Subido por Alejandro Garcia

Principios básicos de la cría artificial de reinas

Anuncio
Alejandro P. García Samanes
Principios básicos de la cría de reinas
La cría de reinas en estado natural, va ligada directamente a la
reproducción de la colmena, o al recambio de su reina en condiciones de
daño físico, vejez o muerte.
Una colmena en armonía jamás criará de forma natural una reina. ¿A que
llamamos una colmena en armonía?, pues a una colmena que cuenta con
una reina joven y vigorosa, con cría en todos sus estadios, con alimento, y
espacio vital disponible.
Si cualquiera de esas variables se viera interrumpida o modificada la
colmena buscaría subsanarla originando una nueva reina.
Supongamos que contamos con una colmena muy fuerte, bien poblada y en
una zona con buena floración, las pecoreadoras comenzarán con su acarreo
de alimento depositándolo en los panales. A su vez la reina joven y en plena postura también necesitará espacio vital donde
depositar su huevos, en el momento que ambos requerimientos se solapen, es decir que no tengamos sitio para que ambas
actividades de la colmena se puedan desarrollar de forma normal y conjunta, la colonia decidirá que es buen momento para
multiplicarse, y por lo tanto comenzara con la labor de criar una nueva reina.
Como sabemos, la colmena en sí, es el individuo, no cada uno de sus habitantes, por eso de la misma manera que una célula se
duplica antes de dividirse, la colmena duplica sus miembros antes de la partición, como en el caso de los obreras y de los
zánganos ya contamos con un número de individuos que permite ser dividido solo faltaría una nueva reina para poder realizar la
división.
Es así que en el mismo momento que la colmena cuente con esa nueva reina la familia se divida en dos y un grupo abandone la
colmena con su reina vieja en lo que denominamos enjambre primario.
La nueva reina que quede en la colmena hará sus vuelos de fecundación y una vez fecundada restablecerá el equilibro de la
colonia.
Otro caso en el que la colonia cría es ante la vejez de la reina existente, para entender esto debemos decir que la abeja reina es el
centro de referencia de la colonia, es el individuo que mantiene la cohesión, el que decide el sexo de la cría y quien mantiene la
armonía y evita el desarrollo de nuevas reinas. Todos estos procesos los realiza a través de una sustancia volátil producida por su
sistema glandular llamada feromona real o substancia real, que químicamente se denomina acido 9 oxo 2decenoico. En el
momento que la reina comienza a envejecer esa substancia volátil comienza a ser menor, y a tener menor presencia en la colon ia,
es el momento en que las obreras determinan que ya es tiempo de recambiar a la reina por una nueva.
La sustancia real está presente en las mandíbulas de la reina y en los palpos tarzales, y es distribuida por toda la colonia de dos
formas. La primera es a través de la trofalaxia, es decir cuando la reina es alimentada con jalea real por las nodrizas las
mandíbulas de ambas entran en contacto pasando la feromona de una a otra y a su vez entre las nodrizas, es así que al poco tiempo
toda la colmena huele a la feromona real de esa reina.
La otra manera que tiene la reina es caminando sobre los cuadros, de esa manera distribuye la feromona tarzal. Esta última es la
que inhibe el desarrollo de celdas reales mientras que la feromona mandibular evita que las obreras se conviertan en ponedoras.
Finalmente el último motivo por el cual una colonia cría reinas es ante la pérdida de esta. Casi siempre esta causa es accidental y
provocada por el apicultor, pero también puede ser provocada por una muerte abrupta de la reina por el ataque de alguno de los
enemigos de la colmena, como podría ser algún tipo de Vespas (Germanica, Velutina, nigritorax etc) por ataques de hormigas etc.
Pasando en limpio lo visto tenemos que la colonia cría reinas por 3 motivos.
1- Para enjambrar
2- Por perdida de la reina
3- Para reemplazar una reina vieja
Cría artificial de Reinas
Mecanismos para forzar la cría
En la cría de artificial de reinas el apicultor trata de replicar alguna de esas condiciones, para, mediante el engaño obligar a las
obreras a realizar las acciones fisiológicas requeridas que originen una nueva reina.
Debemos saber que el material genético que origina a las obreras y a las reinas es el mismo, es decir ambas parten de un huevo
Fecundo o diploide. ¿Qué es entonces lo que marca la diferencia? La diferencia entre una obrera y una reina radica en el tipo de
alimentación y de incubación. Mientras que una obrera se desarrollará en una celda de 4,5 mm alimentándose los primeros 3 días
de larva con Jalea real y los siguientes 3 de miel y polen, una reina se incubará en una celda de 8 mm y solo comerá jalea real
durante el periodo de nutrición y seguirá comiendo lo mismo al emerger y durante toda su vida. Ése cambio de alimentación hace
que la morfología de la reina se modifique, no tendrá corbículas en sus patas, su aguijón será liso y curvo, su lengua (glosa) más
corta, sus glándulas producirán feromona real en lugar de encimas para la digestión de mieles vivirá considerablemente más que
una obrera, hasta 5 años contra los 3 meses de la obrera. Pero por sobre todas las cosas su aparato reproductor se modificará,
permitiendo el acoplamiento con un macho, sus ovarios se desarrollarán y podrá producir huevos, y al contar con el esperma de
los machos con los que se acople tendrá una postura dual, es decir tanto de óvulos haploides, como diploides (o huevos)
Aparato reproductor de la reina y de la obrera
Veamos entonces las maneras de replicar las situaciones de cría.
Enjambrazón:
Si alimentamos una colmena de manera artificial, con Jarabes azucarados, y con algún complejo vitamínico y de aminoácidos
logramos una primavera artificial, la reina aumentara la postura y la colonia ganará en fortaleza, entonces solo debemos esperar
que el número de individuos sea lo suficientemente elevado como para que sientan la necesidad de enjambrar y en cuanto veamos
celdas reales (realeras) podremos partir esa colmena u otras e insertar las celdas reales ya operculadas, que serán removidas con
cuidado del cuadro por medio de una navajilla o la hoja de un cúter.
Como es evidente, este método es para obtener un número mínimo de reinas y no es muy
eficiente para una explotación comercial de reinas. La principal complicación es que no
podemos manejar el momento en el que la colonia entrará en fiebre de enjambrazón, y
puede ocurrir que nunca se produzca o sea demasiado tarde.
