Subido por Zoilo Hernandez

Centroamérica ante el poder inteligente RPCh

Anuncio
Tercera época • Volumen 9 • Número 18 • Julio / Diciembre 2015 • Colima, México
PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico
ISSN 1870-6800
18
PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico
Tercera época • Volumen 9 • Número 18 • Julio / Diciembre de 2015 • Colima, México
Universidad de Colima
Mtro. José Eduardo Hernández Nava
Rector
Mtro. Christian Torres Ortiz Zermeño
Secretario General
Dr. Alfredo Aranda Fernández
Coordinador General de Investigación Científica
Dr. José Ernesto Rangel Delgado
Director del CUEICP-CEAPEC
Lic. Jorge Silva Torres
Coordinador General de Comunicación Social
Mtra. Gloria Guillermina Araiza Torres
Directora General de Publicaciones
Dr. Ángel Licona Michel
Director de la revista
Lic. Ihovan Pineda Lara
Coordinador Editorial de la revista
Comité editorial internacional
Dr. Hadi Soesastro
Center for Strategic and International Studies, Indonesia
Dr. Pablo Bustelo Gómez
Universidad Complutense de Madrid, España
Dr. Kim Won ho
Universidad Hankuk, Corea del Sur
Dr. Mitsuhiro Kagami
Instituto de Economías en Desarrollo, Japón
Índices a los que pertenece: Sistema regional de información
en línea para revistas científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal (LATINDEX)
Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades
(CLASE)
EBSCO/México
Comité editorial nacional
Dra. Mayrén Polanco Gaytán / Universidad de Colima, Facultad de Economía
Mtro. Alfredo Romero Castilla / Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Dr. Juan González García / Universidad de Colima, Centro Universitario
de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico, México
Dr. José Ernesto Rangel Delgado / Universidad de Colima,
Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca
del Pacífico, México
Dr. Pablo Wong González / Centro de Investigación
en Alimentación y Desarrollo, Sonora
Dr. Clemente Ruiz Durán / Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Economía
Dr. León Bendesky Bronstein / Economic Research Institute,
Washington, Estados Unidos de Norteamérica
Dr. Víctor López Villafañe / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey, Campus Monterrey, Relaciones Internacionales
Dr. Carlos Uscanga Prieto / Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Profr. Omar Martínez Legorreta / Colegio Mexiquense, México
Dr. Ernesto Henry Turner Barragán / Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco, Departamento de Economía
Dra. Marisela Connelly / El Colegio de México, Centro de Estudios
de Asia y África
Cuerpo de árbitros
Dra. Genevieve Marchini W. / Universidad de Guadalajara,
Departamento de Estudios Internacionales. Especializada
en Economía Financiera en la región del Asia Pacífico
Mtro. Alfonso Mercado García / El Colegio de México
y El Colegio de la Frontera Norte. Especializado
en Economía Industrial e Industria Maquiladora
Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira / Universidad de Colima.
Especializado en Propiedad Intelectual; Turismo Internacional
y Desarrollo Regional en el Marco de la Cuenca del Pacífico
Dr. Alfredo Román Zavala / El Colegio de México.
Especializado en Estudios sobre el Japón y Australia
Mtro. Saúl Martínez González / Universidad de Colima.
Especializado en Economía Agrícola
Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez / Universidad de Colima
Dr. Roberto Escalante Semerena / Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Economía. Especializado en Economía Agrícola
Dra. Melba Eugenia Falck Reyes / Universidad
de Guadalajara, Departamento de Estudios del Pacífico.
Especializada en Economía Japonesa
Dra. Kirstein Appendini / El Colegio de México.
Especializada en Economía Agrícola
Dra. Emma Mendoza Martínez / Universidad de Colima.
Especializada en Estudios de Asia y África
Dra. María Elena Romero Ortiz / Universidad de Colima.
Especializada en Relaciones Internacionales
Dr. Jürgen Haberleithner / Universidad de Colima.
Especializado en Políticas de Investigación, Desarrollo y Emple
Dr. Ángel Licona Michel / Universidad de Colima. Facultad de Economía.
Especializado en Políticas Públicas y Competitividad.
en la region con Asia-Pacífico.
Dr. Francisco Javier Haro Navejas / Universidad de Colima.
Facultad de Economía. Especializado en Desarrollo Económico Comparado
México-China.
PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 9, Número 18, Julio / Diciembre de 2015, es una
publicación semestral de difusión e investigación científica del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico
y del Centro de Estudios de APEC (CUEICP-CEAPEC) de la Universidad de Colima. Av. Gonzalo de Sandoval 444 Col. Oriental, C.P. 28046,
Colima, Col., México. Teléfono (+ 52) (312) 31 6 11 31, ext. 47801. www.portesasiapacifico.com.mx, [email protected]. Editora responsable: Gloria
González. Edición: José Luis Ramírez Moreno y Carmen Millán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-030116423900-102, ISSN
1870-6800. Impresa por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Col. Las Víboras, C.P. 28040.
Colima, Col., México. Teléfono (+52) 312 31 6 10 00, ext. 35004. Este número se terminó de imprimir en diciembre de 2015 con un tiraje de 500
ejemplares. Su precio de suscripción anual es de $100 (cien pesos 00/100 MN) o de $60 (sesenta pesos 00/100 MN) $10 dls. (USA) el ejemplar,
más gastos de envío (en su caso).
Las ideas expresadas en los artículos e investigaciones son responsabilidad de los autores y no reflejan el punto de vista del CUEICP-CEAPEC o
de la Universidad de Colima.
El CUEICP y el CEAPEC autorizan la reproducción parcial o total de los materiales presentados aquí, siempre y cuando se dé crédito al autor y a
la revista sin fines de lucro.
Centroamérica ante el poder inteligente
de la política exterior de la República
Popular China
Smart power and foreign policy of the People’s Republic
of China: the case of Central America
Manuel Villegas Mendoza1
Resumen
Este trabajo presenta los aspectos más relevantes sobre el debate académico en torno al poder inteligente, con la finalidad de
aplicar dicho concepto al análisis de la política exterior de la República Popular China, hacia América Latina y el Caribe, pero de
manera especial hacia Centroamérica; donde es evidente la disputa entre China y Taiwán por el reconocimiento internacional.
Se argumenta que el poder inteligente de la República Popular China hacia Centroamérica se expresa en lo atractivo que
resulta contar con acceso privilegiado al mercado chino y a sus
programas oficiales de financiación y ayuda el desarrollo. Si
bien este país tiene una amplia presencia en América Latina y
el Caribe, en América Central dicha influencia se contrarresta
a la luz de la estrecha relación que todas las naciones centroamericanas, a excepción de Costa Rica, sostienen con Taiwán.
Con base en el desenvolvimiento de la República Popular China
1
Estudiante del Doctorado en Relaciones Transpacíficas de la Facultad de Economía, Universidad de Colima. Colima, México. Email: [email protected]
terCera
ÉPoCa
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
/ VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 / PP. 103-126
issn 1870-6800
103
PORTES,
reVista MexiCana de estUdios soBre La
CUenCa
deL
PaCÍFiCo
como potencia mundial, es probable que esta condición se modifique, por lo cual este país podría incrementar su influencia
en Centroamérica.
