SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA Versión: 1.0 GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN SEDE PRINCIPAL SANTIAGO RENGIFO SALCEDO PROYECTO PILEO CANDELARIA, TIERRA DONDE SE SIEMBRA EL AMOR POR LA LECTURA, LA ORALIDAD, LA ESCRITURA Y SE COSECHA EL DESEO DE APRENDER INTRODUCCIÓN El proyecto se crea a partir de la necesidad de promover en los niños, niñas y jóvenes de la Institución Educativa Inmaculada Concepción de Candelaria, Villagorgona, hábitos de lectura, escritura y oralidad para que puedan expresarse de manera asertiva, implementando el lenguaje como vehículo fundamental para el desarrollo de la sociedad. A través del Proyecto Institucional se quiere crear una cultura lectora donde los estudiantes puedan mejorar sus procesos de comprensión lectora, producción escrita, y expresión oral con eficiencia en cuanto a que permite trascender en el plano académico y principalmente para que la cultura lectora permita abrirles las puertas del éxito tanto en lo académico, laboral y personal. El Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad corresponde a un eje transversal del currículo y a su vez un método de apertura a los lineamientos curriculares y estrategias que fomentan la Lectura, la Escritura y la Oralidad, en articulación con todos los grados de la comunidad educativa quienes son los agentes participantes. La lectura, la escritura y la oralidad deben convertirse en prácticas cotidianas que promuevan el interés y la creatividad de los estudiantes para que se evidencien a través de cada una de las asignaturas donde se permita visualizar la transversalidad como hilo conductor del conocimiento. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA Versión: 1.0 GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) PRESENTACIÓN La Institución Educativa Inmaculada Concepción durante los tres últimos años lectivos, verificamos la necesidad de los estudiantes de expresarse y de encontrar respuestas efectivas a sus sentimientos. No obstante, tal necesidad, muchas veces choca, con la imposibilidad de usar las palabras con valor comunicativo. En muchos casos las expresiones orales, ricas en significado, son pobremente sustituidas por el uso de apodos, o simples expresiones de jerga. Buscando actividades que den mayor corresponsabilidad de las palabras y los sentimientos, desde el punto de vista de la creatividad escrita se hace evidente que cualquier tentativa, en tal sentido, necesita del apoyo de la lectura que se haga por placer. Años de experiencia profesional, nos han mostrado que la Escuela sustituyó el sentido del placer lector por el acto obligatorio de leer para cumplir. Y por tal motivo, los docentes en el plan lector fueron pioneros en el sentido de darle institucionalidad, fuerza, sentido al trabajo de promoción de lectura y escritura, a través del diseño y ejecución de proyectos y actividades que devuelvan el sentido gozoso, creativo, simbólico al acto de leer en la Escuela. De diversas experiencias docentes, de inquietudes originadas en el campo de la enseñanza de la lengua escrita, surge nuestro PILEO (Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad), que entendemos como un programa de fomento a la lectura, que busca difundir el amor por los libros y la lectura. Inicialmente entre nuestros estudiantes, para luego ampliarlo a toda la comunidad. La idea principal es tener un espacio de comunicación, placer y encuentro creativo, donde fluyan ideas libres, sentimientos, pensamientos, en una conjunción posible de emociones y lectura. El proyecto de formular un PILEO, ha tenido dos momentos. Uno, de capacitación para todos los docentes en la metodología PILEO, marco lógico para diseño de proyectos. Y otro momento, en el que nos hemos actualizado en el rol de promotores de lectura, estrategias de animación de lectura, lectura pública, selección de libros, manejo de autores y circulación de acervos escolares. