GIMNASIO COLOMBO ANDINO AREA F02GAC -34 VERSION: 01 Pág. 1 de 6 TALLER COMPLEMENTARIO (ESDA) CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA Y/O DIMENSIÓN HISTORIA GEOGRAFIA PERIODO DATOS DEL ESTUDIANTE PRIMER APELLIDO GRADO DECIMO SEGUNDO APELLIDO CURSO PRIMER NOMBRE DOCUMENTO DE IDENTIDAD SEGUNDO NOMBRE FECHA DE APLICACIÓN 25/10/13 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES De acuerdo con la anterior imagen contesta las siguientes preguntas: 1. Consulta que es un movimiento social y escribe con tus palabras su definición, recuerda tomar como base la imagen. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. Por qué crees que los modelos económicos se convierten en inequitativos y producen el fenómeno de la explotación económica? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3º GIMNASIO COLOMBO ANDINO AREA F02GAC -34 VERSION: 01 Pág. 2 de 6 TALLER COMPLEMENTARIO (ESDA) CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA Y/O DIMENSIÓN HISTORIA GEOGRAFIA PERIODO DATOS DEL ESTUDIANTE PRIMER APELLIDO GRADO DECIMO SEGUNDO APELLIDO CURSO PRIMER NOMBRE DOCUMENTO DE IDENTIDAD SEGUNDO NOMBRE FECHA DE APLICACIÓN 25/10/13 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. Crees que las pretensiones de los movimientos sociales siempre se cumplen o por el contrario nunca, justifica tu respuesta. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. Con base en el dibujo elabora tu propia definición de movimientos sociales, utiliza todos los reglones sugeridos. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ De las siguientes lecturas, haga un mapa de conceptos que reúna las ideas principales de cada una de ellas. Lectura 1: La política de Aristóteles El primer concepto que se define en la “Política” es el de ciudad entendida como unidad política suprema. Mientras que todas las asociaciones buscan un fin específico particular la ciudad busca el fin supremo que implica a la totalidad: la felicidad de todos los ciudadanos. La polis era para un griego clásico la forma de organización política acabada mientras que las estructuras estatales extensas como los imperios no son consideradas aún por Aristóteles como formas de organización política libres, son demasiado extensas como para que el ciudadano pueda participar políticamente. Tras definir la polis y su finalidad Aristóteles se propone analizar su origen y su necesidad. Todos los hombres buscan asociarse para permanecer vivos, la primera asociación natural es la familia que es buscada para la procreación; después las familias se asocian entre sí para asegurar su subsistencia 3º GIMNASIO COLOMBO ANDINO AREA F02GAC -34 VERSION: 01 Pág. 3 de 6 TALLER COMPLEMENTARIO (ESDA) CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA Y/O DIMENSIÓN HISTORIA GEOGRAFIA PERIODO DATOS DEL ESTUDIANTE PRIMER APELLIDO GRADO DECIMO SEGUNDO APELLIDO CURSO PRIMER NOMBRE DOCUMENTO DE IDENTIDAD SEGUNDO NOMBRE FECHA DE APLICACIÓN 25/10/13 y de estos clanes de familias surge la ciudad cuando entre los clanes se ponen leyes comunes para la convivencia. El hombre es un ser social por naturaleza ya que no puede vivir aislado y sin contacto social; aquel hombre que desprecia la vida en sociedad sólo puede ser supra humano como un dios o un héroe o infrahumano. El hombre es un ser social como lo son otros animales gregarios pero Aristóteles afirma que el hombre lo es en mucha mayor medida que lo son el resto de los animales ya que el hombre además de ser un animal social es un animal racional; la razón empuja al hombre a buscar lo justo y la justicia es una virtud social de tal manera que el ser humano necesita de la vida social no solo por ser naturalmente un ser social sino también porque busca la justicia que es algo que sólo puede encontrar en la sociedad. Por lo tanto la ciudad no es algo convencional sino que es natural incluso, más natural que la familia y