Subido por ciro gonzalez

GUIAS P IV Ciencias Sociales 5°

Anuncio
IED JUAN FRANCISCO OSPINA
Aprobada mediante Resolución No.0442 de noviembre 18 del
2020, por Secretaria de Educación Departamental
SANTA CLARA – FUNDACIÓN-MAGDALENA
DANE 247288001168
Guía de Aprendizaje # 1
Sede:
Periodo: IV
Área: Ciencias Sociales
Áreas transversales: Ética y Valores.
Asignatura: Historia – Ética y Valores.
Fecha de emisión:
Fecha de recepción:
Nombre del Estudiante:
Grado: 5°
Tema: Historia del Café - Convivimos en la Diferencia - Respeto a la Diferencia en Resolución de Conflictos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1: Comprender la historia del café como producto insigne de la Sierra Nevada y de Colombia
y su importancia en el desarrollo económico de las zonas rurales y del país.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2: Asumir que respeto a la diferencia en resolución de conflictos son elementos
fundamentales en la construcción de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.
CONCEPTUALES (Saber)
PROCEDIMENTALES (Saber hacer)
ACTITUDINALES (Ser)
Analiza sobre el origen del café y su llegada a la
Sierra Nevada y reflexiona sobre la injerencia
de este cultivo en el desarrollo económico y una
mejor calidad de vida las comunidades que la
habitan.
Describo cómo en el respeto a las diferencias
se centran las bases para la convivencia en una
sociedad justa y equitativa para todos los
individuos.
Establece mecanismos que respetando las
diferencias permitan que los conflictos
inherentes a las relaciones humanas se
resuelven sin violencia.
ESTIMADO ESTUDIANTE SIGUE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:
Querido estudiante, en esta guía descubrirás actividades donde conocerás más sobre Grecia – La vida, a partir de esto se busca conocer
cuáles son tu punto de vista del tema. Se te solicita:
Leer y analizar cada una de las preguntas y apoyarte en el contenido para que puedas expresar tus puntos de vista del tema.
Organizarte en un lugar en el que no tengas distracciones y así realizar las actividades.
Cuando escribes compartes tus ideas, por ello recuerda hacerlo de manera clara, para que todos te entiendan lo que escribes.
Al realizar la guía procura realizar pausas activas y en lo posible compartir tus ideas con un miembro de la familia.
Seguir las instrucciones, trabaja a tu ritmo y cuando necesites aclarar cualquier duda consúltala con tu docente.
Recuerda que debes desarrollar una guía por semana, iniciando con la guía # 1 de cada asignatura así: Matemáticas –
Lengua Castellana–Ciencias Naturales –Ciencias Sociales. Respeta el tiempo asignado para que las puedas con la entrega.
¿Qué voy a aprender?
Tiempo estimado 15 minutos
La historia del café.
Diferencias sociales.
Diferencias culturales.
Aceptar las diferencias.
Un país diverso.
Los conflictos sociales.
Resolución pacífica de los conflictos (La tolerancia, clave del respeto a las diferencias).
Lo que estoy aprendiendo
Tiempo estimado 30 minutos
HISTORIA DEL CAFÉ: La historia del café se remonta al siglo XIII, aunque el origen
del café sigue sin esclarecerse. Se cree que los ancestros etíopes del actual pueblo “Oromo” fueron
los primeros en descubrir y reconocer el efecto energizante de los granos de la planta del café; El
café inicialmente se consumía en infusiones o masticando sus hojas, pero fueron los árabes los
responsables de su expansión, primero por todo el mundo árabe llegando a Turquía en 1554. En
el siglo XVII entró a Europa por el puerto de Venecia y se expandió por el continente para
finalmente llegar a América hacia el siglo XVIII. Los responsables de esta expansión por nuevos
continentes fueron los holandeses que no querían depender más de los árabes. Fue así como a
principios del siglo XVIII Holanda lideraba la producción mundial de café.
Página 1 de 15
HISTORIA DEL CAFÉ EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: A partir de 1741 se plantó café en la Sierra Nevada de
Santa Marta, no obstante, la mayor expansión de la caficultura de la Sierra Nevada de Santa
Marta ocurrió entre 1895 y 1915. Las fincas El Carmen de Minca y La Victoria fueron de las
primeras plantaciones, seguidos por Cincinnati. Minca, Onaca, María Teresa y El Recuerdo. En
otra vertiente, Jirocasaca, Onaca y Manzanares. En Fundación, F. Cothinet. Casi todas de
empresas o familias extranjeras.
Antes del cultivo de café, fue la caña de azúcar. Después, vinieron colonos del interior de
Colombia y de otros países que fueron poblando y renovando esta tierra. Hay que resaltar que el
esplendor del café fue el resultado de empresarios ingleses, alemanes, franceses y
norteamericanos atrapados por las bondades de la Sierra Nevada. La influencia cafetera en la
Sierra Nevada de Santa Marta se extendió por las cuencas medias de los ríos Tapias, Ranchería,
Badillo, Guatapurí, Fundación, Aracataca, Frío, Sevilla, Ariguaní, Córdoba, Gaira y Manzanares, alrededor de toda la Sierra Nevada.
