La Institución Educativa no
ejecuta el Plan de Gestión
de Riesgo
- No se realizan acciones de prevención.
- Desconocimiento de las rutas de
evacuación.
- Establecer simulacros inopinados, a
la par de los dispuestos por el
ministerio de educación.
La Institución Educativa no
elabora materiales referentes
al peligro identificado.
- Indiferencia a las consecuencias del
peligro.
- Desconocimiento de acciones preventivas.
Docentes y estudiantes no
se involucran en la Gestión
de Riesgos
.Desorganización a nivel orgánico.
- Realizar un taller sobre los primeros
auxilios,
prevención
y
sus
consecuencias con participación de
la municipalidad y puesto de salud
del centro poblado campiña de
Suoe.
- La comisión de GRD convoca a
todos los docentes y estudiantes
para sensibilizarlos y asuman su rol
ante el peligro
.Implementación del botiquín
escolar y mochila de
emergencia.
-Adecuar un ambiente.
- Adquisición de materiales
para señalización y zonas de
peligro.
- Elaboración de material
didáctico para GRD
Infraestructura no adecuada
para soportar
FACTOR DE RIESGO
INFRAESTRUCTURAL
FACTOR INSTITUCIONAL
FACTOR EDUCATIVO
FACTOR ORGANIZATIVO
Riesgos
Físicos y/o personales a la que está
expuesta la comunidad - responder a la
pregunta
¿Qué pasaría si…?
- Derrumbe de las aulas.
- Los vidrios reventarían
Símbolo pactado
por la Comunidad
Educativa
- Talleres de capacitación con
proyección a la comunidad.
Conformar brigadas por cada
aula.
- Estimular la participación de
los docentes para que
participen en GRD.
Peligro:
Aniego
FACTOR DE RIESGO
INFRAESTRUCTURAL
FACTOR INSTITUCIONAL
FACTOR EDUCATIVO
FACTOR ORGANIZATIVO
Vulnerabilidad
Priorizada por factor
El
50%
de
nuestra
infraestructura no soportaría
un aniego
Riesgos
Físicos y/o personales a la que está
expuesta la comunidad - responder a la
pregunta
¿Qué pasaría si…?
Derrumbe de paredes
Perforación de pisos
Perdidas económicas y materiales
Símbolo pactado
por la Comunidad
Educativa
Actividades de prevención
Actividades de mitigación
Solicitar a la comisión de regantes la
limpieza de canales y acequias.
Fumigar los ambientes por la
presencia de insectos
Tomar acciones inmediatas.
Restringir el ingreso de los
estudiantes
de
los
ambientes afectados.
Acondicionar aulas
Implementación de botiquín
Adquisición de herramientas
Establecer acuerdos con el
comité de regantes.
El plan de gestión de riesgo
está en proceso de
elaboración
Se realizan acciones de prevención
medianamente
Realizar charlas de sensibilización
frente aniegos
La IE no cuenta con
señalización de las zonas de
riesgos.
Desconocimiento de las zonas de
evacuación.
Elaborar afiches. Trípticos para
prevenir situaciones de aniego.
Distribuir afiches, trípti
cos a los estudiantes. Y
comunidad
Algunos docentes no se
involucran con el trabajo
previsto en la GRD
Algunos docentes no se involucran con el
trabajo previsto en GRD
Sensibilización.
Establecer cronograma de
capacitación para los
docentes con proyección
hacia la comunidad.
Peligro:
Aniego
Vulnerabilidad
Priorizada por factor
No existen señalización de
transito
Riesgos
Físicos y/o personales a la que está
expuesta la comunidad - responder a la
pregunta
¿Qué pasaría si…?
Accidentes ocasionados por bicicletas,
automóviles, camiones de carga.
FACTOR DE RIESGO
INFRAESTRUCTURAL
FACTOR INSTITUCIONAL
FACTOR EDUCATIVO
No existe plan de gestión de
riesgo porque está en
proceso de elaboración
El 10% de la I.E. no
involucra el programa de
GRD en las unidades de
aprendizaje
Existen
comisiones
de
trabajo pero no ejecutan sus
funciones
FACTOR ORGANIZATIVO
Desconocimiento de señales de tránsito.
Algunos docentes no se involucran con el
programa de GRD Institucional.
Desconocimiento de acciones preventivas
en GRD
Símbolo pactado
por la Comunidad
Educativa
Actividades de prevención
Actividades de mitigación
Solicitar a la municipalidad y Norvial
la señalización correspondiente.
Promover charlas de educación vial.
Colocación de señalización
en los lugares de zona de
riesgo.
Solicitar a un policía de tránsito para
que brinde charlas de educación vial
Escenificar las medidas de
prevención de accidentes de
tránsito través de simulacros.
Solicitar a la UGEL para que
desarrolle talleres sobre GRD en la
I.E.
Elaboración de materiales
educativos para prevenir
accidentes
Sensibilizar a los docentes
Realizar talleres de
capacitación
Peligro:
Aniego
Vulnerabilidad
Priorizada por factor
Riesgos
Físicos y/o personales a la que está
expuesta la comunidad - responder a la
pregunta
¿Qué pasaría si…?
Intoxicación de los estudiantes
FACTOR DE RIESGO
INFRAESTRUCTURAL
FACTOR INSTITUCIONAL
FACTOR EDUCATIVO
FACTOR ORGANIZATIVO
La I.E. no pone en marcha
dicho plan porque está en
proceso de elaboración
No se realiza acciones de prevención.
La I.E. no elabora materiales
para realizar prácticas de
atención frente a una
intoxicación
Desconocimiento de acciones de
prevención
Poco compromiso de
algunos docentes y
estudiantes en la GRD
Poca responsabilidad de algunos docentes.
Símbolo pactado
por la Comunidad
Educativa
Actividades de prevención
Actividades de mitigación
Conversar con los agricultores para
que no realicen sus fumigaciones en
horas de clases.
Solicitar la implementación de
mascarillas
y
algunas
medicinas
contra
la
intoxicación.
Realizar campañas de sensibilización
con proyección a la comunidad.
Realizar talleres de
capacitación a los
estudiantes, docentes, y
PP.FF.
Realizar de acciones de primeros
auxilios.
Implementar el botiquín
escolar.
Sensibilización
Promover talleres de
capacitación en GRD
MATRIZ 6: IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS
PREGUNTA
RESPUESTA
¿Qué tenemos?
Señalización.
Parlantes
Camilla
Botiquín de primeros auxilios
¿Qué nos falta?
Extintores.
Radio portátil.
Megáfono.
¿Cómo lo conseguimos?
¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir los riesgos y evitar los desastres?
Pidiendo donación a las Municipalidades, al Gobierno Regional, al MINSA e INDECI.
Realizando actividades económicas.
Aporte económico de los comités de aula (s/10.00) diez soles.
Organizar brigadas de evacuación con participación de educandos, docentes y toda
la comunidad educativa y local
MATRIZ: ANÁLISIS DEL RIESGO E IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIA SEGÚN EL ESCENARIO DE RIESGOS POR VULNERABILIDAD DE LA I.E.
20522 FRANCISCO VIDAL LAOS DE SUPE-2020
Probabilidad de
un
peligro
Sismo de
 8 grados de
magnitud en la
escala de
Richter.
 2.3 de intensidad
en la escala de
mercalli.
 Duración 45
segundos
Escenarios de riesgos











