Subido por Noelia Escurra

TFG VEMECA S.R.L. Helados Artesanales COPIA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
SEDE CENTRAL
PROYECTO PARA ACCEDER AL TÍTULO DE LICENCIADO
EN ADMINISTRACIÓN
“VEMECA S.R.L.”
Producción y Venta de Helados Artesanales en el B° Jara de la Ciudad
de Asunción del Paraguay.
AUTORES:
Hernán Aníbal Castillo Varela
Ana Alejandra Mereles Pintos
Nancy Lorena Vera Iglesia
TUTOR TÉCNICO Y METODOLÓGICO:
Profesor Lic. Javier Honorio Núñez
SAN LORENZO, PARAGUAY Abril – 2021
DEDICATORIA
Dedicado a nuestros familiares que nos han acompañado, apoyado y motivado a lo largo
de los años de la carrera.
AGRADECIMIENTO
A Dios, por permitirnos llegar a este momento tan importante de nuestras vidas.
Así también, agradecemos a nuestros compañeros y a los docentes de la Facultad de
Ciencias Económica de la Universidad Nacional de Asunción por la cooperación y
orientación brindada.
DECLARACIÓN JURADA
mayor de edad, con C.I. N°
El que suscribe Hernán Aníbal Castillo Varela
y
5034048
domicilio en Nuñez de Balboa N° 710 casi San Marcos – Lambaré, Alumno de la
Carrera de Administración en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de Asunción, matrícula N° 410, Declaro bajo juramento que el Trabajo Final
de Grado titulado: “VEMECA S.R.L.” - Producción y Venta de Helados Artesanales
en el B° Jara de la Ciudad de Asunción del Paraguay, es de mi autoría y que no lo he
plagiado total o parcialmente; para que así conste a los efectos oportunos de su evaluación
y defensa, firmo la presente declaración en fecha 28/04/2021.
Firma:
Aclaración: C.I.
Nº:
DECLARACIÓN JURADA
mayor de edad, con C.I. N°
La que suscribe Ana Alejandra Mereles Pintos
y
4951622
domicilio en Dolores Vera casi Avenida Primer Presidente – Asunción, Alumna de la
Carrera de Administración en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de Asunción, matrícula N° 2, Declaro bajo juramento que el Trabajo Final de
Grado titulado: “VEMECA S.R.L.” - Producción y Venta de Helados Artesanales en
el B° Jara de la Ciudad de Asunción del Paraguay, es de mi autoría y que no lo he
plagiado total o parcialmente; para que así conste a los efectos oportunos de su evaluación
y defensa, firmo la presente declaración en fecha 28/04/2021.
Firma:
DECLARACIÓN JURADA
mayor de edad, con C.I. N°
y
Aclaración: C.I.
Nº:
La que suscribe Nancy Lorena Vera Iglesia
5087244
domicilio en Gral. Diaz N° 922 esquina Montevideo – Asunción, Alumna de la Carrera
de Administración en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Asunción, matrícula N° 33, Declaro bajo juramento que el Trabajo Final de Grado
titulado: “VEMECA S.R.L.” - Producción y Venta de Helados Artesanales en el B°
Jara de la Ciudad de Asunción del Paraguay, es de mi autoría y que no lo he plagiado
total o parcialmente; para que así conste a los efectos oportunos de su evaluación y
defensa, firmo la presente declaración en fecha 28/04/2021.
Firma:
DECLARACIÓN JURADA
mayor de edad, con C.I. N°
Aclaración: C.I.
Nº:
y
HOJA DE APROBACIÓN
Calificación final del trabajo:
Fecha de aprobación:
INTEGRANTES DEL TRIBUNAL
Nombre completo:
Firma:
Nombre completo:
Firma:
Nombre completo:
Firma:
TUTOR TÉCNICO
Nombre completo: Profesor Lic. Javier Honorio Núñez
Firma:
DIRECTOR DE LA ESCUELA O FILIAL
Nombre Completo: Prof. Lic. Miguel Marcelo Perdomo Mena
Firma:
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ......................................................................... 2
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
CAPÍTULO I – ESTUDIO DE MERCADO .................................................................... 5
PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MERCADO.................................................... 6
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ........................................................... 7
a) Objetivo general: ................................................................................................... 7
b) Objetivos específicos:........................................................................................... 7
ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA .............................................................. 7
a) Análisis de la demanda: ......................................................................................... 7
b) Análisis de la oferta: ............................................................................................. 8
MERCADO CONSUMIDOR – SEGMENTACIÓN ................................................... 8
MERCADO PROVEEDOR.......................................................................................... 9
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA .......................................................................... 9
PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................... 10
a) Metodología de la investigación de mercado: ..................................................... 10
b) Definición del universo: ..................................................................................... 11
c) Definición de la muestra: .................................................................................... 12
d) Recolección de datos: ......................................................................................... 12
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................................... 13
Resultado y análisis de la encuesta: ......................................................................... 15
Entrevistas realizadas: ............................................................................................. 19
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO ................................................ 21
CAPÍTULO II – PLAN DE MARKETING ................................................................... 25
DEFINICIÓN DEL NEGOCIO .................................................................................. 26
MISIÓN Y VISIÓN DEL NEGOCIO ........................................................................ 26
VIII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
Misión: ..................................................................................................................... 26
Visión: ..................................................................................................................... 26
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO ........................................................................ 27
Análisis del Micro y Macro Ambiente: ................................................................... 27
Análisis FODA: ....................................................................................................... 30
ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL SECTOR ALIMENTICIO ............................. 30
VENTAJAS COMPETITIVAS .................................................................................. 31
ESTRATEGIA EMPRESARIAL ............................................................................... 33
Estrategia del producto: ........................................................................................... 33
Estrategia de precios: ............................................................................................... 34
Estrategia de distribución: ....................................................................................... 34
Estrategia de comunicación: .................................................................................... 34
Mezcla de Marketing 4P:......................................................................................... 34
CAPÍTULO III – PLAN DE OPERACIONES .............................................................. 37
LOCALIZACIÓN ....................................................................................................... 38
INFRAESTRUCTURA REQUERIDA ...................................................................... 39
CAPACIDAD OPERATIVA...................................................................................... 42
Capacidad instalada: ................................................................................................ 42
Capacidad a utilizar: ................................................................................................ 43
MAQUINARIAS Y EQUIPAMIENTOS ................................................................... 44
MATERIA PRIMA E INSUMOS .............................................................................. 44
PROCESO DE OPERACIONES ................................................................................ 45
IX
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
Flujograma de Procesos ........................................................................................... 46
CAPÍTULO IV – PLAN ADMINISTRATIVO ............................................................. 49
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................................... 50
Organigrama de la Estructura Organizacional: ....................................................... 50
NECESIDADES DE RRHH ....................................................................................... 50
PERFIL DE PUESTOS............................................................................................... 51
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS ............................................. 55
Manual de Funciones ............................................................................................... 55
Manual de procedimientos: ..................................................................................... 57
CAPÍTULO V – PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO ............................................ 59
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN .............................. 60
INGRESOS PROYECTADOS ................................................................................... 62
EGRESOS PROYECTADOS ..................................................................................... 62
RESULTADOS PROYECTADOS ............................................................................ 64
TESORERÍA – FLUJO DE CAJA PROYECTADA ................................................. 65
BALANCES PROYECTADOS ................................................................................. 67
EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 67
Punto de equilibrio de las ventas: ............................................................................ 67
VAN y TIR: ............................................................................................................. 68
Periodo de Recuperación: ........................................................................................ 69
CAPÍTULO VI – PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ..................................... 71
ACCIONES SOCIALES ............................................................................................ 72
ACCIONES DE PROTECCIÓN Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ............ 73
X
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
ACCIONES DE APOYO AL PERSONAL ............................................................... 73
CAPÍTULO VII – ASPECTOS LEGALES ................................................................... 74
MARCO LEGAL ........................................................................................................ 75
SUACE .................................................................................................................... 76
REQUISITOS GENERALES PARA APERTURA DE PERSONAS JURÍDICAS . 79
(SOCIEDADES) ......................................................................................................... 79
INSTITUTO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (INAN) ........... 80
Reglamentaciones aplicables para el Registro de Establecimientos ....................... 80
Reglamentaciones aplicables para el Registro Sanitario de Producto Alimenticio
(R.S.P.A) ................................................................................................................. 82
CONCLUSIÓN GENERAL ........................................................................................... 83
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 84
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 85
ANEXOS ........................................................................................................................ 87
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Resultado de Encuesta. .................................................................................. 15
Gráfico 2: Resultado de Encuesta. .................................................................................. 15
Gráfico 3: Resultado de Encuesta. .................................................................................. 15
Gráfico 4: Resultado de Encuesta. .................................................................................. 16
Gráfico 5: Resultado de Encuesta. .................................................................................. 16
XI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
Gráfico 6: Resultado de Encuesta. .................................................................................. 16
Gráfico 7: Resultado de Encuesta. .................................................................................. 17
Gráfico 8: Resultado de Encuesta. .................................................................................. 17
Gráfico 9: Resultado de Encuesta. .................................................................................. 17
Gráfico 10: Resultado de Encuesta. ................................................................................ 18
Gráfico 11: Participación en el Mercado. ....................................................................... 20
Gráfico 12: Demanda Anual. .......................................................................................... 22
Gráfico 13: Utilización de la Capacidad Productiva. ..................................................... 41
Gráfico 14: Flujo de Caja Proyectado. ............................................................................ 64
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Procedimiento de Recolección de Datos. ........................................................ 10
Figura 2: Enfoques para la obtención de Ventaja Competitiva. ..................................... 30
Figura 3: Estrategia Empresarial. .................................................................................... 31
Figura 4: Plano del Negocio. .......................................................................................... 38
Figura 5: Layout del Negocio. ........................................................................................ 39
Figura 6: Proceso de Operaciones. ................................................................................. 43
Figura 7: Organigrama de la Estructura Organizacional. ............................................... 47
Figura 8: Acciones Sociales. ........................................................................................... 70
XII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Competencia Directa ........................................................................................ 10
Tabla 2: Fuentes de Información. ................................................................................... 13
Tabla 3: Análisis FODA ................................................................................................. 28
Tabla 4: Las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter. ................................................. 29
Tabla 5: Mezcla de Marketing ........................................................................................ 33
Tabla 6: Flujograma de Procesos. ................................................................................... 45
Tabla 7: Acciones de Protección y Cuidado del Medio Ambiente. ................................ 71
Tabla 8: Gestiones en la Municipalidad de Asunción. ................................................... 76
XI
II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Estimación de la población del B° Jara 2020................................................. 11
Cuadro 2: Distribución de la población por edades en el B° Jara. .................................. 11
Cuadro 3: Cálculo del Tamaño de la Muestra. ............................................................... 12
Cuadro 4: Demanda Anual Inicial. ................................................................................. 20
Cuadro 5: Participación en el Mercado. .......................................................................... 21
Cuadro 6: Demanda Proyectada. .................................................................................... 21
Cuadro 7: Crecimiento Anual de la Demanda. ............................................................... 22
Cuadro 8: Capacidad Operativa. ..................................................................................... 40
Cuadro 9: Utilización de la Capacidad Productiva. ........................................................ 41
Cuadro 10: Maquinarias y Equipamientos. ..................................................................... 41
Cuadro 11: Capacidad Operativa en Cantidad. ............................................................... 42
Cuadro 12: Materia Prima e Insumos ............................................................................. 42
Cuadro 13: Necesidades de RRHH ................................................................................. 48
Cuadro 14: Presupuesto de Inversión. ............................................................................ 57
Cuadro 15: Financiación de la Inversión. ....................................................................... 58
Cuadro 16: Cronograma de la Inversión. ........................................................................ 58
Cuadro 17: Servicio de la Deuda. ................................................................................... 58
Cuadro 18: Depreciaciones y Amortizaciones. ............................................................... 59
Cuadro 19: Dotación de Amortizaciones. ....................................................................... 59
Cuadro 20: Ventas Proyectadas. ..................................................................................... 59
Cuadro 21: Ingrsos Proyectados. .................................................................................... 59
Cuadro 22: Costos Fijos y Variables. ............................................................................. 60
Cuadro 23: Costos de la Materia Prima e Insumos. ........................................................ 60
Cuadro 24: Gastos del Personal. ..................................................................................... 61
Cuadro 25: Gastos del Personal – Anual. ....................................................................... 61
Cuadro 26: Gastos de Alquileres. ................................................................................... 61
XIV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
Cuadro 27: Otros Gastos. ................................................................................................ 62
Cuadro 28: Estado de Resultado. .................................................................................... 62
Cuadro 29: Dividendos Anuales. .................................................................................... 63
Cuadro 30: Flujo de Caja Proyectado. ............................................................................ 63
Cuadro 31: Balance General. .......................................................................................... 65
Cuadro 32: Punto de Equilibrio. ..................................................................................... 66
Cuadro 33: Flujos de Efectivo. ....................................................................................... 67
Cuadro 34: Cálculo de WACC. ...................................................................................... 67
Cuadro 35: VAN – TIR. ................................................................................................. 67
Cuadro 36: Periodo de Recuperación. ............................................................................ 68
X
V
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
SIGLAS, ABREVIATURAS, Y SÍMBOLOS
B°: Barrio.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
BCP: Banco Central del Paraguay.
DGEEC: Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos.
FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
TACC: Sin trigo, avena, cebada y centeno.
RRSS: Redes Sociales.
CF: Costos Fijos.
CV: Costos Variables.
UDM: Unidad de Medida.
IPC: Índice de Precios al Consumidor.
PIB: Producto Interno Bruto.
EBITDA: Beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones.
EBIT: Beneficios antes de intereses e impuestos.
BAI: Beneficios antes de impuestos.
WACC: De las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, también denominado
coste promedio ponderado del capital (CPPC).
TIR: Tasa Interna de Retorno.
XVI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
PRI: Periodo de Recuperación de la Inversión.
VAN: Valor Actual Neto.
SUAE: Sistema Unificado de Apertura de Empresas.
SET: Secretaría de Estado y Tributación.
IVA: Impuesto al Valor Agregado.
RUC: Registro Único del Contribuyente.
SA: Sociedad Anónima.
SRL: Sociedad de Responsabilidad Limitada.
MTESS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
IPS: Instituto de Previsión Social.
MSPyBS: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
INAN: Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición.
SIGRA: Sistema Integrado de Gestión de Registros y Control de Alimentos.
SEAM: Secretaría del Ambiente.
R.S.P.A.: Registro de Sanitario de Producto Alimenticio.
R.E.: Registro de Establecimiento.
MIE: Microempresas.
SIPE: Sistema de Información de Proveedores del Estado.
X
VII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
DNCP: Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
INTRODUCCIÓN
Los helados artesanales son productos de consumo, consisten en helados elaborados de
forma manual a pequeña escala.
La decisión de la instalación de una empresa productora y comercializadora de helados
artesanales en el Barrio Jara de la ciudad de Asunción del Paraguay se materializa
mediante un estudio de mercado; el mismo demuestra que la demanda estimada de
consumo de helados artesanales es positiva en el corto y mediano plazo, debido a la
aceptación del producto y al incremento previsto en función al aumento del consumo de
helado per cápita.
Los helados artesanales son ofrecidos al mercado, con un enfoque saludable como valor
adicional a través de la marca “HYOUKA”, que adquiere personería jurídica económica
como VEMECA Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L); la misma está integrada
por diversos accionistas quienes toman las decisiones y responden por las obligaciones
que contraiga la firma durante su actividad comercial.
Determinar la factibilidad de instalar la empresa VEMECA S.R.L. es el objetivo general
de este proyecto cuyo logro se visualiza en los resultados generales del Plan de Negocio
desarrollado, los cuales arrojan que, con la puesta en marcha de la empresa, se logran
beneficios económicos y sociales en el área de influencia de la Ciudad de Asunción.
El Plan consta de siete capítulos, los cuales van desarrollando cada aspecto necesario para
la puesta en marcha de la empresa VEMECA S.R.L.:
1) Estudio de Mercado.
2) Plan de Marketing.
3) Plan de Operaciones.
4) Plan Administrativo.
5) Plan Económico y Financiero.
6) Plan de Responsabilidad Social.
7) Aspectos Legales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La primera máquina de hacer hielo llegó a Paraguay en el año 1872, a partir de la cual se
pudo empezar a disfrutar de los helados.
Actualmente, los helados naturales son una tendencia consolidada hace algunos años en
Europa, que llega con fuerza a Latinoamérica ya que los consumidores se ven interesados
cada vez más productos saludables, buscando alimentos más genuinos; es aquí donde se
incorporan los helados artesanales.
Los helados artesanales se elaboran en pequeñas fábricas, básicamente con
procedimientos manuales y en su elaboración se emplean productos frescos, no se utilizan
saborizantes artificiales, colorantes, ni conservantes, o en su defecto se utilizan en menor
medida.
La importancia del proyecto reside en la detección de esta oportunidad de mercado, de
poner en marcha un negocio que ofrezca productos de consumo más saludables, de
identificar las necesidades de los consumidores de helados y satisfacerlas mediante
opciones no comunes.
Con el resultado de la investigación se considera que la empresa VEMECA S.R.L. aporta
al movimiento de la economía local, mediante productos de alta calidad de origen
nacional elaborados con materia prima nacional.
En cuanto a las dificultades identificadas para la realización de la investigación, se puede
señalar primeramente el factor tiempo, el cual es breve para culminar los diferentes
estudios, así también se menciona las limitaciones de los investigadores al acceso de
información, debido a la falta de investigaciones previas referentes a mercados de
helados, e incluso datos desactualizados de la población. Finalmente, la recolección de
información de primera mano presenta obstáculos debido a la pandemia declarada por la
Organización Mundial de la Salud a causa del COVID-19 o Coronavirus.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto establece un Plan de Negocio para la puesta en marcha la empresa
VEMECA S.R.L. dedicada a la producción y comercialización de helados artesanales,
ofreciendo productos de la marca HYOUKA. El Plan de Negocio se desarrolla en el plazo
de 5 años.
Dado el constante crecimiento del sector heladero nacional, se detecta una oportunidad
de negocio para la puesta en marcha de la empresa en el B° Jara de la ciudad de Asunción;
en la zona, si bien existen varias heladerías nacionales (Amandau y París) y una franquicia
internacional (Grido), no existe exclusivamente una heladería que ofrezca productos
artesanales que brinde al cliente opciones más saludables.
Dado que se opta por un barrio de la cuidad de Asunción, la segmentación del mercado
es del tipo de segmentación geográfica, mientras que la población abarca a hombres y
mujeres entre 15 y 64 años. La participación en el mercado es del 5% de la población
segmentada, lo que se expresa en el consumo estimado para el primer periodo del proyecto
de 3.280 lts de helado; con un crecimiento del 13% para los siguientes 4 años.
El negocio tiene un enfoque particular en la producción y venta de las de helado a base
de agua, con una forma alargada y sujetas con palitos de madera. Entre las fortalezas
principales de este tipo de negocio se establece la innovación de producir helados
saludables considerando el alto consumo de este postre, se adiciona el uso de materia
prima de calidad y la producción propia controlando todos los procesos.