También podemos aprovechar las celdas reales de colmenas que comienzan de forma
natural con la fiebre de enjambrazón, pero ese método no nos permite elegir la genética que queremos reproducir, además de
potenciar la cualidad enjambradora de nuestras colmenas, ya que lo más probable al elegir celdas de colmenas con esas
características, es que sus hijas también lo sean. Una colmena enjambradora necesitará mucho más atención por parte del
apicultor, ya que si nos descuidamos y no sabemos frenar esa fiebre a tiempo, originará la partición natural y perderemos varios
miles de abejas además de una reina fecundada, lo que nos retrasará mucho en el momento de la producción.
Perdida de la reina:
Dijimos que otro motivo de la producción de celdas reales es la perdida de la reina de la colonia, este caso es fácil de ser
simulado, solo bastará con retirar la reina de una colonia para que esta comience con los mecanismos fisiológicos que convertirán
ese huevo destinado a ser una obrera, en la nueva Reina de la colonia.
Hemos mencionado ya varias veces la frase mecanismo fisiológico,
este es un buen momento para definirlos y explicar su
funcionamiento.
La reina domina a la colonia a través de su feromona real (acido 9
oxo 2 decenoíco) esta es una substancia sumamente volátil, tal es así
que al faltar la reina de una colonia por aproximadamente una hora y
media, esta sentirá ya su ausencia. El primer síntoma es el
nerviosismo de las obreras que comenzarán a segregar a través de la
glándula de nasanov una feromona de alerta, y con un batir de alas
esparcirán esa substancia en el aire para tratar de atraer a su reina
(ese zumbido muy agudo es el conocido como llanto de la colmena).
Al no obtener ninguna respuesta, las nodrizas elegirán unas cuantas larvas jóvenes, entre uno a tres días de nacidas, ampliarán su
celdilla (de 4,5 mm de diámetro a 8 mm) y la alimentaran abundantemente con jalea real por 5 días, al final de los cuales
opercularán la celda real, esta larva realizará su metamorfosis emergiendo al final del día 15 ya como una reina.
Aquí quiero detenerme un momento para mencionar que los métodos de cría artificial, procediendo al retiro de la reina, o sea
horfanizando la colmena, son los llamados de recambio rápido, ya que la colmena al verse despojada de su reina comenzará de
forma urgente a criar otra. Es por eso que al elegir larvas y al alimentarlas no lo hagan con todo el mimo y atención que lo haría de
forma natural en un cambio por vejez, las reinas así obtenidas suelen ser de menor tamaño.
Vejez de la reina
Hemos dicho al inicio, que toda la influencia de la reina sobre la colonia se basaba fundamentalmente en la capacidad que tuviera
esta de producir jalea real, ahora quiero agregar también que la postura de la reina influye también sobre las nodrizas, evitando la
formación de nuevas reinas. Tal es así que una colmena sin reina jamás se volverá zanganera si nosotros aportamos cría abierta,
es el principio en el que se basan los bancos de reina que veremos más adelante.
Ahora bien, como podemos hacer para simular la vejez. Es muy sencillo, debemos confinarla a una parte de la colmena, evitando
que camine libremente por sobre los cuadros, de esa manera parte de la feromona tarsal se volatilizará, dando a las obreras la
sensación de que la reina no produce la suficiente cantidad de feromona para cubrir toda la colonia, hecho por el cual las nodrizas
seleccionaran un conjunto de larvas jóvenes y comenzaran a modificar su entorno y su alimentación para convertirlas en nuevas
reinas.
En este caso llamaremos al mecanismo, recambio lento, ya que ellas perciben la presencia de su reina, los que le da cierta
tranquilidad, para tomar su tiempo en elegir las larvas y alimentarlas con mimo y abundancia. La reinas así obtenidas son de
mayor tamaño y de mejor calidad.
Distintos métodos de cría
Muy bien, sabiendo los mecanismos con los que contamos para engañar a las abejas, solo nos resta elegir los métodos de crianza,
vamos a separarlos en 4 grupos interrelacionados.
1)
2)
3)
4)
Recambio rápido
Recambio lento
Con transferencia de larvas
Sin transferencia de larvas
Estos métodos admiten las siguientes combinaciones
a)
b)
c)
d)
Recambio rápido con transferencia de larvas
Recambio rápido sin transferencia de larvas
Recambio lento con transferencia de larvas
Recambio lento sin transferencia de larvas
Como ya habíamos explicado el recambio rápido ocurría ante la ausencia de la reina, mientras que el lento se producía ante la
vejez de la misma.
Por lo tanto aquí toca elegir que método nos resulta más cómodo, de acuerdo al tipo de colmena que usamos o al tiempo que
tengamos para dedicarnos a esta tarea.
Las colmenas verticales cuentan con muchas ventajas al momento de la cría de reinas, ya que podemos partir a la colmena en dos
mediante un excluidor de reinas, pudiendo tener la madre en la parte de abajo mientras criamos en la parte superior. También al
ser estándar sus cuadros podemos contar con un cesto técnico, para confinar a la reina en un extremo de la cámara mientras
criamos reinas en el otro extremo.
En las horizontales en cambio tenemos dos caminos, excluir la reina mediante una rejilla en un extremo o directamente dejar la
colmena huérfana.
Con referencia al tiempo de que dispongamos para la tarea, una colmena huérfana necesitará más atención, ya que si no aportamos
cría, en poco tiempo nos quedaremos sin nodrizas, que son el motor de nuestro trabajo, sin nodrizas no tendremos quien alimente
las larvas y por tanto tampoco tendremos reinas. Además corremos el riesgo de que la colmena se convierta en zanganera.
En cambio con las verticales, en las que la reina esté presente en el alza inferior, el flujo de nodrizas se mantiene constante, y
basta solo con subir un cuadro de cría en el momento del traslarve para asegurarnos la concurrencia de nodrizas a nuestras celdas.
Muy bien, sigamos, hemos leído más arriba algunos términos nuevos como, cesto técnico, traslarve, rejillas excluidoras, colmenas
verticales, colmenas horizontales, y corresponde explicarlos para poder seguir avanzando sobre firme.
