4 Cfr. Revilla 2013:450

Anuncio
HU107 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE TA2
Integrantes:
1. LOPEZ CHUQUIMBALQUI, GISSELA
2.LLANOS OSORIO, JIVAN
3. DE LA CRUZ CHINCHAY, MANUEL
4. PABLO TINEO, JORDAN
5. OREJUELA RODRIGUEZ , ROBERTO CARLOS
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál es la influencia de la religión en la economía peruana en los últimos 10 años?
Partes
–
–
Cuerpo
Se presenta todo el cuerpo del Estado de la Cuestión.
Se desarrollan de manera sistemática y organizada las ideas
planteadas por los autores que respondan a la pregunta de
investigación.
Los alumnos explican, analizan, sintetizan y comparan la
información cada vez que es pertinente.
Se hace un uso adecuado de citas directas e indirectas para
exponer las respuestas de las fuentes consultadas.
14
–
Las fuentes son pertinentes para responder a la pregunta de
investigación.
6
–
Todas las fuentes utilizadas en el texto se enlistan. Además las
fuentes de presentan de acuerdo con las normas del sistema
funcional de referencias.
Formatos generales: márgenes, título, interlineados, orden
alfabético en la bibliografía, paginación, justificación del texto, hoja
de criterios.
(–3)
–
–
Bibliografía
Normas y
Formatos
–
–
Competencia
léxicogramatical,
puntuación y
ortografía
–
–
Manejo de la
información
Coevaluación
Puntaje
máximo
Criterios de calificación
–
Incurre en errores en la construcción de oraciones simples, al punto
que obstaculiza la comprensión. Emplea algunos elementos
lingüísticos que revelan informalidad. No utiliza elementos de
cohesión (referentes y conectores lógicos).
No utiliza el punto y seguido, o lo utiliza de manera inadecuada. No
usa correctamente las comas. La puntuación obstruye la
comprensión del párrafo.
Incurre en errores de ortografía.
Si el trabajo carece de honestidad en el manejo de la información, se
aplica la sanción correspondiente según el Reglamento de Disciplina.
Se restará
un punto
por cada
cinco
errores,
hasta un
máximo
de tres
puntos.
(–3)
(–20)
 El profesor del curso establecerá una metodología de coevaluación. La
nota obtenida con esos criterios será promediada con la del trabajo.
--
TOTAL
20
Página 1
Puntaje
obtenido
--
Estado de la cuestión acerca de la influencia de la religión en la política peruana en los
últimos 10 años.
En relación a la política en el Perú, y su supuesta conciencia de laicidad, se ha evidenciado a lo
largo de su proceso, evolución, desarrollo y maduración de su vida como tal, una marcada
influencia en sus actividades, la religión como eje central en la toma de sus decisiones para
emprender algunas acciones que repercute directamente en su concepción y actuar.
Para evidenciar lo antes indicado, diversos autores, dan cuenta – directa o dejándolo notar – la
presencia, de esta influencia, de la religión en la política o dicho de otra forma, en las políticas del
estado peruano, acaecidas y endurecidas en los últimos 10 años de su transcurrir.
Ya José Carlos Mariátegui, daba cuenta en: “7 ensayos de la realidad nacional” la presencia
ancestral de esta existencia y coexistencia (influenciadora) de la religión en la sociedad peruana,
se hace menester señalarlo, para dar cuenta hacia donde desemboca esta relación.
Don pedro de la Gasca precursor del coloniaje, traería al Perú nobles letrados y doctores
escolásticos que, a pesar de la Inquisición y de la decadencia, durante el coloniaje los elementos
de educación y de cultura se concentraban exclusivamente en manos de la iglesia, algo que los
frailes contribuyeron a la organización con la evangelización de que ellos denominaban infieles.