La producción de helados en el negocio utiliza el 55% de la capacidad productiva en el
primer año de la puesta en marcha, lo cual va aumentando a lo largo de los 4 años hasta
llegar a utilizar el 86% de la capacidad instalada.
Atendiendo a la necesidad de recursos humanos se desarrolla una estructura organización
que abarca 4 (cuatro) cargos que funcionan durante los primeros años del proyecto con
un total de 3 (tres) empleados dependientes y 1 (uno) externo a la empresa.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Abarcando todos los puntos anteriormente mencionados se fija una inversión inicial de
Gs. 35.000.000 distribuido en un 51,4% de capital propio y 48,6% de capital financiado
por el Banco Nacional de Fomento.
Se estima obtener una facturación anual por ventas de Gs. 262.395.000 para el primer año
del proyecto, que aumentarán en los próximos 4 años conforme al crecimiento
previamente señalado; a partir de estos datos de ingreso, de egresos, entre otros, se evalúa
el negocio mediante parámetros populares tales como el Valor Actual Neto, que presenta
un resultado de Gs. 60.213.852, una Tasa Interna de Retorno de 38.7% y un periodo de
recuperación de la inversión (PRI) en 3 años. Dichos resultados reflejan la viabilidad y
rentabilidad del proyecto o plan de negocio.
Finalmente, atendiendo al cumplimiento de responsabilidad social se detallan acciones
para lograr mejorar la percepción de la empresa en la sociedad, promoviendo hábitos
saludables de alimentación y proporcionando un ambiente social favorable para la
comunidad.
VEMECA S.R.L.
Marca: Hyouka
Ubicación: B° Jara – Asunción - Paraguay
Cuota de Mercado: 5% de la Población.
Crecimiento Anual de Demanda: 13%
Periodo: 5 Años.
VAN PYG
60.213.852
TIR
38.7%
4
PRI
3 Años
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CAPÍTULO I – ESTUDIO DE MERCADO
Mediante el Estudio de Mercado se determinó el potencial del negocio planteado mediante
la proyección de ventas en litros de helados artesanales a ser comercializados en el B°
Jara de la ciudad de Asunción del Paraguay.
Se realizó inicialmente la identificación del problema, cuyo análisis se transformó en el
establecimiento de una posible oportunidad de negocio. De modo a examinar a grandes
rasgos la situación del mercado, se estudió la oferta y demanda del sector alimenticio,
posteriormente se indagó en el mercado consumidor, en los proveedores de insumos de
heladerías (a nivel nacional) y finalmente en la competencia (tanto de origen nacional
como internacional presente en la zona).
Los datos e informaciones fueron recolectados de diversas fuentes fiables, que
posteriormente se utilizaron como base de los cálculos de las ventas proyectadas. Estos
datos e informaciones sirvieron además para tener una clara visión del sector en general
y del potencial del producto en particular, lo cual permitió concluir en una posible
viabilidad del producto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MERCADO
Los helados son un producto cuyo consumo puede satisfacer algunas necesidades básicas
como lo son la sed y el apetito; debido a esto, y al clima subtropical húmedo predominante
en el Paraguay, el consumo de helados en el país se considera común y frecuente.
Dada la amplia demanda, los sabores llamativos inundan el mercado, sin embargo, estos
productos no dejan de ser altamente procesados y, por tanto, nutricionalmente poco
recomendables. Ante esta situación se planteó el negocio en proyecto, que consiste en
elaborar y comercializar helados artesanales.
Los helados artesanales son helados de alta calidad, se trata de un producto más saludable
y natural, puesto que en su elaboración se emplean productos frescos y, al contrario de
los helados industriales, no se utilizan saborizantes, colorantes ni conservantes, o en su
defecto se utilizan en muy baja cantidad.
Mediante una abstracta observación del sector se detectó que tanto los helados industriales
como los artesanales tienen muy buena demanda en el mercado paraguayo, pero son los
industriales los que más se solicitan para la reventa en pequeños comercios caseros. Sin
embargo, existen muchos emprendedores que también apuntan a cubrir un sector del
mercado con las propuestas artesanales que llevan más cuidado en la producción. Según
se constató, en la actualidad, varias heladerías nacionales se dicen artesanales, pero
específicamente en el B° Jara de la ciudad de Asunción a pesar de la presencia de varias
heladerías nacionales y una franquicia internacional, no existe exclusivamente una
heladería artesanal que brinde al cliente esta opción de helados; es decir, los consumidores
no cuentan con un lugar especializado donde se pueda disfrutar de un menú variado de
helados artesanales.
En este contexto, poner en marcha una empresa que produzca y comercialice el tipo de
helados artesanales en el B° Jara de la ciudad de Asunción se consideró como un negocio
con potencial de aceptación y éxito.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
a) Objetivo general:
Determinar la factibilidad de mercado para la puesta en marcha de una empresa
productora y comercializadora de helados artesanales en el barrio Jara de la ciudad de
Asunción.
b) Objetivos específicos:
●
Estimar el nivel aproximado de la demanda de helados en el B° Jara de la
ciudad de Asunción.
●
Analizar la competencia directa e indirecta de heladerías en el B° Jara de la
ciudad de Asunción.
●
Examinar la disponibilidad de proveedores inherentes al negocio de heladerías
a nivel nacional.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA
a) Análisis de la demanda:
En cuanto a niveles de demanda, los helados son un producto de consumo común, tanto
en el Paraguay como en el mundo. Según estudios de la Constanza Business & Protocol
School de España, en algunos países del mundo se llegó a consumir alrededor de 15 litros
de helado por persona anualmente (en todas sus presentaciones).
Referente al perfil del consumidor se advirtieron ciertas características que contribuyen
al alto consumo, como que no influye el sexo, nivel educacional o cultural de la población;
la ubicación geográfica sí influiría en este punto debido a que se trata de un postre frío.
El análisis a fondo de la demanda (y el procedimiento de dicho análisis) para el producto
“helados artesanales” fue detallado en los siguientes títulos de este capítulo y determinada
en litros de potenciales ventas en la conclusión.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
b) Análisis de la oferta:
La industria de helados en la región ha tenido un desarrollo muy importante en cuanto a
volúmenes y al tipo de productos, tendencias e innovaciones en los últimos años.
Con relación al desarrollo de diversidad de tipos de productos, se pudo constatar, que los
oferentes fueron adaptándose a las distintas características cambiantes del mercado
consumidor, lo que provocó la creación de nuevos productos que satisfagan las
necesidades de los nuevos clientes; como, por ejemplo: productos sin gluten, veganos, sin
azúcares ni conservantes, entre otros.
Sobre las tendencias e innovaciones se puede ingresar al sector de los productos Gourmet,
como respuesta a un creciente sector de consumidores que optan por productos más
genuinos y que pagan un diferencial por ello.
Las innovaciones el transcurso del año 2020 (marcado por la pandemia declarada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) a causa del COVID-19 o Coronavirus) se
dieron en dos puntos principalmente: primero en la elaboración de los productos, que
empezaron a cumplir con mayores estándares de calidad (e higiene); y segundo con la
amplificación de las facilidades de distribución y pago del producto. Ambos puntos se
encuentran apoyados por las facilidades que brinda la tecnología que anteriormente no
era muy explotada en el país.
MERCADO CONSUMIDOR – SEGMENTACIÓN
No existe una forma única para segmentar un mercado, las principales variables utilizadas
con frecuencia son geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales. Para el
negocio en proyecto, se consideró prudente la segmentación geográfica y demográfica,
teniendo en cuenta que el rubro alimenticio puede abarcar gran cantidad de público.
La segmentación geográfica requiere dividir al mercado en diferentes unidades
geográficas, como naciones, regiones, estados, municipios, ciudades o incluso
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
vecindarios. Mediante la segmentación geográfica fue seleccionado como mercado
objetivo al barrio Jara de la ciudad de Asunción, dados ciertos puntos o factores
considerados, que serán detallados más adelante en el Capítulo III.
La segmentación demográfica requiere dividir al mercado según factores como la edad,
el género, los ingresos familiares, la raza y la etnia, la calificación, el estado civil, la
naturaleza del empleo, etc. Mediante la segmentación demográfica fue seleccionado
como mercado objetivo la población de entre 15 a 64 años de edad, esta decisión se basa
en que las compras, aunque puede ser muy influenciadas por los niños, los mismos no
fueron tenidos en cuenta en el cálculo, puesto que no poseen poder adquisitivo.
MERCADO PROVEEDOR
Se pudo constatar que, para el negocio planteado podría existir una alta capacidad de
negociación con los proveedores del sector, debido a la gran variedad de empresas
proveedoras de materia prima para la elaboración de helados.
Reconocidas empresas tales como: Agua Bes, Seltz, Genesis, Lactolanda, Trebol, Los
Colonos, Biolact, Hecoduk, Heisecke & cia, Nutrihuevos, Yemita, Copalsa, JCM. Terma,
CargillFood, DuasRodas, Saporiti, MasterFood, M Cucuruchos, Fane, Multienvase S.A.,
se encuentran entre las diversas opciones por las cuales se puede optar para obtener
materia prima e insumos. Son marcas de reconocida calidad y en su mayoría de origen
nacional.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Considerando la segmentación del mercado consumidor por zona geográfica, se identificó
en el B° Jara de la ciudad de Asunción competidores directos e indirectos. La competencia
directa es aquella que comparte el mismo público objetivo y satisface las mismas
necesidades de los clientes, usuarios o consumidores. Por su parte, la competencia
indirecta trata de todo aquello que puede sustituir el producto o servicio (o la marca)
ofrecido, aquí se busca satisfacer la misma necesidad, pero de forma diferente.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Luego de analizar el mercado, se encontró que en el mismo existen tres heladerías, las
cuales fueron consideradas como competencia directa para el presente proyecto: la
Heladería Amandau, ubicada en Del Fuerte c/ Avda. Brasilia, Heladería París, ubicada en
Av. Brasilia 690, y la Heladería Grido, ubicada en Av. Brasilia 1035.
Tabla 1: Competencia Directa
AMANDAU
PARÍS
GRIDO
Amandau opera desde 1973, París desde 1962 y Grido desde1996 en Paraguay.
Considerando también la competencia indirecta, se identificaron diversos locales en el B°
Jara: Blessed Coffee & Ice Cream, La Galette, Hijas de Feliciana Fariña, Panetown y
Havanna Café.
PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
El procedimiento de recolección de datos para el estudio de mercado consistió en el
desarrollo de cuatros pasos: el establecimiento de la metodología de investigación, la
definición del universo, posteriormente la definición de la muestra y finalmente la
recolección de datos en sí misma.
Figura 1: Procedimiento de Recolección de Datos.
1. Metodología
2. Universo
3. Muestra
4. Recolección
a) Metodología de la investigación de mercado:
La metodología empleada en la investigación fue la modalidad de campo, donde el estudio
se limitó a extraer datos e informaciones directamente de la realidad a través de encuestas
y entrevistas.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
b) Definición del universo:
El universo total que se consideró fue la población del B° Jara. Los últimos datos
recolectados de la población de barrios de Asunción fueron del año 2002, cuando el B°
Jara tenía una población de 13.554 personas y abarcaba el 2,6% de la población de
Asunción, en este único año se había realizado un censo de población en cada uno de los
barrios de Asunción. Teniendo en cuenta estos datos se realizó una estimación de la
población para un estudio de mercado más aproximado a la realidad, dando como
resultado una población de 13.804 habitantes. Dicha estimación se puede observar en
detalle en el cuadro N° 1. Así también se consideró sobre este cálculo, que el universo
para el negocio solo sería la población de entre 15 y 64 años (según previa segmentación),
la distribución por edades del B° Jara se puede observar en el cuadro N° 2.
Cuadro 1: Estimación de la población del B° Jara 2020.
2002
Aumento
2020
512.112
9.447
521.559
Población Total Asunción (100%)
13.554
250
13.804
Barrio Jara (2,6%)
Elaboración Propia.
Cuadro 2: Distribución de la población por edades en el B° Jara.
Edad
%
Cantidad de Personas
0 a 4 años
7%
966
5 a 14 años
17%
2.347
15 a 29 años
24%
3.313
30 a 44 años
23%
3.175
45 a 64 años
19%
2.623
65 a 79 años
8%
1.104
80+ años
2%
276
Total
100
13.804
Elaboración Propia
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
c) Definición de la muestra:
Dada la necesidad de recolectar datos adicionales relacionados a los hábitos de consumo
de los clientes potenciales, se tomó el universo previamente establecido y se extrajo una
muestra representativa de la misma. El proceso para extraer la muestra consistió en tres
pasos: determinar el tamaño de la población, establecer el tipo de muestreo y por último
calcular el tamaño de la muestra.
Determinar el tamaño de la población: El tamaño de la población es el número de
personas que componen la población a estudiar. Previa estimación de la población total y
extracción de franjas de edad debido a la segmentación, se obtuvo una cantidad de 9.111
habitantes.
Establecer el tipo de muestreo: Se utilizó el método de muestreo aleatorio para
determinar la muestra, en específico una muestra aleatoria simple, que es aquella en la
que los elementos se escogen en forma individual y al azar de la totalidad de la población.
Calcular el tamaño de la muestra: Considerando el nivel de confianza y margen de error
esperados, el tamaño de la muestra para realizar el estudio de mercado es de 186 personas.
En cuanto al nivel de confianza asignado, este refleja que los resultados, en este caso,
probablemente cubrirán las expectativas el 90% de las veces. Por su parte, el margen de
error expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta.
Los detalles del cálculo del tamaño de la muestra se pueden verificar en el Cuadro N° 3.
Cuadro 3: Cálculo del Tamaño de la Muestra.
Tamaño de la Población
Nivel de Confianza (%) Margen de Error (%)
9.111
90
6
Tamaño de la muestra: 186
Elaboración en línea vía Survey Monkey.
d) Recolección de datos:
De modo a obtener la información necesaria para el estudio de mercado se utilizaron
fuentes de información primarias y secundarias. Con respecto a la información extraída
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
de fuentes primarias se consideraron las técnicas de observación (para la identificación
de competencia de la zona), cuestionarios (para las encuestas de preferencia y hábitos de
consumo de clientes potenciales) y entrevistas.
Por otra parte, las informaciones extraídas de fuentes secundarias fueron a través de
censos de población, publicaciones de periódicos y revistas, como así también estadísticas
y estudios realizados. Como instrumento de medición utilizado se citan los formularios
de google y hojas de cálculo de Excel. Los recursos utilizados para la recolección de datos
fueron: computadoras, grabadora e internet.
Tabla 2: Fuentes de Información.
Fuentes Secundarias de Información.
Fuentes Primarias de Información.
Censos
Estudios
Observación
Cuestionarios
Entrevistas
Elaboración Propia
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Como información recolectada a través de fuentes secundarias, se acudió a artículos
publicados en periódicos nacionales, sobre estudios y estimaciones del sector como así
también entrevistas a empresarios dedicados al negocio de los helados. Además, se
presenta información recolectada de medios internacionales.
La demanda de helados a nivel nacional, según informe presentado por un sector de la
industria de helados en 2015 (empresa Amandau S.A.), fue alrededor de 6.500.000 en
litros por año, esta información fue resultado del cruce entre datos estimativos de la
industria local y la importación de productos de procedencia internacional en este rubro.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Se pudo detectar que Amandau S.A. es prácticamente la única empresa del sector que
provee información referente al consumo de helados, compartiendo información
constantemente con los medios, incluso internacionales, ya que, por ejemplo, los datos
presentados en este estudio de mercado también figuran en documentos de la Embajada
de la República Argentina en Paraguay (Sección Económica y Comercial). Asimismo,
según Amandau S.A., al mando del Sr. Jorge Leoz, el crecimiento anual de la demanda
del consumo de postres helados, conforme se desprende de las estadísticas de ventas del
2014 a 2015 de esta empresa, fue aproximadamente del 15%.
Dado lo anterior mencionado, empresarios del sector estimaban un consumo de 1 litro per
cápita al año de helados a nivel país en 2015, consumo que se cuadruplicaría para el 2020,
con un consumo de 4 litros per cápita al año según entrevistas realizadas al Sr. Jorge Leoz,
empresario del sector anteriormente mencionado.
A nivel regional, según cifras entregadas por la consultora Euromonitor International
(empresa de investigación de mercado con sede en Londres fundada en 1972) en 2019,
Chile lidera el ranking de consumo de helado en Latinoamérica con 8 litros per cápita al
año, aunque a nivel mundial los líderes son Nueva Zelanda con 26,4 litros y Estados
Unidos con 24,5 litros.
Si bien no existen cifras oficiales en cuanto al volumen total de helado producido y
comercializado en el país, en 2016 Amandau S. A. estimó que el 90% del mercado está
en manos de las empresas nacionales; esta estimación fue hecha gracias a cifras oficiales
provistas por el área de Estudios Económicos del Banco Central del Paraguay (BCP)
sobre Importaciones de helados, donde solo dicha empresa cuadruplicaba en producción
anual los 500.000 kilos de helados importados ese mismo año. Así también, en una
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
entrevista dada por el Sr. Jorge Leoz, el mismo afirmaba: “Según estudios realizados el
año pasado (2016), el 80% de los paraguayos consumen helado durante los 12 meses”.
Como información recolectada de fuentes primarias se presenta una encuesta realizada en
el mes de agosto de 2020, esta encuesta fue elaborada con la finalidad de conocer los
gustos y preferencias del consumidor, así como el interés en el producto. Además, se
realizaron entrevistas a un proveedor del sector y a un empresario del negocio de los
helados, con el objetivo de recolectar información del comportamiento del negocio. De
esta forma fue complementada la información para obtener una clara visión del potencial
del negocio planteado.
Resultado y análisis de la encuesta:
Según la encuesta que fue realizada a personas dentro del rango de edad de la población
objetivo del B° Jara (15-64 años), la totalidad de los encuestados respondió que consume
helados, de las cuales en su mayoría pertenece al sexo femenino; demostrando así la
popularidad de este postre helado, y en particular -dentro de este rango de edad- en la
población femenina.
1. Sexo
2. Edad
3. ¿Consumes helado?
Gráfico 1: Resultado de
Encuesta.
Gráfico 2: Resultado de
Encuesta.
46 o más
0%
Entre 36 y 45
Masculino,
23%
No,
0%
1%
Entre 26 y 35
Femenino,
77%
Gráfico 3: Resultado de
Encuesta.
17%
Entre 15 y
2582%
Sí, 100%
Elaboración propia.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Enfocando la encuesta en el producto a ser ofrecido en el mercado, los resultados arrojan
que la mayoría consideraría consumir helados artesanales (elaborados con productos
naturales y sin conservantes), una pequeña cantidad de los encuestados tal vez lo
consideraría, mientras que una mínima cantidad no consideraría consumir dichos helados.
5. ¿Con qué frecuencia estarías
dispuesto a consumir helados
artesanales?
6. ¿Qué cantidad de helados
artesanales consumirías?
Gráfico 5: Resultado de Encuesta.
Gráfico 6: Resultado de Encuesta.
Elaboración propia.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
9%
2%
15%
1 vez por semana
1k
74%
1/2 k
Otro:
1/4 k
3 veces por semana
Menos de 1/4 k
12%
17%
44%
27%
2 veces por semana
Se demuestra así, una posible buena aceptación del producto planteado.
