Subido por Evelin Pilamunga

FORO 2

Anuncio
Buenas Noches
Estimados
Se procede a dar contestación a las preguntas planteadas dentro del caso de
investigación:
¿Cuántas fases y etapas tienen el proceso de investigación?
De acuerdo a (Niño, 2011):
“El modelo que se ofrece a continuación, ha sido ideado para
representar las operaciones concretas del proceso de investigación en
tres fases y siete etapas. A su vez, cada etapa se desarrolla mediante
varias tareas o pasos específicos. No se trata de un modelo lineal, es
decir, abre la puerta para que algunas etapas y pasos se desarrollen
paralelamente o de manera integrada y no necesariamente unos
después de otras”
Tomando en consideración lo expresado por el autor antes mencionado se
puede mencionar que son 3 etapas y 7 fases que tiene un proceso de
investigación donde empieza por la planeación, ejecución y culminación.
Proponga un ejemplo para cada fase del proceso de investigación:
Para el desarrollo de este caso voy hacer uso de la información del lugar donde
trabajo que es la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Emigrante Ecuatoriano y
su Familia Ltda.
1. Planeacion
1.1. Punto de Partida
1.1.1. Selección del tema.- Para este caso el tema seleccionado es:
“La Auditoría de Gestión y su impacto en la toma de decisiones
gerenciales en la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Emigrante
Ecuatoriano y su Familia Ltda.”
1.1.2. Planteamiento del problema:
En la provincia de Guayas, debido a las necesidades de un entorno
exigente y competitivo pone en manifiesto la importancia del control
de los elementos y las operaciones que componen una empresa,
debido a que de ello depende la toma de decisiones misma que se
verán reflejados en la calidad de productos y servicios. Es por eso
de vital importancia la aplicación de una Auditoría de Gestión la cual
permite medir la eficacia y eficiencia con que se manejan los
recursos disponibles y se logran los objetivos previstos por una
institución.
Las cooperativas de ahorro y crédito tienen una fuerte presencia en
la provincia del guayas, su actividad principal se concentra en la
captación de recursos monetarios para colocarlos en el mercado
financiero como créditos, debido a esto se han convertido en
impulsadoras de actividades económicas y productivas generando
diversas fuentes de empleo, esto se debe a que se han
transformado en las principales fuentes de financiamiento de las
personas que tienen un limitado acceso a los Bancos.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito del Emigrante Ecuatoriano y su
Familia Ltda., es una cooperativa constituida legalmente ante el
Ministerio de Bienestar Social, Dirección Nacional de Cooperativas,
aprobada mediante acuerdo ministerial No. 0017, el 27 de abril del
2006. Inscrita en el Registro General de Cooperativas con número
de orden No. 6878, el 13 de Julio del 2006.
Las actividades principales de esta cooperativa son la de brindar
servicios financieros como el ahorro y el crédito a personas que
pueden provenir de diversos sectores, tales como:
microempresarios, trabajadores dependientes e independientes,
servidores públicos, integrantes de las Fuerzas Armadas, entre
otros, mejorando su calidad de vida, siendo pieza fundamental para
el desarrollo económico del país.
Es importante mencionar que no se han realizado evaluaciones
acerca las actividades, políticas, normas, procedimientos y métodos,
incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su
personal en las diferentes áreas de la entidad, lo cual hace que la
institución se enfrente a un verdadero problema en cuanto al
desarrollo eficiente y eficaz de los procesos que están relacionados
directamente con la veracidad de la información que manipula la
misma, un control interno adecuado y oportuno proporciona amplios
beneficios, como la reducción de riesgos, asegurar el cumplimiento
del marco normativo, proteger sus recursos y bienes, lograr el
alcance de metas y objetivos establecidos para con ello promover el
desarrollo organizacional, y de esta manera poder contar con
información precisa y que facilitará la toma adecuada de decisiones
por parte de la gerencia.
Lo antes expresado nos lleva a la necesidad de Aplicar una
Auditoría de Gestión que señale el curso en el que se deben tomar
las decisiones.
1.1.3. Formulación de objetivos:
Objetivo general:
Determinar como la Auditoría de Gestión contribuye en una
adecuada toma de decisiones para el mejoramiento del control
interno del sistema de gestión.
Objetivos específicos:

Establecer los procedimientos teóricos de la auditoría de
gestión para la aplicación de la evaluación a los procesos
administrativos, operativos con la finalidad de medir el nivel
de riesgos a través de la eficiencia, eficacia y economía.