Esta influencia europea que data el autor, de la religión, da cuenta sobre la creación de la primera
Universidad de Américai, pero junto con ella, la misma trajo consigo sus dogmas, ritos, tradiciones,
herramientas, estudiaron todas sus costumbres. Es a saber que la educación y formación, tiene
como función y responsabilidad el estado, en ese entonces, un estado naciente, o vislumbrándose
a lo que luego se convertiría, en esta acción, vemos la conformación de una política educacional
sesgada por sus precursores, tal como lo indica:
“Por falta de cruzados los frailes tomaron la potestad y culturizaron a los pobladores
trayendo sus costumbres y así formando la primera Universidad de américa” (Mariátegui
1928:73)
SI bien es cierto la pregunta que nos hemos planteado, parafraseando, es como la religión puede
influenciar en la política peruana, dentro de la estructura del estado, existe, y ahondando en este
hecho, ahora la autora Mosquera Orense, señala respecto manifiesta que por decretos de la ley
del Estado se establece una Dirección de Asuntos eclesiásticos encargado de coordinar las
relaciones del Poder Ejecutivo con las confesiones religiosas católicas , asimismo también se
crea la Dirección de asuntos interconfesionales que también une las relaciones con otras
confesiones pero distintas a la Católica, todo esto para el fortalecimiento de la libertad religiosa, la
cual es uno de los principios fundamentales de la Constitución:
“Así podemos señalar que, uno de los primeros pasos fue dado a través de la modificación
operada en el Ministerio de Justicia, al que corresponde coordinar la relación del Poder
Ejecutivo con la Iglesia Católica y otras confesiones, según dispone el art. 5 del Decreto
Ley nº 25993 que regula el Sector Justicia.
El art. 6º de ese mismo Decreto Ley señala que esas relaciones con las confesiones
distintas a la católica se llevarán a cabo cuando el Estado establezca formas de
colaboración con ellas, y es esa colaboración efectiva es lo que faltaba en el sistema
José Carlos Mariátegui (1928)
Página 2
peruano puesto que las normas que la reconocen, favorecen y potencian ya existen, sólo
es necesario completar su desarrollo reglamentario. Ese desarrollo legislativo está a punto
de hacerse real gracias a las recientes modificaciones en ese sector justicia. Por Decreto
supremo nº.026–2002–JUS se ha reformado la estructura de la Dirección de Asuntos
eclesiásticos, organismo encargado de coordinar las relaciones del Poder Ejecutivo las
confesiones religiosas.
Se crea ahora dentro de esa Dirección una doble delegación, una Dirección de asuntos de
la Iglesia católica y una Dirección de asuntos interconfesionales para coordinar y promover
las relaciones del Poder Ejecutivo con otras confesiones, distintas a la Católica, cuando así
lo establezca el Estado, para el fortalecimiento de la libertad religiosa”. (Mosquera Orense
2014:9)
En otro lado, la autora indica, que el estado peruano y en su proceso de consolidación de su
independencia, se hacía necesario necesitada todavía de la influencia de los religiosos españoles
ya que no solo eran ellos los representantes fiable en las zonas más alejadas de la patria; además
para no alterar los ánimos o desconfianza de la población por una ruptura hacia la creencia
religiosa, en esa línea indica:
“Como ya hemos dicho, los padres de la patria necesitaban de la Iglesia, no sólo para
seguir contando con representantes válidos y fiables en las partes más lejanas del país,
sino también para no alterar demasiado los ánimos de una población que no hubiese
entendido la ruptura con las instituciones religiosas. Una cosa era romper con la metrópoli
que explotaba y sometía a los habitantes de la colonia, pero otra cosa bien distinta hubiese
sido romper con la confesión religiosa católica que, aunque había sido quien había dado
permiso inicialmente a esa metrópoli para iniciar ese proceso de dominio y control sobre
los nuevos territorios, en un segundo momento se mostró más cercana al pueblo llano que
los gobernantes, fuesen estos españoles o nacionales”. (Mosquera Orense 2014:4)
En el enfoque de CÁTOLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR, su desarrollo del tema exponen,
sobre ciertos conflictos existentes reales entre la parte religiosa y política de un determinado
país, ya que en algunos temas de importancia social y política no coinciden, esto se debe a que
tienes dos puntos de vistas distintos que con el pasar de los años aun no llegan a un punto
medio donde ponerse de acuerdo sin sentir que a una parte se le favorezca y a la otra no.
Perú es un país que tiene un mayor porcentaje de personas que se consideran católicos, según
el autor, sintiendo a veces que en ciertos temas no se les escucha como ellos desean o no se les
da la importancia a su punto de vista para determinados temas; para ello queremos conocer el
pensar y sentir de los católicos y católicas limeñas referente a este tema que siempre es un
debate, citamos la finalidad de la encuesta:
“El objetivo de este trabajo es desarrollar una investigación encaminada a conocer y
actualizar la información sobre las percepciones y actitudes de los católicos y católicas
entorno a los derechos sexuales y reproductivos, la relación entre la Iglesia católica y el
Estado y la influencia que esta institución eclesiástica puede tener en sus propias vidas.”
i(CDD PERÚ 2011: 9)
Página 3
Para ejecutar dicho trabajo se realizó lo siguiente:
“Sondeo solo a personas que se identifican como católicas y que tienen entre 18 y 66 años.