4. ¿Considerarías consumir helados artesanales (elaborados con productos
naturales y sin conservantes)?
Gráfico 4: Resultado de Encuesta.
No, 3%
Tal
vez,
18%
Sí,
79%
Elaboración propia.
Los encuestados también fueron consultados sobre la frecuencia posible de consumo del
producto “helado artesanal” y la cantidad que consumiría, se puede concluir que los
helados son un producto de consumo frecuente en la población, tal como se mencionaba
en el planteamiento del problema.
Adicionalmente se pudo constatar las preferencias en la presentación del producto, ya que
los helados pueden ser consumidos en diferentes formas, los resultados arrojan cierta
preferencia a la más clásica presentación, que son los helados cremosos, aunque la
presentación en paletas no queda atrás, cuyas marcas paraguayas conocidas y preferidas
son Paletto y Paleta Pop.
7. ¿Cuál es tu presentación favorita?
Elaboración propia.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Gráfico 7: Resultado de Encuesta.
Paleta
Cremoso60%
40%
Elaboración propia.
Dos aspectos considerados relevantes sobre las preferencias del consumidor fueron la
forma en que se realiza la compra y otros productos que le gustaría encontrar en una
heladería, ya que, analizando a la competencia, se verifica que los helados no son su único
producto ofrecido, esto, probablemente debido a la estacionalidad del producto. Con
relación a estos aspectos los consumidores de helados prefieren consumir en el
establecimiento y desean tener otras opciones para consumir como aperitivos y jugos.
8. ¿Cómo prefieres realizar tu
9. ¿Qué otros productos te gustaría
compra?
que ofrezcan los establecimientos de
heladería?
Gráfico 8: Resultado de Encuesta.
Otro:
Compra vía Delivery
Carry out
Gráfico 9: Resultado de Encuesta.
1%
Otro:
11%
Sándwiches y aperitivos
18%
Café
Compra/consumo en el
establecimiento
6%
70%
Jugos
Elaboración propia.
18
32%
22%
40%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
La última pregunta realizada a los encuestados se enfoca en la competencia, dando como
resultado a Amandau como heladería preferida entre los consumidores.
10. ¿De qué heladería consume más?
Gráfico 10: Resultado de Encuesta.
Otro,
13%
Paris, 19%
Amandau,
55%
Grido,
13%
Elaboración propia.
Entrevistas realizadas:
Para recolectar información más específica sobre el sector, fueron realizadas varias
consultas, en formato de entrevista a un propietario de franquicias de helados y a un
proveedor de cucuruchos.
El Sr. Lorenzo Aguilera, propietario de dos franquicias de Amandau ubicadas en la ciudad
de Lambaré y otra en la ciudad de Concepción, brindó su visión y experiencia sobre el
negocio de los helados; el mismo lleva más 10 años dedicándose a las heladerías.
Las franquicias en Lambaré y Concepción ofrecen helados a granel, en cucuruchos y
vasitos, tortas heladas, helados palito (paletas) y postres helados en las líneas gourmet y
diet, entre otros; y según el Sr. Lorenzo, la preferida del consumidor es el helado a granel
con el cucurucho mediano, en los sabores: chocolate, granizado y dulce de leche.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Los canales de venta utilizados son venta en local y delivery, mientras que la cantidad
aproximada de venta mensual, solo con los productos a granel en cucuruchos, es de 1.500
unidades al mes, cada cucurucho contiene 250 gramos de helado aproximadamente, lo
que equivale a una venta mensual de 375 kilos de helado = 750 litros (cada litro es igual
a como mínimo 500 gramos). Cabe destacar que esta es solo una línea de productos y en
periodo normal de venta.
Consultado sobre el crecimiento de su negocio en los últimos 5 años, menciona que la
franquicia en Lambaré tuvo en promedio un crecimiento del 13%, según análisis de ventas
en litros de los diferentes periodos.
Las altas demandas se encuentran entre agosto y marzo, y como alternativa para los otros
meses generalmente se opta por reducción de precios.
Por otra parte, fue entrevistada la Sra. Maura Varela, quien es propietaria de la empresa
“M – Cucuruchos”, proveedora de cucuruchos a diversas heladerías del país, lleva 15 años
en el mercado y actualmente cuenta con alrededor de 100 clientes en su cartera, entre los
cuales se encuentran franquicias de Amandau, Quattro D, Fane y Casa Rica, estos grandes
negocios optan por sus productos que son nacionales, de alta calidad y producidos de
forma artesanal.
Para dimensionar el consumo de helados en esta presentación y el crecimiento del sector
a través de los años, indica que provee a sus clientes entre 15.000 y 20.000 unidades por
mes. Claramente el rubro presenta temporadas altas, que abarcan desde septiembre a
marzo, y especialmente en el “Día del Helado” impulsado por Amandau, provee sus
productos a precios especiales a dicha heladería y sus franquicias.
Desde el inicio de sus operaciones en 2015, la empresa de la Sra. Maura ha presentado
crecimiento año tras año demostrando así la solidez del rubro, que se encuentra en
constante expansión.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO
Dada la población abarcada del B° Jara entre 15 a 64 años de edad (9.111 habitantes), y
el consumo de 4 litros de helado per cápita anual, estimado para el 2020 por empresarios
del sector, la demanda anual en el barrio es de 36.444 litros de helado. Teniendo en cuenta
una participación esperada en el mercado del 10%, la demanda inicial del negocio queda
en 3.644 litros de helado (ver cuadro N° 4)
Cuadro 4: Demanda Anual Inicial.
Demanda Inicial Año 1
Detalle
Habitantes B° Jara
9.111
Consumo per Cápita Anual en litros
4,00
Demanda Anual B° Jara (9.111 * 4)
36.444
Participación en el Mercado
10%
Demanda anual inicial (36.444 * 10%)
3.644
Elaboración Propia.
En el gráfico N° 12 se señala la participación del negocio en el mercado, establecida en
un 10% con respecto a los competidores directos de la zona, mientras que el cuadro N° 5
detalla la forma en la que se realizó la afectación a la competencia dado el ingreso al
mercado de la empresa en proyecto.
Gráfico 11: Participación en el Mercado.
OtroProyecto
12% 10%
Paris
17%
Amandau
49%
Grido
12%
Elaboración propia.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
La participación se justifica considerando que la competencia en general se encuentra con
una participación en el mercado sobre el 10% (observado mediante la encuesta realizada),
por lo que se estima que una empresa que se incorpora a este rubro podrá tener una cuota
de mercado de al menos 10% en el primer año.
Cuadro 5: Participación en el Mercado.
Oferentes
Participación
Inicial sin
Proyecto
Equivalente
a Población
Afectación
Nuevo
Equivalente a
Población
Participación
Final con
Proyecto
Amandau
55%
5.011
501
4,510
50%
Paris
19%
1.731
118
1,066
12%
173
1,558
17%
118
1,066
12%
Proyecto
(10%)
Población
911
Grido
13%
1.184
Otro
13%
1.184
Elaboración Propia.
En función a las informaciones obtenidas, se establece en el cuadro N° 6 la demanda
proyectada en litros de helado, cuyos cálculos se detallan en el cuadro N° 7.
Cuadro 6: Demanda Proyectada.
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
3,644 litros
4,082 litros
4,572 litros
5,120 litros
5,735 litros
Elaboración Propia.
El crecimiento anual en la demanda proyectada se calcula en un 12% según promedio de
crecimiento en franquicias entrevistadas.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Cuadro 7: Crecimiento Anual de la Demanda.
Año
Demanda en litros
Crecimiento Anual 13%
1
3,644 litros
474 litros
2 (1 +crecimiento)
4,082 litros
490 litros
3 (2 +crecimiento)
4,572 litros
549 litros
4 (3 +crecimiento)
5,120 litros
614 litros
5 (4 +crecimiento)
5,735 litros
Elaboración Propia.
En conclusión, examinando la información recolectada en el estudio de mercado, de
fuentes tanto primarias como secundarias, y dada la demanda proyectada, se infiere que
existe una necesidad concreta del producto “helados artesanales” para el B° Jara, y por
ende existe un mercado potencial para el negocio planteado.
Considerando lo anterior mencionado, el formato de presentación seleccionado es el de
“paletas”, que presenta una menor explotación que la presentación cremosa y facilidades
en cuanto a elaboración.
Gráfico 12: Demanda Anual.
8000
6000
4000
2000
0
Año 1
Año 2
Año 3
23
Año 4
Año 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Elaboración Propia
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CAPÍTULO II – PLAN DE MARKETING
En el Plan de Marketing se desarrolló el perfil general del negocio como así también del
sector, con la finalidad de lograr tener una visión clara de los factores internos del negocio
y externos del ambiente que permitan una exitosa incursión en el mercado.
El Plan de Marketing es una herramienta sumamente útil, orientada a exponer un negocio
altamente competitivo, por lo tanto, en este capítulo quedaron expuestos todas aquellas
actividades que deben desarrollarse o condiciones a tener en cuenta con relación al área
de Marketing del negocio de producción y comercialización de helados artesanales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
El negocio se definió como una empresa comercial dedicada a la producción y
comercialización de helados en su forma “paletas”, las mismas tienen diversas
presentaciones, entre las que se puede citar: con base agua y con base crema. El negocio
en particular elaborará paletas hechas a base de agua, éstas tienen una forma alargada y
sujetas para su consumo con palillos de madera.
Los clientes potenciales definidos en el Capítulo I – Estudio de Mercado, abarcan un gran
porcentaje de la población, que incluye un rango de edad de 15 a 64 años. Por su parte, la
cobertura geográfica del negocio comprende un barrio de la cuidad de Asunción: B° Jara,
donde se establece un local comercial utilizado como sector de producción y punto de
venta.
Como respuesta a la problemática de carencia de productos saludables se ofrece a los
clientes potenciales helados artesanales hechos y rellenos de frutas, elaborados con el
objetivo de prestar mayor cuidado a la salud del consumidor incorporándose al mercado
bajo altos estándares de calidad.
MISIÓN Y VISIÓN DEL NEGOCIO
Misión:
Somos una empresa enfocada en la producción y comercialización de helados artesanales,
en forma de paletas, orientada a ofrecer productos saludables y naturales para elevar la
calidad de vida y alimentación de sus consumidores.
Visión:
Ser una empresa líder en producción y comercialización de paletas artesanales, con
elevados estándares de calidad, destacando en el mercado con productos altamente
saludables, buscando a su vez rentabilidad e impacto social.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
Para determinar los factores o elementos del ambiente que influyen o podrían influir en
el correcto funcionamiento del negocio planteado, se procedió a dos tipos de análisis:
primeramente, del Micro y Macro Ambiente y posteriormente al análisis FODA.
Análisis del Micro y Macro Ambiente:
Atendiendo al Macro Ambiente, se evalúan los siguientes puntos: condiciones económicas,
socio – culturales, político – legales, tecnológicas y ecológicas del país.
Condiciones Económicas: Respecto al panorama general económico del Paraguay, el
Banco Mundial (2020) afirma:
La pandemia de COVID-19 afectó a Paraguay cuando el país se encontraba en un proceso de
recuperación económica después de que el crecimiento se estancara en 2019. Es probable que la
recesión mundial conduzca a una disminución del PIB del 1,2 por ciento en 2020. A partir del
2021, se espera que el crecimiento vuelva al 4 por ciento, a medida que la economía mundial se
recupera. Esto está sujeto al riesgo a la baja de una normalización más lenta de lo esperada de los
mercados mundiales. A su vez, se espera que la pobreza aumente en 2020, y la desigualdad de
ingresos se mantenga alta.
Atendiendo a estos datos, se espera nuevamente crecimiento económico a partir del 2021
en el país, lo que presenta una situación favorable para el ingreso de nuevos negocios.
Condiciones Socio-culturales: Según la Encuesta Permanente de Hogares de 2010
(DGEEC) el Paraguay cuenta con una población total de 6.381.940 personas, con un
equilibrio de sexos (50,5% y 49,4% de hombres y mujeres respectivamente). Un elemento
característico del país es la alta tasa de crecimiento de la población (1,9%) en
comparación con el resto de los países de América Latina que es del 1,2%. El 63% de la
población es menor de 30 años; el 34% tiene menos de 15 años y el 29% tiene entre 15 y
29 años. A su vez, las personas mayores de 65 años representan el 4,9% de la población
paraguaya. Los datos de población mencionados presentan una gran población que cuenta
con poder adquisitivo, además de una favorable tasa de crecimiento, lo que eleva
anualmente la población y a su vez la cantidad de consumidores potenciales.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Condiciones político-legales: Según el informe del Plan de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (2020):
Durante 2019, Paraguay fue impactado por choques tanto internos como externos. Fue un año
marcado por incertidumbre política frente a un posible impeachment (juicio político al presidente
de la República), una reforma tributaria en un entorno de debilidad política y desaceleración de la
demanda agregada interna. En cuanto al contexto internacional, las tensiones comerciales entre
China y Estados Unidos afectaron al precio de las materias primas a los flujos comerciales a nivel
mundial y causaron depreciaciones cambiarias a nivel regional.
Se puede afirmar que, atendiendo a la información de las condiciones políticas, que, si
bien se llegaron a realizar intentos de reformas tributarias, esto fue muy mal aceptado por
la población ante los datos de elevada corrupción a nivel país, por lo que no se considera
que posibles aumentos de impuestos afecten al sector. Tampoco a nivel internacional
existen amenazas que puedan afectar directamente al negocio, ya que la materia prima e
insumos son adquiridos de proveedores nacionales.
Condiciones tecnológicas: El diario La Nación (2020) afirma:
El 2019 ha sido un año de reconocido progreso tecnológico, con una constante evolución en el
campo de la inteligencia artificial aplicada a multitud de sectores, desde los algoritmos de
personalización en internet y los avances en el comercio electrónico hasta las mejoras en
ciberseguridad o las aplicaciones de la realidad virtual. Paraguay ha sabido usar ese impulso
tecnológico y se posiciona hoy como un nuevo polo de negocios en el sector industrial y de
servicios con alta tecnología.
Como se había mencionado en el Capítulo I – Estudio de Mercado, uno de los puntos que
se desarrolló en el país a lo largo del año 2020, fue una mayor explotación de las
facilidades tecnológicas de distribución y pago de productos y servicios; por lo que se
considera que en el país se está avanzando positivamente con el aprovechamiento de
herramientas tecnológicas en el sector empresarial.
Condiciones ecológicas: El Paraguay posee riquezas insustituibles y escasas en un
mundo globalizado, como los acuíferos, las reservas públicas y privadas de áreas verdes
y de biósfera, y las fuentes energéticas limpias; esto al ser correctamente explotado por
los diversos sectores económicos del país, pueden ser utilizados a menor precio por la
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
población. En el Paraguay, y para el sector al cual se incursiona, la materia prima no debe
ser exportada, existen fuentes energéticas aprovechadas y distribuidas al país,
adicionando también una alta disponibilidad de recursos naturales.
Atendiendo al Micro Ambiente, se evalúan los siguientes puntos: clientes, proveedores,
competencia y reguladores. Un análisis previo fue realizado en el Capítulo I – Estudio de
Mercado.
Clientes: Los clientes potenciales se encuentran en el B° Jara de la ciudad de Asunción,
se trata de la población comprendida en un rango de edad de 15 a 64 años.
Proveedores: Atendiendo a las necesidades de materia prima e insumos para la
elaboración de paletas, que serán detalladas en el Capítulo III – Plan de Operaciones,
existe una gran variedad de proveedores nacionales de fácil acceso.
Competencia: Existen diversos competidores en el mercado, tanto directos como
indirectos. Según la revista Alimentaria (Edic. 45 pág. 20):
Existe en la región un mercado de helados ligados a claims nutricionales que está en alza, con
exponentes como Uruguay en donde se dan los mayores porcentajes de consumo de helados 0%
azúcar o como Brasil en donde la versatilidad y variedad de esta línea está en crecimiento. La
variedad de estas líneas va desde los helados libre de TACC, con reducciones de grasa y azúcar,
sin azúcar agregada, sin azúcar adicionada +0% grasa, helados con leche, pero sin lactosa, helados
sin derivados lácteos (veganos), prebióticos, probióticos y hasta simbióticos.
Se puede reconocer, dada la información recabada, una tendencia al alza de oferta de
productos similares a los helados artesanales.
Reguladores: El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), ente rector en
el área de alimentos y nutrición, dependencia técnica del Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social, M.S.P y B.S, aclara que:
El control de alimentos es una actividad de reglamentación obligatoria para la observancia de la
legislación a fin de proteger al consumidor y garantizar que todos los alimentos durante su
producción, manipulación, almacenamiento, elaboración y distribución sean inocuos, sanos y
aptos para el consumo humano, por lo que el INAN implementa su PLAN DE VIGILANCIA DE
ALIMENTOS, para el logro de dicha actividad de control.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Se puede concluir que es el INAM el principal regulador del sector.
Análisis FODA:
Mediante el análisis FODA se evalúan los factores tanto internos como externos del sector
empresarial que afectan al negocio. A nivel interno se determinan las Fortalezas y
Debilidades de la empresa, mientras que a nivel externo se determinan la Oportunidades
y Amenazas que se pueda presentar.
Tabla 3: Análisis FODA
Fortalezas
Debilidades
•Innovación en helados saludables.
•Materia prima nacional de calidad.
•Buena ubicación del local comercial.
•Diversidad de sabores.
•Producción propia con conocimiento del proceso
productivo.
•Exceso de procesos manuales.
•Utilización de equipo y tecnología básicos, con bajo
nivel de automatización.
•No cuenta con certificaciones tales como: Normas
ISO.
Oportunidades
Amenazas
•Región con alto consumo de helados.
•Aumento continuo del consumo per cápita de
helados.
•Pocos competidores en la industria y demanda
desatendida en helados saludables.
•Ingreso al mercado de competencia con costos más
reducidos.
•Aumento de productos sustitutos con el enfoque
saludable.
•Lento crecimiento debido a la reciente incursión en
el mercado.
•Situación de incertidumbre (COVID19).
Elaboración Propia.
ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL SECTOR ALIMENTICIO
El modelo de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter permite examinar un
negocio con respecto a su competencia y el sector al cual pertenece. En el sector
correspondiente a la producción y venta de helados se pudo determinar:
Tabla 4: Las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
La amenaza
Se concluye que existe una alta facilidad de ingreso de nuevos
de
la
competencia competidores al mercado de helados, teniendo en cuenta el factor de
gran relevancia como lo es la inclusión de una gran cantidad de la
potencial:
población dentro de los potenciales consumidores. Como respuesta a
esta amenaza se debe considerar constantes innovaciones en la calidad
y/o presentación del producto, atendiendo a que el enfoque de los
helados artesanales es el cuidado en la producción.
La rivalidad
entre
los Los competidores actuales cuentan con una gran diversidad de
competidores clientes, entre los principales competidores se pudieron identificar a
tres grandes marcas, la heladería Amandau, la heladería Grido y la
actuales:
heladería París, siendo la primera la que acapara la mayor parte del
mercado. Además, considerando que, en cuanto a la línea de
productos, no existe una gran diversidad, por lo que los clientes tienen
posibilidad de elección entre varias marcas. En tal sentido, el grado de
rivalidad entre los competidores es muy fuerte.