Palabras clave: China, Centroamérica, Taiwán, poder inteligente, política exterior.
Abstract
This paper presents the most relevant aspects of the academic
debate on smart power, in order to apply this concept to analyze
the foreign policy of the Republic of China on Latin America and
the Caribbean, but especially to Central America; where the dispute between China and Taiwan for international recognition is
evident.
It is argued that the smart power of China to Central America is expressed in the attractiveness of having privileged access
to the Chinese market and its funding programs and official development assistance. While this country has a large presence
in Latin America and the Caribbean, in Central America such
influence is counteracted in the light of the close relationship
that all Central American countries except Costa Rica, maintain
with Taiwan. Based on the development of China as a world
power, it is expected that this condition changed, so that this
country would increase its influence in Central America.
Keywords: China, Central America, Taiwan, smart power, foreign policy.
Introducción
V
arios especialistas latinoamericanos (Rodríguez y Van de
Maele, 2013; Villamizar, 2012; Leiteritz, 2012; Balderrama
y Martínez, 2010) y organismos regionales interestatales, como
la Comisión Económica para América Latina (CePaL) (CePaL,
2013), refieren que la década de 2000 marca una etapa de auge
en las relaciones entre la República Popular China (rPC) y Latinoamérica, pues desde entonces se registran interacciones permanentes y de mayor frecuencia en una amplia variedad de temas. Prueba de ello es el hecho de que China ya es el segundo
principal precursor de las importaciones de la región latinoamericana, y el tercer principal destino de sus exportaciones. Entre
104
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
terCera ÉPoCa / VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 /
issn 1870-6800
PP.
103-126
CentroaMÉriCa
ante eL Poder inteLiGente de La PoLÍtiCa exterior...
2000 y 2014, su participación en las exportaciones regionales
pasó del 1% al 9% (en 2013 alcanzó el 10%), mientras en las importaciones pasó de poco más de 2% al 16%. De este modo, en
2014 China y la Unión Europea (Ue) tuvieron prácticamente el
mismo desempeño en el comercio de bienes de América Latina
y el Caribe con el mundo (12.4% y 12.5%, respectivamente). Si
bien la Ue continúa siendo el segundo principal mercado para
las exportaciones regionales (detrás de Estados Unidos), desde
2010 China la desplazó como el segundo principal origen de sus
importaciones (CePaL, 2015: 37).
De esta manera, en el ámbito político se observa un notable interés de ese Estado en obtener prestigio en el sistema
internacional y posicionarse en las organizaciones internacionales gubernamentales de corte multilateral, como una potencia a
la par de los Estados Unidos; lo cual en América Latina se ha
reflejado en la intensificación de visitas mutuas de altas autoridades, así como en la suscripción de acuerdos para establecer
mecanismos de diálogo, consulta o cooperación entre los países
de la región, como con Brasil, México, Chile y Perú.
Sin embargo, en el análisis de dichos expertos, así como de
los organismos internacionales gubernamentales, por lo general
se toma en cuenta la actividad económica registrada entre dicha
nación asiática y los países latinoamericanos de más relevancia,
sin considerar naciones pequeñas, como las de Centroamérica.
De ahí la necesidad de presentar un trabajo donde se pueda
ofrecer un análisis diferenciado que permita identificar las interacciones de la rPC con dicha subregión latinoamericana, donde
las consideraciones pueden ser diferentes; es decir, en muchas
ocasiones el análisis de la presencia china en América Central
queda relegado frente a señalamientos generales, sin profundizar sobre su especificidad, su problemática y sus perspectivas.
En este sentido, puede aseverarse que la influencia de la rPC
en Centroamérica de 2000 a 2013 no es homogénea, pues América Central sostiene también lazos con la República de China
(rdC), también conocida como Taiwán. Si se revisa por ejemplo,
el ámbito diplomático, puede observarse que de los seis estados
de la subregión: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica y Panamá,2 solamente uno (Costa Rica) mantiene re2
Si bien Belice desde una perspectiva geográfica pertenece a Centroamérica, para
efectos de este artículo, será considerado como parte del Caribe; por lo tanto, se
descartó como país de análisis en este trabajo.
terCera
ÉPoCa
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
/ VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 / PP. 103-126
issn 1870-6800
105
PORTES,
reVista MexiCana de estUdios soBre La
CUenCa
deL
PaCÍFiCo
laciones diplomáticas con la rPC; lo cual desde luego tiene un
impacto en los flujos comerciales, de cooperación al desarrollo,
entro otros, entre China continental y Centroamérica (Ministerio
de Asuntos Exteriores de la República Popular China, 2014).
El objetivo el este trabajo consiste en analizar la incorporación del poder inteligente o smart power en la política exterior
de la rPC, hacia América Latina y la forma en la cual dicho poder
se manifiesta en los países centroamericanos, a fin de observar tendencias de la relación bilateral en las esferas políticas,
económicas, de ayuda oficial al desarrollo y cultural.
El trabajo está estructurado de la siguiente manera: en el
primer apartado se presentan algunos puntos de vista en torno
al debate sobre el concepto de poder inteligente; en el segundo apartado se ofrecen algunos elementos explicativos en torno
a los motivos que han impulsado a la rPC a adoptar el smart
power en su política exterior; en el tercer apartado se analiza la
manifestación de este poder inteligente de la política exterior en
las relaciones China, América Latina y el Caribe, poniendo énfasis en Centroamérica, y finalmente las conclusiones.
El poder inteligente o smart power
En relaciones internacionales podemos definir el término de
“poder” como aquella habilidad de un actor para influir en otro,
de una manera bajo la cual este último no hubiese actuado.
Existen dos modalidades en las que un actor ejerce el poder en
el contexto internacional: la primera, es haciendo uso del poder
suave, que consiste en desarrollar la capacidad de persuadir a
otros a hacer lo que este actor quiere; es decir, se trata de aquella habilidad de conseguir lo que un actor desea mediante la
persuasión o la atracción. Mientras que la segunda variante es
la del poder duro, que se centra en planear y ejecutar estrategias dirigidas a la intervención militar, la coerción diplomática
o la imposición de sanciones económicas para hacer cumplir
intereses nacionales.
En un entorno mundial más competitivo y menos predecible, como lo es el actual, resulta poco efectivo para un Estado apegarse de forma exclusiva a uno u otro modo de poder
para satisfacer su interés nacional, al momento de diseñar e implementar su política exterior. Por lo tanto, debe ejercer el poder
de una manera más creativa que antes, integrando ambos ele106
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
terCera ÉPoCa / VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 /
issn 1870-6800
PP.
103-126
CentroaMÉriCa
ante eL Poder inteLiGente de La PoLÍtiCa exterior...
mentos, lo que conduce al surgimiento del concepto de “poder
inteligente”, como lo han catalogado varios autores, dentro los
cuales sobresalen Joseph S. Nye (2011) y Wilson III (2008).