Proponer la realización de una Auditoría de gestión a fin de
establecer niveles de cumplimiento y desempeño para el
mejoramiento de la toma de decisiones.
1.2. Construcción del marco teórico
1.2.1. Precisar antecedentes:
La Cooperativa de Ahorro y Crédito del Emigrante Ecuatoriano y
su Familia Ltda.” es una entidad que se mantiene 16 años en el
mercado financiero, desde entonces ha logrado consolidarse en el
mercado con la prestación de servicios financieros y afines.
En la institución no se ha efectuado la realización de Auditoría de
Gestión, a saber que constituye una herramienta de trabajo
porque permite evaluar y fortalecer el control interno en cada una
de las áreas, además no se cuenta con un análisis que permita
determinar el nivel de rendimiento de las actividades
desarrolladas en la entidad, las mismas que se encuentran
reflejadas en el cumplimiento de metas alcanzadas por medio de
la toma de decisiones, conclusión a la que se llegado luego de la
aplicación de encuestas efectuadas en la entidad.
En lo que respecta a la aplicación de la Auditoría de Gestión
existe un desconocimiento por parte de los encargados del
análisis de información, considerando que constituye una
herramienta que permita evaluar el control que se desarrolla en la
entidad, tanto para procesos y actividades y que a su vez exige un
nivel de supervisión constante a fin de que los resultados sean los
esperados, lo cual obliga a la empresa a prepararse para adquirir
capacidades para responder al entorno financiero que se
encuentra en constante cambio por el avance tecnológico,
evitando la afección de la operacionalidad y con ello un crisis
organizacional a nivel de la entidad.
Con el objeto de ayudar a la gerencia alcanzar los objetivos
planteados y a adaptarse a los cambios del entorno se aplica la
Auditoría de Gestión como recurso vital para medir su
cumplimiento.
1.2.2. Establecer el marco conceptual:

Auditoría
De acuerdo a (Sanchez, 2020):
“Una auditoría, en el contexto de la economía y el mundo
empresarial, es el proceso de evaluación minuciosa de una
sociedad u organización con el ánimo de conocer sus
características específicas, así como sus fortalezas y debilidades”

Auditoría Externa
De acuerdo a (Sanchez, 2020):
“La auditoría externa es una práctica común en empresas e
instituciones, donde profesionales auditores procedentes del
exterior evalúan que una empresa funciona correctamente en
relación a los procesos que asume y su marco normativo”.

Auditoría Interna
De acuerdo a (Sanchez, 2020):
“La auditoría interna es una modalidad de auditoría basada en el
control y la vigilancia interna de una empresa o institución. Su
realización busca la identificación de puntos de mejora y el
correcto funcionamiento dentro de un marco normativo
determinado”.
1.2.3. Exponer el marco referencial:
Auditoría de Gestión
De acuerdo a (Sanchez, 2020):
“La auditoría de gestión es una metodología centrada en la
evaluación de los recursos y estructura con los que cuenta una
organización, empresa o institución, y el modo en que su uso
lleva hacia un nivel determinado de rentabilidad”
Propósito de la Auditoría de Gestión.

Se centra en la planificación estratégica de la empresa,
definiendo las metas de rentabilidad a conseguir.

Determinar lo adecuado de la organización de la entidad

Verificar la existencia de objetivos y planes coherentes y
realistas

Vigilar la existencia de políticas adecuadas y el
cumplimiento de las mismas

Comprobar la confiabilidad de la información y de los
controles establecidos

Verificar la existencia de métodos o procedimientos
adecuados de operación y la eficiencia de los mismos