El
poder
negociador
de
los
proveedores:
El mercado proveedor de materias primas e insumos es numeroso y
muy variado, por lo que se considera que es muy poco probable que
los proveedores posean un alto poder negociador sobre los negocios
del sector.
El
poder
negociador
de
los
clientes:
Los clientes tienen un poder negociador bastante fuerte, debido a la
gran cantidad de productos y/o marcas, además de la poca
diferenciación entre los negocios del sector.
La amenaza
de
los
productos
sustitutivos:
En cuanto a los productos sustitutos, los mismos son numerosos en el
mercado, tales como cafeterías, confiterías, e inclusos bares.
Considerando esta situación, se podría afirmar que la amenaza de los
productos sustitutos es elevada.
VENTAJAS COMPETITIVAS
Una ventaja competitiva se relaciona con características peculiares y/o únicas de ciertos
negocios, marcas, personas e incluso países; estas características la diferencia de los
demás elementos similares del mercado. Para la obtención de ventaja competitiva, el
negocio planteado se enfoca en tres puntos:
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Figura 2: Enfoques para la obtención de Ventaja Competitiva.
1.1.
Aplicar
estrategia
diferenciación
producto.
una
de
del
2. Adquirir una habilidad
distintiva reflejada en la
innovación y calidad
superior
de
helados
artesanales
en
su
presentación
paletas
saludables.
3.
Presentar
una
propuesta
de
valor
representada
en
contenido nutricional en
postres generalmente no
saludables.
Elaboración Propia
El negocio ofrece helados en su presentación paletas, las mismas serán elaboradas y
rellenas a base de frutas, mediante un proceso artesanal que busca resaltar el sabor y la
calidad de los helados sin descuidar la composición nutricional.
La cantidad de sabores es diversa, presentando cinco inicialmente, y se aspira a que estos
aumenten o varíen de acuerdo a pedidos de los clientes y/o frutas de estación.
Con el negocio planteado se apunta a cubrir o satisfacer una necesidad latente en los
consumidores, que se considera insatisfecha, debido a la carencia de productos saludables
y a los altos niveles de obesidad en el país. A través del producto el cliente podrá satisfacer
su necesidad de postres dulces y refrescantes, pero sin desatender su salud.
Adicionalmente, se pretende destacar y aprovechar la variedad frutícola del país.
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Existen varias estrategias de Marketing que se pueden aplicar, entre las cuales se pueden
citar: estrategia de producto o servicio, estrategia de precios, estrategia de distribución y
estrategia de comunicación; las mismas pueden tener ciertas inclinaciones a los objetivos
trazados del negocio. Para la empresa planteada las estrategias pretenden visibilizar el
nuevo producto.
Figura 3: Estrategia Empresarial.
Estrategia
de
Producto
Estrategia
de
Comunica
-ción
Estrategia
Empresarial
Estrategia
de Precio
Estrategia
de
Distribu ción
Elaboración Propia
Estrategia del producto:
•
Adaptar los postres tradicionalmente dulces con alto contenido en azúcares y
conservantes a productos saludables y naturales.
•
Brindar continuamente nuevas opciones nutritivas a los consumidores de helados,
a través de variedad de sabores.
•
Utilizar en la producción frutas de estación producidas en el país.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Estrategia de precios:
•
Incursionar al mercado con un precio bajo, de modo a conseguir una rápida
aceptación del cliente.
•
Disminuir o aumentar precios de acuerdo a la temporada.
•
En periodos de baja demanda, ofrecer incentivos para el consumo.
Estrategia de distribución:
•
Establecer un punto venta exclusivo para comercializar el producto.
•
Utilizar las herramientas tecnológicas para ampliar los canales de distribución.
•
Señalizar vías de acceso al punto de venta.
Estrategia de comunicación:
•
Aprovechar redes sociales para anunciar el producto.
•
Realizar concursos dinámicos con los clientes para ganar fidelidad.
•
Utilizar un enfoque creativo para anuncios y promociones.
Mezcla de Marketing 4P:
Según Kotler et.al. (2013) “Después de determinar su estrategia general de marketing, la empresa está
lista para iniciar la planeación de los detalles de la mezcla de marketing” (pág.
52)
A continuación, se detallan la mezcla de Marketing, también conocida como 4P: Producto,
Precio, Promoción y Plaza. Según Kotler et.al. (2013) “La mezcla de marketing
consiste en todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto.”
34
(pág. 52)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Tabla 5: Mezcla de Marketing
PRODUCTO
• Paletas heladas saludables
en 5 sabores de 130 gr.
Bajo en azúcares y sin
conservantes.
• Marca: Hyouka
• Slogan: 100% Fruta
PRECIO
• El precio será determinado
a partir de los costos de
producción adicionando un
margen de ganancia.
PROMOCIÓN
• Anunciar y promocionar
los productos en sus
presentaciones a través de
las RRSS.
• Realizar sorteos en el local
y en las RRSS.
PLAZA
• Local ubicado en el B°
Jara de Asunción.
• Creación depágina web y
RRSS para mayor alcance
de la clientela.
• Tanto en web como en
redes contar con mapas
que faciliten la ubicación
del local.
Elaboración Propia.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Elaboración Propia
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CAPÍTULO III – PLAN DE OPERACIONES
A través del Plan de Operaciones se definió en general aquellos aspectos a nivel técnico
y organizacional que deben considerarse para llevar a la práctica el negocio planteado de
elaboración y comercialización de helados artesanales.
Para el desarrollo del plan se inició con aspectos básicos como la determinación de la
localización del negocio en el B° Jara de la ciudad de Asunción, y la infraestructura
necesaria para ponerlo en marcha. Cabe resaltar la importancia clave de la elección de la
localización, puesto que esta decisión afecta el negocio a largo plazo y una vez realizado
generará enormes inconvenientes y costos si se desea realizar un cambio.
Continuando con el plan se calculó la capacidad operativa del negocio teniendo en cuenta
el tipo de helado a ser producidos: paletas. Adicionalmente fue diferenciada la capacidad
operativa (instalada) y la capacidad a utilizar, esta segunda comparando la capacidad con
los supuestos de ventas en unidades físicas de helados artesanales a ser comercializados
en el B° Jara de la ciudad de Asunción obtenido del Estudio de Mercado desarrollado en
el Capítulo I.
Así también, teniendo en cuenta la capacidad operativa planteada se determinaron las
maquinarias, equipamientos, insumos y materia prima necesarios para operar.
Finalmente se presentó una descripción y gráfica del proceso de operaciones, el cual
también se encuentra reflejado en un flujograma de procesos para mejor entendimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
LOCALIZACIÓN
Al realizar el análisis de la posible ubicación del negocio planteado se detectó que para la
producción y comercialización del producto “helados artesanales” no existen
restricciones legales, sociales o ecológicas, como podría existir con otros productos; por
lo tanto, se pasaron a analizar factores más particulares como: servicios básicos, servicios
municipales, medios de transporte, condiciones de vida, estructura física disponible y
proximidad a clientes y proveedores en la zona.
Dada las limitaciones de información pública de los diversos departamentos y ciudades
del país fue considerada como mejor opción para el estudio la ciudad de Asunción, ya
que por ser la capital del país hay mayor disponibilidad de información actualizada como
así también desarrollo en infraestructura. Asimismo, se llegó a la conclusión de reducir
la zona a un barrio de la ciudad, dada las limitaciones de tiempo y recursos.
De los 68 barrios de Asunción fue seleccionado el B° Jara como el sitio ideal para el
negocio planteado, dado que como la mayoría es un barrio completamente poblado con
los servicios básicos instalados en su totalidad; además, como ventaja se encuentra
rodeado de importantes avenidas (se encuentra delimitado por la avenida Brasilia al este,
por la avenida General Santos al oeste, por la avenida Artigas al norte). Por el barrio, o
cercano al mismo, transitan tres líneas de transporte público actualmente: 34, 36 y 37.
El B° Jara se encuentra habitado predominantemente por la clase media asuncena, cuenta
con un número sensato de negocios similares al planteado (que fueron identificados en el
Capítulo I – Estudio de Mercado), y en su extensión se encuentran varias universidades y
nueve colegios en su mayoría privados, los cuales concentran grandes cantidades de la
población dentro de la edad de posibles consumidores (segmentación realizada en el
Capítulo I – Estudio de Mercado). Por su parte, los proveedores de materia prima para la
elaboración de helados artesanales a ser producidos son de fácil acceso, especialmente
para el tipo de helados planteado: paletas. Lo necesario puede ser adquirido en
supermercados, por lo que no se detecta una necesidad de ubicación específica con
respecto a este factor.
Visualización desde Google Maps, mapa y satélite, del B° Jara:
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
INFRAESTRUCTURA REQUERIDA
Fueron observados diversos modelos de negocios similares existentes en la zona y en la
ciudad, finalmente se determinó que el negocio planteado requerirá de un salón para
consumo, un área de caja, una vitrina exhibidora (la cual generalmente se combina con la
cocina y congeladores detrás) y sanitarios. Este tipo de infraestructura se encontró en
heladerías tales como Amandau, Grido y principalmente Doña Ángela. En heladerías
como París, donde además sirven desayunos, meriendas y almuerzos, también hay un área
exclusiva para la cocina.
Si bien la mencionada infraestructura es la común en las heladerías, ésta puede variar
dependiendo del tipo de productos que incluya la carta como ocurre con París.
Por lo que considerando que el producto del negocio planteado serán los helados se
presentan a continuación los planos que se estiman deberían reflejar la infraestructura del
negocio.
Plano: En el plano se visualiza primeramente cercana a la puerta de ingreso: la caja, esta
disposición es la más común en los locales de heladería; continuando como extensión de
la estructura que ocupa la caja se encuentran la zona de exhibidores en la parte central del
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
local, frente al mismo se encuentran las mesas y sillas para consumo. Anexo además a la
estructura que abarca el área de caja y exhibidores, se encuentra una pequeña zona de
producción. Adicionalmente se colocan el banco junto con las banquetas, paralelamente
a estas se encuentra el sanitario.
Figura 4: Plano del Negocio.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Fuente: Imagen gratuita en línea de autor desconocido.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
CAPACIDAD OPERATIVA
La capacidad operativa se refiere a la capacidad productiva de la instalación, la misma fue
determinada de acuerdo al tiempo aproximado de proceso de producción.
Capacidad instalada:
Como la medida global de medición de helados es en litros, el cálculo de la capacidad
instalada se realizó también en litros, a pesar de que posteriormente las paletas se puedan
medir en gramos.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
•
Como primer paso se determinó que el proceso de producción de paletas (varias
unidades) que utilizan 1 litro de líquido equivale 180 minutos (3 horas).
•
Posteriormente se midió la cantidad de litros que son producidos por hora para
facilitar los cálculos: esto equivale a 3 litros (redondeado), atendiendo a que el
proceso se puede repetir 8 veces en simultáneo.
•
Teniendo en cuenta las 8 horas laborales y 26 días de trabajo al mes se pudo llegar
a una estimación de la capacidad instalada de 6.656 litros al año.
Cuadro 8: Capacidad Operativa.
1 litro se procesa en 180 min. Con 8 repeticiones.
Producción en 1 hora
Producción en 1 día
Producción en 1 mes (26 días laborales x mes)
Producción en 12 meses
TIEMPO LITROS
180 min.
8
60 min.
3
8h
21
26 días
555
12 meses
6.656
Elaboración Propia.
Capacidad a utilizar:
Si bien se determinó una capacidad instalada de 6,656 litros al año, esto se comparó con
las ventas estimadas obtenida en el Estudio de Mercado para obtener la capacidad a
utilizar por año del negocio. La capacidad a utilizar inicia con un 55% que al finalizar el
quinto año se transforma en 86%. Como las ventas estimadas, aumentan a lo largo del
proyecto.
Cuadro 9: Utilización de la Capacidad Productiva.
Detalle
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Ventas Estimadas
3,644
4,082
4,572
5,120
Capacidad Productiva
55%
61%
69%
77%
Año 5
5,735
86%
Elaboración Propia.
Gráfico 13: Utilización de la Capacidad Productiva.
100%
0%
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Elaboración Propia.
43
AÑO 4
AÑO 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
MAQUINARIAS Y EQUIPAMIENTOS
Teniendo en cuenta la capacidad operativa elaborada, a continuación, se detallan las
maquinarias y equipamientos necesarios para poner en marcha el negocio planteado.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Cuadro 10: Maquinarias y Equipamientos.
Maquinarias y Equipos
Área
Vitrinas Exhibidoras
Ventas / Administrativa
Mostrador
Ventas / Administrativa
Caja Registradora
Ventas / Administrativa
Computadora
Ventas / Administrativa
Aire Acondicionado
Salón
Mesas
Salón
Sillas
Salón
Bancos
Salón
Banca
Salón
Basurero
Salón
Extintor
Salón
Mueble de cocina
Producción
Molde para Paletas
Producción
Refrigeradores
Producción
Batidora
Producción
Licuadora
Producción
Cantidad
1
1
1
1
1
3
12
4
1
2
2
1
20
2
2
2
Elaboración Propia.
MATERIA PRIMA E INSUMOS
Tanto la materia prima como los insumos necesarios fueron calculados de acuerdo a la
variedad de paletas a ser elaboradas y la capacidad productiva presentada.
Teniendo en cuenta que los insumos son adquiridos por unidad producida, en este
apartado el análisis se realizó por cantidad de paletas a elaborar para mejor entendimiento,
por lo que inicialmente la capacidad productiva se refleja en unidades. Se considera que
por cada litro se produce 8 unidades de paletas.
Cuadro 11: Capacidad Operativa en Cantidad.
CAPACIDAD PRODUCTIVA
LITROS
PALETAS
Anual
6,656
53,248
Elaboración Propia.
Cuadro 12: Materia Prima e Insumos
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Materia Prima e Insumos
Fruta
Agua
Azúcar
Saborizante
Palitos
Bolsitas
UDM
gr
ml
gr
ml
unidad
unidad
Cant. x Un.
125
200
60
25
1
1
Total Anual
6,656,000
10,649,600
3,194,880
1,331,200
53,248
53,248
Elaboración Propia.
PROCESO DE OPERACIONES
Para el proceso de operaciones de los helados artesanales se elaboró un diseño de
producción continuo enfocado en puntos fundamentales tales como: optimizar cada uno
de los procesos y el tiempo utilizado en cada uno de ellos. Cada una de las etapas del
proceso productivo de elaboración de helados artesanales en su presentación “paletas”
consta de ocho procesos iniciando con la recepción de materia prima y continuando con
la clasificación de materia prima, adecuación y pesado de la misma, mezcla y
homogenización, procesamiento, empaque o envasado, almacenamiento y finalmente
comercialización o venta.
Figura 6: Proceso de Operaciones.
Recepción de
materia prima.
Empaque o
envasado.
Almacenamiento.
Clasificación de
materia prima.
Procesamiento.
Comercialización
o Venta.
Adecuación y
pesado de materia
prima.
Mezcla y
homogenización.
Elaboración Propia
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Recepción de materia prima: la primera etapa del proceso se refiere a la recepción de
materias primas que son necesarios para la elaboración de helados artesanales, donde se
determinan las especificaciones técnicas para su posterior aceptación o rechazo.
Clasificación de materia prima: las materias primas se clasifican para desechar los
compuestos ajenos a la misma, como materias primas en mal estado o con señales de
contaminación. Todas las materias primas deben estar documentadas, con el fin de
garantizar la calidad del producto.
Adecuación y pesado de materias primas: consiste en el acondicionamiento de las
materias primas para su posterior procesamiento, así también se realiza el pesaje de
acuerdo a lo establecido en las recetas.
Mezcla y homogenización: las materias primas utilizadas para la elaboración de los
helados artesanales son incorporadas de forma manual o con ayuda de maquinarias para
obtener un mejor resultado.
Procesamiento: la mezcla obtenida es vertida en moldes, se colocan los palitos de madera
alineándolos para que quede en la posición correcta. Luego los moldes son refrigerados
para que las paletas al finalizar el proceso permanezcan homogéneas y pueda pasar a la
siguiente etapa.
Empaque o envasado: este proceso se realiza al sacar las paletas de los moldes, luego se
colocan en sus respectivos empaques.
Almacenamiento: el almacenamiento de los productos se realiza en congeladores
ubicados en el punto de venta a una temperatura adecuada. El almacenamiento se realiza
inmediatamente después de realizar el empaque.
Comercialización o Venta: se realiza en el punto de venta de la empresa, en los casos de
venta directa, delivery, pick up.
Flujograma de Procesos
Fue elaborado un flujograma vertical de procesos que representa el proceso de operaciones
diseñado, éste consta de 13 pasos.
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
En el flujograma vertical, el flujo de actividades y la secuencia van de arriba para abajo,
los pasos se ordenan en lista para detallar la operación a la derecha.
Según Flor Romero “mediante un diagrama bien diseñado se puede abarcar, de una sola
mirada, las principales características de todo el proceso, utilizando menos tiempo y
detectando con mayor facilidad las anomalías que pudieran observarse.” (2017, Pág. 247).
Tabla 6: Flujograma de Procesos.
N°
DESCRIPCIÓN DE PASOS
El encargado recibe la
1 materia prima por parte del
proveedor.
Encargado controla y verifica
2 la cantidad y estado de las
mismas según factura.
Si
se
detecta
alguna
irregularidad, omisión o
3
anormalidad, se devuelven
las mismas al proveedor
Si todo está correcto, se
4 procede a completar el
comprobante de recepción.
Encargado
clasifica
5
las mercaderías.
Encargado remite la materia
6 prima al personal de
producción
Personal de producción
procede a la adecuación y
7
acondicionamiento de las
mismas.
Personal de producción
8 realiza el proceso de mezcla y
homogenización.
Procesada la mezcla, se
9 vierten en los moldes de
acero.
Los moldes son llevados al
10
congelador.
Distancia
Tiempo
…..........
5´
…..........
10´
…..........
1´
…..........
2´
2mts.
5´
5mts.
5´
…..........
10´
…..........
10´
…..........
3´
…..........
2´
47
Operación Control Transporte
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Una vez obtenido el producto
11 terminado se procede al …..........
10´
empaque y envasado.
Personal de producción
12 remite el producto a las 5mts.
2´
exhibidoras.
El producto es puesto a la
….........
13
…..........
venta.
.
Elaboración Propia.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CAPÍTULO IV – PLAN ADMINISTRATIVO
A través del Plan Administrativo se detalla toda la estructura de la organización, sus
órganos, el personal necesario para los mismos y las funciones de éstos; se detalla cómo
deben proceder para determinados procesos y, además, se facilita el perfil de los puestos,
para de esta forma suministrar una guía en el momento del reclutamiento y la selección.
Todos los apartados del Plan Administrativo buscan facilitar la gestión de los recursos
humanos, materiales, y financieros; enfocándose en el fortalecimiento, y dando dirección
a la capacidad administrativa, pretendiendo como fin último el eficiente desempeño
organizacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
De acuerdo con las necesidades de la empresa se han identificado 4 (cuatro) cargos que
funcionarán durante los primeros años del proyecto con un total de 3 (tres) empleados
dependientes y 1 (uno) externo a la empresa, que son: Gerente, Contador Externo,
Vendedor y Encargado de Producción.