por supuesto más natural que el individuo ya que aunque la familia y el individuo sean anteriores en el tiempo la ciudad es autosuficiente, ni el individuo ni la familia lo son, y, además, cumple el fin total que los individuos y las familias solo persiguen parcialmente: la felicidad. Aunque todos los hombres son sociales y racionales no todos los seres humanos son ciudadanos. En una ciudad se considerarán ciudadanos a aquellos individuos que participen del gobierno y de la justicia es decir, aquellas personas que deliberan y deciden en los órganos de gobierno o que participen en los tribunales. Son excluidos mujeres, esclavos y extranjeros. Lectura 2: Thomas Hobbes: “El Leviatán” …El Estado es un cuerpo artificial en tanto que es creado por la voluntad de los hombres, es preciso disolverlo en sus unidades esenciales, los individuos, y éstos a su vez en sus propiedades fundamentales. El análisis se centra sobre el hombre y los principios que le gobiernan. A partir de estos se engarzará toda la cadena causal hasta llegar al Estado. Se trata fundamentalmente de una teoría de las pasiones, la razón y el poder en tanto que atributo humano. La inseguridad de que las personas se sometan a las leyes naturales, lleva a presentar el Leviatán (Estado) como la institución necesaria para resolver el problema humano de la convivencia y el orden social. El poder del soberano de completar ahora lo que los humanos no pueden de conseguir por sí mismos, para satisfacer determinadas condiciones y ejercer determinados derechos. Teoría del Hombre. Los deseos son las respuestas a estímulos placenteros que nos suscita un determinado objeto. La aversión o rechazo es cuando aquello que apetecemos nos provoca repulsión. La felicidad se obtiene cuando conseguimos el éxito continuo en el logro de las cosas que deseamos y es el fin último al que aspira cualquier persona... El poder cumple la función de calmar la ansiedad que nos genera el vernos permanentemente amenazados y nos impele a organizar un espacio vital sobre el que ejercer nuestro señorío. El ser humano es un ser individualista, es un cuerpo más sujeto por igual al ámbito de la necesidad, a las leyes 3º GIMNASIO COLOMBO ANDINO AREA F02GAC -34 VERSION: 01 Pág. 4 de 6 TALLER COMPLEMENTARIO (ESDA) CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA Y/O DIMENSIÓN HISTORIA GEOGRAFIA PERIODO DATOS DEL ESTUDIANTE PRIMER APELLIDO GRADO DECIMO SEGUNDO APELLIDO CURSO PRIMER NOMBRE DOCUMENTO DE IDENTIDAD SEGUNDO NOMBRE FECHA DE APLICACIÓN 25/10/13 naturales y va a tomar conciencia de que su subsistencia depende de cómo sea capaz de enfrentar al mundo que le rodea. El estado de naturaleza. La particular distinción que Hobbes nos ofrece entre hombre natural y hombre civilizado no significa que él vinculo social sirva por sí mismo para transformar la propia naturaleza humana. Los atributos básicos del hombre permanecen, aunque su amenazador potencial de conflicto pueda ser atenuado mediante un proceso social más o menos disciplinador, este siempre puede volver a hacer acto de presencia, como se demuestra cuando un gobierno pacífico degenera en guerra civil. El egoísmo del hombre, su impulso por dotar prioridad a todo lo que contribuya a satisfacer su auto conservación, seguridad y vida confortable, no posee un deseo original de fomentar su asociación con otras personas, ni ningún otro sentimiento de simpatía natural hacia sus semejantes, aunque esto no tiene porqué presuponer que somos maliciosos, que deseemos el sufrimiento ajeno. El vínculo social deriva esencialmente de los beneficios que nos reporta, no de un imperativo natural. Los deseos y necesidades humanas son de una naturaleza tal que, unidos a la escasez de medio para satisfacerlos, las colocan en una situación de competencia permanente. Lectura 3: Fragmentos y análisis de El Príncipe de Maquiavelo El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito. “El