Como sabemos existen varios tipos de colmenas movilistas (aquellas cuyos cuadros o panales puede retirarse y volverse a colocar)
entre ellas podemos hacer una separación en dos grupos
a)
Horizontales: El ejemplo más presente en España la colmena layen, esta
cuenta con 12 o 14 cuadros, el desarrollo de la colonia es de forma
horizontal, ya que no puede ampliarse el habitáculo donde los cuadros se
alojan, cuando la colmena se bloquea se procede a la extracción de la miel
o de una nueva familia, se reponen los cuadros vacios y se continua el
ciclo.
b) Verticales: Los modelos más usados en España son la Dadant (industrial)
o la langstroth (perfección). La característica de esta colmena es que
pueden apilarse nuevos módulos al alza principal, en el momento que la
colonia lo requiera, por hacer una comparación muy simple, imaginemos
un edificio de apartamentos al que podemos ir construyéndole pisos a
medida que la familia crece. Llegado el momento de la cosecha o de la
formación de nuevas familias, solo debemos retirar los cuadros y las alzas
que queden vacías, si es que deseamos achicar el espacio vital, o
simplemente volver a completar con cuadros y seguir el ciclo.
Rejilla excluidora
Sabemos que la reina es
considerablemente más grande que
una obrera, en este principio se basó el
doctor Farrar para crear la rejilla
excluidora de reinas, que no es otra
cosa que una especie de enrejado de
alambre, o plástico las más modernas,
con una separación tal que permite el
paso de las obreras pero no el de la reina.
En el caso de las colmenas verticales el excluidor se coloca entre dos cuerpos,
aislando así la parte superior de la inferior. No solo se utiliza para la cría de reinas,
sino que también para producción de miel sin tener que guardar cuidado por la
postura.
En el caso de las colmenas horizontales (layens) en excluido debe ir colgado entre
los cuadros y ser manejado con sumo cuidado, ya que si quedara desplazada la reina
podría pasar y fastidiarnos el trabajo.
Cesto Técnico
Otra manera de excluir a la reina es encerrándola junto a un cuadro
obrado y vacio en un cesto técnico. Una especie de maletín, con sus
dos caras confeccionadas con excluidores de reina, lo que permite la
entrada a las nodrizas que alimentaran tanto a la reina como a las
larvas. Este dispositivo tiene en ventaja, nos permite controlar el
cuadro sobre el que la reina colocará sus huevos, y si es necesario
optar por postura de hembras o de machos, con solo cambiar el tipo
de celdas. Además al retirar el cuadro cada 4 días tendremos la
certeza de que todas las larvas emergidas tendrán un día de vida, ya
que como veremos más adelante, en el ciclo biológico, a los 3 días
los huevos eclosionan dando origen a una larva.
Pero debo decir, que también tiene un inconveniente, y es el manoseo constante al que se ve expuesta la reina, que de no ser hecho
con sumo cuidado puede ocasionarle daños severos.
Transferencia
La transferencia de larvas, también llamado picking, es el retiro de las larvas desde el fondo de las celdas donde están, para ser
depositadas en las cúpulas o celdas reales artificiales.
¿Por qué es necesario retirar las larvas? Pues porque es la única manera que el apicultor tiene de forzar a criar un número
determinado de reinas. Recordemos lo ya visto, una de las funciones de las obreras era la de ampliar la celda donde la larva
elegida para ser reina se desarrollaría, esto influye de dos maneras, primero es dar espacio a ese nuevo ser, que al tener un mayor
tamaño no podría crecer en una celda normal, pero esta no es la única ni la más importante razón. Las obreras a través de sus
antenas miden el diámetro de la celda antes de alimentar, si ellas reconocen una celda de obrera la alimentaran de un modo, si es
zángano de otro y si es reina es entonces cuando alimentan con abundante jalea real, lo que provoca todo el cambio fisiológico
fundamental para transformar a esa simple obrera, en una reina.
Si nosotros no aportáramos las celdas reales artificiales, la colonia criaría solo unas pocas realeras, y de otro modo aunque
aportáramos las celdas reales sin transferir, tampoco lograríamos criar por que la reina jamás colocaría un huevo dentro de una
realera. Es por eso que para una cría intensiva se recurra al método Doolittle de transferencia de larvas.
Método sin transferencia
Si lo que pretendemos es una pequeña producción de reinas, también podemos hacerlo sin necesidad de un traslarve. ¿Cómo
preceder? Pues es bastante sencillo, en primer lugar optamos por alguno de los métodos de para forzar la cría, ya sea el lento
(recambio de reina) o el rápido (reina ausente) y retiramos de la parte huérfana o semi huérfana todo material biopotente (es decir
las larvas aptas para criar una reina entre 1 y 3 días) y colocamos en el centro un cuadro con postura nueva de la colonia elegida
como madre, para que las nodrizas trabajen sobre él las realeras.
Diferentes métodos de cría.
Repasando, hemos visto ya lo que es un recambio lento, uno rápido, la transferencia de larvas y el método sin transferencia,
pasemos entonces a enumerar y explicar los más utilizados de todos ellos.
Comenzaremos por los métodos sin transferencia de larvas.
Método Bentley
Está técnica consiste en introducir en un alza vacía por lo menos 6 cuadros de cría de todas las edades, extraídos de una colonia de
características deseadas. Para que no le falte alimento proteico ni energético a ambos lados de los cuadros de cría se ubican un par
de panales con miel, el resto de los panales de la cámara se completan con cuadros de cera estampada.
Arriba de ella y separada por una entre-tapa ciega (que impida el paso de las abejas entre ambas alzas), se coloca una colmena
bien poblada con una piquera independiente. Al cabo de 12 días se extraen del cuerpo inferior las celdas reales que se utilizarán
para renovar las monarcas de otras colmenas y se separa el alza superior (que continúa con su reina original) del alza inferior (en
la que se deja una celda real).
Este método se basa en el aprovechamiento de las abejas pecoreadoras de la colonia superior que, al regresar de sus vuelos,
ingresan encontrándose con la colmena inferior y al no encontrar a la reina comienzan a construir celdas reales.
Hasta 1960 el único método que se conocía para producir gran cantidad de realeras era simular las condiciones de enjambrazón.