Organigrama de la Estructura Organizacional:
El organigrama de la empresa de acuerdo a su diseño es vertical, en donde la autoridad
parte de arriba hacia abajo y en cuanto a su contenido es estructural, aquí se representa la
división de trabajo, esta se encuentra dividida en los siguientes departamentos:
Figura 7: Organigrama de la Estructura Organizacional.
Gerente
Contador
Externo
Encargado de
Producción
Vendedor
Elaboración Propia.
NECESIDADES DE RRHH
De acuerdo con el tamaño y las necesidades de la empresa, se ha optado por contar con
una sola persona (gerente) que será la encargada de la supervisión y control de los puestos
jerárquicos inferiores, así también por las mismas razones, la contratación de los servicios
de un contador público externo a la organización. En cuanto a los niveles inferiores del
organigrama, se tendrá a un vendedor de salón encargado de la atención a los clientes, y,
por último, en el sector producción trabajará un empleado (para los primeros años) que se
ha considerado necesarios para alcanzar las metas de producción diarias.
Cuadro 13: Necesidades de RRHH
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Cargo
Cantidad
Sueldo (mensual)
Gerente
1
Gs. 2.192.839
Contador externo
1
Gs.
Ventas
1
Gs. 2.192.839
Producción
1
Gs. 2.192.839
320.000
Elaboración Propia.
PERFIL DE PUESTOS
Son los requisitos y calificaciones personales exigidos para el cumplimiento satisfactorio
de las tareas de un empleado dentro de una organización.
El personal tendrá que cumplir con un perfil requerido el cual varía de acuerdo con el
cargo al que se aplique.
Condiciones generales de cada puesto en la empresa (exceptuando Contador):
•
Salario mínimo legal vigente.
•
Bonificaciones.
•
Estabilidad laboral.
•
IPS.
•
Horario laboral lunes a sábados de 10hs a 19hs.
Gerente:
En este puesto se concentra el mayor poder de decisión dentro de la empresa. Entre otras
tareas generales que deberá llevar a cabo están las de controlar el funcionamiento tanto
financiero como administrativo de la empresa, trabajando con los recursos económicos así
también el talento humano.
PERFIL DE CARGO – GERENTE
Niveles
Formación académica:
Bachillerato concluido
Estudios universitarios en curso (1er. a 3er. año)
51
Requisito
Deseable
Requisito
Mínimo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Estudios universitarios en curso (4to. año en adelante)
Egresado universitario (Administración o afines)
Con maestrías o post grados realizados en el área.
Niveles
x
x
Requisito
Deseable
Requisito
Mínimo
No requiere experiencia previa
Experiencia en el cargo o Más de 6 meses y hasta 1 año
tareas similares:
Más de 1 año y hasta 3 años
Más de 3 años y hasta 5 años
Más de 5 años
Conocimientos básicos:
Conocimientos
complementarios:
Habilidades:
Instrumentos
y
herramientas a utilizar:
Actitudes necesarias:
Condiciones de Trabajo:
Responsabilidades
implícitas:
Requisitos
Físicos
y Esfuerzo:
x
x
Herramientas de office; internet (navegación y búsquedas),
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Inglés y/o portugués.
Alta capacidad de conformar equipos de trabajo.
Capacidad para interpretar las necesidades de la empresa.
Liderazgo.
Planificación y organización.
Iniciativa.
Creatividad y proactividad.
Capacidad de comunicación y escucha.
Orientación a resultados.
Resolución de conflictos.
Equipos de oficina.
•
Confidencialidad.
•
Discreción y espíritu de colaboración.
•
Integridad moral y ética.
La totalidad del trabajo se realiza en oficinas o ambientes totalmente
protegidos y confortables.
x
Sólo excepcionalmente el trabajo debe hacerse en ambientes no Confortables
o inadecuados y los riesgos personales son los normales que pueden esperarse
en la vida cotidiana.
Frecuentemente el trabajo debe hacerse en ambientes no confortables o
inadecuados y/o los riesgos personales superan ligeramente los normales en
la vida cotidiana.
•
Responsabilidad por manejo de informaciones confidenciales.
•
Preservar su integridad, credibilidad y confianza.
•
Materiales y Equipos.
•
Cumplimiento por el Reglamento Interno, normas, políticas y procedimientos de la
empresa.
El trabajo no exige esfuerzo físico y puede realizarse adecuadamente sin uso
de capacidades físicas especiales.
x
El trabajo sólo exige eventualmente el uso completo de las capacidades físicas.
El trabajo exige normalmente el uso completo de las capacidades físicas.
Riesgos inherentes:
Existen riesgos de accidentes.
Existe exposición a enfermedades profesionales.
Se requiere el uso de equipos de seguridad.
52
No
Sí
No
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Vendedor:
El vendedor es la persona responsable de la venta del producto que ofrece la empresa y de
la atención a las dudas y necesidades del cliente.
PERFIL DE CARGO: VENDEDOR
Niveles
Requisito
Deseable
Bachillerato concluido
Formación académica:
Estudios universitarios en curso (1er. a 3er. año)
Estudios universitarios en curso (4to. año en adelante)
Requisito
Mínimo
x
x
x
Egresado universitario
Con maestrías o post grados realizados en el área.
Niveles
Requisito
Deseable
Requisito
Mínimo
No requiere experiencia previa
Experiencia en el cargo o Más de 6 meses y hasta 1 año
tareas similares:
Más de 1 año y hasta 3 años
x
x
Más de 3 años y hasta 5 años
Más de 5 años
Conocimientos básicos:
Excel Nivel Medio.
Conocimientos
complementarios:
Habilidades:
Instrumentos y
herramientas a utilizar:
Actitudes necesarias:
Condiciones de Trabajo:
Inglés, portugués, guaraní.
•
•
•
Creatividad, consistencia, capacidad de negociación.
Persuasión.
Orientación a resultados.
Muebles y equipos.
•
Proactivo.
•
Poder de convencimiento.
•
Ordenado.
•
Buena relación interpersonal. Trato amable y cortes.
La totalidad del trabajo se realiza en oficinas o ambientes totalmente
protegidos y confortables.
Sólo excepcionalmente el trabajo debe hacerse en ambientes no
Confortables o inadecuados y los riesgos personales son los normales que
pueden esperarse en la vida cotidiana.
Frecuentemente el trabajo debe hacerse en ambientes no confortables o
inadecuados y/o los riesgos personales superan ligeramente los normales
en la vida cotidiana.
Responsabilidades
implícitas:
El trabajo no da acceso a informaciones confidenciales a vendedores
Requisitos Físicos y
Esfuerzo:
El trabajo no exige esfuerzo físico y puede realizarse adecuadamente sin
uso de capacidades físicas especiales.
El trabajo sólo exige eventualmente el uso completo de las capacidades
físicas.
El trabajo exige normalmente el uso completo de las capacidades físicas.
Riesgos inherentes:
Existen riesgos de accidentes.
Existe exposición a enfermedades profesionales.
Se requiere el uso de equipos de seguridad.
53
x
x
No
Sí
No
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Encargado de Producción:
Le corresponderá desarrollar el conjunto de operaciones y procesos relacionados con la
transformación de materias primas e insumos y demás recursos en el producto final para
su posterior venta, siguiendo los requisitos de calidad establecidos.
PERFIL DE CARGO: ENCARGADO DE PRODUCCIÓN
Niveles
Requisito
Deseable
Bachillerato concluido
Formación académica:
Estudios universitarios en curso (1er. a 3er. año)
Estudios universitarios en curso (4to. año en adelante)
Requisito
Mínimo
x
x
x
Egresado universitario
Con maestrías o post grados realizados en el área.
Niveles
Requisito
Deseable
Requisito
Mínimo
No requiere experiencia previa
Experiencia en el cargo o Más de 6 meses y hasta 1 año
tareas similares:
Más de 1 año y hasta 3 años
x
x
Más de 3 años y hasta 5 años
Más de 5 años
Conocimientos básicos:
Excel Nivel Medio.
Conocimientos
complementarios:
Habilidades:
Instrumentos y
herramientas a utilizar:
Inglés, portugués, guaraní.
•
•
•
Creatividad, consistencia, capacidad de negociación.
Persuasión.
Orientación a resultados.
Muebles y equipos.
•
Proactivo.
•
Poder de convencimiento.
Actitudes necesarias:
•
Ordenado.
•
Buena relación interpersonal. Trato amable y cortes.
La totalidad del trabajo se realiza en oficinas o ambientes totalmente
protegidos y confortables.
Sólo excepcionalmente el trabajo debe hacerse en ambientes no
Confortables o inadecuados y los riesgos personales son los normales que
Condiciones de Trabajo:
pueden esperarse en la vida cotidiana.
Frecuentemente el trabajo debe hacerse en ambientes no confortables o
inadecuados y/o los riesgos personales superan ligeramente los normales
en la vida cotidiana.
Responsabilidades
El trabajo no da acceso a informaciones confidenciales a vendedores
implícitas:
El trabajo no exige esfuerzo físico y puede realizarse adecuadamente sin
uso de capacidades físicas especiales.
Requisitos Físicos y
El trabajo sólo exige eventualmente el uso completo de las capacidades
Esfuerzo:
físicas.
El trabajo exige normalmente el uso completo de las capacidades físicas.
Riesgos inherentes:
Existen riesgos de accidentes.
54
x
x
No
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Existe exposición a enfermedades profesionales.
Se requiere el uso de equipos de seguridad.
Sí
No
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
Manual de Funciones
“Un manual de funciones establece la organización formal de una empresa. Contiene el
organigrama y la descripción de las tareas y responsabilidades de los titulares de los
distintos puestos o cargos, así como las relaciones entre los mismos.” (Martin Flor
Romero, 2017, pág. 405.)
DENOMINACIÓN DEL CARGO: GERENTE
Supervisa a:
Todo el personal de la empresa.
Relaciones Internas:
Vendedor, Encargado de Producción.
Relaciones Externas:
Contador externo, proveedores.
OBJETIVO DEL CARGO
Coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr
objetivos establecidos.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CARGO
Planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar y controlar las actividades administrativas, comerciales, operativas y
financieras de la empresa, así como resolver los asuntos que requieran su intervención de acuerdo con las políticas y
normas establecidas. Del mismo modo, será el representante de la empresa ante los estamentos y eventos que lo
requiera.
N°
TAREAS Y RESPONSABILIDADES
3
Definición de los objetivos, así como de las políticas y estrategias a ser aplicadas durante
el desarrollo de las actividades.
Realizar evaluaciones del cumplimiento de las funciones y metas de los diferentes
departamentos.
Atender a las consultas e inquietudes de los sectores a su cargo.
4
Mantenerse informado respecto a las novedades y actividades de los sectores a su cargo.
1
2
FRECUENCIA
Anualmente
Mensualmente
Mensualmente
En cada caso
6
Corregir o solucionar los inconvenientes que se puedan presentar en el desarrollo de las
actividades.
Crear y mantener alianzas favorables con empresas proveedoras.
Periódicamente
7
Encargarse de las recaudaciones en concepto de ventas.
Periódicamente
8
Controlar y ejecutar el presupuesto con responsabilidad y de acuerdo a las normas y
políticas establecidas.
9
Verificar y analizar los informes de Ventas.
5
En cada caso
En cada caso
Quincenal Mensual
10 Encargarse de los trámites y expedientes sometidos a su consideración.
En cada caso
11 Controlar la adecuada conservación, organización, y actualización de los documentos.
Semanalmente
12 Autorizar los pagos de las obligaciones tanto tributarias, financieras y a proveedores.
En cada caso
Superior Inmediato:
Supervisa a:
Relaciones Internas:
Relaciones Externas:
DENOMINACIÓN DEL CARGO: VENDEDOR
Gerente
No posee.
Encargado de Producción.
Clientes.
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
OBJETIVO DEL CARGO
Realizar ventas de manera efectiva, retener a los clientes actuales, captar nuevos clientes y generar una determinada
utilidad o beneficio.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CARGO
Es responsable del asesoramiento al cliente, acompañándolo paso a paso, utilizando los medios y las técnicas a su
alcance para conseguir que el cliente adquiera el producto que mejor satisfaga sus necesidades.
N° TAREAS Y RESPONSABILIDADES
FRECUENCIA
Periódicamente
1 Atención al cliente.
Según Necesidad
2 Ofrecer información sobre el producto a los clientes.
Periódicamente
3 Realizar venta de productos comercializados por la empresa.
Periódicamente
4 Canalizar las necesidades del cliente.
Controlar el movimiento de ingresos diarios y elaborar el reporte de las ventas del
Semanalmente
5
día al gerente.
En cada caso
6 Encargarse del proceso de cobro del producto.
Periódicamente
7 Controlar la utilización adecuada del mobiliario de la empresa.
Resolver, dentro de sus facultades, los demás asuntos que sean sometidos a su
En cada caso
8
consideración.
Periódicamente
9 Realizar un arqueo de caja al final del día.
En cada caso
10 Mantener informado al gerente respecto a las actividades y novedades de su sector.
Periódicamente
11 Controlar el orden y la limpieza del salón.
Personal de Producción:
DENOMINACIÓN DEL CARGO: PERSONAL DE PRODUCCIÓN
Superior Inmediato:
Gerente
Relaciones Internas:
Vendedor
OBJETIVO DEL CARGO
Intervenir directamente en el proceso de producción, manejar y controlar las maquinarias y herramientas específicas
necesarias para lograr la transformación de producto.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CARGO
Participar directamente en el proceso de producción, manejando las maquinarias y herramientas específicas y
necesarias para lograr la transformación de producto, así como seguir paso a paso las especificaciones de producción
y verificar que el proceso de calidad en la producción sea el adecuado.
N° TAREAS Y RESPONSABILIDADES
FRECUENCIA
1
2
3
Recepción de materia prima.
Corroborar cantidad y calidad de materia prima.
Pesar la materia prima.
En cada caso
Periódicamente
En cada caso
4
Controlar la calidad del proceso de producción del producto.
Periódicamente
5
Controlar la textura y humedad del producto.
Periódicamente
6
Controlar la limpieza del área de producción.
Periódicamente
7
8
9
10
11
12
13
Comunicar inconvenientes en la producción al gerente.
Elaborar los productos comercializados por la empresa.
Empaquetar los productos terminados y disponerlos para control de calidad.
Corroborar el buen funcionamiento de las máquinas.
Controlar el stock de materias primas.
Encargarse de realizar los pedidos de materias primas a los proveedores.
Mantener informado al gerente respecto a las actividades y novedades de su sector.
Resolver, dentro de sus facultades, los demás asuntos que sean sometidos a su
consideración.
Según necesidad
Periódicamente
Periódicamente
Mensualmente
Periódicamente
Periódicamente
En cada caso
En cada caso
14
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Manual de procedimientos:
“El manual de procesos o procedimientos es un manual que contiene instrucciones escritas
e informaciones detalladas sobre cómo realizar las tareas/actividades de cada proceso.”
(Martin Flor Romero, 2017, pág. 427.)
Manual de procedimientos: Proceso de recepción de materia prima.
Importante: Este manual debe mantenerse actualizado conforme a los cambios que se
realicen en la estructura organizacional, así como las funciones, sistemas, procesos
operacionales y normas establecidas, de modo a mantener su vigencia y utilidad.
Alcance: El presente Manual es de aplicación para el departamento de producción.
Objetivo: El presente manual tiene como objetivo establecer las normas y los
procedimientos relacionados con la recepción de materias primas.
Documentos que intervienen en el proceso: Orden de compra; Factura del proveedor;
Nota de recepción.
N°
1
Responsable
Producción
2
Producción
Procedimiento
El encargado de producción recibe la nota o factura del proveedor.
El encargado verifica mediante la orden de compra que los datos del
pedido coincidan con la factura.
Producción
Se procede a controlar la cantidad y calidad de los productos a ser
recibidos.
3
4
Gerente
5
Producción
6
Gerente
Gerente
7
En el caso de que existan faltantes o diferencias en la calidad o cantidad
de los productos a ser recibidos, se hará constar tales diferencias en el
documento del proveedor y se procederá a informar al gerente. Dónde: se
procederá a autorizar la recepción del producto o se rechace la recepción.
En caso de realizarse la recepción, una vez finalizado el proceso, el
encargado de producción firma el duplicado de la factura del proveedor
y remite la factura original al gerente.
Por su parte, el gerente controla los datos y archiva temporalmente el
documento hasta la fecha de pago.
El gerente, una vez llegado el plazo, procede al pago del mismo por las
vías habilitadas.
Tiempo
3 min.
5 min.
Dependiendo de
la cantidad.
5 min.
3 min.
3 min.
5 min.
Manual de procedimientos: Realizar la venta de productos comercializados por la
empresa.
Importante: Este manual debe mantenerse actualizado conforme a los cambios que se
realicen en la estructura organizacional, así como las funciones, sistemas, procesos
operacionales y normas establecidas, de modo a mantener su vigencia y utilidad.
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Alcance: El presente Manual es de aplicación para el departamento de ventas.
Objetivo: El presente manual tiene como objetivo establecer los controles y los
procedimientos necesarios relacionados con la venta del producto.
Documentos que intervienen en el proceso: Facturas de venta.
N°
Responsable
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Vendedor
Vendedor
Vendedor
Vendedor
Vendedor
Vendedor
Vendedor
Vendedor
Vendedor
Procedimiento
Tiempo
Procede a la atención del cliente.
Recibe el pedido por parte del cliente
Prepara el pedido solicitado.
Entrega el producto al cliente
Procede al cobro por la venta realizada.
Confecciona el comprobante de venta y se lo entrega al cliente.
Una vez finalizada la venta procede al registro de la misma en la planilla Excel.
Finalizado el día prepara el informe de ventas.
Remite el informe de ventas al gerente, vía mail.
1 min.
1 min.
2 min.
1 min.
2 min.
2 min.
3 min.
5 min.
1 min.
Manual de procedimientos: Pago de salarios.
Importante: Este manual debe mantenerse actualizado conforme a los cambios que se
realicen en la estructura organizacional, así como las funciones, sistemas, procesos
operacionales y normas establecidas, de modo a mantener su vigencia y utilidad.
Alcance: El presente Manual es de aplicación para la gerencia general y contador externo.
Objetivo: El presente manual tiene como objetivo establecer los controles y los
procedimientos necesarios relacionados con el pago de salarios.
Documentos que intervienen en el proceso: Planilla de liquidación de salarios y
comisiones; Planilla de multas, descuentos; Planilla IPS.
N°
1
Responsable
Contador
2
3
4
Contador
Gerente
Gerente
5
6
Gerente
Contador
7
Gerente
Procedimiento
Elabora Informe con los reportes de asistencia mensual individual, con los
detalles de registro de contratos.
Procede a la elaboración de la Planilla de Sueldos del personal de la empresa,
IPS, etc.
Recibe la planilla y verifica los datos
En caso de que los datos estén correctos, se aprueba la planilla
En caso de que los datos estén incorrectos, se remite la misma nuevamente al
contador.
Recibe la planilla y procede a verificar y corregir los datos.
El 30 de cada mes, procede a liberar los fondos para el pago del salario por los
medios habilitados
58
Tiempo
1 hora
1 hora.
30 min.
1 min.
1 min.
30 min.
