Subido por Eduardo Clemente Reyes

Manual Urgencias

Anuncio
Manual de Urgencias medico
odontológicas
Eduardo Clemente Reyes
zS19005003
E.E Urgencias medico odontológicas
Fac. Odontología Rio Blanco
Contenido
Introducción .......................................................................................................................................... 3
Definiciones........................................................................................................................................... 3
Urgencias o Emergencias odontológicas ............................................................................................. 3
Tratamiento de la crisis hipertensiva ................................................................................................... 4
Pérdida de conocimiento....................................................................................................................... 4
Urgencias en pacientes diabéticos ........................................................................................................ 5
Cetoacidosis Diabética .......................................................................................................................... 6
Convulsiones ......................................................................................................................................... 7
Obstrucción de vías respiratorias ......................................................................................................... 8
Reacciones alérgicas ............................................................................................................................. 8
Hemorragias .......................................................................................................................................... 9
Accidentes en los ojos ........................................................................................................................... 9
Crisis asmática ...................................................................................................................................... 9
Conclusión ............................................................................................................................................. 9
Bibliografías ........................................................................................................................................ 10
Introducción
En algunos aspectos, la práctica odontológica presenta los mismos riesgos que la de la cirugía; por
ejemplo, cuando se aplican agentes anestésicos para infiltrar los tejidos, cuando se administran agentes
intravenosos para inducir la inconsciencia o se inhalan otros para producir anestesia general, los riesgos
no difieren significativamente, tanto si el paciente se va a someter a cirugía mayor como a una simple
extracción dentaria.
Estos peligros, que no son despreciables, incluyen la sensibilidad a los fármacos, la depresión
respiratoria grave, e incluso, el paro cardíaco. En consecuencia, es importante para el odontólogo estar
completamente familiarizado con estos aspectos. Además, no debe olvidarse que ciertas situaciones
peligrosas para la vida pueden presentarse en cualquier parte, en todo momento, y la clínica dental no
es una excepción. Verdaderamente, la ansiedad asociada por la visita al dentista bien puede provocar
un grave ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular en un paciente susceptible; bajo estas
circunstancias, se requieren inmediatas e importantes medidas de reanimación.
Hay que añadir las hemorragias graves de una úlcera péptica, o como complicación del embarazo, que
llegan a provocar un colapso circulatorio suficientemente grave para que sea preciso un rápido
tratamiento, incluyendo las transfusiones de sangre. Se han conocido casos de hemorragias nasales o
del alveolo de una extracción dentaria que han necesitado una reposición masiva de sangre. En raras
ocasiones se produce un shock anafiláctico grave y a veces mortal, como consecuencia de la exposición
a un antígeno al que el paciente estaba sensibilizado.
En tiempos pasados, los casos típicos de este shock, que se manifiesta por una obstrucción aguda
respiratoria y por hipotensión, obedecían generalmente al veneno de las avispas y picaduras de otros
insectos, pero recientemente, la introducción de fármacos capaces de combinarse con las proteínas del
cuerpo, junto con el uso más frecuente de vías parenterales de administración, ha hecho que tales
tratamientos sean una causa importante y creciente del accidente anafiláctico.
Definiciones
Emergencia: las emergencias odontológicas son aquellas en las que los pacientes corren un potencial
riesgo de vida y cuyo tratamiento debe realizarse solo en ambiente hospitalario.
Urgencias: son aquellos tratamientos que requieren atención inmediata para aliviar dolor o riesgo de
infección y cuyo tratamiento deberá ser atendida en el primer nivel de atención y de ser necesario debe
ser referido a un nivel de mayor complejidad.
Urgencias o Emergencias odontológicas
Crisis hipertensivas-urgencias hipertensivas
CRISIS HIPERTENSIVAS: Es la situación clínica derivada de un alza de la presión arterial (PA), que
obliga a un manejo eficiente, rápido y vigilado de la presión arterial, ya sea por los riesgos que implican
las cifras tensionales por sí mismas o por su asociación a una condición clínica subyacente que se
agrava con ascensos discretos de la presión arterial.