La calidad de las celdas obtenidas con este método era buena, pero el problema estaba en la ubicación de las mismas, lo que
muchas veces dificultaba la recolección, con el agravante del deterioro de la celda como del cuadro portador
Método Dr. C. C. Miller
Se basa en la introducción de un cuadro de cera estampada con franjas de (5 a 7) centímetros de ancho que terminan hacia abajo
en punta. Una vez preparado el material se lo introduce en la cámara de cría con la reina seleccionada para que las obreras estiren
la cera y la reina coloque los huevos.
Luego de una semana se traslada el cuadro, con las larvas recién nacidas, a una colmena criadora donde se realizará el estiramiento
de las celdas reales. Previamente se le destruyen por los bordes en forma alternada dos celditas de cada tres para dejar más espacio
a las futuras celdas reales. Diez días después varias estarán cerradas y listas para ser injertadas en la colonia destinataria
Método de Henry Alley
Henry utiliza unos marcos pequeños con cera estampada afirmando que una reina prolífica lo llenaría en menos de 24 horas,
Deberían ser marcados numerados y así determinar con exactitud la edad de los huevos, a los tres o cuatro días cuando los
primeros huevos comienzan a nacer, retira el cuadro con las larvas recen nacidas
Corta varias tiras de una hilera de celdillas del cuadro pequeño que contiene las larvas recién nacidas o por nacer y destruye
alternadamente dos de cada tres celdillas a fin de dejar espacio para la construcción de la celda real.
Prepara un bastidor similar a los “Cuadros Técnicos” de Doolittle donde se pega las tiras con las celdillas por la parte inferior de
los travesaños, generalmente tres por bastidor.
La tira de panal con los huevos tiene forma convexa y se sujeta
con una mezcla de una porción de cera más una de resina. El
bastidor se coloca en el medio de la colmena huérfana
preparada, sin crías ni reina. El Bastidor tiene que nadar entre
abejas.
Utiliza un cajón núcleo de 6 cuadros pero sin piso y sin techo,
en su lugar se coloca una tela metálica para una buena
ventilación, luego se coloca cuatro cuadros con miel y polen,
dejando un espacio en el centro, se agrega muchas abejas
nodrizas hasta sobresaturar la caja, que se deja en reposo en un
lugar cerrado y oscuro como lo sería un sótano, unas 10 horas a
fin de motivar a las abejas a construir celdas.
Método Jenter o Cupularve
En el Congreso de Apimondia realizado en 1987, los criadores de reinas quedaron sorprendidos con el sistema Jenter que
obtuviera la medalla de oro.
Esta técnica revolucionó la apicultura mundial al facilitar la crianza de reinas a pequeña y mediana escala al eliminar el uso de
agujas de transferencia y dejar en el olvido los costosos laboratorios, luces y lupas especiales para ver larvas, básicamente se trata
de una caja 3,5 cm. de fondo, 12 de ancho y 12 de alto que se coloca en un cuadro de la cámara de cría.
El fondo es una tapa con 90 perforaciones donde se colocan 90 cúpulas (celdas) que más tarde recibirán los huevos fecundados
por la reina. Algunos modelos llevan 110 perforaciones y cúpulas en la misma cantidad.
Simula una caja donde la reina se encuentra confinada y las abejas obreras tienen libre acceso, de tal forma que la soberana es
alimentada y cuidada con normalidad.
Para comenzar colocar el cupularve en un cuadro Standard en la parte baja del cabezal del cuadro y centrado, insertar una hoja de
cera estampada que tenga recortada la parte del cupularve, introducir el mismo en la colmena (de ser posible en la elegida como
madre) y dejar que las abejas obren la cera y dejarlo 4 o 5 días para que este pase a ser parte de la cámara de cría y quede de esta
manera impregnado del olor propio de la colmena. A todo esto el cupularve deberá quedar colocado con las rejillas, tapones y sin
las cúpulas en donde aovara la reina.
Dejar encerrada a la reina por no más de 24 h. Y liberarla abriendo el tapón de escape.
Pasadas las primeras 24 horas, y ya estando la reina liberada, se deberá dejar el cupularve por dos días más hasta que los huevos
comienzan a pasar a la etapa de larva, que ahí será el momento de retirar el cuadro y proceder a colocar la cúpulas en los porta
cúpulas donde concluye el proceso en una colmena continuadora encargada de estirar las celdas hasta el operculado. El proceso
continua en forma similar al resto de los métodos.
Métodos Artificiales o de Traslarve
Método Doolittle
El método Doolittle consiste en el trasvase de larvas de menos de un día de nacidas a unas cúpulas que simulan a las celdas reales.
Estas pueden ser de cera o de plástico. Van adheridas a unos listones llamados barras y estas en un bastidor denominado “Cuadro
Técnico” o “Porta cúpulas”.
El método Doolittle aunque es especialmente práctico y económico, se ha cuestionado en numerosas ocasiones, poniendo en duda
la calidad de las reinas obtenidas frente a las producidas a partir de huevos. Sin embargo parece que no hay diferencias en el
número de ovariolas .
Para llevar adelante la cría de reinas por el método Doolittle necesitamos una serie de módulos a saber:
1- COLMENAS MADRES seleccionadas de las que obtendremos las larvas de menos de 24 h. de nacidas. Y que a su vez
nos harán de iniciadoras y continuadoras
2- NÚCLEOS DE FECUNDACIÓN de las reinas vírgenes obtenidas.
3- COLMENARES DE FECUNDACIÓN donde colocaremos los núcleos de fecundación y las:
4- COLMENAS CRIADORAS DE ZÁNGANOS, a estos los colocaremos en los lugares de fecundación
5- COLMENAS BANCOS DE REINAS
A partir del módulo 4-Incubadoras, 5-Núcleos de Fecundación, 6- Colmenares de Fecundación, 7- Colmenas Criadoras de
Zánganos, 8- Colmenas Banco de Zánganos y 9- Colmenas Banco de Reinas; todos los pasos son iguales para todos los métodos.
1- COLMENAS MADRES:
La colmena madre es aquella que hemos elegido por sus cualidades, Prolificidad, mansedumbre, limpieza, resistencia a las
enfermedades, buena pecorea, poco pilladoras, y poco enjambradoras.
Las que nos proveerá del material genético necesario para originar reinas de la misma calidad.