Este último lo define como aquella capacidad de un actor de combinar elementos de “poder duro” y “poder suave” de
manera tal que ambos se refuerzan, logrando que los propósitos
de dicho actor se alcancen efectiva y eficientemente. Para ello, es
preciso considerar los siguientes elementos conceptuales clave
para el desarrollo y puesta en marcha de estrategias sustentadas en el “poder inteligente”:
• El objetivo bajo el cual se busca ejercer el poder, su naturaleza interna y su contexto global. El poder no puede ser
inteligente si aquellos que lo ponen en marcha ignoran los
atributos de las poblaciones y regiones objetivo.
• Auto conocimiento y entendimiento de las metas y capacidades propias. El poder inteligente requiere la capacidad
de saber lo que un país o una comunidad busca, así como
su voluntad y capacidad para lograr sus metas.
• El contexto regional y global dentro del cual la acción se
ejecutará.
• Las herramientas a emplear, así como en cómo y dónde se
pueden ocupar de manera individual o combinada (Wilson
III, 2008).
Por su parte, Nye (2011) considera que el poder inteligente (smart power) en la política exterior de un Estado es aquella
capacidad para programar resultados tangibles; reconocer los
recursos materiales con los que se cuenta, a fin de determinar el
momento en el cual estarán disponibles para su puesta en marcha; identificar la ideología, las capacidades e inclinaciones de
potenciales oponentes; tener la capacidad de discernir si es preciso instrumentar, ya sea el poder de atraer e influir (poder suave; soft power), el poder de la fuerza (poder duro; hard power) o
aglutinar ambos poderes en uno solo, en función del contexto
que se presente; y efectuar un balance de la estrategia adoptada
con base en los puntos anteriores, para adecuarla conforme a
nuevas realidades, necesidades o intereses.
En suma, el poder inteligente es la capacidad que tiene
un actor de las relaciones internacionales (en este caso un Estado) de armonizar elementos de poder duro y de poder suave
de manera tal que ambos se refuercen, logrando que los propó-
terCera
ÉPoCa
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
/ VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 / PP. 103-126
issn 1870-6800
107
PORTES,
reVista MexiCana de estUdios soBre La
CUenCa
deL
PaCÍFiCo
sitos de dicho actor se alcancen de manera efectiva y eficiente;
identificando el objetivo a lograr, teniendo un auto conocimiento
y entendimiento de las capacidades propias; y, visualizando el
contexto regional y/o global dentro del cual determinada acción
será ejecutada.
Cualquier Estado que tenga la voluntad de formular y articular su política exterior bajo el influjo del poder inteligente,
debe plantearse las siguientes preguntas: ¿qué objetivos o resultados son los deseados?, ¿qué recursos son disponibles y en
qué contextos?, ¿cuáles son las posturas y preferencias de los
intentos de influencia de los objetivos?, ¿qué formas de comportamiento son las más susceptibles de tener éxito?, y ¿cuál es la
probabilidad de éxito? (Nye, 2011).
Al respecto, se considera que el Estado chino ha adoptado el concepto de poder inteligente en su política exterior hacia
América Latina, ya que se observa que ésta no es uniforme hacia
toda la región; por el contrario, al buscar satisfacer su interés
nacional de expandir sus relaciones económicas en el mundo, es
cuidadoso tanto de las complejas interacciones de los países latinoamericanos con los Estados Unidos, como de las particularidades económicas, políticas y sociales de cada nación del hemisferio, con la que busca estrechar sus relaciones bilaterales.
Dicha sincronía entre el poder duro y el poder suave a
través de estrategias eficaces en contextos específicos (smart
power), se ha puesto de manifiesto en la política exterior de la
República Popular China hacia América Latina y el Caribe en
varias dimensiones. En el ámbito político-diplomático, China ha
penetrado en Latinoamérica mediante su inserción como observador permanente en organizaciones regionales gubernamentales, entre las cuales se encuentra la Organización de los Estados
Americanos (oea), el Banco Interamericano de Desarrollo (Bid),
el Banco de Desarrollo del Caribe y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CeLaC).
De esta manera, participa en iniciativas hemisféricas sobre defensa y seguridad (MinUstah, Haití), acuerdos preferenciales comerciales (preferentemente tratados de libre comercio, con
Chile, Perú, Costa Rica y próximamente Colombia) e iniciativas a favor de la integración entre Asia y América Latina y el
Caribe; por ejemplo, a través del Foro de Cooperación Este de
Asia-América Latina (FoCaLae). Lo anterior es complementado
por una diplomacia pública, la cual recurre a las comunidades
108
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
terCera ÉPoCa / VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 /
issn 1870-6800
PP.
103-126
CentroaMÉriCa
ante eL Poder inteLiGente de La PoLÍtiCa exterior...
chinas presentes en la región, particularmente en Brasil, Perú
y Argentina.
En el sector económico, China proyectó su poder inteligente hacia la región, tejiendo redes por medio de actores económicos, como los son sus empresas transnacionales públicas o
privadas. Ejemplo de ello son las operaciones de firmas manufactureras, tecnológicas, financieras o mineras como Chinalco
(productora de aluminio); Shougang, Jiangxi Cooper en Perú;
compañías tecnológicas, como Zte, Lenovo, Haier, Huawei, que
ensamblan productos en Argentina (Tierra de Fuego); las alianzas estratégicas establecidas en el sector energético por parte
de Sinopec; China National Petroleum Corporation (CnPC), CooC
y Sinochem en Venezuela; CnPC en Ecuador; Shangai Boasteel,
State Grid, Wuhan Iron &Steel (Wisco) en el sector eléctrico y
Sany Group (maquinaria agrícola) en Brasil; firmas como la automotriz Chery en Uruguay, que ensambla automóviles con destino al MerCosUr; empresas logísticas como CosCo y China Shipping que unen puertos chinos y suramericanos (Casarín, 2013).
A ello se suman bancos estatales chinos como el Eximbank
o el China Industrial and Commercial Bank (iCBC), dedicados a
pre financiar y financiar obras de infraestructura y sostener la
compra de activos, así como la adquisición de paquetes accionarios, mediante fusiones y adquisiciones en toda la región. Dicho
interés chino es correspondido por firmas latinoamericanas interesadas en participar en ese mercado asiático. Prueba de ello
son las alianzas por parte de Embraer y Petrobras (Brasil), PdVsa
(Venezuela) y CodeLCo (Chile) (Casarín, 2013).
La política exterior de China y el poder inteligente
La adopción del enfoque de smart power en la política exterior
de China está vinculada de forma estrecha con el debate suscitado en ese país respecto al poder suave y la manera en la cual
éste puede moldearse a los intereses chinos en el mundo. No
debe soslayarse que justo la combinación de “poder duro” y el
“suave”, dependiendo el contexto y actor que se trata, articulan
el “poder inteligente”.
En este sentido, la primera traducción al chino en 1992
del libro de Nye Jr. despertó amplio interés en el medio académico chino, al introducir el concepto de soft power como parte
esencial del poder internacional de los Estados. En 1993 Wang
terCera
ÉPoCa
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
/ VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 / PP. 103-126
issn 1870-6800
109
PORTES,
reVista MexiCana de estUdios soBre La
CUenCa
deL
PaCÍFiCo
Huning, asesor del presidente Jiang Zemin y profesor en la Universidad de Fudan, publicó un artículo donde llama a ensalzar
el poder suave del país, al plantear que la cultura china debe ser
su principal recurso. Por otra parte, surgieron a la par otros trabajos, como el de Pang Zhongying en 1997, en el cual introduce
la teoría de Nye Jr. a detalle o el de Shen Jiru en 1999, donde al
igual que Huning se manifiesta a favor de una estrategia orientada a aumentar el soft power de China (Rodríguez y Van de
Maele, 2013).