3 min.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CAPÍTULO V – PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
En el análisis económico y financiero de la empresa planteada se consideraron cinco años
de funcionamiento, para lo cual se tomaron las ventas estimadas también en cinco años
en el Estudio de Mercado desarrollado en el Capítulo I; del mismo modo fueron
consideradas las informaciones del Plan de Marketing en el Capítulo II que determinaba
ciertas actividades de publicidad, y las maquinarias, equipos, materia prima e insumos
que se especifican en el Plan de Operaciones, estos planes fueron desarrollados en los
Capítulos II y II respectivamente.
El desarrollo del Capítulo V concluye en las evaluaciones del proyecto mediante varios
métodos que demuestran la viabilidad del negocio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN
Inicialmente se clasificaron cinco categorías de inversión necesarias para poner en marcha
el negocio de producción y venta de helados (paletas). Cada categoría fue detallada en el
anexo de este capítulo (incluye especificaciones, costo unitario y cantidades necesarias).
1. Maquinaria.
2. Mobiliario.
3. Equipos informáticos.
4. Otros (Gastos de Constitución, patentes, habilitaciones y demás relacionados con
los gastos de la formalización legal de la empresa).
5. Tesorería (Caja Bancos).
Cuadro 14: Presupuesto de Inversión.
DETALLE
IMPORTE
ACTIVO NO CORRIENTE (A)
Maquinaria
11,200,000
Mobiliario
7,410,000
Equipos informáticos
5,800,000
Otros
6,500,000
TOTAL NO CORRIENTE
30,910,000
ACTIVO CORRIENTE (B)
Tesorería (Caja Bancos)
4,090,000
TOTAL CORRIENTE
4,090,000
TOTAL INVERSIÓN (A + B)
35,000,000
Financiación de la Inversión: Atendiendo a la inversión requerida, se opta por una
combinación entre aporte propio y financiado para cubrir la necesidad de activos
corrientes y no corrientes al inicio de las actividades.
La relación queda determinada en 51% de aporte propio y 49% aporte de terceros
(financiado).
Cuadro 15: Financiación de la Inversión.
Ítem
Categorías
1
Maquinaria
2
Mobiliario
3
Equipos informáticos
Aporte
Propio
7,410,000
60
Financiado
Total
11,200,000
11,200,000
-
7,410,000
5,800,000
5,800,000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
4
Otros
6,500,000
5
Tesorería (Caja Bancos)
4,090,000
TOTAL INVERSIONES
18,000,000
-
6,500,000
4,090,000
17,000,000
35,000,000
Cronograma de Inversión: Toda la inversión se determinó en el año de inicio de la
actividad: Año 0, no se realizarán posteriores inversiones.
Cuadro 16: Cronograma de la Inversión.
Ítem
Categorías
%
Aporte Propio
Financiado
1
Maquinaria
100%
-
11,200,000
2
Mobiliario
100%
7,410,000
-
3
Equipos informáticos
100%
-
5,800,000
4
Otros
100%
6,500,000
-
5
Tesorería (Caja Bancos)
100%
4,090,000
-
Servicio de la deuda: Atendiendo a lo presupuestado como aporte propio y financiado,
fueron consideradas varias entidades para el financiamiento, finalmente se optó por el
Banco Nacional de Fomento, entidad que cuenta con préstamos a una tasa del 12%
empleando el sistema de amortización Francés, a un plazo de cinco años.
Cuadro 17: Servicio de la Deuda.
Detalle
AÑO O
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Capital Vivo
17,000,000
14,324,035
11,326,953
7,970,222
4,210,683
0
0
2,040,000
1,718,884
1,359,234
956,427
505,282
0
2,675,965
2,997,081
3,356,731
3,759,539
4,210,683
Gastos
Financieros
Devolución de
Préstamo
Depreciaciones y amortizaciones: En el presupuesto de inversión inicial fueron
detallados los activos no corrientes cuyos valores van disminuyendo con el paso del
tiempo, la pérdida de valor se da debido al uso, obsolescencia o modernización de la
tecnología. El método de depreciación utilizado fue la depreciación por línea recta.
Cuadro 18: Depreciaciones y Amortizaciones.
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
INICIO
Maquinaria
11,200,000
Mobiliario
7,410,000
Equipos informáticos
5,800,000
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
24,410,000
Cuadro 19: Dotación de Amortizaciones.
INICIO
0
AÑO 1
1,120,000
AÑO 2
1,120,000
AÑO 3
1,120,000
AÑO 4
1,120,000
AÑO 5
1,120,000
Mobiliario (Vida útil 5 años)
0
1,482,000
1,482,000
1,482,000
1,482,000
1,482,000
Equipos informáticos (Vida útil 2 años)
0
2,900,000
2,900,000
0
0
0
TOTAL AMORTIZACIONES
0
5,502,000
5,502,000
2,602,000
2,602,000
2,602,000
Detalle
Maquinaria (Vida útil 10 años)
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
INGRESOS PROYECTADOS
Los ingresos de la empresa se basaron en las ventas estimadas en el Estudio de Mercado,
siendo esta representación en litros (unidad de medida común en el sector), se realizó
inicialmente la equivalencia en unidades de paletas a ser vendidas.
Cuadro 20: Ventas Proyectadas.
Detalle
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Ventas Estimadas en el Estudio de Mercado (litros)
3,280
3,706.35
4,188
4,733
5,348
Unidades por Año
29,155
32,945
37,228
42,068
47,537
Unidades por Mes
2,187
2,471
2,792
3,155
3,565
Unidades por Día
84
95
107
121
137
Posteriormente fue determinado el precio de venta conforme a la tendencia o promedio
del mercado para calcular los ingresos por año:
Cuadro 21: Ingrsos Proyectados.
AÑO 1
VENTAS / INGRESOS
PALETAS
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Unidades
29,155
32,654
36,572
40,961
45,876
Precio
9,000
9,000
9,000
9,000
9,000
262,395,000
293,886,000
329,148,000
368,649,000
412,884,000
262,395,000
293,886,000
329,148,000
368,649,000
412,884,000
Ingresos
TOTAL INGRESOS
EGRESOS PROYECTADOS.
Se realizó una estimación de los costos y gastos de la empresa durante 5 años, estos
egresos fueron clasificados en costos fijos y variables que representan los egresos
operativos totales de la empresa. Los costos en guaraníes son detallados más adelante en
los estados financieros respectivos: Estado de Resultado y Balance General.
Cuadro 22: Costos Fijos y Variables.
DETALLE
Costo Fijo
Materia Prima e Insumos
Costo Variable
X
Gastos del Personal
X
Alquileres
X
Agua
X
Energía Eléctrica
X
Servicio de Internet
X
Material de Oficina
X
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Seguros
X
Mantenimiento
X
Gastos de Publicidad
X
Honorarios contables
X
Impuestos Municipales
X
Cuadro 23: Costos de la Materia Prima e Insumos.
AÑO 2
MATERIA PRIMA
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 1
/SUMINISTROS
MATERIA PRIMA 1 Unidades
MATERIA PRIMA 2
MATERIA PRIMA 3
MATERIA PRIMA 4
INSUMOS
29,155
32,654
36,572
40,961
45,876
Precio
1,025
1,025
1,025
1,025
1,025
Costos
29,883,875
33,470,350
37,486,300
41,985,025
47,022,900
29,155
32,654
36,572
40,961
45,876
Precio
400
400
400
400
400
Costos
11,662,000
13,061,600
14,628,800
16,384,400
18,350,400
29,155
32,654
36,572
40,961
45,876
Unidades
Unidades
Precio
360
360
360
360
360
Costos
10,495,800
11,755,440
13,165,920
14,745,960
16,515,360
29,155
32,654
36,572
40,961
45,876
Unidades
Precio
750
750
750
750
750
Costos
21,866,250
24,490,500
27,429,000
30,720,750
34,407,000
29,155
32,654
36,572
40,961
45,876
Precio
200
200
200
200
200
Costos
5,831,000
6,530,800
7,314,400
8,192,200
9,175,200
Unidades
TOTAL COSTOS ANUALES
79,738,925
89,308,690
100,024,420
112,028,335
125,470,860
COSTOS MENSUALES
6,644,910
7,442,391
8,335,368
9,335,695
10,455,905
Gastos del Personal: Se detalló en esta sección la cantidad de funcionarios necesarios,
como así también los gastos en salario y otras obligaciones legales. No se determinó un
aumento salarial debido a que la suba del salario mínimo vigente queda condicionada a
la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su impacto en la
economía nacional (desde la promulgación de la Ley 5764/16); aclarado este punto no se
considera oportuno ingresar un porcentaje de aumento salarial, ya que este podría o no
aumentar, y las condiciones que provoquen el aumento son muy oscilantes.
Cuadro 24: Gastos del Personal.
DATOS
PERSONAL
Salario Mínimo Vigente
Aguinaldo
Nº de empleados año 1
Nº de empleados año 2
Nº de empleados año 3
Nº de empleados año 4
Nº de empleados año 5
2,192,839
2,192,839
3
3
4
4
4
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
16.50%
% coste Seguridad Social
Cuadro 25: Gastos del Personal – Anual.
Detalle
Salario Mínimo Vigente
Aguinaldo
Seguridad Social
TOTAL GASTOS DEL
PERSONAL
GASTOS DEL PERSONAL
MENSUAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
78,942,204
78,942,204
105,256,272
105,256,272
AÑO 5
105,256,272
6,578,517
6,578,517
8,771,356
8,771,356
8,771,356
13,025,464
13,025,464
17,367,285
17,367,285
17,367,285
98,546,185
98,546,185
131,394,913
131,394,913
131,394,913
8,212,182
8,212,182
10,949,576
10,949,576
10,949,576
Alquileres: Para los gastos en concepto de alquileres se averiguaron presupuestos en la
zona y además fueron estimados aumentos anuales en los precios del 5%
Cuadro 26: Gastos de Alquileres.
Detalle
TOTAL GASTOS EN
ALQUILER
GASTOS EN ALQUILER
MENSUAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
60,000,000
63,000,000
66,150,000
69,457,500
72,930,375
5,000,000
5,250,000
5,512,500
5,788,125
6,077,531
Otros gastos: Para los demás gastos no fueron estimados aumentos en los precios
Cuadro 27: Otros Gastos.
COSTO
MENSUAL
165,000
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
1,980,000
1,980,000
1,980,000
1,980,000
1,980,000
Energía Eléctrica
300,000
3,600,000
3,600,000
3,600,000
3,600,000
3,600,000
Servicio de Internet
250,000
3,000,000
3,000,000
3,000,000
3,000,000
3,000,000
Material de Oficina
271,500
3,258,000
3,258,000
3,258,000
3,258,000
3,258,000
Seguros
100,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
1,200,000
Mantenimiento
300,000
3,600,000
3,600,000
3,600,000
3,600,000
3,600,000
Gastos de Publicidad
200,000
2,400,000
2,400,000
2,400,000
2,400,000
2,400,000
Honorarios Contables
320,000
3,840,000
3,840,000
3,840,000
3,840,000
3,840,000
Impuestos Municipales
(Anual)
TOTAL OTROS GASTOS
360,000
360,000
360,000
360,000
360,000
360,000
23,238,000
23,238,000
23,238,000
23,238,000
23,238,000
1,936,500
1,936,500
1,936,500
1,936,500
1,936,500
OTROS GASTOS
Agua
OTROS GASTOS
MENSUALES
RESULTADOS PROYECTADOS
El Estado de Resultado de una empresa es un estado financiero exigido para su correcta
contabilidad. Dado los ingresos y egresos proyectados, como así también los impuestos
sobre el beneficio del 10% y distribución de beneficios del 20% fueron elaborados los
resultados de cada ejercicio durante 5 años:
Cuadro 28: Estado de Resultado.
AÑO 1
AÑO 2
64
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
262,395,000
293,886,000
329,148,000
368,649,000
79,738,925
89,308,690
100,024,420
112,028,335
125,470,860
182,656,075
204,577,310
229,123,580
256,620,665
287,413,140
Gastos de personal
98,546,185
98,546,185
131,394,913
131,394,913
131,394,913
Alquileres
60,000,000
63,000,000
66,150,000
69,457,500
72,930,375
Ventas
Aprovisionamiento (Materia Prima/Insumos)
Margen
23,238,000
Otros gastos
EBITDA *
23,238,000
871,890
19,793,125
5,502,000
Amortizaciones
EBIT **
5,502,000
-4,630,110
14,291,125
2,040,000
Gastos financieros
BAI ***
23,238,000
-6,670,110
12,572,241
-6,670,110
11,315,017
2,602,000
5,738,667
29,928,252
1,359,234
956,427
4,379,433
1,257,224
RESULTADO
32,530,252
2,602,000
1,718,884
Impuesto sobre beneficios
23,238,000
8,340,667
28,971,825
437,943
2,897,183
3,941,489
26,074,643
412,884,000
23,238,000
59,849,852
2,602,000
57,247,852
505,282
56,742,570
5,674,257
51,068,313
* Beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones.
** Beneficios antes de intereses e impuestos.
*** Beneficios antes de impuestos.
Cuadro 29: Dividendos Anuales.
DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
DIVIDENDOS
0
2,263,003
788,298
5,214,929
10,213,663
RESERVAS
0
9,052,014
3,153,192
20,859,714
40,854,650
En el año 1 se observaron pérdidas teniendo en cuenta que el volumen de ventas del año
no cubrió los costos fijos y variables, en el año 2 se incrementó el porcentaje de ventas lo
cual contribuyó a la cobertura de los costos generando un BAI de 12.572.241
posteriormente se calculó el pago de impuestos con resultado final positivo de
11.315.017, en el año 3 nuevamente se observa un incremento en ventas, con un aumento
de los costos de personal y alquiler, una disminución en las amortizaciones considerando
que el equipo de maquinarias ya fue amortizado en su totalidad con un resultado positivo
de 3.941.489, en el año 4 y 5 las ventas aumentaron por lo que se cubrieron los costos,
obteniendo ganancias.
TESORERÍA – FLUJO DE CAJA PROYECTADA
El flujo de caja es un instrumento que nos permite observar el dinero que generó la
empresa, incluye todo el dinero que ingresa o egresa en un periodo determinado.
Atendiendo a los resultados proyectados, se elaboró el flujo de caja o de tesorería durante
5 años, se suman las amortizaciones previamente restadas en los estados de resultado, ya
que no representan salida de dinero (solo se realiza a efectos contables).
Cuadro 30: Flujo de Caja Proyectado.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Saldo inicial
4,090,000
245,925
11,802,857
14,201,318
33,903,493
+ Beneficio
-6,670,110
11,315,017
3,941,489
26,074,643
51,068,313
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
5,502,000
+ Amortizaciones
5,502,000
2,602,000
2,602,000
2,602,000
2,263,003
788,298
5,214,929
10,213,663
2,675,965
2,997,081
3,356,731
3,759,539
4,210,683
245,925
11,802,857
14,201,318
33,903,493
73,149,460
0
- Dividendos
- Devoluciones de préstamos
Saldo final
En el año 1 se observó un saldo final de 245.925 considerando que en el año la
disponibilidad en caja fue de 4.090.000 más un resultado negativo de -6.670.110, más las
amortizaciones de 5.502.000 y el pago de una devolución por 2.675.965.
En el año 2 el saldo final del flujo de caja fue de 11.802.857 teniendo en cuenta que saldo
inicial de 245.925 más un beneficio obtenido de 11.315.017, amortizaciones por
5.502.000, menos el pago de dividendos de 2.263.003 y una devolución de préstamos de
2.997.081.
En el año 3 se obtuvo un saldo final de 14.201.318 teniendo en cuenta un saldo inicial de
11.802.857, con un beneficio 3.941.489, amortizaciones de 2.602.00 menos pagos de
dividendos y devoluciones por un valor de 788.298 y 3.356.731 respectivamente.
En el año 4 se inició con un saldo de 14.201.318, más beneficios y amortizaciones por un
valor de 26.074.643 y 2.602.000 cada uno, con el pago de dividendos por 5.214.929 y una
devolución de 3.759.539, dando como resultado un saldo final de 33.903.493.
Finalmente, en el año 5 se observó un saldo inicial de 33.903.493, un beneficio de
51.068.313, más las amortizaciones por un valor de 2.602.000, considerando el pago de
dividendos por 10.213.663 y la devolución de préstamos por 4.210.683, se obtuvo un
saldo final por el valor de 73.149.460.
Gráfico 14: Flujo de Caja Proyectado.
PYG:
73,149,460
80,000,000
60,000,000
33,903,493
40,000,000
20,000,000
0
11,802,857
14,201,318
245,925
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Elaboración Propia.
66
AÑO 4
AÑO 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
BALANCES PROYECTADOS
A través de los balances proyectados se visualizan los activos, pasivos y patrimonio neto
del proyecto durante los 5 años de desarrollo. El balance es también uno de los estados
financieros exigidos en la contabilidad de las empresas.
Cuadro 31: Balance General.
BALANCE PREVISIONAL
AÑO 1
AÑO 2
30,910,000
30,910,000
30,910,000
25,110,000
25,110,000
25,110,000
0
5,502,000
11,004,000
7,806,000
10,408,000
13,010,000
25,408,000
19,906,000
17,304,000
INICIO
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
ACTIVO
Inmovilizado (Activos Fijos)
Amortizaciones
TOTAL ACTIVO NO
CORRIENTE
30,910,000
Tesorería
4,090,000
11,802,857
14,201,318
4,090,000
245,925
11,802,857
14,201,318
33,903,493
73,149,460
TOTAL ACTIVO
35,000,000
25,653,925
31,708,857
31,505,318
48,605,493
85,249,460
18,000,000
18,000,000
18,000,000
18,000,000
18,000,000
18,000,000
9,052,014
12,205,205
33,064,920
73,919,570
-6,670,110
Reservas
TOTAL
PASIVO
PATRIMONIO NETO
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO NETO
Y
73,149,460
-6,670,110
-6,670,110
-6,670,110
-6,670,110
17,000,000
14,324,035
11,326,953
7,970,222
4,210,683
35,000,000
25,653,925
31,708,857
31,505,318
48,605,493
85,249,460
35,000,000
25,653,925
31,708,857
31,505,318
48,605,493
85,249,460
Resultados negativos
Prestamos
33,903,493
12,100,000
TOTAL ACTIVO
CORRIENTE
PASIVO Y PATRIMONIO
NETO
Recursos propios
245,925
14,702,000
0
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se evaluó mediante cuatro métodos: Punto de Equilibrio, VAN (Valor Actual
Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Periodo de Recuperación.
Punto de equilibrio de las ventas:
Obtenidas las estimaciones de los costos fijos y variables, así como de las ventas
proyectadas de los 5 años, se realizó el cálculo del punto de equilibrio para cada año del
proyecto.
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
El punto de equilibrio de las ventas detalla el importe en ventas al que debemos llegar
para igualar los ingresos y egresos, es en otras palabras el umbral de rentabilidad. En el
punto de equilibrio no existe utilidad ni pérdidas, pero nos permite utilizarlo de indicador:
existen ganancias si el importe resultante es menor a las ventas.