Se distinguen dos situaciones incluidas bajo este concepto:
Urgencia Hipertensiva o Crisis Hipertensiva, es la situación clínica en que la elevación brusca y
sintomática de la PA debe ser controlada en forma rápida, pero no inmediata (incluso en días). En
general, no hay riesgo vital. Dentro de las presentaciones clínicas podemos tener:
•
•
•
•
•
Hipertensión con Presión Arterial Diastólica (PAD) > 130 mm Hg no complicada
Insuficiencia Cardiaca
Angina Estable
Infarto cerebral
Pre-eclampsia con presión arterial diastólica > 110 mm Hg
Existen por otro lado situaciones que producen una elevación compensatoria de la PA, en las cuales,
la reducción brusca de dichos valores puede agravar la alteración primaria, como en Enfermedad
Cerebro Vascular Isquémica o Hemorrágica y la Isquemia Placentaria.
Emergencia Hipertensiva, es la situación clínica en que la PA es de tal magnitud o, las circunstancias
en las que la hipertensión se presenta son de tales características, que la vida del paciente y/o integridad
de los órganos vitales están amenazados, lo cual obliga a su control inmediato, en minutos u horas.
Dentro de las presentaciones o condiciones clínicas de la Emergencia Hipertensiva tenemos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Disección Aórtica
Insuficiencia coronaria aguda
Aneurisma disecante de la aorta
Hemorragias intracraneanas
Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)
Supresión brusca de la Clonidina
Interacción de drogas y alimentos con inhibidores de la MAO
Usuarios de Cocaína
Tratamiento de la crisis hipertensiva
En esta situación el manejo inicial debe ser realizado en Clínica Odontológica de la Universidad
Andrés Bello. Para efectos del manejo farmacológico propuesto en esta guía, el fármaco de elección
será el CAPTOPRIL. Dicho fármaco pertenece a la familia de los inhibidores de la Enzima
Convertidora de la Angiotensina (I-ECA). Su presentación es en comprimidos de 25 mg. Se puede
administrar por vía oral y sublingual, su efecto comienza entre los 15 a 30 minutos posteriores a su
administración y su acción dura entre 6-8 horas. La dosis recomendada inicialmente es de 1
comprimido de 25 mg. Dentro de las contraindicaciones está:
1.
2.
3.
4.
5.
Hiperkalemia
Enfermedad Renal con creatininemia mayor o igual a 2 mg/dl
Estenosis Bilateral de arteria renal
Depleción de volumen con marcada restricción de Sodio
Focalidad compatible con accidente cerebro vascular
Pérdida de conocimiento
CONCEPTO: El cuadro más habitual de pérdida de conocimiento es el síncope o pérdida brusca y
transitoria de la conciencia y tono muscular, de duración corta y recuperación espontánea, sin que sea
necesaria una actuación médica y sin repercusión posterior.
El síncope vaso vagal o espasmo suele ir precedido de sudor frío, palidez, náuseas y visión borrosa.
Dura segundos y suele tener una recuperación rápida. Agentes que lo provocan: estrés, hipotensión,
dolor, hiperventilación, problemas cardiacos, hipo o hiperglucemia, dietas de adelgazamiento muy
severas, crisis epiléptica, patología vascular cerebral o traumatismo craneal.
Modo de actuación: En cuanto se noten los primeros síntomas, colocar al paciente en decúbito con las
piernas elevadas. Si hay pérdida de conocimiento usar la posición lateral de seguridad y mantener la
vía aérea abierta. Tranquilizar al paciente tras la recuperación. No dejar al paciente solo por el riesgo
de traumatismo si se produce una caída durante el síncope.
Urgencias en pacientes diabéticos
CONCEPTO: enfermedad crónica que cursa con un déficit de insulina, podemos tener dos situaciones:
Hipoglucemia: disminución de glucosa en sangre por debajo de 60 mg/dl. Síntomas iniciales: temblor,
palpitaciones, sudor frío y hambre. Si progresa puede provocar mareos, confusión, convulsiones y
coma.
Hiperglucemia: aumento de glucosa en sangre por encima de 180 mg/dl. No suele tener sintomatología,
aunque los signos cardinales son poliuria y polidipsia, pudiendo llegar a naúseas, vómitos y dolor
abdominal, pudiendo llegar al coma.
