Teorías de Platón

Anuncio
Platón es un filósofo ateniense nacido en una familia aristocrática en el año 427aC-347.
Fue discípulo de Sócrates durante 7-8 años y ello influyó en sus pensamientos filosóficos sobre todo en
el ámbito político. En el ámbito moral ya vemos unas importantes preguntas filosóficas q han influido e
la filosofía occidental.
Desengañado por la condena a muerte de Sócrates trata de encontrar un conocimiento valido para
orientar a los ciudadanos sobre todo en el ámbito político. Considera q los grandes males de Atenas
proceden de la luchas e intereses particulares de los oligarcas o de la manipulación de la democracia.
Platón no participo en el gobierno de su ciudad pq no consideraba preparadas a las personas q tomaron
el poder. Viajo a Sicilia para convencer a los tiranos para cambiar su forma de gobierno por una
república justa. Platón termino sus días desengañado de la política,esto se percibe en sus críticas.
OBRAS DE PLATÓN: (4 etapas)
- 1º periodo (socrático o de juventud), destaca “la apología de Sócrates”, escrito en defensa de este.
Influencia socrática en el planteamiento de temas morales, referidos a q es la virtud,la belleza ,el valor o
la amistad.
-2º período (de transición), distanciamiento de Sócrates y principio del planteamiento de algunas de
sus teorías como la de reminiscencia o la del recuerdo en su dialogo “El Menón”.
-3º periodo (de madurez), escribe alguna de sus obras mas conocidas y de mayor importancia
“República”(ideales mas importantes sobre el hombre,las ideas,el conocimiento, y como debe
configurarse un estado donde reine la justicia.), “El Fedón”(la inmortalidad del alma),“El Banquete”(el
amor),“El Fedro”(belleza).
-4º periodo (de vejez) destacan “El Parménides” (P. reconsidera su teoría de las ideas), “El Filebo”
(relación entre placer y bien desde un punto de vista moral).
“El Timeo”(carácter cosmológico), “Político”y “Leyes” (democracia es una forma legitima de
gobierno)
TEORIA DE LAS IDEAS DE PLATÓN:
Es la unión de todo su pensamiento, el conocimiento, el alma, la moral y la política encuentran la
justificación en las ideas. El mundo físico ha sido configurado por el demiurgo conforme a las ideas le
sirven de modelo. El alma tiene q subir al mundo de las ideas para hallar la idea de bien y la verdad. El
comportamiento moral toma sentido pq después de la purificación y muerte del cuerpo,el hombre q ha
actuado virtuosamente asciende a este lugar celestial.
La política encontrara la verdadera justificación a partir de la idea de bien.Una ciudad es justa si sus
ciudadanos y su estado lo son,pero para ello los gobernantes deben atenerse al conocimiento de las
ideas(P. reclama la figura del gobernante filosofo).
La teoría de las ideas no tiene los mismos planteamientos a través de la vida de P.
En sus primeros diálogos, influenciado por Sócrates, trata de encontrar la idea de valor o prudencia.
Desarrolla también la idea intelectualista q dice q para ser virtuoso es preciso saber q es cada virtud.
En los diálogos de madurez aparece la existencia de un mundo ideal, las ideas son la verdadera esencia
de las cosas. Además las ideas existen separadas de las cosas, produciéndose una separación entre el
mundo visible y el mundo inteligible. El mundo visible es la copia o la sombra del mundo ideal. Las
ideas en Platón son únicas, eternas e inmutables.
Platón considera q las ideas son la base de la definición y al mismo tiempo también hace posible el
termino cientifico.Platon muestra finalmente una doble intencionalidad, una política(ideales q deben
orientar al gobernante filosofo) y la científica(ideas verdadero objeto del conocimiento)
Teoría de las ideas:
En el último periodo a partir de los diálogos críticos, Platón revisa su propia teoría de las ideas y la
enfoca de una perspectiva geométrica y matemática, siendo la idea principal la vida de uno. Incluso se
pregunta si las ideas no serán más q conceptos en nuestro entendimiento. Distingue diferentes ideas
como las morales, las estéticas, las matemáticas, las de relación y las ideas de las cosas.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO:
Platón distingue dos tipos de conocimiento, el referido a los sentidos denominado doxa(opinión,
creencia), y otro referido a la razón denominado episteme.
La doxa puede estar referida al mundo visible y creencias q nosotros nos hacemos de ese mundo. La
episteme esta referido tanto al mundo de las ideas como al mundo de las matemáticas.
P. distingue diferentes vías de acceso al mundo de las ideas; dos de carácter teórico y dos vías
relacionadas con la belleza, el amor y con la purificación.
-1ª vía (reminiscencia o anammesis) los conocimientos consisten en recuerdos por lo q es necesario
haber vivido en algún lugar anterior donde contemplásemos esos conocimientos. Debemos provocar
através de las imágenes y las sombras el conocimiento original.
-2ª vía (de la dialéctica). Aparece en el mito de la caverna q describe como unos hombres atados de
pies y manos mirando una pared donde perciben unas sombras q son representación de unos objetos q se
reflejan en el fondo de la cueva por la luz de un fuego. A continuación sale n hombre de la cueva y ve la
luz del Sol donde percibe los objetos reales, si este hombre regresa a la cueva y cuenta esto los otros se
confundirán pq no sabrán aceptar la realidad. El mito de la caverna simboliza cueva y Sol con el mundo
sensible donde nos encontramos los hombres con el verdadero mundo de las ideas.