No obstante, la discusión al respecto tomó más fuerza desde el inicio del régimen de Hu Jintao en 2004, cuando dicho
concepto comienza a ser adoptado por las autoridades de la rPC,
tras años de concentración en el “poder duro”, tanto económico
como militar, motivado por las reformas económicas de 1978.
En este sentido, con el ascenso al poder de Hu Jintao, el
“poder suave” se incorporó de forma explícita al discurso del
gobierno chino y en su política exterior, a través de la diplomacia pública (otro concepto que fue desarrollándose junto con el
“poder suave”) como una forma de combinar el hard y soft power, además de servir como instrumento para mejorar la imagen
del país en el exterior. Esto último adquiere sentido considerando el contexto de la posguerra fría, donde su auge como potencia regional y mundial comenzó a consolidarse en los ámbitos
económico (con tasas de crecimiento económico por sobre el 8%
durante más de 20 años), y político (con una participación activa
en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas), insertándose
también de manera permanente en la sociedad internacional y
en diversos organismos internacionales como la Organización de
las Naciones Unidas (onU) y la Organización Mundial del Comercio (oMC) (en 2001), quedando en situación de vulnerabilidad a
la luz, una serie de críticas vertidas en el mundo por su sistema
político y económico.
Ante el auge de China, posterior a sus reformas de apertura económica a finales de los años 70, se puso de manifiesto
un temor en Asia, en la Unión Europea (Ue) y en los Estados
Unidos, sobre un posible ascenso similar al de la Alemania nazi;
el Japón imperial y la Urss de Breznev del siglo xx, generándose
así diversas teorías como la de “la amenaza china”, de acuerdo
a la cual el despertar chino podría generar conflictos mundiales
o regionales, bloques militares o carreras armamentistas. Parte
de estas teorías tiene como contexto la corriente realista de la
110
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
terCera ÉPoCa / VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 /
issn 1870-6800
PP.
103-126
CentroaMÉriCa
ante eL Poder inteLiGente de La PoLÍtiCa exterior...
disciplina de las relaciones internacionales, añadiendo su lógica de juego de suma cero, en la cual China buscaría controlar
Asia. Como respuesta a esta serie de teorías y percepciones, el
gobierno chino comenzó a adoptar el “poder suave” por medio
de una política exterior multidimensional con un uso efectivo de
su diplomacia pública, presentando a China como una potencia
responsable y sin aspiraciones hegemónicas, cooperativa y promotora de la paz internacional (Rodríguez y Van de Maele, 2013).
Dentro de esta nueva perspectiva surgieron dos conceptos centrales: el de “ascenso pacífico” y el de “mundo armonioso”. La teoría del ascenso pacífico de China fue desarrollada por
académicos y especialistas chinos en relaciones internacionales,
apoyados por el gobierno de Hu Jintao y por la dirección del Partido Comunista Chino (PCCh). Su principal objetivo se centró en
dar respuesta a teorías —como las antes mencionadas— sobre
la “amenaza china”, difundidas en especial por ciertos círculos
académicos y think tank del mundo occidental, y por Japón en
Asia. El enfoque de ascenso pacífico se vincula a Zheng Bijan,
vicepresidente ejecutivo de la Escuela Central del PCCh de 1993
a 2002, y consiste en plantear que China —en efecto— es una
potencia emergente, pero responsable, con un poder pacífico y
no amenazante.
En 2004, Hu Jintao decidió sustituir la palabra “ascenso” por “desarrollo”, en la medida en la cual el primer concepto
podría sugerir una intensión china de modificar la estructura
internacional. Así, comienza a hablarse del “desarrollo pacífico
de China”, doctrina planteada en el Libro Blanco China’s Path to
Peaceful Development, publicado por el gobierno chino en 2005
(Rodríguez y Van de Maele, 2013).
Por su parte, el otro concepto clave empleado por el gobierno chino para eliminar los temores de su apogeo, es el de “mundo armonioso”. Esta idea tiene sus antecedentes en la filosofía
de Confucio, quien expuso que pese a las diferencias y contradicciones, el hombre honrado debe equilibrarlas y conseguir la
armonía. Por tanto, la política de mundo armonioso se sustenta
en dicho planteamiento, considerando el respeto a la diversidad,
la cooperación, la coordinación y la estrategia ganar-ganar (winwin). Ambos conceptos han articulado el discurso del gobierno
chino para mejorar la imagen de China en el exterior, eliminando prejuicios y temores que le impidan a ese país afianzarse
como una potencia regional y mundial responsable y confiable.
terCera
ÉPoCa
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
/ VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 / PP. 103-126
issn 1870-6800
111
PORTES,
reVista MexiCana de estUdios soBre La
CUenCa
deL
PaCÍFiCo
Si bien los dos elementos arriba señalados: “desarrollo pacífico” y “mundo armonioso” reflejan la adopción del soft power
por parte del gobierno chino, en el momento en que este “poder”
se pone en marcha a través de la política exterior de este país
hacia América Latina y el Caribe, observamos que no se hace de
manera uniforme en toda la región, sino en función de los actores o Estados de mayor interés para la rPC y dependiendo además del contexto y tema de la agenda en cuestión. En este sentido, China tiene un trato diferenciado para prácticamente cada
Estado latinoamericano y caribeño, lo cual pone en evidencia
que en la práctica la rPC aplica el concepto de poder inteligente
o smart power.
De hecho, la rPC mantiene presencia con los países de
Centroamérica, pero en distinto grado, porque con Costa Rica
—único país con el que sostiene relaciones diplomáticas— existe
una relación más estrecha en áreas de negocios, cooperación y
apoyo en temas internacionales; en comparación en el resto de
los países centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá, con los que no tiene relaciones diplomáticas, y donde el país asiático maneja sus relaciones comerciales a
través de representaciones de negocios permanentes.
La presencia de China en los países centroamericanos es
parte de su estrategia internacional, tendiente a asegurar abastecimiento de insumos, mercados para sus productos, así como
respaldo para intereses en el exterior, como “país responsable”
y parte del grupo de naciones a favor de una defensa de intereses del mundo subdesarrollado, con un liderazgo que le asegura
ventajas en la persecución de sus objetivos nacionales.
China también encuentra en instituciones oficiales, asociaciones empresariales y gobiernos de países de Centroamérica, foros para ensalzar su modelo económico (fuerte intervención estatal y gobierno autoritario), como un ejemplo de lo que
otros países podrían lograr. Si bien insiste en un ascenso pacífico, en el fondo está ofreciendo la posibilidad de “nuevos milagros” para el crecimiento económico; al mismo tiempo, aumenta
su capacidad de negociación internacional y canaliza a su favor
las relaciones de poder mundiales (Correa, 2012).