La muestra está constituida por 332 personas. El 51.5% de las personas encuestadas son
mujeres y 48.2%, hombres. El trabajo de campo se realizó los días 5, 6, 7 y 8 de mayo de
2010.”i (CDD PERÚ 2011:9)
Esta fuente de información nos ayuda a determinar qué aspectos las personas católicas
aceptamos que la Iglesia intervenga en relación con el Estado, la encuesta realizada nos aclara
ciertos puntos, donde no importa el género de una persona sino más bien se ve el tema de lo
correcto y de lo formativo, veamos como quedaron los porcentajes de la encuesta:
“Por una parte, y respecto a la relación entre el Estado peruano y la Iglesia católica, el
66.7% la muestra de la población católica con la que trabajamos, señaló que la Iglesia no
debe intervenir en asuntos del Estado, mientras que el 33.3% se mostró a favor de la
intervención de la Iglesia en asuntos de política”i. (CDD PERÚ 2011: 45)
Podemos decir que los católicos reservan temas muy puntuales en los que no debería intervenir la
Iglesia como son: Decisiones presupuestales, política exterior y procesos electoralesi; ya que los
consideran temas netamente gubernamentales que no tendría la iglesia porque cuestionar.
Pero observamos que se toma mucho en cuenta la intervención de la Iglesia cuando se toca
temas de educación, política social y planificación familiari, es aquí donde los católicos se quieren
hacer escuchar para que puedan decir sus puntos de vista respetos a los temas ante
mencionados, ya que en varias o la mayoría de oportunidades siempre la política o el Estado tiene
las de ganar.
Es importante señalar que la influencia de la religión en la política peruana si se está dando desde
hace varios años, entendiéndose que hay ciertos temas formativos en los que los católicos si
permiten la intervención de la iglesia en la política y la sociedad; ya que tienen como concepto que
la religión es lo bueno, lo correcto, lo aceptable, la ético, lo moral; la religión vendría a ser como un
garante de lo moral. Por ello lo separa de los temas técnicos (economía, seguridad, política etc.)
donde solo el Estado debería intervenir y plantear soluciones para la sociedad peruana.
El siguiente autor, expone de manera clara, la influencia que la iglesia en el Perú, ha tenido sobre
su política, entendiéndose ésta – política- como la influencia sobre el estado mismo. Vinculando
(justificando) ésta existencia, en función a sus antecedentes históricos y principios de derecho que
cuasi obligan- o hacen necesario - que el estado tenga esta estrechez de relación y acercamiento
estado – iglesia, tal es así, que de manera inicial el autor señala:
“En este sentido, el presente artículo pretende examinar la evolución del debate
constitucional sobre las relaciones Estado–Iglesia en nuestro país”1
Es decir la evolución de un debate, que aborda y concluye con un desbocamiento a un
reconocimiento tal de este vínculo – influencia – que existe entre el estado religión (iglesia); esto
fundamento en antecedentes como: “Estado Constitucional de Derecho”2
1. Cfr. Abad 2009 : 167
2. Cfr. Abad 2009 : 174
3. Cfr. Abad 2009 : 167
Página 4
El análisis enfoca esta aceptación, reconocimiento y existencia de la influencia en el estado
(política), ya que señala; y con razón, que existe la intención, voluntad y deseo de la religión a
establecer e imponer, desde su perspectiva y dogma, reglas y conductas en los lineamientos o
normas del estado, dicho en otras palabras, en sus políticas públicas, tal es así que el autor
señala : “Ello es particularmente relevante en un país como el nuestro en donde determinadas
concepciones religiosas pretenden establecerse como único parámetro para la adopción de
aquellas políticas públicas respecto a las cuales la Iglesia tiene una posición definida”3
En principio y como eje central, esta fuente permite y expone de manera inexorable desarrollar
desde el punto histórico, jurídico, legal y del derecho, la notable evolución del acercamiento e
involucramiento de la Iglesia, en especial la católica, en la concepción del estado y su desarrollo
sobre sus actividades y vida.
La tan existencia de un acuerdo entre estados deja marca de ello, esto, ultimo referido a la Iglesia
Católica, en el que el presente texto, deja notar en toda su amplitud:
“…A partir de ello, el Ministerio de Relaciones Exteriores concluía que:
1. Las Misiones de la Iglesia Católica pueden invocar la protección
tributaria contenida en Acuerdo suscrito entre el Gobierno del Perú
y la Santa Sede, es decir, las inafectaciones en sus asuntos propios, las
beneficios tributarios, así como las franquicias reconocidas
en dicho Acuerdo.
2. Las inafectaciones tributarias alcanzan a todas las actividades propias
de la Iglesia, las mismas que están establecidas en el derecho canónico
en general. […].