Para poder retirar el material necesario debemos conocer a fondo el ciclo biológico, ya que como fuimos viendo hasta ahora, n o
todas las larvas sirven, o son viables para la cría.
Nosotros trabajaremos con las larvas de los 3 primeros días, que son las que han sido alimentadas solo con jalea real, pero
prefiriendo siempre las larvas de entre 12 y 24 hs por ser más fáciles de manipular, además de asegurarnos que la alimentación
que han recibido es de la mejor calidad. En el caso de las abejas ocurre como podría ser con los mamíferos que la primer leche que
reciben (calostro) aporta unas cualidades que no tiene la leche que será administrada después, las nodrizas por tanto aportan una
primera alimentación de jalea que difiere un poco de la que recibirán los siguientes dos días.
Equipo y materiales para el trasvase
El equipo básico necesario para realizar la transferencia de la larva se compone de:
-Sala de Transferencia
-Cuadros Técnicos o Cuadros porta listones
-Listones o barras porta cúpulas
-Cúpulas artificiales de plástico o de cera (para esto se necesita de calibradores y de cera virgen estéril
-Agujas de transferencia o pluma o pincel
-Cebo real (Ceben) y para preparar Agua destilada y jalea real
-Larvas menores de 24hs
Sala De Transferencia
Se debe contar con un local adecuado a tal fin con buena iluminación el
que se debe poder mantener la higiene y una temperatura y humedad
constante.
El trasvase debe realizarse en un local con una temperatura ambiente
correcta (aproximadamente 25ºC una humedad relativa bastante elevada
(alrededor del 50%) algunos autores hablan de mas humedad (70 a 80%) y
claridad (lámpara halógena, por ejemplo)
Cuadros Técnicos o
“Cuadros Porta Barras (Listones)
Se denomina “Cuadro Técnico” o “Cuadro Porta Barras (Listones)” a un cuadro
tipo estándar adaptado para sujetar los “Barras (Listones) Porta Cúpulas”
Barras Porta Cúpulas (Listones)
Son listones o barras de madera de una confección adecuada para
poder insertarlos en los Cuadros Porta Barras (Listones). Cada cuadro
puede llevar uno, dos o tres listones de 15 cúpulas
Cúpulas
Son pequeñas tasitas de cera o de plástico del tamaño de una celda real que se
utilizarán para hacer el traslarve e iniciar la cría de las futuras reinas.
Aguja, Espátula, Pincel de Transferencia
El instrumento que utilicemos para el trasvase de las larvas no tiene demasiada importancia siempre y cuando hagamos el trasvase
sin dañar las larvas. La espátula de trasvase o “picking” tiene la ventaja de recoger al mismo tiempo algo de jalea real. Esta
espátula puede ser un simple rayo de bicicleta curvado y aplastado en su extremo.
El pincel pequeño de pintar (nº 00) también irá bien, la larva se pega con facilidad a los pelos sin ningún riesgo de ser dañada en el
trasvase es el utensilio más usado por los profesionales.
La pluma de pájaros afilada fue el útil que primero se empleó, se sigue utilizando aún en ciertos países es muy fácil de conseguir.
Hoy día los proveedores de material apícola disponen del “pícking” llamado “chino” fabricado a partir de una pluma de oca.
Es recomendable esterilizar regularmente con alcohol los útiles del trasvase para evitar riesgos de transmisión de enfermedades.
Solución de jalea real
Es una solución para cebar las cúpulas antes de hacer el translarve que se hace con partes iguales de agua destilada tibia y jalea
real. Debe mantenerse a 35 ºC, para saber si la proporción es la justa debemos colocar una gota sobre la uña del dedo e inclinarla
si la gota no se mueve estamos en el punto justo, si por el contario se desplaza debemos agregar mas jalea, ya que de dejarlo asi la
larva se despegaría cayendo de la celda.
Trasvase de larvas (Translarve)
Esta operación consiste en transferir una larva joven de obrera de menos de 24 h. de vida, siendo lo ideal de menos de 12 h. Estas
larvas jóvenes son aún transparentes casi rectas contrariamente a las de más edad.
Los criadores coinciden en afirmar la importancia que tiene la edad de la larva sobre la calidad final de la reina obtenida. Hay
que tener buena vista y gran destreza para poder recoger las larvas jóvenes.
En la sala de trasvase los cuadros llenos de larvas deben reposar sobre un soporte regulable que pueda orientarse según la fuente
de luz, lo que permite tener las manos libres, o en su defecto una vincha con linterna. Así podremos sujetar el listón con una mano
e indicar con el índice la cúpula a llenar sin necesidad de sujetar el cuadro.
Las larvas retiradas serán colocadas en las cúpulas, previamente cebadas con jalea real a una temperatura de unos 35 ºC La tarea
no debe llevar más de 5 minutos por barra, siendo lo ideal 2 minutos para una barra de 30 cupulas, después de ese tiempo las
larvas se resecan y mueren.
Los criadores dan cada vez más importancia al tiempo que tardan en introducir la larva, cuanto más corto sea mejor será la reina
pues su alimentación no se habrá interrumpido. Con un poco de práctica en este método se trasvase obtendremos una tasa de
aceptación de más de 95%
Doble Translarve
Se trata interrumpir el desarrollo de una larva transferida a las 72 hs de depositada en una celdilla real la que es reemplazada por
otra larva joven, sin retirar la jalea real. Esta reposará sobre un lecho de jalea real abundante ya que en ese momento es cuando la
celda tiene la carga máxima de jalea. Con este tipo de trasvase se mejora la calidad de la jalea real y en consecuencia de la reina
ya que sabemos que la composición de la jalea real varía en función de la edad de la larva y que su frescura también es muy
importante. Las reinas así obtenidas son de mayor tamaño y poseerán 50 ovariolas mas que una reina normal.