Modo de actuación: es imprescindible una buena anamnesis en la historia clínica para saber si el
paciente es diabético. Procurar no alterar el ritmo de comidas con los tratamientos odontológicos que
se realicen, con citas cortas (y preferiblemente por la mañana) y sin generando el mínimo estrés posible.
1. Hipoglucemia: administrar 10-15gr de azúcar de absorción rápida (dos terrones o 2 pastillas de
Gluco-Sport). Si a los 10-15 minutos no persisten los síntomas repetir lo anterior. Si se recupera
administrar 15gr de azúcares de absorción lenta (20gr de pan, 5 galletas, 1 fruta). Mantener la
glucemia en 100 mg/dl. En caso de inconsciencia llamar al 112.
2. Hiperglucemia: administrar insulina según pauta. Por encima de 400 mg/dl derivarlo a un
servicio de urgencias.
Etiología: Las causas más comunes de hipoglicemia son la sobredosis de insulina y de
hipoglicemiantes orales. Sin embargo, puede ser producto de diversas causas.
Hipoglicemia de ayuno
➢
➢
➢
➢
Hiperinsulinismo endógeno (insulinoma)
Deficiencias endocrinas (insuficiencia suprarrenal)
Insuficiencia renal
Fármacos (alcohol, propanol, sulfonamidas)
Posprandial
➢ Reactiva
➢ Relacionada con diabetes mellitus
Los síntomas de hipoglicemia se dividen en dos grupos:
I.
Los que se originan en el cerebro como consecuencia de la falta de azúcar (síntomas
neuroglucopénicos), ya que el sistema nervioso se resiente mucho por la falta de glucosa.
II.
Los relacionados con los intentos del cuerpo por mantener unos niveles de glucosa normales
(síntomas adrenérgicos). Los signos neurológicos pueden durar hasta 48 horas después de la
normalización de la glicemia.
Síntomas Adrenérgicos
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Palidez
Sudor frío
Irritabilidad
Hambre
Temblor
Nauseas
Palpitaciones,
taquicardia
✓ Ansiedad
✓ Cefalea
✓ Hipotermia
Síntomas Neuroglucopénicos
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Falta de concentración
Confusión
Mareo y debilidad
Dolor de cabeza
Visión doble o borrosa
Sensación de calor o de frío o alteración
de la conducta
✓ Alteración de la memoria a largo plazo
✓ Marcha inestable, falta de coordinación
✓ Convulsiones
Cetoacidosis Diabética
La cetoacidosis diabética (CD) es una complicación aguda de la diabetes mellitus (DM). Esta
emergencia, es más frecuente en la diabetes tipo 1 (antes diabetes mellitus insulino dependiente o
juvenil), produciéndose por la acumulación de subproductos del metabolismo de las grasas (cetonas),
que se presenta cuando no hay glucosa disponible como fuente de energía para el organismo, como
consecuencia del déficit de insulina.
Los síntomas más frecuentes son:
➢
➢
➢
➢
➢
Polidipsia
Poliuria
Pérdida de peso
Náuseas, vómitos Dolor abdominal
Visión borrosa.
Mientras que los principales signos son:
➢
➢
➢
➢
➢
➢
Deshidratación
Hipotensión
Taquicardia
Hiperventilación
Halitosis cetónica
Confusión
Se mencionan como causas desencadenantes, en orden de importancia:
➢
➢
➢
➢
➢
➢
Suspensión de la terapia insulínica
El inicio clínico de la enfermedad en diabéticos insulino dependientes
Infecciones
Estrés quirúrgico
El embarazo
Transgresiones alimentarias.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es corregir el alto nivel de glucosa en la sangre con insulina. Otro objetivo
es reponer los líquidos perdidos a través de la micción, la inapetencia y el vómito si tiene estos síntomas,
por lo tanto es considerado una Emergencia que requiere una Atención Medica lo más pronto posible.
Convulsiones
Concepto: episodio de origen neurológico de inicio brusco que puede manifestarse con sintomatología
sensitiva o motora, perdiendo o no la conciencia. Lo mas habitual es la pérdida brusca de conocimiento
seguida de movimientos bruscos de las extremidades y cianosis. Ceden espontáneamente y suelen ser
breves.
Modo de actuación: mantener al paciente tumbado retirando los objetos que tenga alrededor para que
no se golpee. Intentar evitar la mordedura de la lengua con un pañuelo, no un objeto duro. Tras el
episodio colocar al paciente en posición lateral de seguridad.