Algunas veredas cafeteras ubicadas en estas cuencas cuentan con carreteable y una mediana frecuencia vehicular. Poblaciones como
Minca, San Pedro de la Sierra, Palmor, Chimila, Santa Clara, El Cincuenta, Sacramento, Pueblo Bello, Caracolí, Tomarrazón y Mingueo,
entre otros.
ÉTICA Y VALORES.
CONVIVIMOS EN LA DIFERENCIA.
CONVIVENCIA: Es el acto de convivir. La palabra convivencia es de origen
latín, formado por el prefijo “con” y, la palabra “vivencia”, que significa acto
de existir de forma respetuosa hacia las demás personas. La convivencia se
puede llevar en diferentes ámbitos como: trabajo, hogar, espacios públicos,
escuela, entre otros. Es de destacar, en una convivencia es fundamental existir
y tener en cuenta los siguientes valores: el respeto, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad, entre otros y, normas y códigos de
comportamientos que hacen una buena convivencia.
LAS DIFERENCIAS SOCIALES: Es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a
los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad
social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la
religión, etcétera. ¿Cuál es el origen de la diferencia social? La desigualdad
social comenzó hace más de 7.000 años, en el principio de la era neolítica, según
se desprende de una investigación en la que se ha encontrado una nueva
evidencia que muestra que los agricultores que fueron enterrados con
herramientas, tenían acceso a mejores tierras que los enterrados sin ellas.
DIFERENCIAS CULTURALES: Son las discrepancias o contrastes que se
encuentran cuando se realiza una comparación entre dos o más culturas distintas.
Estas diferencias pueden estar referidas a las costumbres, la religión, la vestimenta
o el idioma, entre otras. Las diferencias culturales se dan, en principio, gracias a las
diferentes formas de vivir que han adoptado los seres humanos en las diferentes
regiones del planeta. Un ejemplo claro de diferencias culturales se ve en la forma
de saludar que tienen las personas en Latinoamérica, donde se suele estrechar la
mano, y hasta dar un beso en la mejilla, comparada con las personas en Asia, donde el contacto corporal suele estar mal visto.
Página 2 de 15
ACEPTAR LAS DIFERENCIAS: Aceptar las diferencias significa comprender cómo nos parecemos, cómo somos diferentes, y nos
permite tratar a todo el mundo con el mismo respeto y comprensión a pesar de las diferencias. No existen dos personas que sean
iguales. Las personas se ven diferentes, tienen voces diferentes, se visten diferente.
Pueden tener diferentes costumbres, antecedentes culturales, creencias y practicar
religiones diferentes. Aprendiendo a respetar las diferencias: Respetar las
diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es
importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para
ser solidarios, a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar
que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos.
El respeto a las diferencias inicia en casa: Ser conscientes y respetar las diferencias
que hay entre todos los miembros de la familia es el primer paso. ¿Cómo tratas a tus
padres? ¿Qué se dice en la mesa en relación a las diversas habilidades, intereses y estilos
de cada uno? ¿Se valoran, aunque sean diferentes? Recuerda que la tolerancia no
significa tolerar comportamientos inaceptables. Implica tratar a los demás con respeto.
UN PAÍS DIVERSO Y MULTICULTURAL: El mestizaje, marcado desde la época de la Conquista, evidencia la multiplicidad
étnica que hace de Colombia un país diverso. Eso es lo que nos representa a los
colombianos; la variedad cultural que representa a su gente, zonas e incluso su
gastronomía y fiestas tradicionales. Así también lo establece la Constitución Política de
1991, que proclamó los derechos de una nación pluralista y libre. El censo publicado
por el DANE indica que el 10.6 % de la población en Colombia es afrodescendiente, el
3.4 % indígena y el 0.01 % gitana. El 85 % restante es de naturaleza mestiza. Lo anterior
quiere decir que Colombia es un país Pluriétnico y multicultural.
EL PROCESO DEL MESTIZAJE EN COLOMBIA: En Colombia se dio la mezcla
de tres culturas tras la Conquista: indígenas americanos, europeos —españoles, en su
gran mayoría— y africanos. Como resultado, surgieron los mestizos (descendientes de
amerindios y blancos), mulatos (descendientes de negros y blancos) y zambos
(descendientes de amerindios y negros). Al país también arribaron árabes, judíos y
gitanos en menor proporción.
LOS CONFLICTOS SOCIALES: De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), son la falta de acuerdo entre dos o
más personas. Sin embargo, siempre y cuando, dicha falta de acuerdo persista en el tiempo, afectando, de esta forma, a un gran grupo
de individuos a los que dicha situación llega a generarles efectos negativos. Un conflicto social se da cuando se producen situaciones
en países o regiones que pueden dar lugar a circunstancias desagradables para la convivencia y la integración social. Causas del
conflicto social. Entre estas situaciones podríamos destacar las siguientes:
Corrupción - Desigualdad social y económica - Ausencia del Estado y falta de
legislación y marco institucional - Crisis económicas - Crisis naturales – Pobreza
- Racismo, machismo, homofobia, etc. Consecuencias del conflicto social. Entre
estas consecuencias cabría citar las siguientes: Migración ilegal - Delincuencia y
vandalismo. Corrupción y narcotráfico - Pobreza - Malestar social - Falta de
recursos.
RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS. Se denomina conflicto
a todo tipo de enfrentamiento entre dos o más personas cuya principal
característica es la oposición entre ambas partes, de tal modo que, aparentemente,
el triunfo de una implica la aniquilación de la otra. La resolución de conflictos,
también conocida como "conflictología", regulación de conflictos y
transformación de conflictos es el conjunto de conocimientos y habilidades
puestos en práctica para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no
violenta de los enfrentamientos entre dos o más personas. Cuando los conflictos
se produzcan entre personas, es decir, sean interpersonales, tenemos también técnicas de resolución pacífica que se puedan aplicar:
negociación, conciliación, arbitraje y mediación.
LA TOLERANCIA, CLAVE DEL RESPETO A LAS DIFERENCIAS.
La tolerancia se refiere a la capacidad de aceptar las ideas, preferencias,
formas de pensamiento o comportamientos de las demás personas. El
concepto surgió en Francia a finales del siglo XVI durante las guerras de
religión que enfrentaron a católicos y protestantes. La tolerancia consiste en
la armonía en la diferencia. Por tanto, tal y como refleja esa Declaración, la
Tolerancia no significa conceder o condescender. Un ejemplo de tolerancia
en la vida cotidiana seria: Aceptar y respetar las creencias de amigos de otras
religiones.
Página 3 de 15
Práctico lo que aprendí
Tiempo estimado 20 minutos
En este espacio queremos conocer tu punto de vista sobre el tema, por ello, teniendo presente la información suministrada en la fase
“Lo que estoy aprendiendo”, da respuesta a los siguientes interrogantes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Cuándo inicia el cultivo del café en la sierra nevada y en que lugares se cultiva hoy en día?
¿Qué son las diferencias sociales y culturales?
¿Por qué es importante aceptar las diferencias y donde inicia?
¿Por qué se dice que Colombia es un país diverso?
¿Según el texto que son los conflictos sociales?
¿En qué consiste la resolución pacífica de los conflictos y cuál es la importancia de la tolerancia?
¿Cómo sé que aprendí?
Tiempo estimado 20 minutos
1.
Ubica en la sopa de letras algunos términos relacionados con el tema de la guía:
2.
Lee atentamente y observa la siguiente caricatura, y explica: ¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir el autor?
Página 4 de 15
3.
Inicio mi recorrido por el “RETO POR EL SABER 3, 5 y 9”. Preguntas de selección múltiple con única respuesta… Ámbito
cultural.
INICIO MI RECORRIDO POR EL “RETO POR EL SABER 3, 5 Y 9”.
Lee atentamente cada una de las preguntas y escoge la opción correcta rellenando el respectivo ovalo.
1. En un colegio se les pide a los estudiantes que escriban una nota para apoyar una campaña sobre el cuidado y defensa de las
mascotas. ¿Cuál de las siguientes notas apoya más la campaña?
A. Los animales domésticos nos sirven para alimentarnos y vestirnos con la carne, la leche y la lana, entre otras cosas. ¡Ayudémoslos!
B. Las mascotas son animales domésticos que acompañan y son fieles a sus dueños. ¡Tratémoslas bien a ellas también!
C. Las mascotas, como los perros y los gatos, pueden ser peligrosas si no las mantenemos adentro de nuestra casa. ¡Controlémoslas!
D. Los animales domésticos pueden ser bonitos o feos, estar sanos o enfermos, ser mansos o bravos. ¡Elijámoslos bien!
2. En el descanso un estudiante le quita el balón a otro. Enfurecido se lanza a recuperarlo y terminan peleando dándose fuertes golpes.
Los compañeros se aglomeran alrededor. Algunos tratan de separarlos diciendo que no vale la pena la discusión; otros los animan
para que peleen más, otros se muestran indiferentes y otros salen a buscar ayuda. ¿Cuál de las actitudes de los compañeros impide
terminar la pelea?
A. Los que los animan para que peleen más.
B. Los que tratan de separarlos.
C. Los que se muestran indiferentes.
D. Los que salen a buscar ayuda.
Página 5 de 15
IED JUAN FRANCISCO OSPINA
Aprobada mediante Resolución No.0442 de noviembre 18 del
2020, por Secretaria de Educación Departamental
SANTA CLARA – FUNDACIÓN-MAGDALENA
DANE 247288001168
Guía de Aprendizaje # 2
Sede:
Periodo: IV
Área: Ciencias Sociales Áreas transversales: Ética y Valores.