Haro en Correa (2012) sostiene que China está construyendo instituciones y acuerdos regionales para avanzar en la
construcción de un contexto que le sea favorable, en competencia con rivales como Estados Unidos, la Unión Europea y
112
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
terCera ÉPoCa / VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 /
issn 1870-6800
PP.
103-126
CentroaMÉriCa
ante eL Poder inteLiGente de La PoLÍtiCa exterior...
Taiwán. De esta forma, la presencia de China en Centroamérica
refleja la búsqueda de este país por asegurar el logro de sus metas y propósitos internacionales de largo plazo.
Lo anterior, sin duda nos habla de la puesta en marcha
de un poder inteligente, más que de un poder suave, como lo
plantea el discurso y los documentos oficiales sobre política exterior de la rPC, en especial aquel publicado en 2008 respecto a
la política exterior de China hacia América Latina y el Caribe.3
Expresiones del poder inteligente en la política exterior
de China hacia Centroamérica
Dimensión política
La puesta en marcha de la política exterior hacia la región centroamericana no es uniforme, pues se articula en un plano multidimensional con matices y heterogeneidades, de manera que
la estrategia de China debe operar adoptándose al contexto con
una combinación de poder duro y blando, utilizado de forma
discrecional, dependiendo el actor al cual está dirigida.
En este sentido, consideramos que la rPC emplea su poder
inteligente de forma más contundente en los estados de Centroamérica que en cualquier otro de América Latina y el Caribe, pues en el marco de la disputa entre China y Taiwán por el
reconocimiento internacional, para este último el istmo es un
bastión muy importante al ser reconocido por todos los países
centroamericanos, a excepción de Costa Rica, quien reconoció
a la rPC apenas hasta 2007, durante la presidencia de Óscar
Arias. El país asiático valora que la nación centroamericana se
haya adherido a la política de una sola China, y se abstuviera de
seguir manteniendo relaciones y contactos oficiales con Taiwán,
en apoyo a la causa de la reunificación en China. Como forma
de recompensar este gesto del Estado costarricense, China ha
dado muestras de estar dispuesta a cooperar para el desarrollo
de ese país, e incluso impulsar un acuerdo comercial con la nación centroamericana, mismo que fue suscrito en 2010.
Dimensión económica
Si las relaciones de China y América Latina no fueran diferenciadas, sino totalmente homogéneas, el acceso al gran mercado
3
http://cl.china-embassy.org/esp/xw/t523094.htm. Recopilado el 14 de julio de
2014.
terCera
ÉPoCa
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
/ VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 / PP. 103-126
issn 1870-6800
113
PORTES,
reVista MexiCana de estUdios soBre La
CUenCa
deL
PaCÍFiCo
chino no sería una herramienta de poder para los chinos. Sin
embargo, al haber contrastes en las relaciones, los distintos Estados de la región compiten entre sí para obtener una mejor
posición en la relación bilateral con China, que les permita mejores condiciones de acceso al mercado, con lo cual China conjuga el poder atrayente de su mercado con la importancia de sus
condiciones para ingresar a éste, lo cual es muestra importante
de poder inteligente.
A fin de entender mejor la forma en la cual es posible
vincular el smart power con la política exterior de la rPC hacia
América Latina y el Caribe, es preciso puntualizar un aspecto
central en el pensamiento político tradicional chino, el cual establece que China es el “Reino del centro” o Zhongguo (el país del
centro del mundo), y el resto de las entidades políticas orbitan a
su alrededor bajo distintos grados de subordinación (citado en
Villamizar, 2012). Esto implica que los estados aledaños en su
rol de tributarios, se desenvuelvan de conformidad con los preceptos de la civilización china, y acepten las condiciones de ésta.
De esta forma, las cuestiones como el comercio internacional bajo el concepto de Zhongguo, implica un reconocimiento a la superioridad de China, más no un mero intercambio de
bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el poder inteligente es aplicado por la rPC a partir de la distinción que
hace respecto a sus relaciones con los distintos países centroamericanos. Si bien, como ya se mencionó, existe un documento
oficial del estado chino respecto a la definición de la política exterior de ese país hacia América Latina y el Caribe, ésta se pone
en marcha en un plano multidimensional con particularidades
y heterogeneidades, de manera que la estrategia china es adaptable según el contexto, en una combinación de poder suave y
duro (poder inteligente), utilizado de forma discrecional, en función del actor a la cual está dirigida.
Así, el gran atractivo del acceso al mercado chino para
Centroamérica es una herramienta de poder inteligente para los
chinos. Al haber vínculos diferenciados entre la rPC y Latinoamérica y del Caribe, los distintos estados de la región compiten
entre sí para obtener una mejor posición en la relación bilateral
con China, que les permita mejores condiciones de acceso al
mercado; es decir, China conjuga el poder de la “atracción” de
su mercado con la imposición de sus condiciones para ingresar
114
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
terCera ÉPoCa / VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 /
issn 1870-6800
PP.
103-126
CentroaMÉriCa
ante eL Poder inteLiGente de La PoLÍtiCa exterior...
a éste; entre ellas sostener relaciones diplomáticas con la rPC en
el marco de la política de una sola China, ante lo cual estamos
frente a la presencia de una muestra de poder inteligente.
Como prueba de ello, en un estudio elaborado por la CePaL
(2013), donde se plantean los desafíos y oportunidades de las
diversas cámaras empresariales latinoamericanas para alentar
el comercio y las inversiones con la rPC, cuando se les pregunta
a las cámaras de comercio de América Latina y el Caribe sobre
cuáles son los principales obstáculos o dificultades para promover el comercio bilateral con China; en el caso de Guatemala,
se mencionó que no tener relaciones diplomáticas con China dificulta crear convenios de comercio bilateral capaces de favorecer a Guatemala, así como la emisión de visas a ciudadanos de
origen chino. De igual modo, las cámaras guatemaltecas se pronunciaron a favor de atraer la inversión y el turismo chino a ese
país; y alentar la exportación a la rPC de productos agrícolas,
artesanías típicas guatemaltecas, materias primas, entre otros
productos. En este sentido, alrededor del 95% de las exportaciones guatemaltecas a China en 2013 correspondieron al azúcar (CePaL, 2013).
En el caso de Costa Rica, único país centroamericano con
quien China sostiene relaciones diplomáticas desde 2007, y que
además es socio comercial de China mediante un acuerdo de
libre comercio, observamos que la nación costarricense se ha
visto altamente favorecida, pues a partir de 2011, el 99.6% de
las exportaciones costarricenses ingresan a China sin pagar
aranceles; incluso se espera un incremento de este intercambio comercial en los próximos años (Córdoba y Paladini, 2013).
De hecho, a partir del reconocimiento diplomático otorgado por
Costa Rica, este país se ha posicionado como plataforma exportadora de insumos hacia China por parte de la firma Intel
(Casarín, 2013).
Por su parte, las importaciones de Costa Rica procedentes
de China se concentran en productos electrónicos (computadoras y teléfonos celulares), textiles y confección, instrumentos
musicales y calzado, mobiliario, productos de cuero, productos de hierro y acero, maquinaria y equipo eléctrico, productos
plásticos y vehículos (Córdoba y Paladini, 2013).