Presencia de convulsiones o contracciones tónicas o clónicas, o tónico- clónicas, focales o
generalizadas, que ocurren por descargas bruscas y sucesivas de las neuronas cerebrales. Pueden
presentarse como crisis de corta duración o prolongarse y convertirse en un status convulsivo que
amenaza la vida del paciente.
La aparición de cuadros convulsivos puede presentarse en un paciente con historia de epilepsia, incluso
bajo tratamiento médico continuado, pero puede ser secundaria a intoxicación medicamentosa, a
cuadros alérgicos a fármacos (como en las reacciones producidas por anestésicos locales), secundarios
a traumatismos, infecciones del sistema nervioso central, complicaciones de infecciones sépticas en
áreas del sistema cráneo-cérvico-facial (como en las tromboflebitis sépticas y trombosis de los senos
cavernosos), estados de hipoglicemia, etc.
Diagnóstico: Eminentemente clínico.
Puede ayudar la anamnesis del paciente aportando datos referentes a lo co-mentado en párrafos
precedentes.
Pueden presentarse:
I.
II.
III.
Crisis focales o parciales: aparición de convulsiones focalizadas a un territorio (hemicara, etc.).
Crisis parciales o focales con generalización secundaria: las convulsiones comienzan con
características focales y en segundos o minutos se extienden a todo el cuerpo, de forma
generalizada, con "sacudidas importantes".
Ataque generalizado: puede aparecer en forma de pérdida brusca de la conciencia con
frecuentes crisis de ausencia (petit mal o pequeño mal), o crisis motora generalizada (gran mal).
Comienza casi siempre sin advertencia o con una advertencia previa (aura), apa- rece pérdida
súbita de la conciencia y del control postural con la consiguiente caída. Inicialmente hay una
contracción tónica de los músculos, incluyendo los respiratorios, con la emisión de un grito.
Obstrucción de vías respiratorias
Concepto: certeza o sospecha de cuerpo extraño en vías respiratorias. Se deben realizar las maniobras
oportunas para su desobstrucción. El mecanismo más eficaz para expulsar el cuerpo extraño es la tos.
Modo de actuación: Si el paciente respira animarle a que tosa. Si esto no es efectivo debemos
diferenciar dos situaciones:
Paciente consciente: si tosiendo no elimina el cuerpo extraño, realizar la maniobra de Heimlich hasta
que se expulse el cuerpo:
➢ Reanimador de pié sujetando al paciente por detrás, pasando los brazos por debajo de las axilas
y rodeando el torax.
➢ Colocar las manos sobre el abdomen y efectuar 5 compresiones hacia arriba y atrás
Paciente insconsciente: examinar la boca y retirar el objeto solo si es accesible. Comprobar la
respiración y, si no respira, efectuar 5 insuflaciones. Si no se mueve el torax realizar la maniobra de
Heimlich 5 veces de la siguiente manera:
➢ Colocar al paciente boca arriba, con la cabeza a un lado y la boca abierta.
➢ Colocarse a horcajadas sobre sus caderas
➢ Colocar el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo del esternón. Colocar la
otra mano sobre la primera cogiéndose la muñeca y aplicar movimientos hacia dentro y hacia
arriba.
Repetir la maniobra hasta que se elimine la obstrucción.
Reacciones alérgicas
Concepto: respuesta anormal ante determinado estímulo en un individuo predispuesto. Pueden afectar
a un órgano o ser multiorgánicas y aparecer inmediatamente o a las horas. Podemos considerar tres
tipos de reacciones:
❖ Urticaria: proceso cutáneo que cursa con intenso prurito o sensación de quemazón y que se
acompaña de la aparición de lesiones habonosas en toda la superficie cutánea y, en ocasiones,
también en mucosas. Lo característico de este proceso es que las lesiones tienden a desaparecer
en unas horas. Se debe retirar el estímulo inmediatamente.
❖ Angioedema: se caracteriza por la rápida tumefacción (edema) de la piel, las mucosas y los
tejidos submucosos. Puede producir dificultad respiratoria. Aplicar antihistamínico
inmediatamente.