Asignatura: Competencias Ciudadanas – Ética y Valores. Fecha de emisión:
Fecha de recepción:
Nombre del Estudiante:
Grado: 5°
Tema: La Cultura y Medios masivos de comunicación – Identidad Nacional – Códigos Infancia y Adolescencia, Policía y Tránsito
en Colombia.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1: Describir las diferentes características de la cultura colombiana y como los medios masivos
de comunicación se convierten en impulsores de la identidad cultural del país.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2: Identificar las reglas, los valores y principios que se establecen en los códigos de Infancia
y Adolescencia, Policía y Tránsito, como elementos que regulan el comportamiento ciudadano.
CONCEPTUALES (Saber)
PROCEDIMENTALES (Saber hacer)
ACTITUDINALES (Ser)
Analiza cómo la evolución de la Describo características de cada una de las Establezco relaciones entre los
comunicación ha impulsado el regiones culturales colombianas y su relevancia diferentes códigos que regulan el
desarrollo cultural de Colombia.
en la generación de la identidad nacional.
comportamiento de los ciudadanos.
¿Qué voy a aprender?
Tiempo estimado 15 minutos
Qué es la Cultura
Los medios de Comunicación y la Cultura.
Los Medios de Comunicación como articuladores de la Cultura.
La Identidad Nacional.
Código de Infancia y Adolescencia.
Código Nacional de Policía.
Código Nacional de Tránsito.
Lo que estoy aprendiendo
Tiempo estimado 30 minutos
COMPETENCIAS CIUDADANAS.
LA CULTURA: Conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin
de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos,
modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones,
herramientas y conocimiento. El término cultura también se emplea en
sentidos restringidos, bien para referir los valores y hábitos que rigen a
grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de
conocimiento o actividad.
HISTORIA DEL TÉRMINO CULTURA: El concepto de cultura ha
variado a lo largo de la historia. En su origen etimológico, la palabra cultura
proviene del latín cultus que significa “cultivo” o "cultivado". Este término
es el participio pasado de la palabra colere que significa 'cultivar'. En la
Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el renacimiento
apareció la idea del hombre "cultivado", es decir, alguien instruido en
literatura y bellas artes. A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar
sistemáticamente el término cultura para referir al conocimiento ilustrado.
En el siglo XIX cultura abarcó también los buenos modales y costumbres. Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo
XX, el sentido de cultura se ha ido ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.
Página 6 de 15
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA COLOMBIANA: La cultura colombiana se
formó gracias a la herencia de las distintas tradiciones de los pueblos indígenas que habitaron
en el territorio nacional. Luego, con la llegada de los españoles y los esclavos africanos en la
época de la colonia, sus costumbres y tradiciones se incorporaron en las comunidades
aborígenes. Esta mezcla dio origen a una cultura rica en diversidad, con rasgos comunes de
otros pueblos latinoamericanos. Pero, al mismo tiempo, con características únicas. Región
Caribe: El Caribe colombiano ocupa los departamentos Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba,
La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia, y Sucre. Los ‘costeños’, como son
llamados a los habitantes de esta zona del país, se caracterizan por su alegría, amabilidad y
por su marcado acento. Asimismo, esta región del país posee importantes pueblos indígenas
como los Arhuacos, que se localizan en la Sierra Nevada de Santa Marta, y los Wayúu, en La
Guajira. Región Pacífica: La región pacífica colombiana se divide en cuatro departamentos:
Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Esta zona del país se caracteriza por manifestaciones
culturales como sus danzas folclóricas y sus sonidos que provienen de los pueblos africanos. Región Andina: Los departamentos
que componen esta zona son: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda,
Santander y Tolima. En la región andina se encuentran las culturas colombianas más destacadas como la paisa (Antioquia y el eje
cafetero), la tolimense (Huila y Tolima), la santandereana (Santander y Norte de Santander), la Cundiboyacense (Cundinamarca
y Boyacá) y la Cachaca (Bogotá). Región de la Orinoquía: La Orinoquía colombiana se divide entre los departamentos de Arauca,
Meta, Casanare y Vichada. En esta región predomina la cultura llanera, la cual posee una riqueza inigualable. Sus principales
características son sus bailes como el joropo y su música que incluye instrumentos típicos como las maracas y el arpa. Región de
la Amazonía: Esta es una de las regiones más extensas y ricas en recursos naturales del territorio nacional. Esta zona cuenta con
los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. A diferencia de las demás culturas
colombinas, esta está compuesta, principalmente, por actividades y costumbres tradicionales de las comunidades indígenas de la
región.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Un medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido tecnológico por el
cual se realiza el proceso de comunicación. La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, debido a
la necesidad de comunicarse con sus semejantes y expresar los sentimientos e ideas. El
alemán Johannes Gutenberg revolucionó los medios de comunicación al inventar en 1440
la imprenta de tipo móvil, comenzando la producción de libros en serie y la consecuente
democratización del conocimiento. Los medios de Comunicación y la Cultura: La
comunicación es la base de toda interacción social, y como tal, es el principio básico de
la sociedad. Y es que la sociedad y la cultura deben su existencia a la comunicación. Es
en la interacción comunicativa entre las personas donde se manifiesta la cultura como
principio organizador de la experiencia humana. LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN COMO ARTICULADORES DE LA CULTURA: La
comunicación humana se produce en un marco cultural que habilita a los sujetos para
poder ser partícipes de ella, pero, además, en este proceso de interacción surgen nuevos
aportes a la interpretación y construcción de la vida social, para ser más explícitos, se
crea cultura.