En los grados del conocimiento vemos como Platón describe un mundo inteligible(doxa), y un mundo
sensible(episteme). Describe como todo nuestro conocimiento se origina en las imágenes, q es el grado
inferior de conocimiento.
En el grado del conocimiento nos explica como es necesario partir de lo más elemental, las imágenes y
las sombras percibidas para ir ascendiendo al verdadero conocimiento q está en el mundo de las ideas.
-3ª vía (impulso erótico o del amor), la teoría del amor nos permite ascender desde las cosas y el cuerpo
pasando por la belleza de las almas,de la virtud y del conocimiento científico hasta la verdadera idea de
belleza.
-4ª vía (filosofía practica del ámbito moral), explica como es necesario librarse de las ataduras y de las
pasiones del cuerpo para q el alma esté en condiciones de regresar al mundo de las ideas. Si el alma no
esta purificada tendrá q reencarnarse en otro cuerpo para seguir el camino de la purificación.
CONCEPCION DEL HOMBRE EN PLATON. (Antropología platónica)
El alma es un principio substancial diferente del cuerpo. En la filosofía griega existen dos maneras de
concebir, el alma como principio de vida y como principio de conocimiento racional. Platón utiliza
ambas concepciones pero de mas importancia al cono. racional.
En la filosofía griega se considera al cuerpo como una cárcel del alma.
Platón separa radicalmente el cuerpo del alma como dos realidades diferentes. También distingue
diferentes partes en el alma. La parte racional (noble, q debe regir todo lo demás)
El alma racional tiene sabiduría y prudencia; el alma irascible también es noble y debe poseer la virtud,
la valentía y la fortaleza; el alma concupiscible posee la templanza.
El mito del carro alado, un carro tirado por dos caballos uno blanco(alma irascible) y otro negro q no se
deja someter(alma concupiscible), el q lo dirige represente el alma racional.
En “El Fedón” argumentos sobre la inmortalidad del alma humana. A la muerte debe sucederle la vida.
El alma es el principio de vida en el cuerpo. También se refiere a la similitud entre alma e ideas.
Teoría de la reminiscencia: si conocer consiste en recordar, el alma debió existir antes en otro mundo q
le permitió contemplar las ideas.
También dice q el alma debe practicar la virtud y el bien y q en esta vida no existe premio o castigo para
ello.
Finalmente se refiere en “El Fedón” al ultimo destino del alma humana q es el retorno al mundo celestial
de las ideas.
LA CONCEPCION DEL MUNDO FISICO:
Platón separa el mundo físico del de la ideas, al admitir dos realidades diferentes desvalorando el mundo
físico respecto del mundo inteligible de las ideas.
El mundo físico es un mundo sujeto al mundo constante, un mundo múltiple y corpóreo q solo puede ser
percibido por los sentidos.
El artífice del mundo físico es el demiurgo, q es un ser perfecto y bondadoso, q realiza una obra perfecta.
El mundo es un todo q comprende una multitud de seres vivientes. Para Platón el mundo visible es
único, esférico y armónico.
Explica la configuración del mundo en relación con el de las ideas, pero tambien en relación a los
números. Así cada elemento posee una figura determinada.
POLITICA EN PLATÓN:
3 son las obras donde Platón desarrolla este tema “República”, “Leyes”, “Político”.
Su mayor preocupación es la política puesto q cree q el bienestar del individuo, de los grupos y del
estado es importante luego los ciudadanos son mucho mas importantes.
Solamente en un estado q cumplan con sus funciones puede existir justicia. Es justo darle a cada uno lo
suyo como mantenía Sócrates. Platón amplia el concepto de justicia afirmando q la ciudad consiste en la
mutua satisfacción de sus necesidades (división de trabajo, producción e intercambio de bienes)
Platón dice también como debe ser un gobernante. 1º debe dominar su cuerpo (gimnasia, música), a
partir del dominio del cuerpo propone la educación del espíritu del entendimiento.
Entre los mejor preparados se debe elegir al mejor gobernante, ya q este sabrá llegar al bien.
A los militares consideraba q no debían tener una vida aparte y tener una mujer igualmente preparados
como ellos.
Platón considera q las mujeres tienen el mismo derecho q los hombres, pero también las mismas
obligaciones. (A esto todo sobre gobernantes,militares... se le denomina comunismo platónico)
Considera justa estas formas de gobierno pq buscan el bien para los ciudadanos.
CONCEPCION MORAL EN PLATON. (Ética platónica)
“Republica” aparece tanto la política como la moral. “El Filebo” donde plantea la relación de bien y
placer. La concepción moral de Platón es finalista ya q el supremo bien del hombre consiste en la
felicidad.Platón trata de definir lo q es el bien para el hombre y lo resuelve de forma descriptiva
indicando q el bien es una condición del alma, el bienestar general y la armonía de la vida. Así describe
el bien como una mezcla de placer y sabiduría. El bien consiste en la contemplación de las ideas q nos
proporciona felicidad.
A estas 3 virtudes: prudencia, fortaleza y templanza debemos añadir la justicia.
Compara Platón la verdadera salud del alma con la salud del cuerpo.
Descargar