Factor infraestructural
Derrumbes de aulas.
Colapso de techos.
Colapso de los servicios básicos.
Incendios.
Aniegos
Heridos.
Pérdidas humanas.
Accidentes.
Perdidas económicas.
perdidas de clases.
 Factor institucional
 Desorganización de comisiones
de comités
 Desconocimientos de rutas de
evacuación
 Factor educativo
 Indiferencia sobre las
consecuencia del peligro




Factor organizativo
Incremento de victimas
Incrementos del nivel de pobreza
Falta de equipo de soporte.
Acciones para la
contingencia (durante)
 Responsable de la
CGRD activa el sistema de
alarma.
 Los brigadistas dirigen
a los estudiantes por las
rutas de evacuación hasta
las zonas seguras.
 Desplazamiento de los
heridos a las zonas
seguras para su atención
inmediata
Acciones para la
contingencia (después)
 Ayudar y atender a los accidentados.
 Evacuar a los heridos a los centros de salud.
 Verificar la condición de
la infraestructura.
 Ubicare en las zonas de refugio.
 Disponer de los materiales de emergencia.
 Dinámicas con los estudiantes para apaciguar el
pánico.
 Activación del currículo de emergencia.
 Utilización de los kits pedagógico de respuesta.
 Soporte psicológico a los estudiantes.
 Realizar monitoreo y recomendaciones, según sea
el caso.
Recursos con lo que se cuenta para
enfrentar el escenario de riesgo
 Sistema de alarma.
 Botiquín de prevención.
 Agua (bidones,
tanques)
 Acondicionamiento de aulas temporales.
 Mobiliario.
 Kits de respuesta pedagógica
 Teléfono satelital.
Probabilidad de
un
peligro
Accidente de
Transito
Escenarios de riesgos




Factor infraestructural
 Pérdidas humanas
 Accidentes
 Heridos leves
 Heridos de gravedad
Factor institucional
 Poca práctica de
reglas de Educación
vial.
 Falta de
señalizaciones de
transito
Factor Educativo
 Indiferencias sobre las
consecuencias del
peligro.
Factor Organizativo
 Incremento de
victimas por falta de
primeros auxilios.
Acciones para la
contingencia (durante)
Los responsables de GRD
se dirigen al lugar de los
hechos.
Acciones para la
contingencia (después)
Verificar el estado de evolución de los heridos en el
centro de salud.
Recursos con lo que se cuenta para
enfrentar el escenario de riesgo
 Botiquín de prevención Kid y Boletines sobre accidentes
de tránsito.
Prestar primeros auxilios a
los heridos.
Organizar medidas de prevención para evitar accidentes
de tránsito.
Evacuar a los heridos al
centro de salud más
cercano.
Sensibilizar a los estudiantes para evitar los accidentes
de tránsito.
Probabilidad de
un
peligro
Contaminación
por fumigación
Escenarios de riesgos
 Factor infraestructural
 Olores dañinos para alumnos
alérgicos y con problemas de
asma
 Factor institucional
 Desconocimiento para atender a
los estudiantes con problemas
bronquiales.
 Factor educativo
 Indiferencia sobre las
consecuencia del peligro
 La I.E. no elabora materiales para
realizar prácticas de atención
frente a una intoxicación
 Factor organizativo
 Incremento de enfermedades
bronquiales
Acciones para la
contingencia (durante)
 Prestar atención a los
alumnos infectados
 Brindarles
auxilios.
primeros
 Evacuarlos al centro de
salud más cercano.
Acciones para la
contingencia (después)
Recursos con lo que se cuenta para
enfrentar el escenario de riesgo
 Ayudar a atender a los estudiantes afectados.
 Botiquín
 Ver el estado de evolución de cada uno de los
afectados.
 Termómetro
 Inhaladores
 Conversar con los agricultores para que programen
sus fumigaciones y quema de pastizales en un horario
que no afecten a los estudiantes.
 Kid de orientaciones y cuidado de las
vías respiratorias.
Probabilidad de
un
peligro
Aniego
Escenarios de riesgos
Acciones para la contingencia (durante)
Acciones para la
contingencia (después)
 Factor infraestructural
 Derrumbe de aulas.
 Colapso de Techos.
 Proliferación de zancudos y
mosquitos, titiras.
Evacuar a los estudiantes del aula afectada
con el apoyo de los brigadista.
 Evaluar los daños materiales.
 Elaborar proyectos para reconstruir el
aula afectada.
 Solicitar a la comisión de regantes el
cuidado y limpieza de acequias y regadíos.
 Factor institucional
 Desorganización de comisiones
de comités
 Desconocimientos de rutas de
evacuación y zonas
vulnerables.
 Factor educativo
 Poca responsabilidad frente a las
consecuencias del peligro.
 Factor organizativo
 Escasas medidas de prevención.
Verificar si existen daños humanos y
evacuarlos al centro de salud más cercano.
Recursos con lo que se cuenta para
enfrentar el escenario de riesgo







Botiquín
Aula acondicionada frente a
una emergencia.
Lampa
Pico
Barreta
Rastrillo
Machete.
PLAN DE CONTINGENCIA
I.