Página 7 de 15
ÉTICA Y VALORES.
LA IDENTIDAD NACIONAL. Es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado o nación. Es construida sobre un
conjunto de aspectos relacionados con la cultura, la lengua, la etnia, la religión o
las tradiciones características de dicha comunidad. Como tal, se basa en el concepto
de nación, que es una comunidad de personas que comparte una serie de vínculos
histórico-culturales y que habita dentro de un territorio o Estado. La identidad
nacional ha sido fundamental para el sentimiento de cohesión y unidad de los
Estados.
CÓDIGO: El término código tiene diferentes usos y acepciones. Puede tratarse de una combinación de símbolos que, en el marco
de un sistema ya establecido, cuente con un cierto valor. En el ámbito del derecho, un código es una agrupación de principios
legales sistemáticos que regulan, de forma unitaria, una cierta materia. Por extensión, código es la recopilación de distintas leyes
que se realiza de una manera sistemática (Código Civil, Código Penal, de Tránsito, Policía, de Infancia y Adolescencia, etc.).
CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA LEY 1098 de 2006: Esta ley busca garantizar a los niños, a las niñas y a los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión. ... Dicha garantía y
protección será obligación de la familia, la sociedad y el
Estado. ¿Cómo surge la Ley de Infancia y Adolescencia en
Colombia? En Colombia se destaca la nueva Ley 1098 del 8
de noviembre de 2006, mediante la cual se expide el Código
de la infancia y la Adolescencia, cuyo objeto es “establecer
normas sustantivas y procesales para la protección integral
de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizarles el
ejercicio de sus derechos. ¿Cuáles son los aspectos que
integran la Ley de Infancia y Adolescencia? La orientación
de la nueva Ley 1098 de 2006, gira alrededor de la
protección integral: la prevalencia de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, la corresponsabilidad, la exigibilidad de tales derechos, la perspectiva de género, la participación, las
normas de orden público, la responsabilidad estatal, social ...
CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA: El Código Nacional de Policía y Convivencia es la primera herramienta con la que cuentan
todos los habitantes del territorio y las autoridades para
resolver los conflictos que afectan la convivencia y con
la cual se puede evitar que las conductas y sus
consecuencias trasciendan a un problema de carácter
judicial ¿Cuál es el objetivo del nuevo Código de la
Policía? En conclusión, el nuevo Código de Policía
busca mejorar las condiciones de derechos y deberes de
los ciudadanos, con el fin de brindar pautas adecuadas
para mejorar la cultura ciudadana, reducir la intolerancia
y de esa manera mejorar la convivencia pacífica.
CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO: También se
conoce también como la ley 769. Sus páginas detallan
cada una de las normas que deben cumplir los
conductores (de carros particulares, servicio público,
motos y otros) y peatones. Las normas del presente
Código rigen en todo el territorio nacional y su objetivo
es regular la circulación de los peatones, usuarios,
pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes
de tránsito, y vehículos por las vías públicas o privadas
que están abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen.
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO: Son signos, marcas o
mensajes que se transmiten a través de íconos o símbolos que
indican a peatones y conductores cómo deben movilizarse en la
vía pública. En otras palabras, son todos los carteles que
encontramos en la vía pública que nos brindan indicaciones.
¿Cuáles son los tipos que existen? Principalmente tenemos las
informativas, reglamentarias y preventivas. Pero también, las
líneas en el pavimento son catalogadas como una señal de tránsito.
Página 8 de 15
INFORMATIVAS: Su función es brindar información de servicios y lugares cercanos. Debido a esto, tienen una forma rectangular
con fondo azul o verde con textos blancos y símbolos negros. Por ejemplo: parada de bus, aeropuerto o discapacitados.
REGLAMENTARIAS: El objetivo de estas es mostrar los límites y prohibiciones en ese espacio específico del camino, por lo
que no cumplirlas puede ser causa de una sanción de parte de las autoridades. Son símbolos de contorno geométrico con borde
rojo, fondo blanco y letra negra. Por ejemplo: no estacionarse, PARE - ALTO o no hay paso.
Líneas sobre el pavimento. Estas líneas tienen distintos significados a saber:
❖ Flechas blancas: Indican la dirección en que se debe de conducir.
❖ Líneas amarillas: Marcan que cada carril se maneja en un sentido distinto. También, pueden dividirse en líneas continuas (no
se debe rebasar o adelantar a otros carros) e intermitentes o punteadas (se permite rebasar o adelantar).
❖ Líneas blancas: Dividen carriles que van en la misma dirección, también pueden ser continuas o punteadas.