Módulos de Cría
Estos módulos pueden confeccionarse de diversas formas pero existen dos premisas fundamentales para todos los modelos: La
rotura del equilibrio de la colmena que permite lograr la necesidad de construir celdas reales y una buena población de abejas
nodrizas capaces de criarlas en forma intensiva. En las colmenas iniciadoras como su nombre lo indica se colocan las larvas recién
transferidas para que estas las críen pueden permanecer desde un día, dos o permanecer en ellas hasta el momento de su inserción
en los núcleos de fecundación o en incubadoras. Pueden ser huérfanas o semihuérfanas; abiertas o cerradas
Toda la operación de cría de la celda real se puede efectuar en 1, 2, o 4 colmenas
2- COLMENAS INICIADORAS
Colmena iniciadora Cerrada
Se utiliza un núcleo de 5 cuadros cuyo fondo será de malla metálica para que no deje escapar las abejas. Para asegurar la buena
circulación del aire durante el enclaustramiento de las abejas será conveniente poner un soporte. Pondremos en su interior un
cuadro de polen, un cuadro de miel y polen y un cuadro de cera estirada vacío que contenga agua. Ciertamente se observa una
mejor aceptación así como una mayor cantidad de jalea real en el fondo de las celdillas cuando las abejas tienen agua a su
disposición (recordemos que la jalea real tiene de 60 a 70% de agua) En periodos particularmente calurosos se colocará una
esponja empapada con agua en el fondo de la iniciadora con el objeto de aumentar la humedad ambiental. SMITH (1933)
demostró que las lavas jóvenes solo se desarrollan correctamente con una humedad igual o superior al 95%.
Esta iniciadora se puebla con 2 a 2.5 Kg. de abejas obtenidas sacudiendo cuadros de cría abierta en las que encontramos el
máximo de abejas nodrizas. Es preferible recoger las abejas nodrizas cuando las abejas pecoreadoras están en el campo.
Obviamente se localizará previamente a la reina.
Antes de cerrar esta colmena ya poblada hay que dejar un espacio en el centro para introducir más tarde el cuadro del traslarve.
Con el objeto de limitar el estrés del enclaustramiento, emplazaremos la colmena en un lugar fresco y sombreado o mejor en una
bodega a la espera de la introducción del trasvase. Para los 5 cuadros descritos trasvasaremos una treintena de celdillas. Este
sistema da buenos resultados con abejas difíciles.
Colmenas iniciadoras Started
Las colmenas iniciadoras Started le permiten al criador obtener un gran número de celdas aceptadas en una sola unidad. Se adapta
muy bien para aquellos modelos productivos que requieren reinas en un corto plazo.
Estas unidades luego de cumplir con su función son desmanteladas y las abejas utilizadas para confeccionar los núcleos de
fecundación. Pueden ser de dos tipos: Colmena abierta estándar o de cámara cerrada.
Colmena Started Abierta:
A la que luego de ser organizada se le agrega cuadros con cría y nodrizas hasta completar dos cámaras completas bien abastecida
de miel polen con un alto porcentaje de abejas nodrizas a las que se les proporciona constantemente jarabe de estímulo. De esta
forma, con su condición interna estabilizada cuidadosamente, se logrará una aceptación ideal y optimo cuidado de las celdas.
Estas se colocan en el centro de ambas cámaras, las que tendrán un espacio entre sus cuadros de cría para alojar dos cuadros
técnicos de tres porta listones con 70 a 80 celdas reales cada una. Una vez que las celdas han sido aceptadas estas pueden
permanecer dentro de esta unidad hasta el momento del operculado, pudiendo recibir otra serie de transferencias para que inicie un
nuevo ciclo. La aceptación de larvas será cada vez menor a medida que transcurra el tiempo. Lo mas probable es que a la tercer
transferencia comiencen a verse fallas en la aceptación.
Otra posibilidad es que a las 24 h. pasen las larvas aceptadas a una serie de continuadoras en condiciones de semihorfadad para
que prosigan su evolución. En esta continuadora podrán trasegarse unas 25 celdas a cada una, mientras que en el started comienza
una nueva aceptación y así sucesivamente por el tiempo de 10 días aproximadamente.
Colmenas Started Cerradas
Esta cámara tiene un piso construido en tela metálica para favorecer la ventilación y dos cuadros de miel y polen y 6 o 7 cuadros
con cría, dejando un espacio para el cuadro porta listones con las larvas transferidas. La dotación de abejas para el núcleo
encerrado proviene de una colmena, se busca la reina y luego se sacuden entre 15 y 18 cuadros de abejas para obtener entre 3,5 a 4
Kg. de abejas.
Se introducen 150 a 180 transferencias que se dejan 24 h. para luego ser trasladadas a las continuadoras o acabadoras. Con esta
metodología de trabajo se obtiene una aceptación que varía entre un 65 al 80% de las celdas transferidas. Luego de las 24 h. y
retiradas las celdas transferidas, esta unidad se deberá desarmar por completo.
La “Caja de enjambre” de Giles Fert
El manejo de esta caja (“swarm-box” para los anglosajones) es mucho más trabajoso que los sistemas precedentes pero nos da un
número de celdas mucho mayor de mejor calidad; cada larva recibe una cantidad de jalea real mayor que en los otros sistemas.
Está compuesta por un soporte de tela metálica sobre el que situamos otro cuerpo de colmena poblado con 5 o 6 Kg. de abejas
jóvenes y con cuadros de miel y polen. Un cuadro de cera estirada con agua aportará el agua indispensable, permitiendo a las
abejas mantener un nivel de humedad elevado.
Como en el caso de las iniciadoras las abejas permanecen encerradas en la caja los3 días que se utilizan se instalan en un lugar
fresco y sombreado o dentro de una bodega.
El primer día, 2 h. después de haberla poblado ya se pueden introducir 120 celdas, es decir 8 listones de 15 celdas c/u. 24 h.
después las celdas aceptadas se trasladan a las acabadoras, pudiendo introducirse una nueva tanda de celdas trasvasadas, en este
caso 6 listones, y en el tercero y último día 4 listones.
Las abejas utilizadas en esta caja de enjambre envejecen rápidamente por lo que serán empleadas para reforzar núcleos de
fecundación.
3-COLMENAS ACABADORAS
Preparación de colmenas ACABADORAS
Son colmenas con un sector semi-huérfano en el que no tiene acceso la reina. Las celdas una vez acepadas en la iniciadora
(durante 24hs) serán transferidas a la parte huérfana de la acabadora y permanecerán allí hasta su completa madurez (aislamiento
necesario justo antes de la eclosión), o se las podrán volver a trasladar a incubadoras después de ser operculadas y así poder
controlar los nacimientos y seleccionar las reinas vírgenes.