Anafilaxia: reacción alérgica severa en todo el cuerpo y es potencialmente mortal. Cursa con prurito,
sibilancias, estridor hipotensión, taquicardia, convulsiones y finalmente coma. Aplicar adrenalina
inmediatamente para parar la reacción y usar corticoides para prevenir reacciones tardías.
Modo de actuación: una buena historia clínica puede prevenir estas patologías, sobretodo al preguntar
las posibles alergias a fármacos (que producen casi el 50% de las reacciones anafilácticas), por tanto,
no dar medicamentos que no creamos seguros para el paciente. En cuanto se noten los primeros
síntomas de reacción alérgica retirar el estímulo.
Hemorragias
Concepto: salida de sangre a través de una herida o rotura arterial, venosa o capilar.
Modo de actuación: limpiar cuidadosamente la zona afectada con suero fisiológico o agua del grifo
suavemente. Después, desinfectar la zona con povidona iodada o clorhexidina de dentro hacia fuera
de la herida y comprimirla con gasas. Valorar la posibilidad de suturar la herida. No usar alcohol ni
algodón para limpiar la herida ni retirar objetos punzantes de la herida.
Accidentes en los ojos
Concepto: introducción de cuerpos extraños o líquidos en los ojos.
Modo de actuación: lavarse las manos o actuar con guantes. Impedir que el afectado se frote el ojo.
Lavar con suero fisiológico a chorro. Si hay un cuerpo extraño, tirar del párpado inferior primero, que
es donde se suele alojar el cuerpo extraño y si se ve retirarlo con gasa estéril. Si el objeto se ha clavado
en el ojo o ha desgarrado el globo ocular no pretender retirarlo y acudir a un centro sanitario. En caso
de quemadura por agente químico hacer lavado intenso (excepto si es ácido sulfúrico o ácido nítrico)
y llamar al Centro Nacional de Información Toxicológica
Crisis asmática
Concepto: episodio de broncoespasmo que cursa con disnea y tos seca..
Modo de actuación: es imprescindible una buena anamnesis en la historia clínica para saber si el
paciente ha sufrido estos episodios. Recomendarle que siempre acuda al consultorio con su medicación
broncodilatadora. Evitar factores desencadenantes (como olores fuertes), y si se produce tranquilizar
al paciente y mantenerlo sentado, haciendo que tome (inhale) su medicación.
Conclusión
El manejo inadecuado de las urgencias médicas puede desencadenar una tragedia, afectando
seriamente la vida del paciente y la actividad del profesional. El odontólogo debe poder realizar el
diagnostico, manejar oportuna y adecuadamente las urgencias médicas, mantenerse actualizado y
contar con un botiquín de emergencia, ya que la prevención es la mejor manera de evitar
eventualidades.
El presente editorial es tan solo un breve resumen de las urgencias médicas que pueden presentarse en
una consulta odontológica, y su finalidad es brindar información acerca de cómo proceder.
Es imprescindible mantener actualizada la información al respecto, a fin de poder ejercer la práctica
odontológica de forma responsable.
Bibliografías
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Utilizar fármacos anticonvulsivantes si es necesario. Valdés S G., Roessler B E, 2002.
“Recomendaciones para el manejo de las crisis hipertensivas: Documento de Consenso de la
Sociedad Chilena de Hipertensión Arterial. Rev Méd Chile. Disponible en:
http://www.scielo.cl/
C. Sánchez. 2014. España. “Hipoglicemia”. Publicación WEB. Disponible en:
http://www.aibarra.org/
Clínica las Condes, Centro de diabetes Infantil. Consultado mayo/2015. “Hipoglicemia”.
Publicación WEB. Disponible en: http://www.clinicalascondes.cl/
Clínica Alemana, CEDICA, Consultado en Mayo/2015. “Hipoglicemia y glucagón”.
Publicación WEB. Disponible en: http://portal.alemana.cl
Región Metropolitana, 2007. “Protocolos de atención pre hospitalaria S.A.M.U.” Disponible
en: http://es.slideshare.net/
Nazar J, Claudio, Herrera F, Christian, & González A, Alejandro. (2013). Consultado julio
de 2015. “Manejo preoperatorio de pacientes con Diabetes Mellitus”. Revista chilena de
cirugía, 65(4), 354-359. Disponible en: http://www.scielo.cl.
Descargar