PREVENTIVAS: Buscan, como dice su nombre, prevenir al conductor sobre riesgos o situaciones para las que se debe estar alerta
y manejar con cuidado. Debido a esto, son de color amarillo con símbolos y letras negras generalmente en forma de romboide. Por
ejemplo: curva, zona de derrumbes o escuela cerca.
Práctico lo que aprendí
Tiempo estimado 20 minutos.
En este espacio queremos conocer tu punto de vista sobre el tema, por ello, teniendo presente la información suministrada en la fase
“Lo que estoy aprendiendo”, da respuesta a los siguientes interrogantes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Qué es la Cultura y cuáles son las principales características de la cultura colombiana?
¿Qué son los medios de comunicación y en que consiste la articulación entre los medios de Comunicación y la Cultura?
¿En qué consiste la Identidad Nacional?
¿Qué es, cuál es su objetivo y cómo surge el Código de Infancia y Adolescencia en Colombia?
¿Qué es y cuál es el objetivo del nuevo Código Nacional de la Policía?
¿Qué es y cuál es el objetivo del Código Nacional de Tránsito?
¿Qué son y como se clasifican las Señales de Tránsito?
Página 9 de 15
¿Cómo sé que aprendí?
Tiempo estimado 20 minutos
1. Observa cada uno de los medios de comunicación que contiene la
siguiente figura y escribe cada uno de sus nombres:
2.
Recorta las Señales de tránsito y ubícalas en el cuadro respectivo: Ejemplo, STOP, es una señal Reglamentaria.
3. Inicio mi recorrido por el “RETO POR EL SABER 3, 5 y 9”. Preguntas de selección múltiple con única respuesta.
Lee atentamente cada una de las preguntas y escoge la opción correcta rellenando el respectivo ovalo.
1. El artículo séptimo de la Constitución dice que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación
colombiana. ¿En cuál de los siguientes enunciados se evidencia el cumplimiento de este artículo?
A Este almacén solamente pueden entrar a comprar personas de raza blanca.
B. Este lugar entra cualquier persona, sin tener en cuenta su raza, ni color de piel.
C. Este establecimiento entran personas nacidas en el interior o centro del país.
D. Este sitio entran solamente personas que practiquen la gimnasia o un deporte.
2. Las señales de tránsito, son signos, marcas o mensajes que se transmiten a través de íconos o símbolos que indican a peatones y
conductores cómo deben movilizarse en la vía pública. En otras palabras, son todos los carteles que encontramos en la vía
pública que nos brindan indicaciones. Las señales preventivas buscan, como dice su nombre, prevenir o advertir al conductor
sobre riesgos o situaciones para las que se debe estar alerta y manejar con cuidado. Sobre el pavimento existen unas líneas que
se convierten en señales preventivas y que al no respetarlas el conductor es sancionado. Estas líneas son:
A. Flechas blancas.
B. Líneas amarillas.
C. Líneas blancas.
D. Las opciones A, B y C son correctas.
Página 10 de 15
IED JUAN FRANCISCO OSPINA
Aprobada mediante Resolución No.0442 de noviembre 18 del
2020, por Secretaria de Educación Departamental
SANTA CLARA – FUNDACIÓN-MAGDALENA
DANE 247288001168
Guía de Aprendizaje # 3
Sede:
Periodo: IV
Área: Ciencias Sociales Áreas transversales: Ética y Valores.
Asignatura: Competencias Ciudadanas – Ética y Valores. Fecha de emisión:
Fecha de recepción:
Nombre del Estudiante:
Grado: 5°
Tema: Antecedentes de los acuerdos de paz en Colombia - Me Comprometo con la Cultura de la Paz.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1: Conocer los diferentes intentos por materializar un acuerdo de paz con los grupos alzados
en armas de manera de terminar el conflicto armado y con ello comenzar una fase posterior de construcción de paz entre todos los
colombianos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2: Asumir que respeto a la diferencia en resolución de conflictos son elementos
fundamentales en la construcción de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.
CONCEPTUALES (Saber)
PROCEDIMENTALES (Saber hacer)
ACTITUDINALES (Ser)
Reconozco que el diálogo es un Describo cómo en la sociedad actual se Establece mecanismos que respetando las
elemento esencial para dirimir los implementan propuestas que contribuyan a diferencias permitan que los conflictos
conflictos, de manera que se pueda la construcción de una cultura de paz en los inherentes a las relaciones humanas se
alcanzar la paz.
estudiantes.
resuelven promoviendo una cultura de la paz.
¿Qué voy a aprender?
Tiempo estimado 15 minutos
Antecedentes de los acuerdos de paz en Colombia.
La Cultura de la Paz.
Elementos que Favorecen una Cultura de Paz.
que obstaculizan Alcanzar la Paz.
Análisis de Situaciones Sociales
Lo que estoy aprendiendo
Tiempo estimado 30 minutos.
COMPETENCIAS CIUDADANAS – ÉTICA Y VALORES.
¿QUÉ ES LA PAZ? Paz (del latín pax), definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran
en equilibrio y estabilidad en las partes de una unidad. En sentido positivo, la paz es un estado de tranquilidad y quietud; en cambio,
en sentido negativo, la paz es la ausencia de guerra o violencia. ... A nivel político y para el derecho internacional, la paz es la
situación y relación mutua de quienes no se encuentran en guerra.
