Subido por fernanda.zepeda.ac

Ensayo Daens una visión histórica al abuso laboral

Anuncio
Ensayo
Daens una visión histórica al abuso laboral
Fernanda Zepeda Cabrera
Humberto Zuleta Tapia
Profesor: Miguel Acuña García
UDA 2018
Introducción
En este ensayo para la catedra de derecho laboral explayaremos nuestras opiniones y críticas
sobre aquellos asuntos que trata la película Daens, como lo fue la dura vida de los trabajadores
de las industrias, los cuales sufrían agresiones de todo tipo, inclusive sexuales, mostraremos
nuestro parecer frente a lo que sufrieron las mujeres de esta época las cuales debieron guardar
silencio frente a todas estas agresiones, daremos a conocer nuestro sentir sobre los casos de
trabajo infantil a tan temprana edad y sin ningún tipo de seguridad de volver a su casa a salvo,
donde ellos ganaban menos que los adultos y debían trabajar a altas horas de la noche
inclusive faltando al colegio, además revelaremos nuestro enjuiciamiento hacia la explotación
de los trabajadores u obreros en el ámbito laboral la cual fue paupérrima con condiciones
inhumanas donde sus labores eran altamente largas en las que no podían vivir una vida plena
y normal debido al salario tan bajo que conseguían, este ensayo es nuestra apreciación de la
lucha por vivir de los trabajadores en la revolución industrial.
UDA 2018
Desarrollo
Somos afortunados de vivir en un contexto de vida social y laboral ameno, pacífico y sereno.
Claro todo ello mirando las dificultades y obstáculos que nuestros ancestros tuvieron que
sobrepasar para llegar a la reconfortante actualidad. Malestar, pesar e incluso agonía son una
pincelada que nos lleva a un viaje a un contexto donde la tristeza de los seres humanos era el
pan de cada día, siendo tratados como ganado y mostrando así el lado más oscuro de las
personas que se encontraban en una posición privilegiada, acrecentando la brecha entre ricos
y pobres. Un lado sediento de dinero y lujos a costa de la misma vida de sus empleado o mejor
dicho de sus esclavos, quienes soportaban todo esto por sus hermanos, padres y por sobre
todos sus hijos. Estos actos fueron cometidos en el siglo XIX circundado los años 1850 al 1970
época un poco antes de la llamada la “segunda fase de la revolución industrial” (Constituye
un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías de la primera revolución industrial,
siendo una fase de la primera debido a que desde un punto de vista socio-tecnológico, no
había una clara ruptura entre ambas, fue caracterizada por un fuerte desarrollo económico
producido por las nuevas tecnologías las cuales permitieron un mayor flujo de recursos y
conexiones fluidas y rápidas gracias al uso de los ferrocarriles y automóviles como también de
diversas fuentes de energía como lo fue el gas y el petróleo en conjunto con la electricidad
trajeron consigo un proceso mayor de globalización, todo ello dejando como consecuencia la
migración de los ciudadanos desde los campos hasta la ciudad en busca de mejores
oportunidades de empleo1).
