Ensayo Mi perspectiva sobre “A mí que me importa” Carmen Naranjo. Como buena costarricense que soy no pude evitar pensar que la autora Carmen Naranjo no equivoco sus palabras al hablar y describir a los costarricenses, pero igualmente la mentalidad con la que ella nos caracteriza, la de escondernos detrás del colectivo cuando todo va mal, se repite también en muchos otros países que han adoptado conductas capitalistas que, al igual que a nosotros no les son propias, todo por olvidarse realmente de quiénes son y evadir los comentarios acerca de que son subdesarrollados o en vías de desarrollo, que son los que siguen al pastor más grande y conveniente como fieles ovejas, de ahí que olvidamos lo que somos. El ignorar nuestras características como país, en nuestro caso ser pequeños en extensión, latinos, agricultores, morenos y aún con riqueza natural entre otros aspectos, nos han llevado al famoso “a mí que me importa”, dejando por tanto que todo eso se pierda, construyendo así nuestras ciudades como pequeñas imitaciones de las capitales mundiales, donde reina el hacinamiento, la alta densidad poblacional, el desempleo, la pobreza, la contaminación y demás factores que las describen; por dejar que no nos importe hemos cometido el error de reproducir lo que estas ciudades hacen y dejar para después la solución de ver cómo nos acomodamos con lo que venga. Al ser Costa Rica un país en vías de desarrollo, compitiendo con otros que tienen mayor extensión territorial, productos, tecnologías, medios de comunicación, transporte, etc., hemos dejado la puerta abierta a todas las malas consecuencias que trae consigo querer ser iguales a esos “otros mejores”, tanto así se ha abierto la puerta que ahora vemos como el gobierno al parecer se ha olvidado del pueblo que los puso en cada uno de sus puestos y solo se acuerdan de nosotros cuando se les acaba la plata para seguir comprando las características de fama que tienen esos otros, y según ellos nos sirven para alimentar nuestras bocas. Entra pues nuevamente el “a mí no me importa” que solemos decir los ticos, donde solo los de clase acomodada son los que hablan y los campesinos por miedo a hablar son considerados prácticamente inexistentes, ni siquiera para tomar los sobros que los de arriba les dejan. Ese poco interés que se le da al campesino, en un país que ahora importa más de los que exporta dejándolos a ellos sin medios de trabajo, pudiendo darles ese dinero que se gastan en comprar los mismos productos que ellos podrían ofrecerles, tiene ahora como lo menciona Carmen Naranjo una libertad irresponsable, que es vacía y como dice ella sin contenido humano, ya que el dinero que vive en los ojos de la clase alta costarricense les ha tapado los oídos también y no escuchan lo que el pueblo desde hace años les pide. Es el pueblo costarricense el que clama y no toda Costa Rica, ya que si lo pongo de esa forma incluiríamos a los sordos llámense políticos, los otros “choriceros”, los que se hacen ricos de la noche a la mañana por mover un poco de tierra, los disque faranduleros, entre otros grupos selectos que se han tapado los oídos; entonces excluyendo a esos grupos es el pueblo el que pide que nos hagamos grandes, que seamos adultos, y dejemos de copiar al “maestro”, al “papá” que estamos siguiendo y que sinceramente si revisamos sus actos nos no ha sabido dar un buen ejemplo. Es ese mismo pueblo que clama entre dientes muchas veces, el que quiere avanzar y ser independiente de todo lo foráneo (malo) que nos ha invadido y regresar, pero de una forma mejor y madura a una Costa Rica que era tranquila, donde todos de alguna manera eran escuchados, donde se limpiaba el nombre de quien verdaderamente se lo merecía, donde los niños tenían lugares seguros para jugar y una herencia a la que aspirar, donde todos a pesar de las carencias tenían algo que comer y la solidaridad era el apellido de nuestra patria a nivel mundial, sin embargo citando nuevamente a Carmen Naranjo nadie llega a independizarse con los ojos y los oídos tapados y creo que anteriormente mencione que quiénes deberían guiarnos ya han entrado a esta condición y todo por un simple fajo de papeles, que ni los deja ni nos deja ser libres. En este año cumpliremos poca más de ciento noventa años de “vida independiente”, pero no nos hemos dado cuenta que poco a poco hemos pasado a formar parte de un conjunto de nuevas colonias que dependen del imperio que han creado los países desarrollados e industrializados y que este se extiende hasta las tierras más inhóspitas y alejadas de la tierra por medio de la globalización y de ella pasamos al consumismo siendo las sucursales de ese reinado, que al fin de cuentas se mantienen vivos y creciendo a causa de la sometimiento que han creado y del cual formamos parte. Toda esta dependencia contradice nuestros humos de creernos únicos en Centroamérica, de sabernos en mejor posición que otros países esto quizás por haber aprendido a imitar y seguir el juego de