Página 11 de 15
ANTECEDENTES DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN
COLOMBIA. Colombia, desde la década de los ochenta, ha tenido
diversos procesos de paz con distintas organizaciones insurgentes. Los
más significativos son:
❖ En la primera mitad de la década de los ochenta (1982-1986): El
presidente Belisario Betancur, conservador que había llegado a la
primera magistratura con una propuesta de paz, decretó la amnistía
para la desmovilización de miembros de grupos guerrilleros. En
1984 se suscribió el primer acuerdo de cese al fuego entre las FARCEP y el Gobierno Nacional en el municipio de La Uribe (Meta) sobre
la idea de una reestructuración y modernización de las instituciones,
el fortalecimiento de la democracia y la constitución de garantías
para ejercer la actividad política por parte de los miembros de las
FARC.
❖ Proceso de paz con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) en Caracas y Tlaxcala (abril-junio de 1992). Para
el 30 de abril de 1991 se hace pública la intención de otras insurgencias adscritas a la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
como el ELN, las FARC-EP y el EPL de dialogar con el gobierno; estos procesos terminan el 4 de mayo de 1992 con resultados
diferentes para cada grupo armado.
❖ Proceso de negociación entre las FARC-EP y la administración Pastrana en San Vicente del Caguán (Caquetá, 19982002). El presidente, Andrés Pastrana, de iniciar un diálogo con las FARC-EP. Una vez en el poder, inicia el proceso de paz y
en 1999 Pastrana ordena la desmilitarización de 5 municipios de presencia histórica de las FARC-EP: La Uribe, Mesetas, La
Macarena y Vista Hermosa en el departamento del Meta, y San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá, territorio
conocido en la época como la zona de despeje o de distensión. Después de tres años de negociación, el proceso llegó a su fin
cuando en 2002 fue secuestrado el ex congresista Luis Eduardo Géchem.
❖ Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia-AUC (2003-2006). El proceso de desmovilización, desarme y
reinserción de las AUC se dio durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez, entre 2003 y 2006, en Santa Fe de Ralito.
Varios jefes paramilitares han señalado en versiones libres que tras el triunfo del presidente Uribe y la puesta en marcha de la
polémica política de Seguridad Democrática, su lucha dejó de tener razón de ser y era válido dejar a un lado las armas.
❖ Proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo - FARC-EP (2012-2016).
Negociación que se realizó en la Habana Cuba, entre los representantes de dicho grupo armado y un equipo negociador del
Estado Colombiano, designado por el presidente Juan Manuel Santos, y el cual contó con el acompañamiento de la ONU y un
grupo de países garantes.
CULTURA DE LA PAZ: La cultura de paz se desarrolla a través de un proceso de acción a largo plazo, establecido sobre principios
morales y éticos de reconocimiento universal, que busca sembrar en la mente de los seres humanos, los baluartes de la paz. Educar
en cultura de paz y formación ciudadana es un reto para la comunidad educativa, ya que deben ver sus diferentes componentes como
una forma de transformar la sociedad, lo cual permitirá al ser humano encontrar soluciones que permitan enfrentar los conflictos sin
violencia, con la fuerza necesaria para llegar a soluciones en las que todos resulten ganadores, en una sociedad tan convulsionada
como la colombiana.
Página 12 de 15
ELEMENTOS QUE FAVORECEN UNA CULTURA DE PAZ: Así, la cultura de la paz busca desmitificar la idea del ser
humano como un ser violento por naturaleza, donde si bien, existe el conflicto, este debe ser visto como una oportunidad para el
aprendizaje, a través del manejo de las emociones, la tolerancia, el respeto, la comunicación, la empatía, la cooperación, la
solidaridad, la corresponsabilidad, la perspectiva de género y la formación de ciudadanía. Con estos pequeños principios nosotros
podremos construir la cultura de paz, abordaremos los detalles.
1. Todos somos diferentes: Hemos escrito sobre las diferencias y no nos conformamos con la aceptación de la diferencia, lo cual,
si reflexionamos tiene una connotación sumamente soberbia, que implica tener el
poder de autorizar al otro, de darle permiso de coexistir. Más bien, señalamos la
necesidad de aceptar la diversidad y enriquecernos de ella.
2. El manejo de las emociones: El manejo de las emociones no es un tema menor ni
sencillo, se requiere mucho entendimiento, trabajo interior y apoyo para lograrlo.
3. La perspectiva de género: La perspectiva de género y el feminismo suele
ocasionar urticaria y enfado; pero debemos aclarar que la construcción del género es
una construcción social que corre de forma paralela tanto para niños como para niñas,
así, a partir de una designación se otorgan beneficios, obligaciones y
responsabilidades. Es decir, que en el momento que se dice: ¡Es un niño! ¡Es una
niña! Aparece lo que la sociedad espera de él o ella, como comportarse para ser
aceptado-aceptada, lo adecuado que dirá y hará según su sexo, en resumen, su identidad de género.