II.
INFORMACIÓN GENERAL
IE
LUGAR
UGEL
NIVEL EDUCATIVO
DIRECTORA
NUMERO DE DOCENTES
NÚMERO DE ESTUDIANTES
:
:
:
:
:
:
:
20522
SUPE
16 Barranca.
Primaria
Nilda Sofía CASIMIRO SOTELO
22
589
INTRODUCCIÓN:
El presente Plan de Contingencia, reúne un conjunto de acciones planificadas, que se
ejecutarán en la Institución Educativa 20522- SUPE, para en primer lugar salvar la vida de los
estudiantes y de los demás miembros de la comunidad educativa, en caso de ocurrir un sismo
de 8 grados de magnitud en la escala de Richter y 2.3 de intensidad en la escala de Mercalli y
en segundo lugar para la restitución del servicio educativo, luego de ocurrida la emergencia o
desastre. Está incluido en el Plan de Gestión del Riesgo.
2.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Objetivo General
Ejecutar acciones de contingencia frente a sismos para reducir el número de pérdidas
humanas durante la ocurrencia del sismo y para restituir el servicio educativo

Objetivos Específicos
a)
Para emergencia (enfrentar la emergencia)

Evacuar a los estudiantes hacia ambientes seguros para salvaguardar sus vidas.

Ofrecer primeros auxilios o derivar al centro de salud.
b)
Para la restitución del servicio educativo

Brindar asistencia socioemocional a los niños, niñas y adolescentes.

Evaluar los daños para detectar las necesidades y poder restituir el servicio educativo.

Restituir los servicios básicos.

Realizar actividades para disminuir los focos infecciosos y garantizar la seguridad sanitaria
en la institución educativa.

Desarrollar el currículo de emergencia.

Elaborar y reproducir material.

Monitorear y acompañar las actividades educativas en la fase de respuesta, rehabilitación
y reconstrucción.
2.2. ALCANCES
El Plan de Contingencia, tiene como ámbito de intervención a la Institución Educativa N° 20522
SUPE está dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, a los padres
de familia debidamente organizados en la APAFA y en los comités de aulas, a los Niños, Niñas y
Adolescentes que se benefician de la enseñanza en la Institución Educativa
2.3. PRINCIPIOS ORIENTADORES
Los principios orientadores del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres son:
 Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de
Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva,
sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que
puedan ocurrir. LEY Nº 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres(SINAGERD)
 Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el
mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada
prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo electivo de los medios
disponibles.
 Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la
ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo
interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o
local.
 Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la
equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con
la Gestión del Riesgo de Desastres.
 Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de
Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el
cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante
una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.
 Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre
exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente
estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el
riesgo de desastres.
 Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado,
sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades
públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y
continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y
territoriales.
 Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los
objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de
los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres,
establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de
vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de
desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.
 Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y
promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado y
de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se
sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que
sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
 Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y
adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la
prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para
minimizar los efectos de un desastre.
 Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de
implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de
Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.
2.4. ARTICULACIÓNCONOTROSPLANES
El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de las Institución Educativa 20522 se articula al:

Plan de Contingencia de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 16 Barranca

Plan de Contingencia de la Dirección Regional de Educación de Lima provincia

Plan de Contingencia del Ministerio de Educación.

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, Resultado19

BASE LEGAL Y ESTRUCTURA
Ley General de la Educación Nº 28044.

Ley N° 29664-2011 Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

Decreto Supremo N° 0011-A 2004-DE-SG Aprueban Plan Nacional de Prevención y Atención de
III.
desastres.

Decreto supremo N° 081-2000-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y
Atención de Desastres.

Ley N° 28551. Que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de contingencia”.

RM N° 440-2008-ED. Aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Regular.

RM N° 425-2007-ED. Aprueba las normas para la implementación de los simulacros en el
sistema educativo, en el marco de la Educación en Gestión de Riegos.

RVM N° 0016-2010-ME/VMGP-DIECA.

R.M. Nº 030 Nº 1170 “Institución y Funcionamiento de la Comisión de Gestión de Riesgo”.

RVM N° 006-2012-ED, Normas específicas para la planificación, organización, ejecución,
monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y
Educación Técnico Productiva.

RD N°0236-2012-ED que aprueba las “Normas para la Evaluación de la Aplicación del Enfoque
Ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva”.

RM N° 0431-2012-ED, Directiva Nro.014-2012 MINEDU/VMGP “Normas y Orientaciones para
el Desarrollo del Año Escolar 2013 en la Educación Básica”- 6.2 Gestión de los Procesos
Pedagógicos 6.2.4 Aplicación del Enfoque Ambiental. 6.2.5 Gestión del Riesgo de Desastre.

