Propuesta pedagógica y artística para el área de músicas tradicionales EFAC Casa de la cultura de Sibate. 2022 Creatividad e innovación Como principio de esta propuesta propongo una brújula de formación enmarcada en la visión del desarrollo humano, que sirva para que quienes participan del proceso en general, puedan vivenciar una experiencia inspiradora, pertinente y consciente; con plenas libertades ideológicas y culturales, desde la interacción artística activa en comunidad y en el territorio, y desde las acciones que impacten su entorno. La capacidad de desarrollar potencialidades cognitivas y creativas, se fundamenta en la construcción de un sentido de vida para conocerse, construirse, reconstruirse y proyectarse a si mismos e interactuar con otros, con el mundo, con la naturaleza y los objetos; reconociéndoles, aceptándolos y cuidándolos, desde un criterio con argumentos históricos, estéticos, y artísticos, plenos de gozo, respeto, curiosidad, y poética. Es imprescindible que la voz de todos los estudiantes cuente, siendo ellos los protagonistas en materia de creación, conversación, reflexión y práctica. A si mismo, las manifestaciones estéticas y artísticas de todos los estudiantes durante el proceso de formación, serán valoradas independientemente de su “calidad” artística, lo cual no significa que los estudiantes no sean retados a profundizar en la investigación, experimentación y exploración de las diferentes destrezas que lleva implícito el aprendizaje musical. Nuestras músicas tradicionales poseen una riqueza innata e inconmensurable, que además, puede ayudar a preservar viva la memoria, la tradición y la sabiduría de los territorios y de quienes lo habitan. Dicho esto, los estudiantes no serán obligados a llegar a un nivel técnico determinado, ni serán juzgados negativamente por no hacerlo, por el contrario, serán valorados en su proceso particular, en relación con el de sus compañeros, pero sobre todo en relación a sus propios esfuerzos, descubrimientos, condiciones y particularidades. A si mismo, la mirada desde mi postura pedagógica se impartirá desde la escucha, la empatía , la planeación, la construcción, las practicas y reflexiones que conducirán hacia un aprendizaje significativo. Desde el área de músicas tradicionales se fomenta la identidad cultural y a su vez se puede transformar la mirada del mundo, a partir de la exploración, el juego, el disfrute y la creación desde la experimentación sonora y la practica musical. Dentro del escenario pedagógico, las posibilidades de enseñanza y aprehensión, se miden por el manejo efectivo de los contextos socioculturales y sus múltiples variables. Mi intervención pedagógica en el aula se impartirá permanentemente desde una metodología basada en los principios de la teoría constructivista, es decir, en la comprensión de la enseñanza como una tarea dinámica y participativa en la que se brinda a los estudiantes las herramientas para que desarrollen por si mismos las resoluciones a las dificultes que se les presenten. El desarrollo de las destrezas artísticas tradicionales, será el principal vehículo de enseñanza, con miras a construir un ambiente de aprendizaje que aumenten las expectativas en los estudiantes, hacia la historia, la identidad cultural y las habilidades artísticas propias de las músicas tradicionales. Interdisciplinariedad La vitalidad de la cultura Colombiana radica precisamente en su diversidad, el patrimonio más valioso de la nación; afrocolombianos, raizales, palanqueros, Rom o gitanos, pueblos indígenas, comunidades campesinas, mestizos, y comunidades originadas en migraciones externas enriquecen el mosaico cultural del país, y aunque esta propuesta pedagógica se enfoca en las músicas y tradiciones del pacifico, el atlántico y el caribe colombiano, será necesario tener presente la retrospectiva general de lo que es y lo que significa: Tradición Folklore Legado Identidad cultural Arraigo cultural Territorio Patrimonio Acudo a la etimología de los términos anteriormente mencionados, dado que durante el proceso de formación es de vital importancia que los estudiantes conozcan todas las variables antes de que decidan identificarse dentro de una cultura, como herramienta básica para el desarrollo socio humanístico del individuo. También es importante que