La película llamada Daens nombrada así en honor a su protagonista “Adolf Daens”, es el reflejo
de un mundo en el cual el hombre deja de ser un hombre y los días son en base a la
supervivencia. Un sacerdote que no tuvo miedo de lucha y enfrentarse así a una realidad. Una
realidad miserable donde el individualismo preponderante se conectaba con el miedo de no
poder seguir existiendo y por lo mismo nos lleva a soportar las peores bajezas. Adolf sin lugar
a dudas es un hombre excepcional y como párroco nos demuestra a través de sus discursos
ante su congregación, su postura ante los abusos laborales, fundamentándose en el “Rerum
Novarum” (encíclica de la iglesia católica promulgada por el Papa León XIII, en el año 1981
que consistía una carta en virtud de la cual, este último mostraba su postura en favor de los
1
Portillo, Luis. Segunda revolución industrial. México. 2010. https://www.historiacultural.com/2010/07/segundarevolucion-industrial.html
UDA 2018
derechos laborales, la propiedad privada y las relaciones entre empresas, trabajadores, iglesia
y gobierno) dando así esperanza y cultura a su concurrencia . Encabezando con posterioridad
la revolución obrera, siendo candidato a formar parte del parlamento y logrando obtener un
puesto en el mismo, dejando como legado el denominado “Partido popular cristiano Belga”
(Partido que posee la finalidad de reivindicar los derechos de los obreros y denunciar las
condiciones abusivas y precarias a lo que pudiesen estar sometidos o someterse en el trabajo
y en consecuencia de la vida de estos últimos, aplicando el Rerum Novarum)
Una de nuestras críticas a la época en que se basa la cinta es que el ambiente laboral y en
especial de los capataces contra los trabajadores es paupérrimo, porque como vemos el
capataz y los mismos dueños pasar por encima de todos, violándolos, abusándolos y
lastimándolos de muchas maneras sin que los trabajadores pudieran alzar su voz en contra de
ellos, pero en la actualidad “el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador,
tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial
cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.”2 Producto de la lucha
de estas personas nosotros logramos tener estos derechos inherentes al ser humano, donde
los empleadores no pueden pisotear a los trabajadores como ellos quieran, sino que mas bien
podemos defendernos y no tener represalias por parte de ellos, además “los derechos
establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato de
trabajo.”3 Esto en beneficio de los trabajadores ya que el empleador no podrán terminar el
contrato por un mero capricho sino que deberá hacer por un acuerdo mutuo, por la renuncia
del trabajador o la muerte de este mismo, el vencimiento del plazo del contrato, entre otros, 4
En nuestra opinión como grupo y más como personas los hechos constitutivos de explotación
y siendo más específicos de explotación laboral, constituyen innumerables faltas y
transgresiones a nuestros “Derechos Fundamentales”, los que son la base y la bandera de
lucha contra el abuso laboral de muchos países, partiendo por la “Discriminación” o mejor
dicho el derecho a no ser discriminado, pero en este contexto es más radical que en nuestros
tiempos, ya que si hoy en día existe una fuerte lucha por derrocar la pared machista interpuesta
2
Direccion del Trabajo. Codigo del Trabajo. Santiago, Chile. 2018 P -17 http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles95516_recurso_2.pdf
3
Direccion del Trabajo. Codigo del Trabajo. Santiago, Chile. 2018 P -17 http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles95516_recurso_2.pdf
4
Direccion del Trabajo. Codigo del Trabajo. Santiago, Chile. 2018 P -91 http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles95516_recurso_2.pdf
UDA 2018
por empresas o instituciones, guiada a la falta de mujeres o mejor dicho la preferencia de
hombres antes de mujeres en la obtención de un empleo. En Daens pasa en un sentido más
o menos contrario, ya que en un primer lugar trabajaban tantos hombres, mujeres y hasta
niños, en lo referente a estos últimos tocaremos el tema más adelante. Tanto hombre como
mujeres trabajaban en condiciones precarias y absurdas, pero debido al abaratamiento de
costos, muchos trabajadores fueron despedidos por razones políticas y económicas ya que no
congeniaban con los ideales conservadores de la época, llevando así la carga y obligación de
trabajar a las mujeres y los niños, asentándose los empleadores y jefes en un sistema de
industrialización británica. Debemos también referirnos a que los empresarios o dueños
“propusieron que el salario sería de 1,60 francos por 14 horas de trabajo en lugar de 2 francos
por once horas, de tal modo que si todos imponen el mismo salario, los trabajadores no tendrán
otro remedio que aceptar.”5
Ni siquiera tenían vergüenza en proponer estas cosas “a
sabiendas de que el kilo de pan estaba a 60 céntimos y el saco de carbón a 1,50 francos”
6además
debían someterse a extensas jornadas laborales que superaban las 12 horas al día
que eran ya en si agotadoras donde podían ocurrir toda clase de tragedias y abusos, sin
mencionar que las condiciones en las cuales ejercían el oficio eran pésimas. Por otro lado, las
mujeres además de vivir circunstancias de abusos de poder y condiciones precarias debían
aguantar todo tipo de maltrato lo que incluye el extremo de abuso sexual y violación.
