Instituto Bíblico Arca de Salvación (IBAS) Asignatura: Lengua Española I

Anuncio
Instituto Bíblico Arca de Salvación (IBAS)
Capacitando para el reino de Dios
Asignatura: Lengua Española I
Prof. Claudio Piantini Quezada.
Fuente de estudio: Libro ¿Cómo escribir sin faltas ortográficas?,
Por: María Eloísa Álvarez del Real. 1989.
Y Raíces Griegas y Latinas
El propósito del siguiente contenido:
Propone que en todo el proceso de esta asignatura se pueda emplear cada
una de estas peticiones, para mantener un contacto con los textos, el
estudiante y el maestro:
Objetivo: observar en el estudiante la ortografía, la caligrafía y su dicción a
través del discurso, y la práctica de lectura comprensiva continua.
1. Leer los textos por parte, y analizar su contenido.
2. Señalamiento de palabras desconocidas en cada texto.
3. Búsqueda en el diccionario del significado de las palabras desconocidas.
4. Para análisis de textos: Preguntas y respuestas orales del texto
señalando los personajes principales, la idea general del texto, los
eventos, el ambiente sicosocial, y la aplicación a la vida diaria.
5. Realización de ejercicios de reforzamiento por temas y/o sub-temas al
finalizar el contenido de manera escrita en el cuaderno.
6. Realización de ejercicios en la pizarra por parte de los/as estudiantes de
manera individual para afianzar conocimientos de contenidos dados y
verificar la ortografía y la caligrafía.
7. Se crearan grupos para analizar los textos, y hacer al final de la
discusión informes por escrito, y se lo leerá un representante del grupo.
8. Partiendo del contenido del texto se formularan preguntas de manera
escrita para ser contestadas en un reporte escrito por cada estudiante.
9. Dialogo en el aula donde se permita un ambiente de participación con
las expresiones propias de los /as alumnos /as desde el contexto del
contenido que se este impartiendo.
10.
Creación de afiches y carteles para un mural donde se pueden incluir
descripciones, exposiciones, poesías, cuentos, etc.
Según Teun A. Van Dijk (en 1977) Sobre análisis crítico del discurso dice: “fue necesario
introducir otro elemento importante que faltaba en la gramática del texto: el conocimiento
total del mimo. El dice:
“Para entender un texto y dar respuesta a cualquier pregunta, se necesita tener una extensa
cantidad de conocimiento socio- cultural del 'mundo”. (O sea, conocer siempre el contexto
antes de hablar nos libra de prejuicios, lo contrario seria incoherente. Cpq).
1ra. SEMANA VER LA SECUENCIA DE LA GUIA:
Palabras Ortográficas y de Dicción:
Divergencia: del verbo divergir, discrepar, diferenciar, variar, distinguir.
Heterogéneo: es adjetivo (cualidad), Se dice de lo que es diferente, distinto,
variado desigual.
Forma: aspecto o apariencia de...
Fondo: cimiento, fundamento, origen, principio. (Lo más profundo que existe)
Sincronía: sincronizar, coincidencia, concordancia, combinación, armonizar,
simultaneidad, paralelismo. Que sucede o se realiza al mismo tiempo que otras
cosas similar o diferente.
Diacronía: evolución, desarrollo, perfeccionamiento, avance, prosperidad,
adelanto, mejoría; es lo que evoluciona a través del tiempo, estudia los hechos
y relaciones lingüísticas a través de su cambio en el tiempo
Idioma: es la lengua de una comunidad, linaje, nación.
Lengua: sistema de signos lingüísticos que utiliza una comunidad social para
comunicarse.
Diptongo: el texto surge cuando concurren dos vocales consecutivas en una
misma silaba siempre será una abierta y una cerrada. Ej. (Aire, cielo, aceite,
ausencia, deuda, limpio, agua, ahijada, prohibido, ahumar)
Nota: en las silabas GUE, GUI, QUE, QUI, no existe diptongo. Ahora bien, si
en los casos en que la U lleva la diéresis, si existe diptongo.
Ej. (Agüero, agüita = fundita de agua), no existe diptongo (país, tío, púa,)
porque están acentuadas en la vocal cerrada y esto produce el hiato.
Triptongo: existe cuando tres vocales se combinan en una silaba, deben ser
dos cerradas una abierta. Ej. (buey, miau, enjuiciáis, menguáis).
Hiato: existe cuando se unen dos vocales abiertas, ó una abierta y una cerrada
que siempre debe estar acentuada. Ej. (Real, área, boa, faena, tarea, caos, día,
raíz, oído frío, dúo, sonríe,) (Ahorro, zanahoria, almohada, vehículo, bohío, ahí,
ahora, alcohólico).