LAS SITUACIONES SOCIALES: Situación es un concepto con varios significados. En este caso, nos interesa quedarnos con su
acepción como la posición, la ubicación o el estado de algo o de alguien. Social, por su parte, es un adjetivo que se vincula a la
sociedad (una comunidad de individuos). La noción de situación social, de este modo, se vincula a la posición que ocupa una persona
en la sociedad. En otras palabras, la idea hace referencia al estado del sujeto respecto al contexto o al entorno. La situación social
de una persona, una familia o una comunidad, por lo tanto, depende de diversos factores que inciden en la calidad de vida, la
posibilidad de desarrollo, etc. Estos factores forman parte del medio en el cual los sujetos viven.
Un ejemplo de una situación social sería: Un adolescente de 15 años vive en un barrio precario, que carece de electricidad y de agua
potable. No conoce a su padre y su madre está desempleada. El joven abandonó la escuela y pasa sus días en una plaza, sin ninguna
actividad fija. Teniendo en cuenta todos estos datos, puede decirse que el adolescente está en una situación social de riesgo, que
complica sus posibilidades de desarrollo y su integración a la sociedad.
SITUACIONES SOCIALES QUE OBSTACULIZAN ALCANZAR LA PAZ: No hay factor que impida la paz, estamos en paz
y la violencia es el límite. La violencia se desata cuando se forman barreras o se producen bloqueos que separan. La tensión que se
desarrolla así acaba con un estallido de violencia que destruye las barreras o el bloque que nos separa.
OBSTÁCULOS MÁS GENERALES:
• Alejamiento del amor de Dios. • Violencia. • Violencia de género. • La violencia del paro.
• Las agresiones de la marginación. • La desarmonía con el medio ambiente. • La televisión.
• La desestructuración de las familias. • El derroche como violencia. • La tragedia del hambre.
• La idea del enemigo. • Ausencia de libertad. • "Malos gobernantes". • Ausencia de sabiduría.
• Atentado contra la dignidad de mujeres, niños, ancianos y marginados.
• Irresponsabilidad de los progenitores hacia sus hijos.
Página 13 de 15
Práctico lo que aprendí
Tiempo estimado 20 minutos
En este espacio queremos conocer tu punto de vista sobre el tema, por ello, teniendo presente la información suministrada en la fase
“Lo que estoy aprendiendo”, da respuesta a los siguientes interrogantes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Qué es Paz?
¿Cómo se logra desarrollar una cultura de paz?
¿Elementos que favorecen una cultura de paz? Describe cada uno.
¿Qué son las situaciones sociales?
¿Qué elementos obstaculizan alcanzar la paz?
¿Qué ingredientes propones para alcanzar la paz?
¿Cómo sé que aprendí?
Tiempo estimado 20 minutos
1. Ubica en la sopa de letras algunos términos que tienen que ver con el tema tratado en la guía.
2. Completa el siguiente mapa conceptual, con la ayuda del material suministrado en la guía en el apartado “Lo que estoy
aprendiendo”
Página 14 de 15
3. Inicio mi recorrido por el “RETO POR EL SABER 3, 5 Y 9”. Preguntas de selección múltiple con única respuesta.
Lee atentamente cada una de las preguntas y escoge la opción correcta rellenando el respectivo ovalo.
1. Carlos y Juanita están haciendo un trabajo en grupo. Cuando se termina la jornada escolar, y todos los estudiantes deben salir
para sus casas, aún no han finalizado el trabajo. Al día siguiente, el profesor va a calificar el trabajo, por tanto, tienen que
terminarlo ese mismo día. Juanita quiere que se reúnan en su casa a finalizar el trabajo, pero Carlos le dice que después de clases
tiene un partido de fútbol. Carlos y Juanita no están de acuerdo porque al parecer:
A. Juanita cree que el fútbol es un juego aburrido, pero a Carlos le gusta mucho jugar fútbol.
B. Juanita quiere sacar mejor nota que Carlos, y Carlos quiere sacar mejor nota que Juanita.
C. Juanita quiere sacar una buena nota, y para Carlos es más importante el partido de fútbol.
D. Carlos quiere terminar el trabajo y sacar buena nota, y a Juanita no le importa finalizarlo.
2. Debido al fuerte invierno, el nivel de las aguas de un río está aumentando constantemente. En un pueblo que el río atraviesa, las
autoridades, después de estudiar la situación, ordenan la evacuación. Consideran inminente una inundación. Pero un grupo de
personas se niega a cumplir la orden, afirmando que nunca antes el pueblo se ha inundado. Lo más prudente para los habitantes
del pueblo sería:
A. Evacuar, pues es probable que haya una inundación así sea por primera vez.
B. No evacuar, porque si nunca ha habido una inundación es porque eso no puede pasar.
C. Evacuar solamente si ven que el pueblo está inundándose y no antes.
D. No evacuar, pues las autoridades no están seguras de que el pueblo se vaya a inundar.
Página 15 de 15
Descargar