3. […] Siendo el Vaticano un Estado, todos los asuntos relacionados
con sus representantes deben ser gestionados y coordinados con la
Nunciatura Apostólica, como representantes de El Vaticano, y a través
de esta Cancillería.” (ABAD 2009: 189)
En este orden de ideas, lo que se quiere dar a entender sobre esta vinculación de la fuente con la
pregunta de investigación es, circunscriptamente es, ¿existe una influencia real de la religión en el
Perú? A todas luces, si, si existe, y ello devenga de orígenes remotos, en las cuales el autor
desarrolla documental, fehaciente y desde el campo jurídico largamente, la presente fuente,
constituye en tal caso una fuente primaria desde donde se desprenderá toda la influencia de la
religión en todos los demás campos de la vida del estado peruano actual.
Por otro lado, en la opinión de la profesora Revilla, da cuenta en su artículo, sobre el sistema de
relación entre la Iglesia y el Estado se determina por los principios de derecho eclesiástico3, para
lo cual menciona que todo se originó a partir de los acuerdos o clausulas impuestos en la
Constitución de 1979 y 1993 en la que se redactó 4 principios fundamentales: el principio de la
dignidad de la persona, el de la libertad religiosa, la igualdad religiosa, el principio de laicidad y
cooperación4.
Para ello, la autora analiza de cada una de ellas interpretando también los acuerdos entre la Santa
Sede y el Estado peruano. Para lo cual el autor señala la importancia que el Estado toma ante ello
3 Cfr. Revilla 2013:449
4 Cfr. Revilla 2013:450
5 Cfr. Revilla 2013:464
Página 5
indicando que la Iglesia católica es una religión con libertad religiosa reconocida en los tratados de
los derechos humanos sin embargo no está sujeto a formar parte de la fuente jurídica de las
relaciones entre ella y el Estado peruano, sino que forma parte de un contenido del Acuerdo.
Asimismo, señala:
“En el ordenamiento jurídico peruano los principios del derecho eclesiástico están
contemplados explícitamente en la Constitución de 1993: en el principio de dignidad de la
persona en los artículos 1 y 3; el principio de libertad religiosa en el artículo 2, inc. 3; el
principio de igualdad religiosa en el artículo 2, inc. 2 y ambos en el artículo 44; el principio
de laicidad y cooperación en el artículo 50”. (Revilla 2013:450)
En este enunciado Revilla nos fundamenta desde donde comienza la unión entre la religión y la
política peruana manifestando primero en la constitución peruana la cual es una norma suprema
de nuestro país establecido para regirla. Asimismo nos indica los principios que se acoge la
religión en las leyes peruanas representados a través del derecho eclesiástico:
“En todo caso, en los sistemas vigentes contemplaremos que tanto en el confesional como
en el laico, el reconocimiento del derecho de libertad religiosa es una constante,
considerando que esa libertad forma parte del elenco de los tratados de derechos
humanos en los que la mayoría de los Estados forma parte”. (Revilla 2013:461)
Como podemos analizar en este argumento nos indica porque el Estado tiene la necesidad de una
vinculación con la religión ya que forma parte del tratado de los derechos humanos establecidos
internacionalmente por la mayoría de los Estados. Mencionando que el Estado es un ente que se
rige de sus leyes y su constitución en la que mencionó la libertad religiosa como parte de sus
normas.
Presentamos a una nueva autora que analiza el sentido constitucional de la vinculación estado religión ,explica como desde sus comienzos de la constitución estuvo bajo cierta influencia por
parte de la iglesia católica, tomando la siguiente cita que detalla cierta afirmación:
“(…)su religión es católica, apostólica y romana, que profesa sin permitir el ejercicio de
cualquier culto”(Constitución 1839: artículo 3º)
La independencia de la república no significó que el país se liberara de la tutela de la iglesia
católica. El principio de la confesionalidad fue secularmente el principio rector del derecho
constitucional peruano en materia de trato con las confesiones, caracterizado, además, por una
fuerte intolerancia1, dicha afirmación se basa en las primeras constituciones donde se describían a
la iglesia católica como un ente respaldado por el estado como lo señala de la siguiente manera:
“(…) la nación profesa la religión católica, apostólica, romana. El estado la protege”
(Constitución 1920: artículo 5º)
1. Cfr. Javier Diez Canseco 2004:287
Página 6
Las primeras constituciones así como las de 1839 y 1867, nos hablan de una iglesia católica
protegida y respaldada por el estado, a partir de la constitución de 1933, va ver un cambio ya que
el artículo 59° y 62° garantiza la liberta de conciencia y creencia, lo que implica ya un derecho de
ejercer públicamente una confesión distinta a la católica, pues significa la posibilidad de ir a un
local público sin temor a represalias2
Hasta ese momento la constitución no garantizaba la libertad de expresión, sin esto las distintas
religiones no podían difundir sus pensamientos para adquirir nuevos creyentes; "a partir de la
constitución 1979 la cual detalla en su artículo 2°, numeral 3, que señala que es un derecho la
libertad de conciencia y religión, en forma individual y asociada"(Dorothea 2004)
Las relación estado e iglesia se van modificando con el tiempo, la iglesia católica se va tomando
un papel de ente de "formación histórica, cultural y moral", mientras las otras religiones van
poder ser favorecidas con la colaboración por parte del estado lo cual se detalla en artículo 86°.