Asignar una investigación metódica de estas definiciones donde el estudiante
practique durante la semana los ejercicios para fines de evaluación preventiva y
correctiva.
Evolución del Latín:
• Orígenes y expansión: El latín aparece hacia el año 1000 a. C. en el centro
de Italia, al sur del río Tíber, entre los Apeninos y el mar Tirreno, en una región
llamada Latium (Lacio), de donde proviene el nombre de la lengua y el de sus
primeros habitantes, los latinos.
Este latín “romano” se fue extendiendo a medida que se extendía también el
dominio de Roma, primero en Italia, más tarde en los países ribereños del
Mediterráneo occidental (incluida la Península Ibérica) hasta abarcar
finalmente la Europa central, desde las Islas Británicas hasta Rumanía.
Por lo que se refiere a la Península Ibérica, la presencia de la lengua latina
duró alrededor de doce siglos 1200 años.
(Recordemos que la conquista romana se inicia en el siglo III a. C.).
• El latín vulgar: A este latín “hablado”, corriente, popular, se le llama
latín vulgar. Es una lengua en continua evolución y con diferencias dialectales
entre las regiones de la misma Italia, y más aun entre las diferentes provincias
del Imperio (así, por ejemplo, puede hablarse de la existencia de un latín
“hispano”, “galo”, “africano”, etc.).
• El latín literario:
A partir del siglo III a.C. comienza la literatura en latín: y con ella, el latín
literario, culto, escrito. Tras un primer periodo de formación que tiene lugar en
el siglo I a.C., el latín literario, fijado ya por las primeras gramáticas, se
convierte en una de las grandes lenguas literarias de la antigüedad (lenguas
“clásicas”), y como tal, a diferencia del latín vulgar, permanece prácticamente
inalterado y unificado a través de los siglos; autores como Cicerón, Virgilio y
Tácito, entre otros, dan fe de ello en distintas épocas de la antigüedad. En
épocas posteriores, Tomas de Aquino, Dante, Petrarca...
Este latín culto, además de ser la lengua de la literatura en sentido estricto,
fue la lengua en la que se transmitió todo el legado cultural romano: derecho,
ciencia, lingüística, filosofía, todo con la asistencia de los griegos.
• Documentos más antiguos en lengua románica: siglos IX-X
Para el español, el testimonio documental mas antiguo se fecha a finales del
siglo X: son las famosas Glosas Emilianenses encontradas en el monasterio
de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. Se trata de traducciones de palabras
y frases sueltas de un texto latino culto (en concreto, un manuscrito con
sermones de san Agustín) a la lengua hablada en la Castilla primitiva.
• Primeras obras literarias: siglos X-XIII
Las manifestaciones literarias más antiguas en las principales lenguas
románicas de la Península Ibérica son: “Las estrofas en romance,
entremezcladas con el texto árabe o hebreo, de las “jarchas” mozárabe
 El Cantar de mío Cid en el romance de Castilla (siglos XII-XIII)
 Las Cantigas en gallego-portugués (siglos XII-XIII).
 Las Homilies d´Organya en catalán (siglo XII).
Asignatura: Lengua Española
Prof. Claudio Piantini Quezada.
Examen final
Fecha__________
Nombre y apellidos: ___________________________________Numero___.
Guía para investigar Español:
1. ¿Qué estudio la gramática?
2. ¿Qué es la ortografía?
3. ¿Por qué es importante la ortografía?
4. ¿Por qué se duplican las vocales en los textos?
Ver ejemplos: pagina 19 del libro ¿Cómo escribir sin faltas ortográficas?,
por María Eloísa Álvarez del Real. 1989…
5. ¿Cómo usted sabe al ver un texto que es un diptongo, un
triptongo y un hiato? Ver ejemplo a partir de la pagina 22
6. Elabore en cartulina una comparación en relación al uso de
las consonantes según las pág. 27 hasta la 37:
7. Haga un cuadro sinóptico (gráfico), acerca de la importancia
de los signos de puntuación según la pág. 97:
8. ¿Cuál es la importancia de los signos de puntuación?
9. ¿Por qué es necesario dominar los signos de puntuación al
momento de redactar o escribir un texto?
10. ¿Qué valor tienen las vocales para las consonantes; de
ejemplo visual?
11. ¿Qué fueron los orígenes del latín?
12. Defina brevemente latín vulgar y latín culto:
13. ¿Cuáles fueron las primeras obras literarias del siglo X al XIII?