los grandes de una manera excepcional; por que más bien no dejamos de escuchar el cuento de hadas que nos narran desde los curules y empezamos a ser más realistas y sinceros con nosotros mismos, apartando el egoísmo que hemos creado y que nos está empezando a caracterizar, intentado así recuperar algo de la hermandad que como país hemos perdido con nuestros vecinos, quienes dieron con nosotros sus primeros pasos libres en mil ochocientos veintiuno. Con esto estoy segura de que codo a codo podemos estar mejor que ahora, revelando todas las mentiras que nos han dicho y olvidarnos de la filosofía con la que hemos crecido la cual menciona Carmen Naranjo en su ensayo, ella dice que nosotros nos perdemos alegremente de las oportunidades de realizarnos y esto por qué, porque creemos en el sueño egoísta del rey y de los políticos que les limpian las botas, por esto nos pensamos mejores que los vecinos, y perdemos las oportunidades porque nuestros dirigentes no nos han dejado como pueblo aprender a vivir responsablemente, esperando siempre que el que “sabe” nos corrija. Como muchos esclavos modernos, sea que se den o no cuenta, nos hemos acostumbrado a que se nos pague por lo mejor que tenemos, vendiéndolo al mejor postor, aunque nos maltraten y prácticamente nos mutilen seguimos ahí porque la paga es buena; entonces el que “sabe” se aprovecha desde la forma más evidente hasta la más sutil, y poco a poco se lleva las riquezas que tenemos para ofrecer, y en algunos casos desaparece hasta la dignidad de quienes se dejan comprar para dejarlos sin nada. Esto como lo cita la autora es una contradicción, que nos aniquila y aún teniendo una pequeña solución, preferimos cruzarnos de brazos, perder todo lo nuestro, encerrarnos en nosotros mismos, empezando a negar nuestra propia realidad, para seguir creyendo que somos en algún modo libres, para sentirnos más grandes. El pueblo costarricense debería combatir ese “a mí que me importa” del que nos habla Carmen Naranjo y hacer que los que nos guían como país y están allí por causa nuestra, dejen por un momento de limpiar las botas de los que están más arriba que ellos y vuelvan un rato a labrar la verdadera tierra que les conviene cuidar, tierra que según ellos comandan, esto para ir dejando el individualismo engreído y la esclavitud dependiente y empezar a ser libres como se debe, recordando que las oportunidades están allí y hay que aprovecharlas cuando llegan y de lo que estas traigan aprender nuevamente a colaborar con un poco de lo bueno que tenemos con nuestros hermanos necesitados, volviendo otra vez a la solidaridad que nos caracterizaba y por miedo a fallarle al que “sabe” habíamos perdido como país. Dayana Calderón Molina B11237 Entrevista ¿Es necesario que se defienda la diversidad cultural del país y sus diversas manifestaciones? Nombre: Flor Mª López Loaiza. Fecha: 15/06/12 Lugar: Agua Caliente, Cartago. 1. ¿Qué cree usted que es diversidad cultural? 2. ¿Cuáles culturas cree que conviven en el país? Cite 3. 3. ¿Conoce alguna de las costumbres de estas culturas que hay en el país? 4. ¿Ha celebrado o practicado alguna de las costumbres que menciono? 5. ¿Cree usted que estas culturas o grupos culturales son bien recibidos en el país? 6. ¿Practicaría usted costumbres costarricenses fuera del país? ¿Por qué y cuáles? 7. ¿Cómo conoció o aprendió usted las costumbres que cree son costarricenses? 8. ¿Transmite usted a sus hijos o personas menores lo importante de las costumbres nacionales? 9. ¿Cree que son importantes nuestras costumbres para identificarnos como país? 10. De acuerdo a las preguntas anteriores ¿Cree usted que todas las culturas que conviven en Costa Rica tienen derecho a manifestarse así como lo hacemos nosotros? Respuestas 1. Yo creo qué diversidad de culturas son varias culturas que están en lugar. 2. China, europea, centroamericana (nicaragüenses). 3. Celebración del año nuevo chino en diferente fecha a la de nosotros. 4. No, porque no conoce mucho sobre ella, solo algo sobre los disfraces y comidas. 5. Pienso que es solo apariencia, por ejemplo en la televisión presentan esas fiestas en grande. 6. Si tuviera la oportunidad de viajar las practicaría, para resaltar el nombre o cultura del país, y tomaría en cuentan los bailes y comidas típicas por ejemplo. 7. Las aprendí de mis antepasados, y sé que son costarricenses porque han ido pasando de generación en generación. 8. Uno trata de inculcarlas ya que es mejor enseñar lo propio, lo nacional que todo lo que viene de afuera, y se ha perdido esa costumbre de enseñar lo nuestro. 9. Si creo que es importante, porque de esta forma nos damos a conocer a nivel mundial así como somos y vivimos. 