Realizados los cálculos para los 5 años se concluye que en todos se obtienen ganancias,
superando el punto de equilibrio:
Cuadro 32: Punto de Equilibrio.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Ventas (V)
262,395,000
293,886,000
329,148,000
368,649,000
412,884,000
Coste variables (CV)
79,738,925
89,308,690
100,024,420
112,028,335
125,470,860
Margen (M)
182,656,075
204,577,310
229,123,580
256,620,665
287,413,140
70%
70%
70%
70%
70%
175,205,668
178,205,668
212,011,557
215,319,057
218,791,932
<M
251,692,100
256,001,757
304,565,684
309,317,081
314,306,047
<V
PUNTO DE EQUILIBRIO
% Margen s/ventas
Costes fijos (CF)
Umbral Rentabilidad o
Punto de Equilibrio
LIMITES
>CF
VAN y TIR:
Una vez calculados los flujos de efectivo para cada año del proyecto se aplicó una tasa de
descuento (8.3%) para reducir el valor de los mismos en los años futuros; dicha tasa está
compuesta por una mezcla, tanto de capital propio (a un costo del 6%), como de un capital
financiado (a un costo del 12%), la tasa de descuento fue calculada mediante el WACC
(Coste Promedio del Capital).
La suma de los flujos descontados finales forman el Valor Actual Neto o VAN del
proyecto. El Valor Actual Neto arrojado fue de Gs. 60.213.852, el cual al ser mayor que
0, se considera un resultado positivo, esto significa que el proyecto estimado es viable en
relación a las tasas analizadas.
En cuanto a la Tasa Interna de Retorno, luego de realizar los cálculos, arroja un resultado
de 38.7%, esta es la tasa de descuento en la cual el VAN del proyecto se iguala a 0.
Analizando el resultado y visualizando que es mayor a la tasa exigida del 8.3% (calculada
mediante el WACC), el proyecto se considera rentable también mediante este método de
evaluación.
1. Flujo de efectivo (VAN y TIR):
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Cuadro 33: Flujos de Efectivo.
AÑOS
FLUJOS
INVERSION
-35,000,000
1
245,925
2
11,802,857
3
14,201,318
4
33,903,493
5
73,149,460
2. WACC:
Cuadro 34: Cálculo de WACC.
WACC = (Kd * D (1-T) + Ke * E) / (D+E)
Deuda Financiera
D
17,000,000
Capital Propio
E
18,000,000
Costo Deuda Financiera
Kd
12.0%
Impuesto sobre Ganancias
T
10.0%
Rentabilidad Exigida por Accionistas*
Ke
6.0%
WACC
8.3%
*La rentabilidad exigida por los accionistas determinada en 6% concuerda con la tasa de interés que se generará adquiriendo un
CDA (Certificado de Ahorro) en el mismo Banco Nacional de Fomento, con el importe del capital propio por 5 años.
3. Resultados de VAN y TIR:
Cuadro 35: VAN – TIR.
RETORNO INVERSION
60,213,852
V.A.N.
38.75%
T.I.R.
Periodo de Recuperación:
La recuperación del 100% del capital invertido se daría entre los años 3 y 4 del proyecto,
con más exactitud a los 3 años, 3 meses y 2 días.
Cuadro 36: Periodo de Recuperación.
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
PERIODO DE RECUPERACIÓN
Flujo Año
Año 0
-
Flujo Acumulado
35,000,000
-
35,000,000
Año 1
245,925
-
34,754,075
Año 2
11,802,857
-
22,951,218
Año 3
14,201,318
-
8,749,900
Año 4
33,903,493
25,153,593
Año 5
73,149,460
98,303,054
El cálculo se realiza dividiendo el importe de flujo acumulado del último año con
resultado negativo sobre el flujo del primer año con resultado positivo. El resultado se
suma con el último año negativo, obteniéndose así el resultado final.
70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CAPÍTULO VI – PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
En el Plan de Responsabilidad Social se determinan las pautas a considerar con respecto
a la responsabilidad social de la empresa. A través del desarrollo de las acciones
detalladas en el mismo se mejora la percepción de la empresa, promoviendo a la vez un
cambio social favorable para la comunidad.
En el país es común la responsabilidad social como estrategia organizacional para crear
valor adicional, es decir, una ventaja competitiva e imagen favorable.
Según Rincón, Caridad & Salazar (2017): […] la sociedad actual hace cada vez más
recurrentes sus demandas y reclamos a las organizaciones para que actúen en función del
triple bottom line, refiriéndose a los tres vectores: económico, social y ambiental, que
condicionan la inserción en los mercados de manera competitiva sostenidamente en pro
del desarrollo sostenible de cara a una economía del bienestar (p. 49).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
ACCIONES SOCIALES
Como acción social enfocada en la alimentación de la comunidad, la empresa promoverá
el consumo de frutas y alimentación saludable no solo a través de sus productos sino
también de concientización mediante los canales de comunicación con sus clientes,
utilizando flyers y gráficos distribuidos de forma digital: mail, WhatsApp, redes sociales.
Figura 8: Acciones Sociales.
Promoción del
consumo de
frutas.
ACCIONES
SOCIALES
Concientización
a través de
canales de
comunicación.
Promoción de la
alimentación
saludable.
Elaboración Propia
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ACCIONES DE PROTECCIÓN Y CUIDADO
DEL MEDIO AMBIENTE
La empresa no se ve afectada por legislaciones ambientales, sin embargo, se consideran
tres temas de suma importancia respecto a la responsabilidad con el medio ambiente, para
lo cual se determinan ciertas actividades que pretenden apoyar la protección y cuidado
del medio ambiente:
Tabla 7: Acciones de Protección y Cuidado del Medio Ambiente.
Tema 1. Tratamiento de
Residuos
Tema 2. Reforestación
•Los residuos a ser generados por la
empresa son en su mayoría orgánicos. Su
procesamiento/desecho no requerirá de
cuidado especial. Sin embargo, la gestión
de los residuos será realizada conforme
las normas generales de reciclaje (3R:
reducir, reutilizar y reciclar).
•Para el correcto cumplimiento del punto
detallado en el párrafo anterior se tomará
en cuenta colgar carteles de información
de reciclaje en las instalaciones.
•Atendiendo a que uno de los insumos está
hecho de madera, la empresa se asegurará
de que el proveedor garantice la
reforestanción de la madera utilizada en
sus productos.
•Anualmente la empresa motivará a sus
clientes a la compra de árboles de la
Fundación A Todo Pulmón Paraguay
Respira, cuya página web contempla una
sección de compra de árboles nativos para
su plantación.
Tema 3. Uso de Energía
•El
consumo
responsable
de
energía
se
promoverá mediante el uso de bombilla de bajo
consumo y la compra electrodomésticos con
Etiqueta Energética "A".
Elaboración Propia.
71
ACCIONES DE APOYO AL PERSONAL
El compromiso con el desarrollo de los colaboradores se reflejará en las siguientes
actividades:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
•
Evaluación de desempeño.
•
Desarrollo de talentos a través de las entidades de promoción profesional
nacionales.
•
Facilidad para que los colaboradores realicen labores sociales.
•
Promoción de hábitos de vida saludables.
•
Fomentar la contratación de personas con diversidad funcional y/o necesidades
especiales.
•
Gratificaciones económicas por matrimonio, nacimiento de hijo/a, obtención de
título universitario.
•
Ayuda académica a quienes cursan carreras universitarias.
•
Seguro de Accidentes Personales para los colaboradores.
CAPÍTULO VII – ASPECTOS LEGALES
Referente a los aspectos legales de la puesta en marcha de la empresa, se determinó
inicialmente el tipo de sociedad a utilizar, y a partir de esta decisión se examinaron los
requerimientos necesarios a cumplir.
Las consideraciones legales son de elevada relevancia, teniendo en cuenta que un
proyecto puede ser viable por tener un mercado potencial, y por ser técnica y
económicamente factible; no obstante, podrían existir algunas limitaciones de carácter
legal que imposibilitarían su puesta en marcha.
Se indagó documentaciones sobre las exigencias legales para la conformación de una
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L), se investigó los aspectos administrativos
74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
como los trámites requeridos para iniciar la apertura de una
empresa, y financieros considerando el pago de aranceles que tienen relación directa para
la consolidación del negocio.
MARCO LEGAL
La empresa adquirirá personería jurídica económica como Sociedad de Responsabilidad
Limitada (S.R.L), que se puede definir como una sociedad conformada por mínimo 2
(dos) personas, pero no más de 25 (veinte y cinco). Este tipo de sociedad puede adoptar
cualquier denominación, incluso el nombre de uno o más de los socios, seguida por las
palabras Sociedad de Responsabilidad Limitada o SRL, su omisión hará responsable
ilimitada y solidariamente al gerente por los actos que celebre en esas circunstancias. Las
SRL son sociedades de personas, el socio y la calidad del mismo, son de suma
importancia.
La empresa contará con accionistas quienes tomarán las decisiones y responderán por las
obligaciones que contraiga la firma durante su actividad comercial. La misma estará
ubicada en el Barrio Jara de la ciudad de Asunción, por la cual deberá regirse por las
normativas legales del país para la apertura e instalación de una empresa.
El marco legal para la apertura y funcionamiento de empresas en el país está contemplado
principalmente por: Ley N°1.034/83 Del Comerciante; Ley N° 1.183/85 Código Civil;
Ley N° 125/91 “Que establece el Nuevo Régimen Tributario”; Ley N°1.352/88 "Que
establece el Registro Único de Contribuyentes" y Ley N° 213/93 “Que establece el
Código Laboral”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
SUACE
Considerando que la apertura de una empresa abarca diversas leyes, incluyendo sus
constantes modificaciones, lo que a su vez abarca procedimientos en muchas entidades
del estado, el Ministerio de Industria y Comercio creó el denominado Sistema Unificado
de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE). El SUACE fue creado por Ley N°
4.986/2013 como una ventanilla única para la apertura y/o formalización de empresas
físicas y jurídicas con la finalidad de simplificar, agilizar y transparentar el proceso de
apertura y cierre de una empresa o formalizar una empresa existente.
En el SUACE se concentran diversas instituciones involucradas en el proceso de
constitución y apertura de empresas, la conforman las siguientes: Ministerio de Industria
76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
y Comercio, Ministerio del Interior (Dirección General de Migraciones), Corte Suprema
de Justicia (Dirección General de Registros Públicos) , Ministerio de Hacienda
(Subsecretaria de Estado de Tributación), Instituto de Previsión Social (IPS), Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y la Municipalidad de Asunción.
Los trámites realizados por la SUACE se pueden describir en el siguiente proceso:
1) Para facilitar la apertura de un negocio, el SUACE tramita una “Constancia de
Inversionista” para inversionistas extranjeros, así también un “Carnet de
Admisión permanente” para extranjeros, de no ser por el SUACE estos
documentos se gestionarían en la Dirección General de Migraciones. En caso de
ser residente paraguayo, estas tramitaciones pueden ser salteadas.
2) Una vez finalizado el proceso de apertura y/o formalización de la empresa,
siguiendo la línea establecida por el SUACE, se debe obtener el "Dictamen de la
Abogacía del Tesoro”, este documento sería tramitado en la Abogacía del Tesoro
y se trata de un Dictamen de Constitución de la empresa. Posteriormente se debe
realizar la Inscripción de la empresa en el Registro Público de Comercio para
Empresas Jurídicas y la Matricula de Comerciante para Personas Físicas, también
en el Registro Público de Comercio, estos documentos se gestionarían por medio
de la Corte Suprema de Justicia.
3) Continuando el proceso, se tramita la “Cédula Tributaria” y la “Constancia de
Persona Jurídica y Física” de la SET dependiente del Ministerio de Hacienda. La
cédula tributaria cumple con funciones similares a una cédula de identidad,
contiene los datos básicos de una empresa, como ser el identificador de RUC,
nombre y razón social, además incorpora un código de barras. En la Constancia
de Persona Jurídica y Física, este documento contiene todos los datos generales
del contribuyente, como se encuentra constituida, la actividad económica, las
obligaciones ante la SET dada la actividad, entre otros datos como el
establecimiento, los representantes legales y sucesores.
4) Si la empresa constituida cuenta con personal en relación de dependencia se debe
gestionar la “Constancia de Inscripción del Empleador” del Instituto de Previsión
77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Social (IPS), para esto de deben realizar con anterioridad a las inscripciones de
los empleados (“Inscripción de Trabajadores”) y el empleador (“Inscripción
Patronal”) ante el IPS.
5) También se debe obtener la “Constancia de Inscripción del Empleador” del
MTESS. Una opción en caso de ser constituida como una MIPYME, es obtener
la cédula MIPYMEs, este trámite también se realiza en el SUACE, la finalidad de
esta cédula es la obtención de varios beneficios, tales como: acceso a proyectos
para empresas individuales y colectivas impulsados por el Viceministerio de
MIPYMEs, tasas diferenciadas y simplificación de trámites en registros INAN
(rubro alimentos), acceso a beneficios de SIPE-DNCP para proveedores del
Estado (Subasta de Baja Electrónica) y tasas cero en SUACE para MIPYMEs.
6) Por último, el SUACE facilita la obtención de Patente Comercial y la Licencia
Municipal en la Municipalidad de Asunción. La normativa vigente establece que
las empresas deben contar con la Patente Comercial y Licencia Municipal para
operar legalmente, esto vale para todo tipo de empresas comerciales, industriales
y de servicios no personales. Hasta para la próxima Auditoría Impositiva Externa
o para realizar importaciones uno de los requisitos es la presentación de la Patente
Comercial. Hoy en día hay tres requisitos en la Municipalidad para operar
legalmente: Patente Comercial, Licencia Municipal y Habilitación.
Tabla 8: Gestiones en la Municipalidad de Asunción.
1. Patente
Comercial.
2. Licencia.
3. Habilitación.
La primera sigue siendo la Patente Comercial. Esta es la constancia
del pago de tributos (Patente Comercial e Industrial sobre Activos,
Multas por no Presentación de Balance, Patente Profesional y otros).
La segunda es la Licencia, una autorización otorgada por la
Municipalidad para habilitar un local de uso público previa
comprobación de que las instalaciones cumplan con los requisitos
exigidos (extinguidores, detector de humo, salida de emergencia y
otros).
La tercera es la habilitación para letreros o carteles comerciales.
Elaboración Propia.
78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
REQUISITOS GENERALES PARA APERTURA DE PERSONAS
JURÍDICAS (SOCIEDADES)
-
1 (un) Original Formulario N° 2, Apertura de Empresas Jurídicas.
-
1 (una) Fotocopia autenticada y escaneada de la Cédula de Identidad del
representante legal, directivos y socios.
-
1 (una) Factura de Ande, Copaco, Essap o Contrato de alquiler o Factura de
impuesto inmobiliario.
-
Ubicación georreferenciada del local.
Documentos a cargo del escribano:
-
1(un) Original y 3 Fotocopias autenticadas de la Escritura Pública (en hoja tamaño
oficio).
-
1 (una) Caratula Rogatoria- Formulario N° 01, de la Dirección Gral. de Registros
Públicos (Original). (Sellada y firmada por el Escribano).
-
2 (dos) Originales de la Minuta de Inscripción para personas Jurídicas y
Asociaciones y Registro Público de Comercio- Formulario N° 14.
-
3 (tres) Dictamen de Abogacía del tesoro: La escribana podrá solicitar el
Dictamen, indicando que los tramites se realizaran a través del SUACE, lo cual
tiene un proceso abreviado.
-
2 (dos) Copias de la liquidación del Pago de las tasas en los siguientes conceptos:
Tasa judicial por inscripción en el Registro de Personas Jurídicas y Registro
Público de Comercio (2 pagos). Tasa especial (dos pagos). El pago se puede
realizar a través de locales de cobranza habilitados.
En el caso de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L), además de lo
detallado anteriormente se debe agregar lo siguiente:
-
2 (dos) fotocopias autenticadas de la Boleta de Depósito del Banco Nacional de
Fomento del capital integrado en efectivo. En caso de integración de bienes no
dinerarios, deberá justificarse con los documentos legales que prueben el valor de
lo integrado.
79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
En caso de no haber iniciado los trámites ante el SUACE: Se requerirá copia
autenticada de la Escritura Pública y la Cédula de Identidad y copia simple de los demás
documentos que acrediten los trámites previos a fin de completar su registro de
formalización.
La solicitud podrá presentar el interesado o una persona autorizada en la declaración
jurada, munida de una copia de su cédula de identidad. El formulario deberá llenarse en
forma electrónica y el tiempo máximo de apertura de empresas nacionales es de 15 días.
INSTITUTO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
(INAN)
Considerando el rubro de la empresa a poner en marcha, para la apertura del negocio se
debe tener en cuenta reglamentaciones establecidas por el Instituto Nacional de
Alimentación y Nutrición (INAN), que se puede definir como un organismo encargado
de implementar el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición y que tiene como objetivo
elevar la calidad de vida de la población mediante acciones específicas en el área de la
salud y alimentación, en respuesta a las necesidades del ser humano.
El INAN establece que, para operar una empresa que ofrece alimentos al público como
es el caso de nuestro negocio, se debe contar con un Registro Sanitario de Productos
Artesanales. R.E. (Registro de Establecimiento) y R.S.P.A. (Registro de Sanitario de
Producto Alimenticio).
El Registro de Establecimientos R.E. es la autorización sanitaria otorgada a una empresa,
sea esta una persona física o jurídica, para un establecimiento alimentario, previo
cumplimiento de las condiciones higiénicas y sanitarias exigidas, es obligatorio contar
con la mencionada autorización antes del inicio de las actividades para identificar que el
negocio ha estado realizando y cumpliendo con los procesos necesarios.
Reglamentaciones aplicables para el Registro de Establecimientos
-
Resolución S.G. Nª 640/2019 “Por la cual se amplía la Resolución S.G. Nro. 154,
de fecha 07 de abril de 2015 Por la cual se establece un régimen especial destinado
80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
a las Microempresas (MIE) elaboradoras o fraccionadoras de alimentos para la
obtención de Registro de Establecimiento y Registro Sanitario de Productos
Alimenticios y Aditivos Alimentarios para el consumo humano”.
-
Resolución S.G. N° 213/2019 “Por la cual se establecen las condiciones y
requisitos para la habilitación y otorgamiento del registro a establecimientos de
alimentos, bebidas y aditivos destinados al consumo humano y se abroga la
Resolución S.G. N° 578, de fecha 08 de octubre de 2018”.
-
Decreto N° 7634/17 “Por el cual se reglamenta el Artículo N° 162 de la Ley N°
836/1980 Código Sanitario, se establecen los requisitos y las condiciones para el
ejercicio de la Dirección Técnica de Establecimientos de Productos Alimenticios
y Servicios de Alimentación, y sus obligaciones”
-
Resolución S.G. N° 154/2015 “Por la cual se establece un régimen especial,
destinado a las Micro Empresas (MIE) elaboradoras o fraccionadoras de alimentos
para la obtención del registro de establecimiento y registro sanitario de productos
alimenticios y aditivos alimentarios para el consumo humano”.
-
Resolución S.G. N° 484/2011 “Por la cual se actualiza y amplía la Tabla de
Aranceles por Prestación de Servicios del Instituto Nacional de Alimentación y
Nutrición -INAN, aprobada por Resolución S.G. N° 47, del 14 de febrero de
2008”.