Ya en la constitución de 1993, aparece un artículo donde se aclara el respeto del estado a las
otras confesionalidades. Tomando en cuenta el anterior mensaje, ¿qué es lo que faltaría avanzar?
Establecer claramente la confesionalidad del Estado y la igualdad de todas las confesiones,
ambas complementarias entre sí. Sólo un estado aconfesional puede de garantizar efectivamente
que nadie sea discriminado directa o indirectamente. En segundo lugar, dado que es un derecho
humano, no existe razón alguna para que el Estado prefiera a una confesión en especial. Esto no
será perjuicio para la Iglesia católica sino solamente igual a todas las confesiones al mismo nivel,
pues así garantiza sin discriminación un derecho3
Una acotación breve pero necesaria que queremos colocar, la tomamos de Marzal, en Religión y
sociedad peruana del Siglo XXI, quien relata como el factor pobreza produjo el incremento de la
religión en el estado peruana. Además nos indica cuales fueron los cambios que se originó en la
constitución del estado para unir a la población a la creencia religiosa, tal es así que en la
Constitución de 1915 solo se establecía a la iglesia católica solo como religión se cambió ya que
en la 1933 se dio origen a otras religiones así como establecer EL NOMBRAMIENTO DE LOS
obispos teniendo en posicionamiento en cada población del estado:
“A raíz de la Independencia, la Iglesia mantuvo la exclusiva protección del Estado propia
del régimen español y todavía la Constitución de 1860 decía: "La nación
profesa la religión católica, el Estado la protege y no permite el ejercicio público de otra
alguna" (Art. 4). Pero en 1915 una reforma constitucional permitió a las iglesias no
católicas celebrar en público su culto y tener templos propios. La Constitución de 1933,
aunque mantuvo la protección del Estado sobre la Iglesia y el "Patronato Nacional",
heredero del patronato regio, que daba derechos al Parlamento a presentar temas a la
Santa Sede para el nombramiento de Obispos (Art. 233 y234), consagró la plena libertad
religiosa.( Manuel M. Marzal,1)
2. Cfr. Javier Diez Canseco 2004:288
3. Cfr. Javier Diez Canseco 2004:290
Página 7
BIBLIOGRAFÍA
ABAD, Yupanqui Samuel (2009) Libertad religiosa y estado constitucional, pp. 167-192. En: Revista
Derecho PUCP [0251 – 3420]
CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR – PERÚ (CDD) (2011) Sexualidad, Religión y Estado: percepciones de
católicos y católicas. Lima: Línea Andina.
MARZAL, Manuel María (2002) Tierra Encantada : Tratado de antropología religiosa de América
Latina. Lima: Fondo Editorial PUCP.
MARZAL, Manuel María (2001) Religión y sociedad peruana del Siglo XXI. Lima: Fondo Editorial PUCP.
MARIATEGUI, José Carlos (ed.) (2010) El factor Religioso, pp. 71 – 73. En: MARIATEGUI, José Carlos. 7 ensayos
de interpretación de la realidad peruana. Buenos Aires. Tecnibook Ediciones.
MOSQUERA, Susana (2004) Relaciones entre el estado y las confesiones religiosas en el Perú. Anuario de la
facultad de Derecho de Ourense,1,339-348
ORTMANN, Dorothea (2004) Régimen Constitucional de las Relaciones Entre el Estado y la Iglesia Católica, pp.
287-290. Anuario de Ciencias de la Religión: las religiones en el Perú de hoy. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
REVILLA IZQUIERDO, Milagros Aurora (2013) El sistema de relación Iglesia–Estado peruano: Los principios
constitucionales del derecho eclesiástica del Estado en el ordenamiento jurídico peruana (Consulta: 28 de Julio
2015) http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/viewFile/8965/9373
Página 8
Descargar