10. Ellos tienen al igual que nosotros derecho a representar y celebrar sus costumbres que los caracteriza como cultura, así que debemos dejarlos. Síntesis La temática de la diversidad cultural fue abordada en mi entrevista de forma que primeramente se tomará en cuenta que es en sí diversidad cultural, reconocer cuales o algunas de las culturas que creemos conviven con nosotros y ver que tanto hemos absorbido sus prácticas en cuanto a costumbres, modos de hablar, de vivir, entre otros. Partiendo de este punto el entrevistado debía de una forma sutil comparar que se siente expresar nuestra cultura tanto dentro como fuera del país y que mencionará que según ella nos definiría mejor como costarricenses, de ahí el ejemplo del baile y la comida. Además con estas comparaciones llegaríamos al punto de poder entender la importancia de respetar y tolerar en muchos casos la manifestación de las costumbres de quienes conviven con nosotros en el país. Sabemos que cada una de las características que a veces creemos son nuestras vienen de la fusión y encuentro con otras culturas y esto se ha vuelto tan común que no lo llegamos a notar, igualmente llevan mucho tiempo formando parte de nuestro colectivo y es así como lo pasamos de generación en generación y lo hacemos parte de la cultura tica que hemos creado, y que con nuevos elementos hemos ido renovando. Aplicación de un curso de Redacción ¿Qué haría si tuviera que impartir un curso de redacción? Trabajar con un grupo pequeño de máximo 15 personas. * En la primera lección tomaría en cuenta aspectos cómo las deficiencias que tienen los alumnos, como las virtudes que tienen al escribir. * Trazaría en la pizarra un cuadro con las palabras deficiencias y virtudes y los pasaría a la pizarra a que ellos las escriban. * Siendo un grupo pequeño se podría trabajar mejor en las faltas. Un pequeño repaso de ortografía. * Que rebobinen un poco a sus años escolares donde tenía que diferenciar entre palabras que se escriben con c o con s, con v o con b, con g o con j, entre otras. * Practicar palabras graves, agudas y esdrújulas, para recordar donde tienen acento las palabras. * Estas actividades ocuparían unas dos lecciones rápidas teóricopracticas. Recordar un poco sobre morfosintaxis y semántica * Tomar en cuenta la relación S+V+P. * Practicar con algunas oraciones. Realizar unos primeros párrafos. * Utilizar los distintos tipos de párrafos descriptivos, explicativos y aprender a diferenciarlos. Comentar las 3 C. * Tomar en cuenta coherencia, cohesión y claridad. * Hacer hincapié en cada una de ellas para empezar con la práctica de redacciones. Diferenciar entre tipos de escritos. * Comprender que es una redacción y una composición. * Realizar un documento de tipo redacción o composición de tema libre. * Realizar un documento de tipo redacción o composición de tema dado. Comenzar con documentos oficiales (cartas, informe de trabajo). * En esta primera lección explicar qué es una carta formal e informal. * Explicar qué es una carta de oferta de servicios, y un informe de trabajo. * Realizar cada uno de los documentos en clase y mencionar sus partes. Documentos * En esta segunda lección explicar qué es una carta de recomendación. * Explicar qué es un currículum. * Realizar cada uno de estos documentos en clase y mencionar sus partes. Documentos. * En esta tercera lección explicar qué es un acta. * Explicar que es una constancia. * Realizar cada uno de los documentos en clase y mencionar sus partes. Cuento, fábula, y ensayo. * Esta parte sería la culminación del curso, se explicaría que es cada uno y sus partes. * Realizar un cuento (en clase). * Realizar una fábula (en clase). * Como parte de una tarea se realizaría un ensayo de cuatro páginas de tema libre y la evaluación se hará primeramente en parejas, un compañero le calificará al otro y por último lo hará el profesor. Cada actividad de clase tiene un porcentaje que aplicaría a formar lo que equivale los exámenes y la participación y dudas de los alumnos harán la otra mitad, siendo más un curso participativo que por la obtención de una nota. Publicación de una obra 10 cuidados antes de publicar una obra. 1. Primeramente haber conseguido con la obra la comunicación de nuestro mensaje. 2. Evaluar la gramática del escrito. 3. Repasar con una leída propia cuales ideas quedaron en el aire y mejorarlas lo mejor posible. 4. Compartir con una persona de confianza el escrito y que esta evalué de primera mano qué le falta, qué le sobra, y la calidad de las ideas. 5. Escuchar con atención las críticas que vengan del lector del borrador con respecto al vocabulario que este tiene y que depende del tema abarcado. 6. Evaluar que tan coherente es el título si este ya existe y si no a partir de las correcciones ya echas elaborarlo. 7. Crear de ser necesarias las ilustraciones internas y externas del libro que coincidan con el tema del escrito (con ilustraciones el texto se hace menos cansado). 8. Ajustar el texto y que su apariencia se la mejor para ser impreso en un nuevo borrador. 9. Evaluar nuevamente el segundo borrador con todos los cambios hechos y ponerlo de nuevo en manos de un lector evaluador. 10. Con las nuevas mejoras hechas imprimir el escrito que ahora sí será publicado. Dayana Calderón Molina B11237