RECOMENDACIÓN:
A la hora de analizar un libro es necesario dar respuesta a
preguntas que todo buen autodidacta debe hacerse antes de iniciar
una lectura. La trascendencia del arte de preguntar se manifiesta
acertada y creativamente en el poema
“The Elephant´s Child” cuando Rudyard Kipling (1967) escribe:
“tengo seis sirvientes honestos ellos me enseñaron todo lo que sé”
sus nombres:
¿Qué, Por qué, Cuándo, Cómo, Dónde, Quién?
1. ¿Por qué leeré este libro? ;
2. ¿Quién me puede ayudar a alcanzar los objetivos?
3. ¿Qué puedo aprender si lo leo? ;
4. ¿Para qué lo voy a leer?
5. ¿Dónde puedo buscar?
6. ¿Cuándo debo estudiar?
7. ¿Cuál es el propósito principal de la lectura?
Estas preguntas entre otras, que de modo personal debe tener
cada lector de manera individual, son las que nos permiten
desarrollar un conocimiento más elevado del escrito o tratado. Si
somos capaces de adquirir las respuestas a estas interrogantes
entonces seremos buenos literatos, con una mejor hermenéutica
(interpretación) de lo que se desea en cada escritura-lectura, formal
o informal...
GUIA DE ESTUDIO IBAS.
Actividad de evaluación continúa:
Asignatura: Lengua Española I
Prof. Claudio Piantini Quezada.
 EL ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMÁNICAS:
Hay que buscarlo en ese latín “vulgar” tardío transformado y
fragmentado, bautizado con la denominación de lingua romana rustica en
un concilio del siglo IX (para diferenciarla de las lenguas “bárbaras”, por
un lado, y del latín “culto”, por otro).

Las lenguas románicas hoy en el mundo:
El castellano es la lengua románica con mayor número de hablantes; la
mayor parte de ellos pertenecen al continente americano. Algunas zonas
del suroeste y sureste de Estados Unidos, debido a la presencia creciente
del castellano, son en la actualidad bilingües.
Es necesario saber que el español después del Mandarín (China), es el
idioma más hablado en el mundo actual, veamos:
Las lenguas románicas que se hablan en la actualidad en la Europa romanizada y en
otros países del mundo, adonde llegaron con la colonización Son las siguientes:
Castellano (Español): España, toda Hispanoamérica, presencia decreciente en
Filipinas y creciente en EE UU. (Hablantes nativos: 352.000.000)
Portugués: Portugal, Brasil, Angola, Mozambique, archipiélagos de Madeira y Azores.
(Hablantes nativos: 170.000.000)
Francés: Francia, sur de Bélgica, cantones occidentales de Suiza, Antillas, Canadá
(Quebec), países francófonos de África. (Hablantes nativos: 72.000.000)
Italiano: Italia. (Hablantes nativos: 40.000.000)
Rumano: Rumanía. (Hablantes nativos: 26.000.000)
Gallego: Galicia. (Hablantes nativos: 4.000.000)
Catalán: Cataluña, Rosellón (Francia), Andorra, Islas Baleares, Comunidad
Valenciana. (Hablantes nativos: 4.000.000)
Provenzal (Occitano): Provenza (sureste de Francia). (Hablantes nativos: 3.000.000)
Retorromano (Rético):
Alpes. (Hablantes nativos: 400.000)
Sardo: Cerdeña. (Hablantes nativos: 1.500.000)
Así también en la Biblia existe una diversidad lingüística en cuanto a dialectos
se refiere; posee (aportes del latín, griego, arameo, hebreo, español, alemán,
otros…y todos con sus aplicaciones muy exclusivas.)
Situaciones de uso oral:
No existe un modelo ideal y saber hablar no significa por tanto, uniformarse en
un único modelo lingüístico, sino conocer y dominar más variedades y registros
para utilizar en cada momento la forma mas adecuada a la situación.
El objetivo de una educación para la lengua oral no puede ser hablar como un
libro abierto, sino hablar de modo que se expresen, lo mejor posible las propias
intenciones comunicativas al alcance de la situación:
Hablar en el bar con los amigos, conversar con una novia, defender una
opinión, intervenir en un debate, pedir una información telefónica.
Intentemos imaginar algunas situaciones de uso real de la lengua y pensemos
en la forma lingüística mas adecuada para cada una de ellas:
Ejemplo: La charla: Entre amigos (as) en una cancha de básquetbol.
El juego: Entre niños y niñas al aire libre; o entre adultos en una actividad
social.
Investigue:
Nota: exposiciones grafico-visuales o uso correcto de la pizarra.
1. ¿Qué es el sujeto y el predicado?
a) Elabore 20 oraciones y subraye al sujeto y el predicado:
2. ¿Cuáles son los verbos infinitivos y los gerundios? 06 ejemplos.