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA Versión: 1.0 GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) MANIFESTACIÓN DEL LENGUAJE LECTURA ESCRITURA ORALIDAD PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS Falta de interés, no hay hábitos lectores. Existe una visión de que la lectura es sinónimo de apatía. Bajo rendimiento académico, ausencia de lectores, la lectura es abordada desde un segundo plano. ESTRATEGIAS Lecturas en voz alta dirigidas por el docente, lecturas mentalmente, cine foros, iniciar con lecturas recreativas de acuerdo con los centros de interés, para luego iniciar con lecturas más avanzadas. Ausencia de Falta de Problemas Elaboración de motivaciones interés ortográficos, diferentes tipos para la para falta de de textos, producción de escribir y coherencia frizzos, tarjetas, textos debido a para y cohesion cartillas, que no redactar entre las plegables y comprenden textos. oraciones. carteleras, como pueden diseño de realizar diarios. producciones escritas ya que tienen un vocabulario muy limitado. Presentan Algunos No Relatoría de dificultades estudiantes demuestran cuentos, mitos para expresar muestran sus leyendas, sus ideas y temores a habilidades fábulas sentimientos. la hora de en las destacando la expresarse. expresiones tradición oral corporales como elemento o en las fundamental del diferentes lenguaje. actividades académicas. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA Versión: 1.0 GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) OBJETIVO GENERAL Fortalecer las competencias comunicativas básicas (hablar, leer, escuchar y escribir) en los estudiantes de modo que puedan desempeñarse, asertivamente en las diferentes situaciones de comunicación y proyectarse con calidad en el campo académico y laboral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer las habilidades de la lectoescritura como eje básico de las diferentes áreas para el desarrollo de competencias lectoras y escritoras que promuevan la comunicación. Promover la creatividad en los estudiantes a partir de la creación y recreación de textos e imágenes. Desarrollar estrategias lúdicas a partir de los diferentes tipos de lectura acercando a los estudiantes a la lectura, escritura y oralidad desde la tradición oral de su contexto. Potencializar la oralidad como herramienta fundamental para la adquisición de las habilidades para la vida y mejorar las relaciones en la convivencia. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA Versión: 1.0 GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) JUSTIFICACIÓN Amparados en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), la Ley 397 de 1997 (Ley de Cultura), la Ley 375 de 1997 (Ley de la Juventud), la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia), la Ley 1145 de 2007 (Sistema Nacional de Discapacidad), la Ley 1295 de 2009 (Primera Infancia), la Ley 1379 de 2010 (Bibliotecas Públicas) y la Ordenanza 453 de 2017 (PPLEO). El Ministerio de Educación Nacional propuso el diseño y la ejecución de acciones para fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas en la educación inicial, Preescolar, Básica y Media, a través del fortalecimiento de la escuela y la familia en la formación de lectores y escritores. ¿Por qué es importante PILEO en la promoción escolar de lectura? O de manera más puntual ¿por qué es necesario promover a quienes no son lectores o están iniciándose? Porque debemos ayudar a mermar el déficit de lectura, el déficit de oportunidad, el déficit de enseñanza, origen de las mayores preocupaciones educativas, evidenciadas desde el revelador estado de algunos indicadores: los exámenes de Estado, las Pruebas Censales, los Ecaes y las pruebas PISA. La capacidad, la motivación, la voluntad y los estándares lectores, en el mundo escolar, están seriamente cuestionadas, y de paso, la eficacia y calidad de los resultados de la enseñanza y promoción de la lengua escrita y la oralidad, en las aulas y las bibliotecas. La promoción de lectura explica su misión, en el acto de acompañar a leer, como consecuencia del acto de dar a leer. Cuando la biblioteca da a leer, acompaña a leer y comparte las consecuencias, está cumpliendo con el papel de fondo. La biblioteca acompaña cuando institucionalmente comprende su responsabilidad en la actividad de producir sentido, de forjar una visión del mundo, de ampliar la capacidad de juzgar. Es aquí donde se juega la capacidad de ayudar a leer el mundo, de aprender a aprender, de iniciar en la indagación, de inventar, crear, recrear, escribir y hasta desaprender. Sabemos muy bien que leer palabras, es más difícil que ver la televisión, oír la radio, tener una conversación cotidiana, o accionar los comandos de un videojuego. Y es más difícil, porque exige mayor participación. Y además porque el acto lector es demasiado comprometedor, al poner en juego lo que se sabe, lo que se cree, pero ante todo, lo que se es. La prueba es que a leer se enseña, mientras que a ver televisión no. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA Versión: 1.0 GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) Fortalecimiento Interinstitucional para la implementación del PILEO Los procesos de lectura, escritura y oralidad son competencias para la comunicación para la formación integral de los estudiantes de la Institución Educativa Inmaculada Concepción es por esto que se presentan las siguientes estrategias: COMPROMISOS CON FAMILIARES O ACUDIENTES Selecciona con tus padres libros, periódicos o revistas diferentes a los que lees en el colegio para conocer otros textos diferentes a los que te presentan tus profesores. Lee por turnos un mismo libro con las personas de tu familia. Durante la lectura, cada uno puede hacer la voz de uno de los personajes. Reúnete con tu familia para definir un momento de lectura diario o semanal. COMPROMISO DOCENTES Y BIBLIOTECARIO Programa con el docente bibliotecario y un grupo de estudiantes la realización de una jornada de reconocimiento de libros de una categoría particular (ciencia ficción, fantasía, terror, etc.) en la biblioteca escolar. Si la biblioteca no cuenta con dicho inventario pueden iniciar dicha clasificación. de lo contrario, selecciona con tus compañeros aquellos ejemplares que más les llamen la atención y dispongan un stand de novedades para llamar la atención de otros estudiantes y docentes. COMPROMISOS DE ESTUDIANTES Continuar con la construcción de un diario de escritura que estimule el desarrollo de la lectura, escritura y oralidad a partir del registro de sus experiencias lectoras y vivencias personales. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA Versión: 1.0 GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) Lee con tus familiares cuentos, historias, poemas, retahílas, trabalenguas y juegos de palabras, en diferentes momentos del día. Por ejemplo, a la hora de dormir, cuando van de paseo o después de comer juntos. Utiliza el diccionario como una herramienta pedagógica, que permite la ampliación del conocimiento en la comprensión de las lecturas y afianzamiento de la escritura. CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ PILEO NOMBRES Y APELLIDOS DEL DOCENTE Neiver Fajardo Danilo Vásquez Libia Sandoval Erika Rocío Oliveros José Luis Henao Yolanda Fajardo Alina Pabón Jhon Jairo Sanchez Mary Delly Nuñez Martha Angulo Eleicy Agredo Carlos cárdenas Oliday Garces Campiño Mari Luz Solarte Alexander Castrillón Allison Mercado CARGO PROYECTO DE ÁREA QUE DIRIGE ACTUALMENTE Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Coordinadora Coordinador Rectora Madre de familia Estudiante Cuarto Estudiante Décimo Ciencias naturales Ciencias sociales Tiempo libre Educación física Religión Humanidades Matemáticas Carreras Técnicas Informática Grado Grado *EL comité debe contar con la presencia de representantes de directivos docentes, docentes (por áreas) estudiantes, padres de familia, bibliotecarios, otros mediadores y, al menos, un representante de TICS. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA Versión: 1.0 GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD. GRADO CONTENIDOS OBJETIVOS Destacar la importancia de las rondas infantiles como actividades que estimulan el desarrollo de las competencias en el grado Preescolar. Preescolar Canciones infantiles. y Primero 2° - 3° Creación microcuentos Promover la oralidad, lectura y escritura a través de la de exposición de microcuentos. La tradición oral mitos y leyendas 4° - 5° Identificar la estructura narrativa de la tradición oral, la escritura y la oralidad como medio argumentativo para elevar la lectura al plano literario. ESTRATEGIAS Audición de canciones infantiles, interpretación y transcripción de canciones. Representación visual de canciones. Dramatizados de canciones. Elaboración de un árbol con materiales reciclables como eje central, de allí se desprenden ramas que contienen la secuencia de los microcuentos. (imagen y escritura) Se realizara la elaboración de frizzos donde se proponga la lectura de mitos y leyendas, sumado a una producción icónica, el muestreo de imágenes que representen la secuencia de los hechos, principalmente los ocurridos en la narración. Dramatizados de textos, guiones, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA Versión: 1.0 GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) 6°-7° El teatro 8°-9° Creación de poesías, declamaciones a través de los géneros musicales. 10°-11° El cine foro Reconocer la importancia del teatro como estrategia de comprensión de lectura, escritura de guiones y oralidad. Despertar la creatividad de los recursos literarios a través de la motivación para conocer la poesía como expresión que embellece la palabra. Promover espacios literarios a través del séptimo arte, como estrategia tanto de entretenimiento como un indicador de argumentación, escritura y lectura de situaciones en un determinado contexto. creados por los estudiantes abordando las problemáticas sociales que más aquejan a los jóvenes. Tertulia Literaria Declamación de poesías empleando los diferentes géneros musicales. Crear espacios de cine foro, donde se realicen presentaciones de películas, para ser utilizados como debates académicos, fortaleciendo la práctica de la oralidad, respaldando la argumentación como arte de convencimiento, lectura y escritura de guiones. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) Versión: 1.0 CRONOGRAMA POBLACIÒN ESTRATEGIA FECHA OBJETIVO Preescolar Audición de canciones marzo de 2018 infantiles. 1° Audición de canciones abril del 2018 infantiles. 2° - 3° Creación de un árbol mayo del 2018 de microcuentos. RESPONSABL E Sede el Docentes Paraíso Preescolar Sede el Docentes Grado Paraíso Primero Santa Docentes Grado Teresita Segundo y Tercero junio del 2018 Santiago Docentes Grado Rengifo Cuarto y Quinto salcedo agosto del 2018 Sede José Docentes Grado Eusebio Sexto y Séptimo Caro septiembre del Sede José Docentes Grado 2018 Eusebio octavo y noveno Caro 4° – 5° Relatoría de mitos y leyendas. 6° – 7° Organización de una obra teatral. 8° – 9° Declamación de poesías empleando la musicalidad de los diferentes géneros que son centros de interés para los jóvenes. Disfrutemos el cine octubre del 2018 foro como herramienta de aprendizaje. 10° – 11° LUGAR Santiago Rengifo salcedo Docentes Grado Décimo y undécimo SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) Versión: 1.0 EVALUACIÓN OBJETIVO ESTRATEGIA GRADO Destacar la importancia de las rondas infantiles como actividades que estimulan el desarrollo de las competencias en el grado preescolar. Destacar la importancia de las rondas infantiles como actividades que estimulan el desarrollo de las competencias en el grado preescolar. Promover la oralidad, lectura y escritura a través de la exposición de microcuentos. Identificar la estructura narrativa de la tradición oral, la escritura y la oralidad como medio argumentativo para elevar la lectura al plano literario. Audición de canciones infantiles. Preescolar Docentes Preescolar. Audición de canciones infantiles. 1° Docentes Preescolar. Elaboración de un árbol de microcuentos. 2° - 3° Docentes de Grados Segundo y Tercero. Relatoría mitos leyendas. de y 4° – 5° Docentes de Grados Cuarto y Quinto. Reconocer la importancia del teatro como estrategia de comprensión de lectura, escritura de guiones y oralidad. Organización de una obra teatral. 6° – 7° Docentes de Grados Sexto y Séptimo. Despertar la creatividad de los recursos literarios a través de la motivación para conocer la poesía como expresión que embellece la palabra. Declamación de poesías empleando la musicalidad de los diferentes géneros que son centros de interés para los jóvenes. Disfrutemos el cine foro como herramienta de aprendizaje. Promover espacios literarios a través del séptimo arte, como estrategia tanto de entretenimiento como un indicador de argumentación, escritura y lectura de situaciones en un determinado contexto. RESPONSABLE 8° – 9° Docentes de Grados Octavo y Noveno. 