En el caso de Panamá, donde se encuentra el Canal, le
otorga una relevante importancia estratégica para China, como
lo demuestra el hecho de que la firma Hutchinson-Whampoa,
terCera
ÉPoCa
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
/ VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 / PP. 103-126
issn 1870-6800
115
PORTES,
reVista MexiCana de estUdios soBre La
CUenCa
deL
PaCÍFiCo
con sede en Hong Kong, controla parte del flujo marítimo entre
ambos lados (Casarín, 2013). El interés chino en Panamá quizá
se incremente una vez que concluyan las obras de ampliación
del Canal de Panamá.
Respecto al tráfico marítimo Atlántico-Pacífico a través de
Centroamérica, además del ya existente con el mencionado Canal de Panamá, no debe soslayarse el ambicioso proyecto del
canal interoceánico de Nicaragua, por el cual se pretende transiten embarcaciones más grandes que aquellas que cruzan por
Panamá. Desde 2013, el Parlamento nicaragüense aprobó una
concesión por 50 años, prorrogables por otros 50, a la empresa
china hKnd, del empresario Wang Jing, con la finalidad de impulsar una inversión de 50 mil millones de dólares para la construcción del canal en Nicaragua.
La construcción de este canal se pretende inicie en diciembre de 2014 y concluya en 2019; y medirá 278 kilómetros de
largo; entre 230 y 520 metros de ancho; y de 27 a 30 metros de
profundidad, por lo que un carguero tardará alrededor de 30
horas en transitar de un océano a otro (López, I., 2014, Julio 6).
116
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
terCera ÉPoCa / VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 /
issn 1870-6800
PP.
103-126
terCera
ÉPoCa
136
Balance de la cuenta corriente (en miles de millones de dólares)
215
2.6
37.3
183
1.9
39.4
-1.1
29.3
28.2
4.1
8.7
10.8
2.5
47.8
6,959
9,469
7.8
2013
210
2.0
41.1
-1.1
29.6
28.5
4.1
6.4
7.1
1.5
46.9
7,589
10,380
7.4
2014
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CePaL), sobre la base del Fondo Monetario Internacional, base de
datos Perspectivas de la economía mundial, abril de 2015, obtenido de CePaL (2015). América Latina y el Caribe y China. Hacia
una nueva era de cooperación económica. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38196/S1500389_es.pdf?sequence=1
(Consultado el 7 de agosto de 2015).
1.9
Balance de la cuenta corriente (en porcentajes del PiB)
36.5
0.6
Deuda bruta del gobierno general (en porcentajes del PiB)
28.3
27.1
Gastos del gobierno general (en porcentajes del PiB)
Balance del gobierno general (en porcentajes del PiB)
0.0
28.4
4.1
7.0
8.2
2.5
47.7
6,194
8,387
7.8
2012
27.7
Ingresos del gobierno general (en porcentajes del PiB)
4.1
10.3
Tasa de desempleo (en porcentajes)
12.0
Volumen en exportaciones de bienes y servicios (variación en porcentajes)
4.1
Volumen en importaciones de bienes y servicios (variación en porcentajes)
Inflación (en porcentajes)
48.3
5,429
PiB per cápita (en dólares)
Inversión total (en porcentajes del PiB)
7,314
9.3
2011
PiB (en miles de millones de dólares)
PiB (variación en porcentajes)
Variable
China: principales indicadores económicos (2011-2014)
Cuadro 1
CentroaMÉriCa
ante eL Poder inteLiGente de La PoLÍtiCa exterior...
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
/ VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 / PP. 103-126
issn 1870-6800
117
PORTES,
reVista MexiCana de estUdios soBre La
CUenCa
deL
PaCÍFiCo
Cuadro 2. Comparativo de países de Centroamérica y de
América del sur: saldo comercial con China (2014)
118
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
terCera ÉPoCa / VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 /
issn 1870-6800
PP.
103-126
terCera
ÉPoCa
98
89
82
90
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Desperdicios y desechos de cobre 42
Cueros y pieles de
bovino o de equino,
depilados y preparados 35
Óxidos e hidróxidos
de hierro: tierras
colorantes 68
Azúcar de caña o de
remolacha y sacarosa
químicamente pura
92
Papel o cartón para
reciclar (desperdicios
o desechos) 39
Circuitos integrados
y micro estructuras
electrónicas 80
Primero
Harina, polvo y
pellets de carne,
despojos, pescado
o de crustáceos 24
Madera aserrada o
desbastada longitudinalmente, cortada
o desenrollada. 18
Minerales de los metales preciosos y sus
concentrados 7
Desechos, desperdicios y recortes de
plástico 2
Desperdicios y desechos de aluminio 14
Aparatos para corte,
seccionamiento, protección, derivación,
empalme 4
Segundo
Desperdicios y desechos de aluminio 14
Madera (incluidas
las tablillas y frisos
para parques, sin
ensamblar) 17
Materias minerales
no expresadas ni
comprendidas en
otra parte 5
Papel o cartón para
reciclar (desperdicios
y desechos) 2
Desechos, desperdicios y recortes
de plástico 12
Cueros y pieles (en
bruto) de bovino o de
equino (frescos
o salados) 3
Tercero
Madera aserrada o
desbastada longitudinalmente, cortada
o desenrollada 5
Desperdicios y desechos de cobre 6
Minerales de cinc y
sus concentrados 5
Café, incluso tostado
o descafeinado,
cáscara y cascarilla
de café 1
Polímeros de
etileno en formas
primarias 8
Desperdicios y desechos de cobre 2
Cuarto
Cueros y pieles de
bovino o de equino,
depilados y preparados 4
Desechos, desperdicios y recortes de
plástico 5
Azúcar de caña o de
remolacha y sacarosa
químicamente pura 4
Desperdicios y desechos de aluminio 1
Desperdicios y
desechos (chatarra)
de fundición, hierro o
acero, lingotes 7
Azúcar de caña o de
remolacha y sacarosa
químicamente pura 2
Quinto
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CePaL), sobre la base de Naciones Unidas, base de datos estadísticos sobre el comercio
de mercaderías (CoMtrade), obtenido de CePaL (2015). América Latina y el Caribe y China. Hacia una nueva era de cooperación económica. Recuperado
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38196/S1500389_es.pdf?sequence=1 (Consultado el 7 de agosto de 2015).
80
90
Suma de los
cinco productos
principales
El
Salvador
Costa Rica
País
Países de Centroamérica: cinco productos principales de exportación a China (2013)
Cuadro 3
CentroaMÉriCa
ante eL Poder inteLiGente de La PoLÍtiCa exterior...
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
/ VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 / PP. 103-126
issn 1870-6800
119
PORTES,
reVista MexiCana de estUdios soBre La
CUenCa
deL
PaCÍFiCo
Dimensión de cooperación para el desarrollo
El smart power se refleja ampliamente en este rubro; es la herramienta fundamental para que China ejerza su poder en América
Latina y el Caribe, porque la materialización de la cooperación
constituye una combinación de poder duro y blando, esencia del
smart power, lo cual permite alcanzar los resultados esperados
por China hacia la región.