3. ¿Cómo están clasificados y cuales son los artículos? 08 ejemplos.
4. Explique cuales son los adverbios:
5. ¿Cuáles son las preposiciones más usadas? 17 oraciones
6. ¿Qué son las interjecciones? Dar ejemplo con seis oraciones.
7. Elaborar un gráfico de los signos de puntuación mas usados y
haga 15 oraciones donde utilice estos signos:
En la 3era SEMANA corregir y discutir este tema Y asignar para la 4ta semana
lectura comprensiva y dictado para los estudiantes que lo necesiten, esto, para
la primera hora de clase...
Veamos las siguientes definiciones y producir lluvias de ideas en una
mesa redonda:
Dialecto: es el modelo que presenta una lengua en un territorio o grupo social.
Dialéctica: sistema filosófico que razona, reflexiona, explica, demuestra a
través de textos o del hablante.
Cuando hablamos de variedad de los idiomas y los usos lingüísticos,
expresamos o podemos mejor interpretar lo siguiente:
Que la lengua no es estática en el oyente / hablante, lo que significa que ella (la
lengua) evoluciona de forma y de fondo, y aquí debe entrar la semántica, la
fonología, la sintaxis, la semiótica y la etimología.
La semántica: estudia el significado de las palabras desde su evolución, su
trayectoria. Ejemplo:
La fonología: estudia los fenómenos fonéticos, atendiendo a su valor funcional
en el sistema propio de su lengua, o sea, gracias a la fonología podemos
reconocer por el sonido de la palabra a que idioma pertenece cada hablante y
que cultura textual y contextual posee.
La sintaxis: estudia la forma para coordinar y unir palabras para caracterizar
las oraciones y los conceptos bien ordenados.
Ejemplo:
¿Quién son tú?
La sintaxis lo corrige, ¿Quién eres tú?
Semiótica: interpreta el significado de los signos tanto lingüísticos como no
lingüísticos.
Signos lingüísticos:
Cama, casa, montaña,
signos no lingüísticos:
( + ; - : x , $ “ “ O ¿? / ¡ !!!)
Etimología: estudia el origen de las palabras, su significado y su mejora.
Si nos mantenemos en la definición de lo que es una lengua, dada mas arriba
debemos establecer que existe la lengua como objeto de estudio desde que se
establece la comunicación en el cuadro de una doble articulación de carácter
vocal y que se trata de una sola y única lengua mientras la comunicación esta
efectivamente asegurada. Esto coincide con los empleos corrientes de algunos
términos en el uso de palabras en una lengua dada.
Examen final
Asignatura: Lengua Española
Prof. Claudio Piantini Quezada.
Fecha__________
Nombre y apellidos: ___________________________________Numero___.
Tema I Escribe F si es falso o V si es verdadero.
1. La literatura: es el arte de escribir mal y leer bien___
2. Parte de los géneros literarios son: lirica, narrativa y dramática___
3. El Cantar del Mío Cid es obra del apóstol Pablo siglo XII y XIII___
4. El Análisis: es ver todo lo que existe en un texto o espacio dado___
5. Salomé Ureña fue poetiza y educadora___
6. __a tu juicio: la familia como grupo social, es más responsable ahora
que antes, existe mas amor, confianza, respeto y comprensión…
Tema II Clasifica los siguientes enunciados, colocando el número al que
le corresponda:
1. ¿Quién eres tu?.......................................................paréntesis______
2. (Oh pero, que hermosa sonrisa tienes).......................narrativo______
3. ¡Dios es bueno!!……………………………………..interrogativo______
4. El dijo: Cuando Elena vio a Raúl lloró de alegría..…admiración______
5. El, La, lo, un, una, las, los………………….…………..…diptongo_____
6. Fue, bueno, tiempo...………………………………………artículo_____
Tema III Completa la palabra con la letra correcta:
1. A__plio (m, n) 2. Vi__ir (b, v) 3. Ár__oles (v, b) 4. O__ser__ar (v, b)
5. Ca__bio (m, n) 6. A__ules (s, c, z) 7. O__eano (s, c, z) 8.Aca__o (s, z)
9. Apo__te (l, r) 10. Calo__ (l, r) 11. Apa__te (l, r) 12. Lide__ (l, r)
13. Ve__bo (l, r) 14. Fue__za (l, r) 15. Cole__o (g, j) 16. La__una (g, j)
17. Lá__rima (g, j) 18. Re__ular (g, j) 19. An__ustia (g, j) 20. Ha__amos (g, j)
21. co__er (g, j) 22. Tra__e (g, j) 23. Co___ear 24. Zoolo___ía 25. Re___ión
Documentos relacionados
Descargar