Comprobar la utilización adecuada de los recursos.
Alcance de la Auditoría de Gestión.
La auditoría de gestión puede ser de una función específica, un
departamento o grupo de departamentos, una división o grupo de
divisiones o de la empresa en su totalidad. Algunas auditorías
abarcan una combinación de dos o más áreas.
1.3. Diseño de la investigación
1.3.1. Precisar el tipo y enfoque de la investigación:
Investigación exploratoria
De acuerdo a (Hernández.2010):
“La investigación exploratoria es una técnica muy flexible,
comparada con otros tipos de estudio, implica que el investigador
esté dispuesto a correr riesgos, ser paciente y receptivo”.
1.3.2. Fijar la población y muestra:
Población
De acuerdo a (Hernández.2010):
“La población o universo es la totalidad de elementos a investigar
respecto a ciertas características”
Para efectos del presente estudio se tomara como universo la
Cooperativa de Ahorro y Crédito del Emigrante Ecuatoriano y su
Familia Ltda., se trabajara con una población total de 22 personas,
de las cuales seis de ellas corresponde al Nivel Administrativo y
16 al Nivel Operativo.
Muestra
De acuerdo a (Hernández.2010):
“La muestra, para ser confiable, debe ser representativa, y
además ofrecer la ventaja de ser la más práctica, la más
económica y la más eficiente en su aplicación. No se debe perder
de vista que por más perfecta que sea la muestra, siempre habrá
una diferencia entre el resultado que se obtiene de ésta y el
resultado del universo”.
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación no se
realizara el cálculo correspondiente a la muestra, por cuanto se
trabajara con la población total por ser reducida.
1.3.3. Plantear hipótesis.
H1. La Auditoría de Gestión SI incide en la toma de decisiones en
la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Emigrante Ecuatoriano y
su Familia Ltda.
H0.La de la Auditoría de Gestión NO incide en la toma de
decisiones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Emigrante
Ecuatoriano y su Familia Ltda.”
1.3.4. Determinar variables.
V.I. = Auditoría de Gestión
V.D.= Toma de Decisiones
1.3.5. Escoger la técnica de recolección de datos:
Las técnicas a emplear para la recolección de la información de la
variable independiente y variable dependiente es la entrevista.
Según (Editorial Etecé, 2020):
“Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante
una conversación que se da entre dos o más personas. Todos las
personas presentes en una entrevista dialogan sobre una
cuestión determinada.”
2. Ejecución
2.1. Recolección de datos.
De acuerdo a (Leiva.2001):
“Método Analítico.-consiste en descomponer en parte algo complejo, en
desintegrar un hecho o una idea en sus partes, para mostrarlas,
describirlas, numerarlas y para explicar las causas de los hechos o
fenómenos que constituyen el todo.”
Mediante la aplicación del método Analítico -Sintético se realizara un
análisis de las diferentes áreas de la empresa lo cual permitirá
determinar la realidad y la verdad que se está dando en el ambiente de
trabajo y tomar la decisión correcta para dar un cambio positivo para la
misma. La síntesis permitirá la unión de los elementos previamente
analizados y posibilita descubrir las relaciones esenciales y
características generales entre ellas que se aplicará en el marco
metodológico.
2.2. Procesamiento, análisis e interpretación:
Revisión crítica de la información recogida.
Es decir limpieza de información defectuosa: contradictoria, incompleta,
no pertinente, etc.
Repetición de la recolección.
En ciertos casos individuales, para corregir fallas de contestación.
Análisis de los resultados estadísticos.
Destacando tendencias o relaciones fundamentales de acuerdo con los
objetivos e hipótesis (lectura de datos).
Interpretación de los resultados.
Con apoyo del marco teórico, en el aspecto pertinente.
Comprobación de hipótesis.
El método estadístico de comprobación de hipótesis a ser utilizado para
el desarrollo de la investigación es Chi - Cuadrado por cuanto la
investigación mantiene una relación de variables nominales.
3. Culminación
3.1. Redacción del informe:
Según (Martínez, 2008):
“Un informe de investigación representa el resultado final de un trabajo
la articulación o estructura de las partes de un informe constituye el
modo en que se ordenan, clasifican y representan los datos”.
Básicamente todo informe de investigación está compuesto por:
-
Portada
-
Índice
-
Resumen
-
Introducción
-
Cuerpo del trabajo
-
Conclusiones.
-
Recomendaciones.
-
Anexos y Bibliografía.
3.2. Valuación:
Es importante realizar la evaluación de la propuesta para determinar sus
cambios, efectos, importancia y el beneficio que genera para la entidad.
Si la administración ejecuta la presente propuesta debe realizar la
evaluación del plan que permitirá identificar y tomar acciones correctivas
para que no se generen más errores.
Cómo contribuye la investigación a la profesión contable. Explique en
cinco líneas.
La investigación en el ámbito contable en muy importante dado que permite
conocer y expresar un conjunto de criterios contables para la aplicación
práctica en las entidades con el fin de adaptase a la situación actual del país
quienes más uso de la investigación son los organismos de control como la
superintendencia de Compañías, Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria y la Superintendencia de Bancos por medio de auditorías que
realizan a las entidades con el fin de evitar el lavado de activos que provienen
de actos indebidos y del narcotráfico.
Bibliografía
Editorial Etecé. (25 de Septiembre de 2020). Entrevista. Recuperado el 24 de Julio de 2022, de
https://concepto.de/entrevista/
Martínez, U. (20 de abril de 2008). ¿CÓMO PODEMOS ESTRUCTURAR UN INFORME? .
Recuperado el 24 de Julio de 2022, de https://www.ucursos.cl/ingenieria/2008/1/EI110/5/material_docente/bajar%3Fid_material%3D167078
Niño, M. (01 de Enero de 2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución.
Recuperado el 24 de Julio de 2022, de
https://www.academia.edu/35258714/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_DISENO_Y_EJ
ECUCION
Sanchez, J. (07 de Junio de 2020). Auditoría. Recuperado el 24 de Julio de 2022, de
https://economipedia.com/definiciones/auditoria.html#:~:text=Una%20auditor%C3%ADa%2C
%20en%20el%20contexto,como%20sus%20fortalezas%20y%20debilidades.
Descargar