Se pueden utilizar acabadoras verticales u horizontales, simples o dobles, en cualquier caso el principio es el mismo, cada semana
habremos de recebar con cría.
Acabadora Horizontal (simple)
La acabadora horizontal facilita el trabajo del traslado de la cría. Es el sistema mas utilizado, con preferencia por los criadores
profesionales. Está compuesta por una colonia muy fuerte (en A), con una parte huérfana dedicada a recibir los inicios de celda
real provenientes de las iniciadoras (en B)
La razón de cebar con cría joven (de A a B) la parte huérfana de la acabadora, es atraer a las nodrizas para así asegurar la mejor
alimentación con jalea real a las futuras reinas
c: cría abierta, b: cuadro porta-cúpulas, o: polen y cría a punto de nacer, p miel y polen, e: eventualmente reservas.
Los cuadros están colocados de tal manera que la colmena, una vez reconstruida, se encuentra a un lado y otro del excluidor. Las
celdillas reales permanecerán 9 días en la acabadora, hasta el día anterior a la eclosión. Por tanto se deberá aportar cría joven cada
vez que se introduzcan nuevas celdillas reales, cada 9 días. Además si la climatología no es muy favorable habremos de alimen tar
ligeramente hasta el operculado de las celdillas, es decir los 4 primeros días después de la introducción de los cuadros injertados
en la acabadora.
Acabadora Horizontal Doble (colmena cajón de muerto)
La acabadora doble facilita también los trabajos de traslado de la cría. Está formada por dos colonias muy fuertes una a cada lado
y la parte huérfana en el centro, aislada por dos excluidores de reinas.
Este sistema permite tomar dos cuadros de cría abierta, una semana de cada dos, alternativamente de uno a otro compartimiento
con reina. Esto permite obtener permanentemente cría, incluso cuando falta una de las dos reinas. Además, debido a la gran
cantidad de abejas obtendremos muy temprano buenas celdas reales. Con el fin de evitar el despoblamiento de un compartimiento
a favor del otro (reina vieja e beneficio de una más joven) es interesante que las dos reinas tengan la misma edad. Durante la
invernada la parte central está vacía. Debemos tener cuidado en cerrar completamente el paso de abejas por los excluidores
mediante separadores o cuadros alimentadores.
Acabadora Vertical
Tiene la ventaja de trabajar con material estándar. Está formada por un cuerpo de colmena estándar, sobre otro cuerpo, separados
por un excluidor de reinas. Las manipulaciones son las mismas que para la horizontal
Antes de realizar un nuevo aporte de celdas habrá que recebar con cría abierta la parte de arriba, igual que en la acabadora
horizontal. En la vertical hay que quitar el cuerpo de arriba y el excluidor para poder llegar a la cría (cuidado con la reina pues
puede estar bajo el excluidor y ser aplastada o perderla al dejarlo sobre la hierba) Buscaremos un cuadro con mucha cría abierta y
sacudiremos las abejas antes de pasarlo arriba. De esta manera no es necesario controlar la presencia de la reina en este cuadro
antes de colocarlo en la parte huérfana. Durante estas manipulaciones debemos tener cuidado en no deformar el excluidor ya que
podría permitir el paso de la reina y la consecuente destrucción de las celdas reales. Algunas veces podemos observar que las
celdas de los extremos han sido abandonadas; esto nos indicará que hay pocas abejas en la parte huérfana debido a un
enfriamiento durante la noche. En este caso reforzaremos la colonia con algunos cuadros de cría a punto de nacer.
Resumiendo:
En todos los métodos expuestos el principio básico es el mismo, se obtienen larvas jóvenes de colmenas seleccionadas, se colocan
en colmenas huérfanas o semihuerfanas, ya sea si queremos un reemplazo lento o rápido y se dejan allí hasta el operculado, que es
el momento en que la larva deja de necesitar la alimentación de la colmena, para comenzar con su metamorfosis. De allí en mas
hasta el nacimiento solo necesitara calor para vivir, una media entre 35 y 37 grados.
Es por eso que una vez obtenidas las celdas reales, debemos decidir qué vamos a hacer con ellas.
Contamos con unas cuantas opciones, a saber
1) Creación de una nueva colonia con celda real: juntamos cuadros con cría, abierta y cerrada, miel y polen y sus abejas
adheridas de diferentes colmenas (por lo menos 3 diferentes, para mezclar feromonas) en un cajón nuclero o una colmena
y le introducimos la celda real. Dejamos que se produzca el nacimiento y posterior fecundación de la reina y ya contamos
con una nueva colonia funcional.
2) Reemplazo de reina vieja: buscamos la reina vieja, la eliminamos y colocamos la celda real entre los cuadros de cría
abierta, procedemos igual que en el caso anterior, dejando nacer y fecundar a la nueva, y ya hemos reemplazado a la
reina y logrado en el caso de una selección de caracteres mejorar la colonia.
3) Núcleos de fecundación: en el caso que busquemos criar reinas para la venta, nos interesará fecundar eses reinas con la
menor inversión posible de abejas y material, para tal fin se utilizaran los núcleos de fecundación, que no son ni más ni
menos que mini colmenas. Con todos los estadios de cría, alimento y espacio vital, pero a menor escala. Allí se colocaran
las celdas reales para su nacimiento y posterior fecundación. Una vez observada la postura se retira la reina fecundada y
se procede a colocar otra celda real para reiniciar el proceso. Así una y otra vez durante toda la temporada de cría, que
durará mientras allá temperatura de vuelo (mínimo 16 grados, máximo 30 grados) y sobre todo mientras las colmenas
tengan presencia de zánganos.
La reina retirada se colocara en una jaula benton, con 8 nodrizas que la alimentarán y cuidaran hasta su introducción en el
destino. Una reina virgen enjaulada podrá estar confinada hasta un máximo de 7 días, después de los cuales comienza a
deteriorarse, por eso es muy importante la rapidez en el manejo de esas reinas. Estas reinas así acondicionadas pueden viajar
por correo, por avión, en coche, sin ningún tipo de problemas.
Reinas preparadas para su envío en jaulas Niccot con 8
nodrizas y candy (pasta azucarada de miel y azúcar glass que
sirve de alimentación a las nodrizas)
La Pasta azucarada que se coloca dentro de la jaula de envío se denomina candy (dulce o caramelo en ingles) y se elabora con 7
cucharadas rasas de azúcar glasé por cada cucharada rasa de miel. Se amasa hasta lograr la consistencia del mazapán .