Decreto de Urgencia N° 008-2012 Medidas Para la Realización de Actividades Urgentes y
Oportunas en las Zonas afectadas por desastres de gran magnitud.
.
Organigrama estructural del COE para las acciones de emergencia
(Dada la emergencia, la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres se convierte en COE)
PRESIDENTE
DIRECTORA I.E.
Nilda Casimiro Sotelo
EQUIPO DE MONITOREO
PARA LA EMERGENCIA
Medrano Trinidad Héctor
Torres Taboada Gustavo
EQUIPO DE
EQUIPO DE RESPUESTA
Y REHABILITACION
Nilda Casimiro Sotelo
Figueroa Carrión Jorge
EQUIPO DE
Sánchez Changanaqui
Patricia
Brigada de señalización
evacuación y evaluación:
Hernández Borja Ángel
Patricio Brito Juan José
CONEI: Tapia
Romero Sara
DOCENTE
COORDINADOR
PATRICIA SANCHEZ CHANGANAQUI
Prado Coveñas Araceli
Casimiro Sotelo Margarita
Brigada de docentes en
intervención inicial de
búsqueda y salvamento
Aldave Romero Cathy R.
Solórzano Campos Julio
Equipo de gestión de espacios y
condiciones del aprendizaje
Sofía Casimiro Sotelo
Ocaña Rodríguez Luz
Brigada de
Primeros auxilios
Bogovich Sosa Jessica
Valdivia de Aparcana
Mery
Brigada de protección y
entrega de niños
Tapia Romero Sara
Pala Reyes Magdalena
Equipo de soporte socioemocional
y actividades lúdicas
Asencios Cudina Merci
Hernández Borja Ángel
Brigada contra
Incendios
Patricio Brito Juan
Torres Taboada Gustavo
Equipo de intervención del currículo
por la emergencia
Bailón Rojas Emegidia
Ocaña Rodríguez Luz
Brigada de seguridad
frente a riesgo social
Yumpo Chilet Joe
Dextre Muños Blanca
IV.
DIAGNOSTICO DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
4.1 ASPECTOS GENERALES:
 LOCALIZACIÓN
: SUPE
 I.E
: N° 20522
 DIRECCIÓN
: Jr. Córdova 179
 AREA DE LA I.E.
:
5165 m2
 POBLACIÓN ESTUDIANTIL
: 457
 NIVEL DE ENSEÑANZA
: Primaria.
 N° DE DOCENTES
: 21
 LIMITES:
ESTE
: Colinda con el Estadio municipal
OESTE
: Con el Jr. Córdova
NORTE
: Con una propiedad particular
SUR
: Pasaje Francisco Vidal
DIAGNÓSTICO DE RIESGO
Análisis del riesgo:
PELIGRO
SISMO
otros
PROBLABILIDAD
DE QUE OCURRA
(Baja, moderada,
alta, muy alta)
DESCRIBA EL IMPACTO EN LA IIEE
(qué pasaría si ocurriera el desastre)
INFRAESTRUCTURA
INSTITUCIONAL
Las labores
escolares
paralizarían
EDUCATIVA
ALTA
Podría
desplomarse porque sus
construcciones son muy
antiguas
MEDIA
Ocacionaría incendios y otros Las labores escolares Falta de
peligros porque todas las
paralizarían.
Capacitación y
instalaciones necesitan
organización de
reparación
la I.E.
ORGANIZATIVA
No habría Buena El COE ejecutaría
reacción por falta su plan de
de preparación Contingencia.
Los miembros
del COE
ejecutaría su plan
de Contingencia
MAPA DE RIESGO
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS
ACTIVIDADES PARA LA
RECURSOS NECESARIOS
EMERGENCIA
Alerta temprana
RECURSOS A
RECURSOS CON LOS
QUE
SE CUENTA
GESTIONAR
 Alarma eléctrica
 Alarma eléctrica
 Megáfono,
 Megáfono
 Camillas, picos,

 Botiquin escolar
barretas, sogas, pata
 Medicamentos
de cabra, etc.
botiquin escolar
 Camillas, extitores, picos,
barretas, sogas, pata de
cabra, etc.
Evaluación
(locales
escolares)
para aprendizajes del
momento
 EDAN
 Aulas temporales
 Currículo de emergencia
Sí
No
No
MINEDU
OINFE - Gobierno
regional
DRE/UGEL/MINEDU
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ASPECTOS
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE
AULA
Baños
Seguridad
Vias de acceso
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Moviliarios
equipos
Material
didáctico
Currículo
y
Apoyo
socio
emocional
Asistencia
maestros
de
Asistencia
alumnos
de
COMUNIDAD EDUCATIVA
Simulacros
Estudiantes,
docentes
,
administrativos
y auxiliares
PP.FF.
Aliados
¿QUE DEBEMOS HACER
PARA ENFRENTAR EL
EFECTO ADVERSO?

Activar las
brigadas de aula.