los estudiantes comprendan la cultura del territorio en el que habitan, así se fortalece y se fomenta el rescate de los valores culturales, la identidad y el arraigo por el territorio y su tradición oral que son y serán transmitidos de generación en generación. Como artistas sibateños, es indispensable implementar este tema dentro de las aulas de clase, para que los docentes y estudiantes conozcan, compartan e identifiquen sus valores culturales, dando importancia a las costumbres de su territorio, desarrollando nuevas propuestas y puntos de vista sobre el oficio artístico Colombiano. Uno de mis principios de formación es ser guía y no dueño del conocimiento, así lo fundamental será el entender por encima de memorizar, para así mostrar y desarrollar en los estudiantes la capacidad de aprender por si mismos, desde la inspiración, la voluntad y el compartir. El movimiento es crucial para las funciones del cerebro, incluyendo la memoria, las emociones, el lenguaje y el aprendizaje (Ratey 2014), por ello el canto y el baile estarán presentes durante todas las etapas del proceso. Sin dejar de acudir a los demás lenguajes artísticos, pues la abstracción y creación visual-escénica, junto con la escritura tienen todo el potencial de retroalimentar y potenciar las aptitudes y actitudes durante la experiencia de formación. Contexto viabilidad La planeación, proyección e intervención de las clases estará enmarcada y armonizada desde una retrospectiva con los procesos que se han venido construyendo desde la implementación de esta escuela de formación en la casa de cultura de Sibaté, que se dio en el año 2016, evaluando su impacto, los aciertos y dificultades a nivel pedagógico, metodológico, logístico y de infraestructura que requiere para su correcto desempeño y el de sus maestros y estudiantes. Se trata también de reivindicar las músicas tradicionales como campo valido de construcción de pensamiento y competencia musical. Es importante auspiciar espacios en donde se desarrollen relaciones dinámicas con las comunidades y personalidades gestadoras y portantes de la tradición; los músicos mayores, portadores vivos de los sonidos tradicionales, serán visibilizados y además aportaran, enriquecerán y jugaran un rol cohesionador del tejido social sibateño. Serán entonces tres momentos de formación claros y concisos en donde se abordaran las temáticas y elementos pedagógicos acordes a las necesidades de cada grupo y de cada estudiante: Exploración: Momento en el cual se realiza un primer acercamiento a este lenguaje artístico. Los estudiantes realizan una exploración de las habilidades y conocimientos propios de las músicas tradicionales costeras colombianas. El maestro tendrá la posibilidad de proyectar una planeación pedagógica que fortalezca las habilidades y destrezas de los estudiantes. Fundamentación: Momento en el cual el maestro imparte las temáticas y técnicas acorde a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de las mismas. Se compartirán saberes propios de los estudiantes, de autores y compositores generando otros conocimientos de este lenguaje y aportes individuales y colectivos en creaciones rítmicas, recitadas, improvisadas; auspiciando siempre la interdisciplinariedad con las demás escuelas de formación del centro cultural. Proyección: Momento en el cual el docente profundiza en la aplicación de técnicas instrumentales, vocales, escénicas y de creación. En este punto es donde mas se va a generar la necesidad de divulgación, participación de festivales, invitados especiales a las clases, y además, se abre la posibilidad de realizar una producción musical, en donde se podrá dejar plasmado gran parte del resultado, de todo el proceso de formación en la escuela de músicas tradicionales. Retomando el inicio de esta propuesta, la brújula que permitirá navegar durante el proceso de formación se puede entender y visualizar mejor desde el siguiente cuadro: Esta propuesta se plantea desde las perspectivas de desarrollo social y cultural del municipio. Queda totalmente a disposición la retroalimentación o el cambio de enfoque de ser necesario para su adecuada implementación dentro de las EFAC del centro cultural La quinta, del municipio de Sibaté. JUAN CAMILO RAMIREZ SALAZAR Músico instrumentista. Licenciado en Educación artística.