Príncipe” se centra en la figura del príncipe nuevo como la única que pueda deshacer de manera adecuada la compleja trama de la crisis italiana. Por lo tanto el Estado, es la única fuerza sobre la que apoyarse, y el hombre (malvado por naturaleza, sin ninguna virtud sobre la que alzarse) se reduce a ser “ciudadano”, un simple “animal político”, al cual se puede juzgar por su grado de sociabilidad y por sus virtudes cívicas. La obra de Maquiavelo es una teoría del Estado, es decir de las formas de organización que permiten al hombre (venciendo su egoísmo instintivo) vivir en sociedad, vivir sin que el bueno pueda ser aplastado por el malo. Por eso aconseja la violencia, la crueldad… pero solo cuando sean necesarias y en la medida en la que sean necesarias. La persona que ha decidido tomar la iniciativa de llevar un pueblo, debe saber a lo que se expone, a lo que tiene que renunciar para ser un buen gobernante. Si no está dispuesto a ello no debería plantearse ningún dilema, y podría seguir siendo un ciudadano más, un hombre común que lleva a cabo sus intereses sin intervenir en los de los demás. Parecería que “el Príncipe” es concebido por 3º GIMNASIO COLOMBO ANDINO AREA F02GAC -34 VERSION: 01 Pág. 5 de 6 TALLER COMPLEMENTARIO (ESDA) CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA Y/O DIMENSIÓN HISTORIA GEOGRAFIA PERIODO DATOS DEL ESTUDIANTE PRIMER APELLIDO GRADO DECIMO SEGUNDO APELLIDO CURSO PRIMER NOMBRE DOCUMENTO DE IDENTIDAD SEGUNDO NOMBRE FECHA DE APLICACIÓN 25/10/13 Maquiavelo como una víctima de su posición, obligado a comportarse de determinadas maneras debido a la maldad de los demás, dispuestos a condenarse con tal de cumplir con su deber y mantener en vida el Estado. Esa moral cruel que le aconseja al príncipe está en función del bienestar de los hombres, que no es posible sin la existencia de un estado ordenado y tranquilo, seguro de los enemigos externos y no “desordenado” por los enemigos internos. 1 5. Ubique según el caso cada una de las épocas a las cuales pertenecen las definiciones de política que se plantearon anteriormente. 6. Elabore un ensayo crítico, tomando como base las lecturas anteriores, el documento no puede tener menos de treinta reglones. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________... 7. Identifique las semejanzas y diferencias existentes en cada lectura. SEMEJANZAS - DIFERENCIAS - Para Giovanni SARTORI, “...las ideologías políticas son sistemas de ideas que están orientadas a la acción”. (Son ideas convertidas en ideales que se dirigen a la acción) “Una ideología implica una interpretación global del mundo y también ofrece previsiones de futuro y propuestas de solución de problemas, de tal modo que la ideología política sirve para comprender y estructurar la información procedente del exterior y para ofrecer propuestas prácticas vinculadas con la toma de decisiones...” 8. Según la definición anterior, cuál es su interpretación de las ideologías en la sociedad y el porqué de su existencia. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 1 (Tomado http://www.apuntesfacultad.com/el-principe-de-nicolas-maquiavelo-resumen.html) 3º GIMNASIO COLOMBO ANDINO AREA F02GAC -34 VERSION: 01 Pág. 6 de 6 TALLER COMPLEMENTARIO (ESDA) CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA Y/O DIMENSIÓN HISTORIA GEOGRAFIA PERIODO DATOS DEL ESTUDIANTE PRIMER APELLIDO GRADO DECIMO SEGUNDO APELLIDO CURSO PRIMER NOMBRE DOCUMENTO DE IDENTIDAD SEGUNDO NOMBRE FECHA DE APLICACIÓN 25/10/13 9. Busque los tipos de ideologías que existen en la sociedad, defínalas, ubíquelas en un lugar y un tiempo. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 10. Haga una indagación sobre los diferentes tipos de gobierno que han existido en la sociedad. 11. Defina que es un Estado, que es necesario para que exista un Estado, cuáles son sus límites y alcances. 3º