Evacuar a la zona
Segura.
Verificar alumnos
atrapados en el baño.
verificar las
instalaciones de los
baños de la I.E.
Abrir las puertas de
e,mergencia, cortar el
fluido
electrico,
desconectar
los
artefactos electricos
Evacuar por las rutas
señaladas.
Despejar las rutas de
evacuación
RECURSOS
PLAZOS
RESPONSABLE
Humanos
inmediato
Docentes
brigadas de aula
Llaves, patas de cabra
Inmediato
Personal de servicio
Llaves, martillo.
Inmediato
Brigada de seguridad y
evacuación
Humanos
Inmediato
Proteger y rescatr
equipos valiosos
Rescatar el material
didáctico.
Activar el curriculo de
emrgencia
Actividades
socioemocionales.
Dinamicas y ludicas.
Brindar apoyo
Verificar que todos los
docentes cumplan sus
funciones
Verificar la asistencia
de estudiantes.
Proteger y auxiliar a los
estudiantes.
Poner en práctica lo
realizado
en
los
simulacros
Toda la comunidad
educativa
participa
responsablemente en
los
simulacros
de
sismos
y/o eventos
reales de sismo.
Calmar a los padres de
familia
solicito ayuda de los
organismos aliados a
través del directorio
Materiales y humanos
Inmediato
Humanos y materiales
Inmediato
Plan de Contingencia
Inmediato
Brigada
de
señalización
y
protección
Brigada
de
señalización
Brigada de seguridad y
evacuación
COE , Docentes
Directorio
Inmediato
COE, Docentes
Directorio
Inmediato
Docentes,
coordinadores.
Equipo de rescate
Inmediato
Docentes,
señalización
protecció
Humanos
Inmediato
Agentes educativos de
la I.E.
PP.FF
Inmediato
Agentes educativos
Humanos
Inmediato
Agentes educativos
Humanos
Organismos
Inmediato
Equipo
comunicación
brigada,
y
de
POLITICA EDUCATIVA Y
COORDINACIÓN
Normas,
directivas y
resoluciones
Enviar memorándum
para recordar
funciones
Normas legales
SINAGERD.
Enviar a sus correos de
cada docente y
miembros de COE sus
funciones y
obligaciones
Ley 29664 de
SINAGERD.
Plan GRD
otros
Inmediato
Directora
ACCIONES DE REHABILITACIÓN
RECURSOS
PLAZOS
RESPONSABLE
AULAS
¿QUE DEBEMOS HACER
PARA ENFRENTAR EL
EVENTO ADVERSO
Verificar el estado de las aulas
Humanos y materiales
Inmediato
COE
Baños
Verificar y/o Activar los SS.HH
Inmediato
COE
Seguridad
Vias de acceso
reactivar las brigadas
Descolmatar o liberar las vias de
acceso
equipar, Activar los kits, solicito
apoyo para reiniciar las clases
La Directora, la APAFA gestiona
apoyo a entidades públicas y
privadas para restablecer las
labores educativas.
Activar el curriculo de emergencia
Solicitar el apoyo de personal
especializado.
Uso de los kits socioemocionales
Maestros compromotidos con el
restablecimiento de las labores
educativas.
promover la puntual asistencia de
los docentes
Promover la participación en los
simulacros
Promover el restablecimiento
responsable
Materiales,
financieros y humanos
Materiales y humanos
Humanos y materiales
Inmediato
Inmediato
COE
COE
Materiales y Humanos
Inmediato
Materiales y Humanos
Inmediato
Directora,
sub
director,
docentes coordinador.
Directora - APAFA
Materiales y Humanos
Materiales y Humanos
Inmediato
Inmediato
Directora y docentes
Directora-docentes
Materiales y Humanos
Inmediato
Docentes
Humanos
Inmediato
Docentes y alumnos
Humanos
Inmediato
Agentes de la I.E.
Humanos y materiales
Inmediato
Agentes de la I.E
Humanos
Humanos
Humanos
Inmediato
Inmediato
1 a 2 semanas
APAFA
APAFA
Maestro
educativa
POLÍTICA
EDUCATIVA
YCOORDINACION
COMUNIDAD
EDUCATIVA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACCESO Y AMBIENTE
DE APRENDIZAJE
ASPECTOS
Moviliarios
equipos
Material
didáctico
y
Currículo
Apoyo
socioemocional
Asistencia
maestros
de
Asistencia de
estudiantes
Simulacros
estudiantes y
docentes
administrativos
y auxiliares
PP.FF.
Aliados
Normas,
directivas
y
resoluciones.
Roles de los integrantes del COE
Roles de los integrantes del Coe
Las normas del SINAGERD, la
Directora emitira resoluciones de
felicitación para docentes de
respuesta
y
comunidad
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CGRD Y COE
I.
INTRODUCCIÓN
El centro de operaciones de emergencia COE es una organización funcional cuyo objetivo
principal es administrar la emergencia y realizar las inmediatas respuestas efectivas frente a
casos de emrgencia o desastres que se presenta en nuestra I.E. N° 20522. Para ello se debe
tener una gestión prospectiva, correctiva y reactiva.
El manual del COE de la I.E. 20522, es una herramienta sencilla y práctica que permitirá
brindar información sobre la organización y funciones de sus miembros que lo conforman.
Este manual está a disposición de todos los integrantes que lo conforman el Centro de
Operaciones de Emergencia (COE) y todos los agentes de la I.E. N° 20522. Sin embargo una de
las características del MOF del COE es flexible y reajustable con el fin de realizar una eficiente
gestión de riesgos y desastres y asegurar la vida de los agentes educativos de la I.E.
II.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y GRAFICO DE FUNCIONAMINETO DEL COE
A. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES.
COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES DE LA I.E. N° 20522
DIRECTORA
Nilda Sofía CASIMIRO SOTELO
APAFA:
PERSONAL ADMINISTRATIVO
DOCENTES COORDINADORES
CONEI:
Patricia Sánchez Canganaquí
EQUIPO DE PREVENCIÓN:
BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN,
PROTECCIÓN Y EVACUACION:
Ángel HERNANDEZ BORJA
Patricio Brito Juan
EQUIPO DE MITIGACIÓN:
EQUIPO DE RESPUESTA:
BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS:
Jéssica BOGOVICH SOSA
LEÓN GARRO; Clorinda
ESTUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E.
PRESIDENTE
DIRECTORA I.E. 20522
Nilda Casimiro Sotelo
EQUIPO DEMONITOREO
PARA LA EMERGENCIA
Medrano Trinidad Héctor
Torres Taboada Gustavo
EQUIPO DE
EQUIPO DE RESPUESTA
Y REHABILITACION
Nilda Casimiro Sotelo
Figueroa Carrión Jorge
EQUIPO DE
Sánchez Changanaqui
Patricia
Brigada de señalización
evacuación y evaluación:
Hernández Borja Ángel
Patricio Brito Juan José
CONEI: TAPIA
ROMERO Sara
DOCENTE
COORDINApoOR
PATRICIA SANCHEZ CHANGANAQUI
Prado Coveñas Araceli
Brigada de docentes en
intervención inicial de
búsqueda y salvamento
Solórzano Campos Julio
Equipo de gestión de espacios y
condiciones del aprendizaje
Sofía Casimiro Sotelo
Ocaña Rodríguez Luz
Brigada de
Primeros auxilios
Bogovich Sosa Jessica
…………………
Brigada de protección y
entrega de niños
Tapia Romero Sara
Pala Reyes Magdalena
Equipo de soporte socioemocional
y actividades lúdicas
Hernández Borja Ángel
Brigada contra
Incendios
Patricio Brito Juan
Torres Taboada Gustavo
Equipo de intervención del currículo
por la emergencia
Bailón Rojas Emegidia
Ocaña Rodríguez Luz
Brigada de seguridad
frente a riesgo social
Yumpo Chilet Joe
Dextre Muños Blanca
III.
MARCO LEGAL:







IV.
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
Ley N° 29664 que crea el sistema nacional de gestión de riesgo de desastres
(SINAGERD) (18/02/2011)
Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema
Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres(SINAGERD) (26/05/2011)
Ley N° 28551Ley que establece la obligación de elaborar y presentar los planes de
contingencia.
Ley General de Educación N° 28044.
Ley del código del niño y el adolescente(Ley N° 27337)
Reglamento Interno de la I.E 20522
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE Y LAS BRIGADAS
GENERALES
4.1. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COE
A. DEL DIRECTOR:
 Activa el COE de la institución educativa una vez ocurrida la emergencia, el desastre o
ante un peligro inminente.

Realiza la toma las decisiones para la atención de las situaciones que se presentan.

Evalúa el proceso de manejo de la situación.

Recibe información detallada de los diversos problemas que se presentan en la
institución educativa y en la comunidad, y que pueden afectar la escolaridad de los
estudiantes.

Emite los reportes oficiales de la institución educativa al COE UGEL y COE Local.

Coordina con el equipo de comunicación y mantiene enlace permanente con el COE
Local, COE UGEL, COE de la DRE, instituciones de primera respuesta, entre otros, para la
atención de la emergencia.
B. EQUIPO DEL CENTRO DE MONITOREO DE LA EMERGENCIA: COE
 Centraliza la información de la emergencia.

Consolida la información obtenida de las brigadas y equipos.
 Reporta a la UGEL de la jurisdicción.
 Reporta a la I. E. cabecera de red.
C. DEL DOCENTE COORDINADOR
 Coordina la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación.