La cooperación de China se concreta en un instrumento
intitulado “Ayuda exterior de China”, publicado por la Oficina de
Información del Consejo de Estado en Beijing en abril de 2011, y
complementa los lineamientos de política exterior. Dicha ayuda
parte de la idea de que China históricamente ha proveído asistencia a países, y contiene los siguientes aspectos:
• Política de ayuda al exterior: los puntos básicos de la política china de ayuda exterior se sustenta en: 1. Que esta
ayuda debe generar en los países receptores una capacidad de autodesarrollo. 2. No imponer condiciones políticas. 3. Equidad, beneficio mutuo y desarrollo común. 4.
mantenerse realista, mientras da lo mejor de sí.4 5. Mantener el ritmo de los tiempos y prestar atención a la reforma y a la innovación.
• Recursos financieros para la ayuda al exterior: según lo
define el documento en comento, los recursos financieros
proporcionados por China para la ayuda exterior, principalmente se dividen en tres tipos: subvenciones, préstamos sin interés y préstamos en condiciones favorables.
Los dos provienen de sus finanzas estatales, mientras que
los préstamos en condiciones favorables son proporcionados por el Banco de Exportación e Importación de China,
que opera como privado, pero que pertenece al gobierno
chino, con lo cual toda la ayuda en la práctica es estatal
(Villamizar, 2012).
Los gastos de la ayuda exterior son parte del presupuesto
del Estado chino, bajo la dirección de la Secretaría de Hacienda.
El Ministerio de Comercio y otros departamentos del Consejo
de Estado, que son responsables de la gestión de la ayuda al
exterior, manejan los recursos financieros en sus propios de4
120
Esto significa que China puede ayudar, pero no en forma desmesurada, sino hasta que sus posibilidades reales lo permitan.
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
terCera ÉPoCa / VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 /
issn 1870-6800
PP.
103-126
CentroaMÉriCa
ante eL Poder inteLiGente de La PoLÍtiCa exterior...
partamentos, de conformidad con sus respectivos ámbitos de
competencia funcional.
Cada uno de estos departamentos prepara un presupuesto
para proyectos de ayuda extranjera cada año y lo presenta al Ministerio de Finanzas para su examen, y luego al Consejo de Estado y el Congreso Popular Nacional para su aprobación y ejecución. Cada departamento controla y gestiona sus propios fondos
para proyectos de ayuda extranjera en su presupuesto. El Ministerio de Finanzas y la Oficina Nacional de Auditoría tienen a cargo
la supervisión y auditoría de la aplicación de los fondos extranjeros de la ayuda presupuestaria de estos departamentos, sobre
la base de las leyes estatales, reglamentos y normas financieras.
• Formas de ayuda exterior: existen ocho formas de ayuda exterior que son: proyectos, bienes y materiales, la cooperación técnica, cooperación en el desarrollo de recursos humanos, equipos médicos enviados al extranjero, la ayuda
humanitaria de emergencia, programas de voluntariado en
el extranjero y alivio de la deuda.
• Distribución de la ayuda exterior: este rubro es planteado
desde tres perspectivas: geográfica, económica y por sector.
La distribución geográfica indica que a nivel de continente el mayor receptor de ayuda exterior (en 2009) fue África, con un 45.7% y después Asia, con un 32.8%. Le siguen
con cierta distancia América Latina y el Caribe con 12.7%,
Oceanía con 4% y Europa con 0.3%. Existe un 4.5% de ayuda exterior asignadas a “otros”, sin especificar a qué áreas
geográficas del mundo corresponde (Villamizar, 2012).
En cuanto a la distribución por ingreso, el 39.7% de la ayuda exterior fue dada a los países con menor desarrollo económico: 23.4% a países con bajo ingreso; 19.9% a países con ingreso
bajo y medio; 11% a países con ingreso medio y alto, y 6% a
otros (Villamizar, 2012).
En lo relativo a los sectores donde se ha concentrado la
ayuda exterior, están: la agricultura, la industria, infraestructura económica, servicios públicos, educación y atención médica
y sanitaria.
• Cooperación internacional: la ayuda exterior de China se
canaliza principalmente por medio de canales bilaterales.
Al mismo tiempo, China ha participado en los programas
terCera
ÉPoCa
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
/ VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 / PP. 103-126
issn 1870-6800
121
PORTES,
reVista MexiCana de estUdios soBre La
CUenCa
deL
PaCÍFiCo
de ayuda emprendidos por organizaciones como la onU, y
ha hecho presencia activa en el ámbito de cooperación con
organismos multilaterales y con Estados en el campo de la
asistencia para el desarrollo.
China tiene reglas y prioridades en materia de cooperación
en las cuales América Latina y el Caribe no juegan un papel
preponderante, pero tampoco de último nivel. De nuevo se hace
notorio que la diferenciación entre los tipos de cooperación y las
diversas regiones que se prevén como destinatarias, hace que
Latinoamérica y el Caribe debe luchar para obtenerla.
El punto crucial es que si bien China tiene una política
respecto de la región en materia de cooperación, la región (y
mucho menos Centroamérica), no tiene una política en bloque
respecto de China ni en el ámbito de cooperación, ni en ningún
otro, sino que la mayoría de las relaciones se efectúan por canales bilaterales.
Esta fragmentación de la región hace que sea más fácil
para China imponer sus intereses y se podría aprovechar de
no tener un bloque uniforme que le pueda hacer un contrapeso
para obtener un máximo de beneficios de la cooperación, según
el interés nacional del Estado en cuestión, y no del interés nacional chino.
Esto se hace evidente tras el establecimiento de relaciones
diplomáticas entre China y Costa Rica en 2007, lo cual suscitó
un paquete de ayuda al desarrollo, representado por la construcción del Estadio Nacional, así como por la donación de patrullas y ambulancias. Además, China ha realizado donaciones
importantes al país, como la de la Corporación Nacional Petrolera China (CnPC), de 1 400 millones de dólares en el país, cuyo
propósito es ayudar a mejorar la infraestructura de la Refinadora
Costarricense de Petróleo (Recope). Cabe señalar que en 2007 se
iniciaron las gestiones de Costa Rica para llevar a cabo la modernización de la refinería y aumentar la capacidad de embarque,
hasta 500 mil barriles de petróleo (Córdoba y Paladini, 2013).
Relaciones culturales
De forma reciente, es constante la presencia y difusión de espectáculos chinos en la región, como circos, festivales culturales,
festivales de cine, entre otros.
122
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
terCera ÉPoCa / VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 /
issn 1870-6800
PP.
103-126
CentroaMÉriCa
ante eL Poder inteLiGente de La PoLÍtiCa exterior...
El papel de los institutos Confucio y la presencia de colonias chinas en la región, también son elementos a considerar,
junto con la mayor cantidad de personas que se interesan sobre
temas chinos.
Los centros Confucio son escuelas de enseñanza del idioma chino mandarín establecidas por el gobierno de ese país, a
través de la Office of Chinese Language Council International o
Hanban (por su abreviación en chino), en cooperación con universidades extranjeras e institutos educacionales, cuyo objetivo
es promover la comprensión de la lengua y la cultura china. Hoy
en día existen 25 Institutos Confucio y diez aulas Confucio en 12
países de América Latina; en América Central solamente existe
un centro Confucio, el cual desde luego se ubica en Costa Rica.