10° – 11° Docentes Grados Décimo y Undécimo CUMPLIÓ SI NO % OBSERVACIONES ACCIONES MEJORADORAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA Versión: 1.0 GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PILEO OBJETIVOS: Generar las evidencias necesarias para mejorar los productos, los resultados y el impacto del proyecto en todos sus beneficiarios. ESTRATEGIAS: Organización y ornamentación de la biblioteca. Creación de un equipo motor para la organización de la biblioteca y rubrica de seguimiento para programar las visitas a la biblioteca. Organización de los textos para clasificarlos de acuerdo con los centros de intereses. Encuesta para indagar sobre los avances del Proyecto Institucional candelaria, tierra donde se siembra el amor por la lectura, la oralidad, la escritura y se cosecha el deseo de aprender. Informe de los avances desarrollados en el marco de la implementación del Proyecto, evaluación al cumplimiento de objetivos y estrategias para la promoción y fomento de la lectura, la escritura y la oralidad. Sistematización de experiencias alrededor de los desarrollos y avances del PILEO. Evaluación al cumplimiento de objetivos y estrategias para la promoción y fomento de la lectura, la escritura y la oralidad. ACTUALIZACIÓN Y/O REDISEÑO CONSTANTE DEL PILEO Después de realizar cada encuentro pedagógico de acuerdo con el cronograma de actividades se evaluará y por consiguiente deberá efectuarse un plan de acción para el mejoramiento del currículo y de los procesos académicos. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA Versión: 1.0 GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) RECURSOS Y MEDIOS Humano: docentes, padres de familia, estudiantes, directivos, y agentes externos. Tecnológico: video beam, equipo de sonido, USB, grabadoras, computadores, tablets, impresora. Técnico: equipo TICS, docentes de informática. Académico: docentes, directivos docentes, coordinadores. Tutor del Programa todos a Aprender. Pedagógico: tutor del PTA y coordinadores. Capacitaciones del MEN. Físico: bibliotecas, mesas, sillas, escritorios, estantes, lámparas Económico: fondos para dotación, promoción y ejecución del Proyecto en todas las sedes. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VALLE DEL CAUCA Versión: 1.0 GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) CONTINUIDAD Y VIGENCIA DEL PILEO Teniendo en cuenta que el PILEO, es un proceso transversal a todas las áreas de la malla curricular siendo este nuestro punto de partida, y la comunidad es nuestro punto de llegada. Las actividades que aquí se proponen responden a las necesidades de la lectura, la escritura y la oralidad partiendo desde el grado transición hasta el último grado de Educación Media Vocacional. Para dar continuidad al mismo, se plantea un seguimiento mensual, que permita evidenciar las actividades programadas en el proyecto institucional, creando una rejilla de evaluación y seguimiento que evidencie el grado de impacto del objetivo y el desarrollo de la estrategia y metodología. Se propone vincular el uso de la web 2.0, el uso de las tecnologías (redes sociales) donde los estudiantes y padres de familia resignificaran las interacciones que vive la comunidad educativa. La continuidad del proyecto será garantizada en la medida que la comunidad educativa responda y se vincule al proyecto institucional enriqueciéndolo a partir de sus experiencias, planes de mejoramiento, actualización y seguimiento de procesos académicos. Ejes de partida para incentivar la lectura, escritura y oralidad. Conversación Lectura en voz alta Lectura silenciosa Chat Película Diario personal Libro Producción textual Corrección textual Tertulia Poema Friso Clubes de literatura Tradición oral Exposiciones bibliográficas Talleres de escritura Imágenes Fotografías Narración oral Murales Cine foro Debate Canción, entre otros.