Hace seguimiento a cada situación por solucionar, así como al cumplimiento de los
protocolos y procedimientos según emergencia.

Solicita el informe de la situación de emergencia al equipo de respuesta y
rehabilitación.
 Analiza los reportes.

Si evidencia peligro, interactúa con el responsable de comunicación del COE
II.EE.
D. DEL EQUIPO DE RESPUESTA

Coordina y ejecuta las acciones de respuesta.



Solicita el informe de las situaciones de emergencia a la brigada y equipos.
Analiza la información e informa al presidente del COE de su institución educativa.
Brinda recomendaciones para la atención de la emergencia y desastre
EQUIPO DE PRIMERA RESPUESTA
E.
El equipo de primera respuesta se encuentra conformado por:
Brigada de Docentes de intervención Inicial de Búsqueda y Salvamento cuyas funciones
son:
 Identifica a las víctimas atrapadas e informar sobre el lugar donde se encuentra
atrapada para su rescate.
 Realiza operaciones de búsqueda y rescate de personas que se encuentren
atrapadas en alguna situación de riesgo.

Remueve los escombros sueltos y posteriormente inicia la búsqueda de personas
atrapadas en el lugar.

Si hay escombros que impidan o su remoción ponga en peligro la vida de la
persona deberán iniciarse las coordinaciones con el personal especializado que
labora con maquinaria.

Cuando la víctima esté asegurada se hará el traslado a la zona segura para su
atención.
 Coordina con la Brigada de primeros auxilios para brindar atención a los
afectados.

Retira a las víctimas de lugares peligrosos y las lleva al punto de reunión (si fuera
necesario)

Coordina con el brigadista de primeros auxilios para la atención del afectado.
 Traslada a las víctimas al centro de salud más cercano para su atención.
BRIGADA DE DOCENTES DE EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN
 Dirige la evacuación interna y externa.

Evacúa a los estudiantes accidentados.

Verifica que todas las personas hayan evacuado.

Reporta personas que no hayan evacuado (desaparecidos).

Informa a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de las
personas atrapadas.

Verifica que todos los estudiantes estén en la zona de seguridad.
 Se incorpora al Equipo de Respuesta y Rehabilitación y colabora con otras
actividades que designe el coordinador de operaciones.

Apoya a la brigada de evacuación y rescate durante el traslado de los
estudiantes. •
 Realiza una primera evaluación preliminar.


Realiza la evaluación complementaria.
Coordina con el coordinador de operaciones el envío de la ficha EDAN Educación
de la institución educativa a través del equipo de comunicaciones.
F. BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA Y
SALVAMENTO


Identifica las zonas críticas para el rescate de la comunidad educativa.
El jefe asignará una zona de trabajo donde se iniciará la labor de búsqueda
y rescate.

Con las medidas de seguridad personales se inicia la búsqueda. •
 Si existe dificultad para llegar a la víctima de debe coordinar el apoyo
cuidando la integridad de la persona atrapada.
 Cuando la víctima esté asegurada se hará el traslado para estabilizarla.

Informa de las acciones al equipo de respuesta.
G. BRIGADA DE DOCENTES DE PRIMEROS AUXILIOS
 Se instalará en la zona de seguridad portando el botiquín de primeros
auxilios.
 Atiende a los heridos.
 Ayuda a los estudiantes que pueden haber sufrido lesiones menores.

Realiza el reporte (nombres, sexo y grado de estudios, entre otros) de los
heridos, desaparecidos y fallecidos.

Realiza la valoración inicial de los heridos.

Ayuda a los heridos con lesiones menores.
 Coordina el traslado de las personas afectadas por la emergencia o el
desastre a los centros asistenciales, a las áreas seguras o al albergue
temporal.

Informa de las acciones al equipo de respuesta
H. BRIGADA DE DOCENTES DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS
 Activa el protocolo de entrega de estudiantes.
 Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por
sus padres o apoderados y entrega a los estudiantes que no fueron recogidos
a las autoridades.
I.
BRIGADA DE DOCENTES CONTRA INCENDIOS





Atiende el incendio para su extinción o contención.
Realiza la evacuación parcial o total, y comunica de manera inmediata a los
bomberos.
En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entrega una clara
descripción de la evolución de la emergencia.
Se asegura de haber sofocado el fuego, y realiza la remoción y limpieza de
escombros de las áreas afectadas.
Apoya a los brigadistas de evacuación en el traslado y ubicación hacia las
zonas seguras de las personas afectadas, y de los bienes, equipos y material
educativo que pudieran sufrir daño.

EQUIPO DE REHABILITACIÓN
El equipo de rehabilitación se encuentra conformado por:

Equipo de gestión de espacios y acordonamiento para el aprendizaje

Equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas

Equipo de intervención del currículo por la emergencia
A. EQUIPO DE GESTIÓN DE ESPACIOS ALTERNOS Y ACONDICIONAMIENTO PARA EL
APRENDIZAJE:

Es aquel equipo que gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales,
viviendas, locales comunales, iglesias) que tengan las condiciones mínimas como
agua, luz, desagüe, vías de acceso, y que brinde seguridad a la comunidad educativa
en coordinación con el coordinador de la CGRD.
B. COORDINADOR DE LA CGRD
 Liderar el equipo de gestión de espacios para la coordinación y evaluación de las
condiciones mínimas necesarias para la reubicación de los estudiantes a espacios
alternos adecuados, y para la continuidad del servicio educativo durante la
emergencia que garantice la seguridad física y psicológica de la comunidad educativa.

Sensibiliza a los padres de familia y comunidad para promover el apoyo con espacios
alternos para la continuidad del servicio educativo y protección del estudiante.
 Sensibiliza a la comunidad en no tomar a las instituciones educativas como albergues.

Sensibiliza a la comunidad educativa sobre la importancia de contar dentro del hogar
con espacios para el desarrollo de las actividades de soporte socioemocional y lúdico
durante la emergencia.

Fomenta la solidaridad entre los miembros de la comunidad para apoyar brindando
seguridad en el traslado de los estudiantes a la escuela o espacio alterno durante la
emergencia.