Un factor que contribuye a la proyección cultural china
como elemento de poder inteligente, pero que no puede ser controlado por el gobierno de ese Estado de forma directa es la llamada “diáspora china”, calculada en 50 millones de personas
dispersas por todo el mundo, concentradas particularmente en
el sudeste asiático, Norteamérica y Australia. En América Latina
y el Caribe la población proveniente de China comenzó a incrementarse desde la década de los noventa en adelante, debido en
parte a una relativa apertura de las políticas migratorias chinas
y de una diversificación de los destinos de dichas migraciones,
sin representar un gran número en función de la población total
de los países de destino, salvo el caso de Panamá, donde representan un 12% de los extranjeros. Las comunidades chinas en
Centroamérica se concentran en Panamá (150 mil) y Costa Rica
(60 mil) (Rodríguez y Van de Maele, 2013).
Conclusiones
El poder blando es una herramienta de utilidad para el logro
de los objetivos chinos, pero sumado a la cooperación, al poder
duro y al pensamiento estratégico chino, se puede considerar
que en la política exterior, China en general, y en la concerniente a América Latina y el Caribe en particular, existe un despliegue de poder inteligente.
En este sentido, el smart power o poder inteligente es la
combinación estratégica de poder blando y poder duro, y la cooperación junto con el comercio, son las principales herramientas que formula China para fortalecer las relaciones entre ese
país y América Latina y el Caribe.
terCera
ÉPoCa
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
/ VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 / PP. 103-126
issn 1870-6800
123
PORTES,
reVista MexiCana de estUdios soBre La
CUenCa
deL
PaCÍFiCo
Consideramos que el poder inteligente de China hacia Centroamérica se concentra en cuatro aspectos centrales: Primero,
en el abasto de materias primas centroamericanas, considerando que China se ha convertido de forma progresiva en productor
de manufacturas. Segundo, la región de América Central representa un mercado para la exportación de manufacturas chinas,
que por cierto son vendidas en su mayoría en el sector informal.
Tercero, los países centroamericanos, y particularmente Costa Rica, es un aliado político del que China necesita para concentrar el apoyo y legitimidad de los países en desarrollo, para
convertirse en potencia mundial con el interés de incidir en la
gobernabilidad mundial. Cabe mencionar que China facilitó la
elección de Costa Rica como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la onU, así como su entrada como observador
en 2011 al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (aPeC).
Observamos además que China sigue aplicando en América
Central el principio de una sola China, dado que todos los países
de la subregión, a excepción de Costa Rica, reconocen a Taiwán. Cuarto, consideramos que las relaciones de Centroamérica
con China están restando peso a la influencia estadounidense,
que por años ha prevalecido en la subregión. Pensamos que los
países Centroamericanos deben decidir si es pertinente seguir
reconociendo a Taiwán o vincularse con la rPC, que es una potencia económica mundial, con progresiva presencia en América
Latina y el Caribe. Por lo tanto, la puesta en marcha del poder
inteligente chino ha tenido un claro efecto sobre aquellos países
centroamericanos que no reconocen a la rPC.
De seguir creciendo y profundizarse el patrón comercial
registrado hoy en día, en el cual Centroamérica es en esencia un
mero proveedor de materias primas e importador de bienes manufacturados chinos, y ante un eventual acercamiento y puesta
en marcha de relaciones diplomáticas, es deseable que los países centroamericanos tengan oportunidades no solamente de
crecimiento, sino también de desarrollo económico.
124
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
terCera ÉPoCa / VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 /
issn 1870-6800
PP.
103-126
CentroaMÉriCa
ante eL Poder inteLiGente de La PoLÍtiCa exterior...
Bibliografía
Balderrama R. y S. Martínez (2010). China, América Latina y el Caribe: El doble filo de una relación positiva. En: “UnisCi Discussion
Papers”, 24, pp. 113-133.
Burdman, J. (2005). América Latina en la última batalla diplomática China- Taiwán. En. “Quórum”. Revista de pensamiento
iberoamericano, 12, pp. 211-221.
Casarín, S. (2013) China: restauración y capitalismo. Impactos en
América del Sur. En: J.I. Martínez Cortés (coord.) América Latina y el Caribe-China. Relaciones políticas e internacionales (pp.
27-46). México, D.F. Unión de Universidades de América Latina
y el Caribe.
CePaL. (2013). Promoción del comercio y la inversión con China. Desafíos y oportunidades en la experiencia de las cámaras empresariales latinoamericanas. Recuperado de www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/51652/Promociondelcomercio.pdf (Consultado el 19 de
mayo de 2014).
CePaL (2015). América Latina y el Caribe y China. Hacia una nueva
era de cooperación económica. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38196/S1500389_es.pdf?sequence=1 (Consultado el 7 de agosto de 2015).
Córdoba, T. y Paladini, S. (2013). La política exterior de la nueva
China y avances en las relaciones Costa Rica-China y el tLC.
En: J.I. Martínez Cortés (coord.) América Latina y el Caribe-China. Relaciones políticas e internacionales (pp. 335-361). México, D.F. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
Correa, G. (2012). China en el Caribe: estrategia diplomática y de
negocios. “México y la Cuenca del Pacífico”, 15 (43), pp. 15-41.
Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular China. Recopilado el 14 de julio de 2014 en la red mundial de información:
http://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/gjhdq_665435/3447_665449/
Leiteritz, R. J. (2012). China and Latin America: A Marriage Made in
Heaven? En: “Colombia internacional”, 75, pp. 49-81.
López, I. (2014, Julio 6). Canal de Nicaragua: ¿milagro o locura?
“Reforma”. Recuperado de http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=279982&v=4#ixzz36sPSEwZa
(Consultado el 14 de julio de 2014).
Nye, J. (2011). The Future of Power. Nueva York, United States: Public Affairs.
Rodríguez, I., D. V de M. (2013). El soft power en la política exterior
de China: consecuencias para América Latina. En: “Polis”. Revista de la Universidad Bolivariana, 35 (12), pp. 1-14.
terCera
ÉPoCa
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
/ VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 / PP. 103-126
issn 1870-6800
125
PORTES,
reVista MexiCana de estUdios soBre La
CUenCa
deL
PaCÍFiCo
Villamizar, F. (2011). El soft power chino. Un acercamiento. En: Revista “Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública”, 14
(9), pp. 75-88.
Villamizar, F. (2012). Smart power y la política exterior de la República Popular de China hacia América Latina y el Caribe. En: Revista “Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública”, 17
(10), pp. 33-51.
Wilson III, E. (2008). Hard power, soft power and smart power. “The
Annals of the American Academy of Political and Social Science”, 616, pp. 110-124.
Fecha de recepción: 13 de febrero de 2015
Fecha de aprobación: 14 de septiembre de 2015
126
PORTES, reVista MexiCana de estUdios soBre La CUenCa deL PaCÍFiCo
terCera ÉPoCa / VoLUMen 9 / nÚMero 18 / JULio • diCieMBre 2015 /
issn 1870-6800
PP.
103-126
Descargar