Para la obtención del Registro de Establecimiento (R.E), es necesario ingresar al Sistema
Integrado de Gestión de Registros y Control de Alimentos (SIGRA), el acceso se
encuentra en la página de la INAN, en donde el interesado completa la información
solicitada en los campos, por ejemplo, las actividades a ser desarrolladas y la categoría en
la cual se encuentra el alimento a producir. Luego se procede al pago de aranceles
establecidos, se abona en Preceptoría del INAN o las entidades adheridas y todos los
medios electrónicos de BANCARD.
Para finalizar la INAN asigna a la empresa una fecha para la inspección y verificación
sanitaria, una vez verificado el cumplimiento del Reglamento Técnico MERCOSUR de
81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Buenas Prácticas de Manufactura el cual establece los requisitos mínimos para la
producción de alimentos, se procede a emitir el Certificado de R.E, teniendo una validez
de 5 años.
Otros puntos necesarios para obtener el Certificado de R.E. son: contar con un regente
permanente, el cual es responsable junto con los propietarios del negocio de hacer cumplir
las reglamentaciones técnicas vigentes; además de contar el negocio con el Registro
Sanitario de Producto Alimenticio – R.S.P.A., se conoce como la autorización sanitaria
otorgada a un producto alimenticio procesado y envasado, y marca comercial, previo
cumplimiento de las normas técnicas y legales establecidas, es obligatoria la tenencia de
dicho Registro antes de proceder a la comercialización de un producto alimenticio.
Reglamentaciones aplicables para el Registro Sanitario de Producto Alimenticio
(R.S.P.A)
- Resolución S.G. N° 0252/2018 “Por la cual se abroga la Resolución S.G. N° 634
de fecha 31 de Octubre de 2017, «Por la cual se abroga la Resolución S.G. N°
385, de fecha 19 de Mayo de 2011 y se establecen requisitos para la obtención,
renovación, actualización, transferencia, suspensión y cancelación de registros
sanitarios de productos alimenticios, bebidas y aditivos destinados al consumo
humano» y se establecen requisitos para la obtención, renovación, actualización,
transferencia, suspensión y cancelación de registros sanitarios de productos
alimenticios, bebidas y aditivos destinados al consumo humano”.
-
Resolución S.G. N° 484/2011 “Por la cual se actualiza y amplía la Tabla de
Aranceles por Prestación de Servicios del Instituto Nacional de Alimentación y
Nutrición -INAN, aprobada por Resolución S.G. N° 47, del 14 de febrero de
2008”.
Para acceder al R.S.P.A, se debe acceder al sistema SIGRA, que se encuentra en la página
de la INAN, siguiendo los pasos realizados para la obtención del Registro de
Establecimiento (R.E), una vez verificado el cumplimiento de las reglamentaciones, se
emite el Certificado R.S.P.A, el cual también cuenta con una validez de 5 años.
82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
CONCLUSIÓN GENERAL
Se considera al Plan de Negocio como una herramienta fundamental para evaluar la puesta
en marcha de una empresa. Con la elaboración de este plan, se logra comprobar la
viabilidad técnica, económica y social de VEMECA S.R.L.
Los resultados del Estudio de Mercado determinan una elevada aceptación del producto
propuesto, así como una alta demanda potencial anual por el transcurso de los 5 años,
considerando la participación del mercado del 5% y el crecimiento anual del 13%.
Por su parte, el Plan de Operaciones establece al B° Jara como la ubicación apropiada
para el negocio; así también determina la capacidad productiva y la capacidad a utilizar,
iniciado con la utilización de un 56% que va en aumento anualmente.
En el Plan Administrativo se detalla toda la estructura de la organización y se opta por un
plantel conformado por: un gerente, un contador externo, un personal para el área de
ventas y un personal para el área de producción.
Considerando el rubro al cual se incursiona, la empresa no se ve afectada por legislaciones
ambientales y los requisitos para su apertura son facilitados mediante el SUACE.
Asimismo, los resultados de las evaluaciones del proyecto en el análisis económico y
financiero arrojan un VAN, TIR y PRI favorables para la puesta en marcha de VEMECA
S.R.L. (Gs. 60.213.852, 38.7% y 3 años respectivamente), constatándose así, que el
negocio logra mantenerse en el mercado, de tal forma que se demuestra la factibilidad del
negocio y que los inversores obtienen un considerable beneficio.
En cuanto a las dificultades identificadas para la realización de la investigación, se reitera:
el factor tiempo, el cual es breve para culminar los diferentes estudios; la falta de
investigaciones previas referentes a mercados de helados, e incluso datos desactualizados
de la población. Finalmente, la recolección de información de primera mano presenta
obstáculos debido a la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a
causa del COVID-19 o Coronavirus.
83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
RECOMENDACIONES
Atendiendo al Plan de Negocio desarrollado y las conclusiones a las que se pudieron
llegar, surgen las siguientes sugerencias:
•
Innovación continua de los métodos de producción y técnicas de
comercialización, en busca de la consolidación del negocio en el mercado local.
•
Promover la alimentación saludable a través de asociaciones con negocios de
similar enfoque en el mercado.
•
Capacitar constantemente al personal de producción y administrativo, con
especial énfasis en la calidad de atención al consumidor, de modo a crear valor
adicional al negocio.
•
Analizar anualmente el mercado, mediante encuestas a los consumidores, a fin
de determinar la satisfacción del cliente y las nuevas necesidades o tendencias
del mercado.
84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
BIBLIOGRAFÍA
“Que establece el Código Laboral”. (1993). Ley N° 213 .
"Que establece el Registro Único de Contribuyentes". (1988). Ley N°1.352.
“Que establece el Nuevo Régimen Tributario”. (1991). Ley N° 125.
Armstrong, P. K. (2013). Fundamentos del Marketing . México: Pearson Educación.
Balanko-Dickson, G. (2008). Cómo preparar un Plan de Negocio exitoso. México:
McGrawh-Hill.
Banco Mundial. (2020). Obtenido de Paraguay: Panorama general:
https://www.bancomundial.org/es
Castro, T. F. (2016). Emprendimiento y Plan de Negocio. Santiago: RIL Editores.
Código Civil. (1985). Ley N° 1.183.
Del Comerciante. (1983). Ley N°1.034.
Diario ABC Color. (10 de febrero de 2015). ABC Color. Obtenido de Producción local
de Helado supera la cantidad importada:
https://www.abc.com.py/edicionimpresa/economia/produccion-local-de-heladosupera-la-cantidad-importada1335321.html
Diario La Nación. (29 de Marzo de 2018). La Nación. Obtenido de Comercio de helados
se incrementó 35% más:
https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2018/03/29/comerciod
e-helados-se-incremento-35-mas/
Diario La Nación. (27 de enero de 2020). La Nación. Obtenido de Las grandes tendencias
tecnológicas en 2020:
https://www.lanacion.com.py/tendencias/2020/01/27/las-grandestendenciastecnologicas-en-2020/
85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos DGEEC. (2004). Obtenido de
Atlas Censal del Paraguay (en línea). Asunción, Paraguay.:
http://www.dgeec.gov.py.
Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición INAN. (s.f.). Obtenido de Productos
Artesanales : http://www.inan.gov.py/site/?page_id=2459
Mercado Alimenticio e Industrial del Paraguay. (2019). Materia prima e insumos para
helado. Alimentaria, 20-22.
Periodico Online Paraguayo. (2015). Economía Virtual. Obtenido de Paraguay registra
un consumo de 6,5 millones de litros de helado al año:
http://economiavirtual.com.py/web/pagina-general.php?codigo=36
Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Obtenido de Impulsando la
recuperación socioeconómica en Paraguay – Estrategias de reactivación frente al
COVID-19: http://www.latinoamerica.undp.org/
Revista Plus. (25 de octubre de 2017). Revista Plus. Obtenido de Jorge Leoz, toda una
vida dedicada al negocio del helado:
https://www.revistaplus.com.py/2017/10/25/jorge-leoz-toda-una-vidadedicadaal-negocio-del-helado/
Rodríguez, R. A. (2011). El Emprendedor de Éxito. México: McGrawh-Hill.
Romero, M. F. (2017). Organización, Sistemas y Métodos. Asunción.
Salazar, D. M. (2007). Plan de negocios para emprendedores al éxito. México:
McGraw Hill.
Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas SUACE. (s.f.). Obtenido de
Apertura tu Empresa : http://www.suace.gov.py/index.php/tramites/
Villarán, K. W. (2009). Plan de negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un
negocio. Lima: Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos
USAID.
86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
ANEXOS
IMÁGENES DEL
BARRIO JARA Y ALREDEDORES:
Heladerías:
Colegios:
87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS BARRIOS DE
ASUNCIÓN:
En 2002 se realizó por única vez el censo a los barrios de Asunción, del cual se pudo
determinar el porcentaje de participación, y distribuir posteriormente el aumento en forma
lineal:
2002
%
Asunción
512.112
100
%
9.447
521.559
SAJONIA
14.873
2,9%
274
15.147
9.544
1,9%
176
9.720
2,1%
202
11.127
SAN ANTONIO
DR, JOSE GASPAR R. DE FRANCIA
10.925
Aumento
2020
2002
%
Aumento
2020
Asunción
512.112
100
%
9.447
521.559
TERMINAL
4.305
0,8%
79
4.384
HIPODROMO
8.348
1,6%
154
8.502
SAN PABLO
21.787
4,3%
402
22.189
9.871
1,9%
182
10.053
0,7%
65
3.582
3.515
0,7%
65
3.580
ITA PYTA PUNTA
4.225
0,8%
78
4.303
VILLA AURELIA
LA ENCARNACION
4.928
1,0%
91
5.019
LOS LAURELES
TACUMBU
13.366
2,6%
247
13.613
TEMBETARY
BAÑADO TACUMBU
10.958
2,1%
202
11.160
RECOLETA
10.230
2,0%
189
10.419
LA CATEDRAL
3.676
0,7%
68
3.744
VILLA MORRA
4.114
0,8%
76
4.190
GRAL, JOSE EDUVIGIS DIAZ
6.068
1,2%
112
6.180
MCAL, J. F. ESTIGARRIBIA
7.711
1,5%
142
7.853
OBRERO
19.823
3,9%
366
20.189
SAN CRISTOBAL
6.618
1,3%
122
6.740
3.517
DR, ROBERTO L, PETIT
20.201
3,9%
373
20.574
YCUA SATI
6.687
1,3%
123
6.810
RICARDO BRUGADA
10.455
2,0%
193
10.648
5.149
1,0%
95
5.244
SAN ROQUE
6.355
1,2%
117
6.472
LUIS ALBERTO DE
HERRERA
SANTA MARIA
4.591
0,9%
85
4.676
TTE, SILVIO PETTIROSSI
11.380
2,2%
210
11.590
ITAY
3.054
0,6%
56
3.110
SAN VICENTE
15.412
3,0%
284
15.696
SAN JORGE
4.844
0,9%
89
4.933
PINOZA
6.621
1,3%
122
6.743
TABLADA NUEVA
1,3%
121
6.694
VISTA ALEGRE
12.611
2,5%
233
12.844
VIRGEN DE FATIMA
1,2%
112
6.176
MBURICAO
7.691
1,5%
142
7.833
SANTA ROSA
2,1%
198
10.930
GRAL, BERNARDINO
CABALLERO
CIUDAD NUEVA
8.128
1,6%
150
8.278
VIRGEN DE LA ASUNCION
9.983
1,9%
184
10.167
8.584
1,7%
158
8.742
BELLA VISTA
6.657
1,3%
123
6.780
LAS MERCEDES
4.827
0,9%
89
4.916
SANTO DOMINGO
2.559
0,5%
47
2.606
SAN FELIPE
5.679
1,1%
105
5.784
CAÑADA DEL YBYRAY
3.166
0,6%
58
3.224
JARA
13.554
2,6%
250
13.804
SANTISIMA TRINIDAD
0,9%
83
4.598
MCAL, F. SOLANO LOPEZ
5.025
1,0%
93
5.118
MANORA
0,4%
35
1.933
LAS CARMELITAS
5.604
1,1%
103
5.707
MBURUCUYA
8.377
1,6%
155
8.532
8.589
1,7%
158
8.747
72
3.955
120
6.632
6.573
6.064
10.732
4.515
1.898
VIRGEN DEL HUERTO
4.809
0,9%
89
4.898
BANCO SAN MIGUEL
953
0,2%
18
971
BAÑADO SANTA ANA
8.374
1,6%
154
8.528
REPUBLICANO
8.429
1,6%
155
8.584
SALVADOR DEL MUNDO
3.883
0,8%
SANTA ANA
5.775
1,1%
107
5.882
MBOCAYATY
6.512
1,3%
ITA ENRAMADA
4.845
0,9%
89
4.934
ÑU GUAZU
16
0,0%
0
16
PIRIZAL
4.022
0,8%
74
4.096
LOMA PYTA
6.231
1,2%
115
6.346
PANAMBI RETA
2.386
0,5%
44
2.430
SAN BLAS
3.651
0,7%
67
3.718
PANAMBI VERA
2.591
0,5%
48
2.639
BOTANICO
9.982
1,9%
184
10.166
NAZARETH
7.133
1,4%
132
7.265
ZEBALLOS CUE
18.553
3,6%
342
18.895
88
MADAME E. A. LYNCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN PATRONAL EN EL MSPBS:
Un Empleador se inscribe en el sistema de procesamiento de datos vía Internet
denominado Registro Electrónico de Información (REI) a través del cual puede registrar
todas las operaciones referentes a movimientos del personal, declaración de salarios,
consultas con respectos al pago de los aportes, entre otros.
Dónde se realiza:
•
Dirección: Nuestra Señora de la Asunción N° 853 e/ Humaitá y Piribebuy.
•
Días de atención: lunes a viernes de 7:15 a 14:15 hs.
•
Teléfonos: 021 219 7800 - Opción 6 y 021 219 7000
•
E-mail: [email protected]
•
Página Web: www.ips.gov.py
Documentación requerida:
•
Fotocopia autenticada de cédula de Identidad del Propietario o Representante
Legal.
•
Formulario de solicitud de pin y Contrato de Adhesión - Sistema REI
(Recepción Electrónica de Información).
•
Si se trata de sociedades SRL, SA, EIRL, Asociación, ONG se requiere el sello
de la empresa.
SERVICIOS ONLINE DEL IPS:
•
REI – Recepción Electrónica de Información.
•
Consulta de Asegurado.
•
Consulta de Reposos.
•
Constancias.
•
Simulador Jubilatorio.
•
Sección Mi IPS: Para consulta de aporte al IPS, prestaciones médicas del
aportante y sus beneficiarios, agendamiento y cancelación de citas médicas y
trámites de subsidios por reposo.
REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN PATRONAL METSS:
89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
1. Formulario de Inscripción Patronal firmado por los autorizados en su Escritura o
Estatuto, según Artículo de Dirección y Administración de la Sociedad y uso de
la firma social.
2. Fotocopias de Cedulas de Identidad de todos los Directivos Titulares y de
Representantes Legales. (Actualizada)
3. Constancia de Inscripción del Empleador en el Seg. Social
4. Constancia y cedula del Registro Único de Contribuyente (RUC)
5. Lista de personal con N° de Cedula de Identidad, en hoja firmada por el
Propietario.
6. Fotocopia de Escritura de Constitución de Sociedad o Estatuto Social, con sello
del Registro Público.
7. Acta Ultima Asamblea, donde figura el Directorio actual para S.A.
REQUISITOS PARA REGISTRO DE MARCA:
•
Nombre y domicilio del solicitante y de su apoderado o patrocinante.
•
Denominación y descripción de la marca por cuadruplicado.
•
Especificación de los productos o servicios que distinguirán la marca.
•
Carta poder con la autenticación notarial o poder con la cláusula pertinente cuando
el interesado no concurriese personalmente.
•
Copias de los Estatutos Sociales o Escritura de Constitución de Sociedad.
DETALLE DE INVERSIÓN INICIAL
N°
Clasificación
Detalle
Área
Medida
Cantidad
1
Caja
Registradora
1
₲
450,000
₲
1,500,000
Computadora
Ventas /
Administrativa
Ventas /
Administrativa
Unidad
2
Equipos
Informáticos
Equipos
Informáticos
Unidad
1
₲
3,900,000
₲
3,900,000
3
Equipos
Informáticos
Cámaras
Salón
Unidad
2
₲
200,000
₲
400,000
₲
5,800,000
Equipos Informáticos
90
Precio Unitario
Precio Total
Especificación
CAJA REGISTRADORA
SHARP
NOTEBOOK HP CI3 250 G7
8130U /15.6/4GB/1TB/W10
HOME
Cámara De Vigilancia CCTV
Vizzion Bullet VZ-BD0T-IRPF
2.8mm - Blanco
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
4
5
6
7
8
9
Maquinarias
y Equipos
Vitrinas
Exhibidoras
Ventas /
Administrativa
Unidad
2
₲
3,200,000
₲
6,400,000
Maquinarias
y Equipos
Maquinarias
y Equipos
Utensilios de
cocina
Molde para
Paletas
Producción
Unidad
1
₲
680,000
₲
680,000
Producción
Unidad
70
₲
26,000
₲
455,000
Maquinarias
y Equipos
Refrigerador
Producción
Unidad
1
₲
1,700,000
₲
1,700,000
Batidora
Producción
Unidad
2
₲
600,000
₲
1,200,000
Licuadora
Producción
Unidad
3
₲
255,000
₲
765,000
₲
11,200,000
₲
2,500,000
Maquinarias
y Equipos
Maquinarias
y Equipos
Maquinarias y Equipos
10
11
12
13
14
Muebles y
Útiles
Muebles y
Útiles
Muebles y
Útiles
Muebles y
Útiles
Muebles y
Útiles
Mostrador
Aire
Acondicionado
Juego de Mesa
+ 4 Sillas
Banco +
banquetes
Basurero
Ventas /
Administrativa
Unidad
1
Salón
Unidad
1
₲
2,883,000
₲
2,883,000
Salón
Unidad
3
₲
599,000
₲
1,797,000
Salón
Unidad
4
₲
650,000
₲
2,600,000
Salón
Unidad
2
₲
65,000
₲
130,000
₲
7,410,000
₲
6,500,000
₲
6,500,000
Muebles y Útiles
15
Gastos de
Constitución
Gastos de
Constitución
Ventas /
Administrativa
Otros
Unidad
₲
1
91
6,500,000
EXHIBIDORA UGUR P/
HELADO UDD200SCN V/R
200LTS-HORIZONTAL
ENSERES
Molde para helados de silicona CAP. 4 PALETAS
HELADERA JAM 300 LTS 2P
F/H JAMD-273F LUZ
INTERIOR.PATAS
AJUSTABLES. BLANCA
BATIDORA SPEED
PLANETARIA PROF 6V
SBP6V5B BLANCO
LICUADORA OSTER 1,5LTS
450W 8VEL J.PLASTICA
BLSTMP-W00-051 BLANCA
4028
AIRE JAM PREMIUM 18.000
BTU SPLIT F/C JF-18CHRN1
220V/50HZ-R410A
JUEGO DE COMEDOR p/4
PERSONAS
DESAYUNADOR TIPO BAR /
MELAMINA
BASURERO CON TAPA - 100
litros
Descargar