El fin de esta pasta no es solo procurar alimento a las nodrizas, también cumple un propósito en la aceptación de la reina en la col
mena donde es introducida, ya que mientras las abejas comen esa pasta, desbloqueando el camino de salida de la reina, la
feromona de la nueva reina se va esparciendo por el interior de la colonia y así al momento de salir será reconocida como
integrante de esa familia.
4) Incubadora eléctrica: como hemos dicho una vez operculada las celdas solo necesitan calor para desarrollarse, por eso
algunos productores de reinas utilizan incubadoras eléctricas, como las destinadas a la cría de aves.
El uso de estas incubadoras evita el riesgo de que unas condiciones climáticas adversas no esperadas, como una helada
tardía, pudiera enfriar en nido produciendo daños en las celdas reales.
Además, al nacer dentro de la incubadora las reinas pueden ser observadas por el criador, buscando malformaciones
genéticas, faltas de alas, de artejos, de patas, tamaño pequeño etc., descartando las malas y reservando las mejores para
su introducción.
Existen en el mercado incubadoras para la venta (segunda imagen), aunque no siempre su precio es económico, pero un
apicultor puede preparar una incubadora con dos alzas viejas y 4 bombillas eléctricas de 25 vatios dispuestas una en cada
cara del alza inferior, luego se coloca un excluidor de reinas entre medio de ambas y en el alza superior se colocan los
cuadros con las celdas operculadas.
Se puede regular la temperatura interna de la incubadora comprando en el mercado un termostato de los utilizados para
hornos eléctricos, regulando de tal forma que encienda cuando la temperatura baje de los 35 grados y apague cuando
llegue a los 36. En el alza superior se puede practicar una abertura como se ve en la primera imagen, para observar la
eclosión de las reinas sin necesidad de destapar la incubadora con la consiguiente pérdida de temperatura.
Principios de selección
Ahora que tenemos claro el por qué y el cómo de la cría de reinas debemos de hablar de la selección.
Manejar la cría de reinas solo para aumentar el apiario , o producir reinas para la venta, no es ni la única ni la más
importante finalidad de los criadores, un apicultor que sepa criar reinas tendrá en su mano una importante herramienta ,
que le permitirá mejor la calidad de su apiario.
Como sabemos la reina es la que define la genética del grupo, una colmena será tan buena o tan mala como lo sea su
reina, por ese motivo si podemos elegir las mejores colmenas de nuestro apiario y sacar de allí las futuras generaciones
estaremos multiplicando esos rasgos, y a sus vez disminuyendo las malas características.
Por poner un ejemplo imaginemos una colmena agresiva, si obtuviéramos una colmena de allí, por el método de la
partición directa, que es el más utilizado por los apicultores no profesionales. Es decir tomamos cuadros de esa colmena
los colocamos en un núcleo y esperamos a que ellos críen su reina, la nueva madre será tan agresiva como la que le dio
origen, o por lo menos tendrá un gran porcentaje de posibilidades de serlo.
Pero si en el momento de hacer la partición nosotros hubiéramos introducido una realera obtenida de una colmena dócil,
habremos aprovechado las abejas de la colonia agresiva, pero en cuanto comenzaran a nacer las obreras de la nueva reina
tendríamos una colmena dócil.
Los rasgos más interesante a seleccionar son los siguientes
1)
2)
3)
4)
5)
Mansedumbre
Prolificidad
Actitud de limpieza
Resistencia a las enfermedades
Productividad
La mansedumbre
Cuando hablamos de mansedumbre no hablamos de una colmena que no pique, todas ellas lo hacen en mayor o menor medida,
sino que hablamos de una colonia que sea lo suficientemente dócil para permitir un trabajo cómodo al apicultor. Un parámetro
medio podría basarse en la siguiente observación, una colmena muy dócil es aquella en la que al retirar un cuadro, casi la totalidad
de las obreras permanecen en el, por el contrario una muy agresiva es aquella en la que al levantar un cuadro la gran mayoría de
las abejas se levantan de él buscando la careta del apicultor.
La prolificidad
Una colmena prolífica es aquella cuyos cuadros de cría son completos, sin cría salteada, con postura homogénea y bien
escalonada, es decir donde siempre comienzan los nacimientos desde el centro del cuadro hacia el exterior, una colmena que en
plena temporada ocupe casi el 50% de la colmena con cuadros de cría
La actitud de limpieza
En la revisión al apiario debemos observar las colmenas, leer sus piqueras, ver que es lo que sacan de ella temprano por la
mañana. Nos interesan las colmenas que retiren individuos muertos, larvas de polilla, restos de opérculos, las que mantengan el
piso interior limpio y además reconstruyen los panales rotos. Por el contrario, no interesan las colmenas que tienen depósito de
residuos en las esquinas de los pisos, las que dejan entrar polillas, las que no retiran las momias etc.
Resistencia a las enfermedades
Hay colmenas que son proclives a contraer
enfermedades, en las que encontramos larvas muertas
en estado de descomposición, pollo escayolado,
piqueras con resto de deposiciones etc. Esas colmenas
no deben ser seleccionadas en ningún caso para la cría.
En cambio hay colmenas que demuestran una actitud
especial de resistencia a las enfermedades, incluso hay
algunas que pueden detectar varroa dentro de las celdas,
estas son las conocidas como colmenas HSV (higiene
sensitiva de varroas) popularmente denominadas cría
calavera.
Productividad
Por último, el rasgo que más interesa a los productores, una colmena buena productora, aquella que comienza con la
pecorea de forma temprana, la que ahorra al máximo el consumo de energía, la que optimiza los viajes a las zonas de
floración de forma que con el menor gasto energético consigue la mayor recolección.
Hay en todos los colmenares una o más colmenas que destacan por sobre la media, aquellas que estiran celdas más
rápido, las que blanquean los cabezales con será nueva ante la primer falta de espacio.
Esas son las que buscaremos, para futuras madres.
Espero, que estos sencillos apuntes, puedan guiarlos en los primeros pasos a través del maravilloso mundo de la cría de
reinas.
Alejandro P García Samanes.
Descargar