Sensibiliza y elabora y elaborar normas de convivencia dentro del espacio alterno, o
II.EE., compartida para la conservación de los materiales y mobiliarios de uso de los
estudiantes y docentes.
C. EQUIPO DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS:
Es aquel que brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la
finalidad de restablecerlo emocionalmente después de una emergencia sus funciones son:
 Sensibiliza a la comunidad educativa sobre las estrategias de contención y soporte
socioemocional en las primeras horas de la emergencia.

Lidera las acciones de soporte socioemocional fuera o dentro del aula o espacio
alterno hasta restablecer emocionalmente a la comunidad educativa.
 Usa la creatividad para realizar las actividades de soporte socioemocional y lúdico si
no se cuenta con los kit de respuesta del sector educación.
D. EQUIPO DE GESTIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA:
es aquel que proporciona a los estudiantes en situaciones de emergencia y desastres
los materiales educativos esenciales para cubrir rápidamente los requerimientos de la
enseñanza, sus funciones son:







Establece campañas para el retorno a la escuela.
Sensibiliza a la comunidad para el envío de sus hijos a las escuelas o espacios
alternos y hace prevalecer el derecho a la educación durante la emergencia.
Promueve la inclusión de género en la escuela y espacios alternos para continuar
con las actividades escolares en situaciones de emergencia, permitiendo la
oportunidad de continuar estudiando y no perder las clases.
Identifica las necesidades de aprendizaje durante la emergencia.
Capacita a los maestros de aula y voluntariado en la metodología a utilizar durante
la intervención del currículo.
Garantiza la atención de todos los estudiantes en edad escolar sin distinción alguna.
Establece horarios de atención en las aulas o espacios alternos para dar continuidad
del servicio educativo.
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRADO
I.
1.1
DATOS GENERALES
UGEL
: 16 - Barranca
1.1.
Institución Educativa
1.2.
Dirección
: Jr Córdova Nº 179
1.3.
Lugar
: Supe
Distrito
: Supe
Provincia
: Barranca
Región
: Lima - Provincias
1.4.
: Nº 20522
Integrantes del Comité ambiental:

Presidente:

Coordinador: Patricia Sánchez Changanaquí

Miembro

Miembro :
Nilda SOFIA CASIMIRO SOTELO
: PERSONAL CONTRATADO
PERSONAL CONTRATADO
1.5.
Fecha de inicio del proyecto: 02 mayo
1.6.
Fecha de término del proyecto: 16 de Diciembre
II.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI
¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto consiste en Reciclar los residuos sólidos y material orgánico con el
apoyo de los alumnos, docentes y personal de servicio; para mantener limpio
la institución educativa y evitar la contaminación y la propagación de
enfermedades.

Así mismo se realizará el proyecto de Mejoramiento del área verde; donde los
alumnos del 4º, 5º y 6º grado deberán adoptar una pequeña área del terreno
para cuidar el área verde, y adoptar un árbol por grado y/o plantar.
III.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el problema ambiental que buscamos erradicar?
El problema que se quiere erradicar es la acumulación de basura en el patio después
de recreo, y la contaminación del ambiente.
CAUSA
 Escaso hábitos de higiene en los
niños y niñas.
EFECTO
 Acumulación de residuos sólidos
y orgánicos en el patio de la I.E.
 Propagación
de
las
moscas,
mosquitos, malos olores, etc.
¿Qué origina el problema y qué consecuencias trae?
PROBLEMA

Contaminación ambiental.
CONSECUENCIAS
 Granitos, ronchas, picazón,
 Presencias de enfermedades
alergias respiratorias como:
estornudos, secreción nasal,
virales.
tos, respiración nasal.
 Cólera,
diarreas,
parasitosis,
tifoidea,
infecciones
estomacales.
IV.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
¿Qué se pretende hacer?

Instalar los tachos de reciclaje de residuo sólido y material orgánico.

Mejoramiento del área verde.
¿Por qué?
 Porque en los alumnos no hay hábitos de higiene
 Porque se cuenta con pequeño área verde junto al patio de la I. E.
¿Para qué?
 Para que los alumnos tengan hábitos de higiene y el cuidado del medio
ambiente.

Para motivar a los alumnos el cuidado del área verde.
¿Cómo?
 En faena con docentes, niños y niñas y padres de familia.
 En un proyecto de aprendizaje con los niños y niñas.
 Debe expresar la situación ambiental que se desea transformar.
 Un ambiente sano y limpio.
 Comprometer a los padres de familia.
 Incentivar el consumo de verduras en nuestro alumnos
V.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
¿A quién está dirigido el proyecto?
Tipo
Beneficiarios
Directos
Beneficiarios
Indirectos
VI.
Meta
Características
450 niños, 18 docentes, 3 Niños y niñas de la Institución
personal administrativo
Educativa 20522.
Padres de los niños de la institución
220 Padres de familia
educativa.
OBJETIVOS y RESULTADOS
¿Qué queremos lograr?
Objetivo:
Lograr que los docentes, niños
niñas y padres de familia practiquen el hábito de
higiene y cuiden el medio ambiente.
Resultado 1.
Colocación de tachos en lugares estratégicos, para el reciclaje de residuos sólidos y
material orgánico, y la venta de residuos sólidos: botellas de plástico y papeles.
Resultado 2
Mejoramiento de las aéreas verdes y el sembrado de árboles
VII.
ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES
¿Qué vamos a hacer para lograr los objetivos y resultados, en qué tiempo, y quiénes
serán los responsables?
Objetivo
Resultados y actividades
Meta
Cronograma
Lograr que los docentes, niños niñas y
padres de familia practiquen el hábito de
higiene y cuiden el medio ambiente.
M J
VIII.
J A S
Responsable
O N D
Resultado 1: Colocación de tachos en lugares estratégicos, para el reciclaje de
residuos sólidos y material orgánico, y la venta de residuos sólidos: botellas de
plástico y papeles.
ACTIVIDADES
X
1. Adquisición y colocación de 12
Comitéambient
tachos
al
x x x x
x x
2. Venta de residuos sólidos:
papel y botellas de plástico
Resultado 2: Mejoramiento de las aéreas verdes y el sembrado de arboles
3. Limpieza del terreno
x
4. Sembrado de gras y
árboles.
5. Cuidado del área verde.
x x
x x
x x x x x x x x
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS
¿Cuánto dinero necesitamos?
Resultado
Actividad
Rubro (bien
o servicio)
Resultado 1:
Adquisición
y
colocación de tachos
Costo
Unitario
Costo
Total
Costo por
actividad
4 Tachos.
S/. 80,00
S/. 320,00
S/. 400,00
-
2 Lampa.
2 Pico.
1 Tijera
1 Rastrillo
S/. 20,00
S/. 15,00
S/. 10,00
S/. 15,00
S/. 40,00
S/.30,00
S/. 10,00
S/. 15,00
Sembrado de gras y
árboles
-
Gras
Plantas
S/. 20,00
S/. 30,00
S/.20,00
S/. 30,00
S/. 50,00
Cuidado
verde.
-
Letreros
Manguera
S/. 20,00
S/. 30,00
S/. 20,00
S/. 30,00
S/. 50,00
Venta de residuos
sólidos:
papel
y
botellas de plástico
Resultado 2:
IX.
Limpieza del terreno
del
área
EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO
¿Cómo sabemos que estamos avanzando? ¿En qué consiste el monitoreo y la
evaluación, qué instrumentos se usarán y cuándo se debe recoger información?
S/.95,00
Objetivo
Resultados
Lograr que los
docentes, niños
niñas y padres de
familia practiquen
el hábito de
higiene y cuiden
el medio
ambiente.
Resultado 1:
Colocación de tachos en
lugares estratégicos, para el
reciclaje de residuos sólidos
y material orgánico, y la
venta de residuos sólidos:
botellas de plástico y
papeles.
Indicadores
Medios de
verificación
La dirección y la comisión
de medio ambiente
adquieren los tachos y
coloca en el patio para
reciclar los residuos
sólidos.
Ficha de
observación.
Los alumnos reciclan y
venden los residuos
sólidos: papel y botellas de
plástico
Ficha de
observación y
cuaderno de
campo.
Los
niños,
niñas
y
docentes participan en la
limpieza y preparación del
terreno para sembrar gras
y árboles,
Ficha de
observación y
cuaderno de
campo.
Resultado 2:
Mejoramiento
de
las
aéreas verdes y el sembrado
de arboles
Los alumnos de 5º y 6º
grado y sus tutores de aula
siembran gras en las áreas
verdes.
Los niños y niñas cuidan
las áreas verdes colocando
los letreros.
Ficha de
observación y
cuadernos de
campo
Ficha de
observación y
cuaderno de
campo.
Con relación al monitoreo, es necesario precisar:

Quiénes estarán a cargo del mismo.
El monitoreo estará a cargo de la dirección de la Institución educativa, así mismo el comité
ambiental.

En qué momentos se desarrollará
El monitoreo se realizará en el cumplimiento de las sesiones de aprendizaje, las mismas
debe estar insertado el proyecto ambiental institucional.
El monitoreo realizará cada uno de los docentes sobre la participación de los alumnos y de
sus padres de familia.
MATRIZ DE CONSISTENCIA PEDAGÓGICA
OBJETIVO
CENTRAL
Resultado
Resultado Nº 1
Colocación de
tachos en lugares
estratégicos, para
el reciclaje de
residuos sólidos y
material orgánico,
y la venta de
residuos sólidos:
botellas de
plástico y papeles.
Resultado Nº 2
Mejoramiento de
las aéreas verdes
y el sembrado de
arboles
X.
Necesidades de
aprendizaje
Actividades de aprendizaje: en
Salud, Ecoeficiencia y GRD
1. Los alumnos
conozcan la
causa y efectos
de la falta de
higiene.
1.1. Cuidado de la salud.
1.2. Conocer las Enfermedades
infecto contagiosas.
1.3. Usar las Técnicas de lavado
de mano
2. Los niños
conozcan la
importancia del
cuidado del
medio
ambiente
2.1. Conocen las causas de la
contaminación del agua, aire y
suelo.
2.2. Explicar sobre el
calentamiento global
2.3. Conocen los diferentes tipos
de climas y el ecosistema.
3. Los niños
expliquen la
importancia de
las plantas en
el medio
ambiente.
3.1. Explican la importancia de las
plantas en el medio ambiente.
3.2. Reconocer las diferentes
clases de plantas.
3.3. Conocen el proceso de
nutrición – fotosíntesis de las
plantas.
4. Los niños y
niñas conocen
el cultivo de las
plantas
4.1. Preparan el terreno para el
cultivo de las plantas.
4.2. Conocen el proceso de
siembra.
4.3. Reconocen las enfermedades
que afecta las plantas.
SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO
¿Cómo hacer para que el proyecto sea sostenible y se institucionalice?
-
El proyecto se debe desarrollar insertando a las unidades de aprendizaje y
desarrollando mediante sesiones de aprendizaje.
-
Las actividades del proyecto debe ser parte de la programación curricular anual.
-
Se debe involucrar a los padres de familia para que sea viable y sea sostenible en
el tiempo.
XI.
RENDICIÓN DE CUENTAS.
¿Sobre qué, cuándo, cómo, a quienes y quiénes rinden cuentas?
El Proyecto se debe evaluar de manera permanente con la participación del Comité
Ambiental.
La evaluación debe ser en función a la participación de las secciones y de los alumnos,
mediante fichas de observación y cuaderno de campo, sobre el cambio de actitud de
los niños y niñas en el cuidado del medio ambiente y del cuidado de las áreas verdes.
Campos de interés
Aspectos a considerar en la Rendición de Cuentas
En la Institución Educativa
1. Aprendizajes
Que los niños y niñas participan de manera activa en el
cuidado de la higiene en la Institución educativa, así
mismo en el cuidado de las áreas verdes.
2. Gestión
Establecer el proceso de planificación y el desarrollo de
las actividades del proyecto.
Gestiones realizadas para el cumplimiento de las
actividades del proyecto.
En la Comunidad
1. Participación de la comunidad
Aporte de los padres y madres de familia para la mejora
del cuidado del medio ambiente y del cuidado de las
áreas verdes.
Gestiones realizadas a las autoridades de la localidad.
2. Autoridades locales
Apoyo prestado por la municipalidad del área de
servicios.
___________________________
Patricia SANCHEZ CHANGANAQUI
Coordinadora
______________________________
Blanca Luz DEXTRE MUÑOZ
Miembro
__________________________
Jesus Dennis LUNA POLANCO
Miembro
_______________________________
Angel Ernesto HERNANDEZ BORJA
Presidenta
Descargar