Lamentablemente debido a la necesidad de trabajar para ayudar a mantener a sus familias,
siendo ahora ellas el pilar fundamental de su hogar, por las razones explicadas anteriormente.
No podían defenderse por miedo a las represalias de sus empleadores, lo que hoy más que
nunca se busca proteger a través de los constantes movimientos sociales y culturales.
Cuando nos referimos a abuso sexual lo entendemos como, “El chantaje sexual o acoso quid
pro quo (del latín esto a cambio de eso) será el producido por un superior jerárquico o por
alguna persona que pueda incidir sobre el empleo y las condiciones de trabajo de la persona
acosada. Este tipo de acoso consiste en un chantaje por el cual se obliga a un trabajador a
elegir entre someterse a los requerimientos sexuales o perder algún beneficio laboral o incluso
5
Torroba García, Cristina. Revolución Industrial. Barcelona. P -4 file:///C:/Users/HP/Downloads/DialnetIndustralizacionYCondicionesDeLaVidaEnInglaterra-66372.pdf
6
Torroba García, Cristina. Revolución Industrial. Barcelona. P -4 file:///C:/Users/HP/Downloads/DialnetIndustralizacionYCondicionesDeLaVidaEnInglaterra-66372.pdf
UDA 2018
el propio empleo”.7 Siendo la descripción clara y concisa de lo que sucede en este film
mostrando violaciones explicitas y tocaciones constantes. Cabe destacar que en Chile, se
tipifica sancionándolo en la normativa laboral chilena en la Ley 20.005 del año 2005 dichas
conductas que impliquen realizar en forma indebida, por cualquier medio, un requerimientos
de carácter sexual no consentidos por quien los recibe y que amenazan o perjudican su
situación laboral o sus oportunidades en el empleo. La Ley establece asimismo que las
empresas deben tener un reglamento interno que fija procedimientos para la investigación y
sanción del acoso sexual en el trabajo.8
En tanto a los menores trabajadores, existe un gran impacto emocional al ver las condiciones,
ambiente y bajezas a las que eran sometidos día a día provocando indignación, pero a la vez
conciencia del lujo en que algunos podemos vivir en la época actual, esbozando que las
situaciones de extrema pobreza en las que viven millones de familias en el mundo, careciendo
de lo más elemental para subsistir es la principal causa del origen del trabajo infantil” 9.
Respecto a la época de esta película se debe aclara que “a partir de la Revolución Industrial y
durante el siglo XIX, los niños de las familias pobres representan un claro eslabón en el proceso
productivo.”10 Provocando lesiones, que provocan un daño fisiológico especial durante el
desarrollo del menor y se le expone, en mayor o menor medida, según la actividad laboral en
que se vea involucrado11. Por ello “la cinta Daens” nos enseña que el abuso de poder no
conoce género o edad y sin existir asco por parte de los “Capataces” que destruían los sueños
de un mañana tranquilo para los infantes.
En la actualidad sabemos que los niños se encuentran amparados por la mayoría de los
ordenamientos jurídicos del mundo, no obstante, a ello hay algunas excepciones donde los
niños siguen siendo un objeto laboral en el mundo. En el caso de Chile “los menores de
dieciocho años y mayores de quince podrán celebrar contratos de trabajo sólo para realizar
trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, siempre que cuenten con
7
Cuenca, Cristina. Incidencia en los tipos de acoso sexual en el trabajo en España. Almería, España. 2014. P -131
http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v21n66/v21n66a5.pdf
8
Días, Ximena. Violencia de género en el trabajo en Chile. Santiago de Chile. 2017. P-89
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v19n58/0718-2449-cyt-19-58-00042.pdf
9
Nova, Pilar. Trabajo infantil: los riesgos laborales en situaciones prohibidas y sus consecuencias para la salud y seguridad.
Madris, España. 2008. P-10. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000400002
10
Cutri, Adrian; Hammermüller, Erica. Trabajo infantil: una problemática social que nos compromete. Buenos Aires,
Argentina. 2012. P -351. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000400021
11
Idem. P -353 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752012000400021&script=sci_arttext
UDA 2018
autorización expresa del padre o madre; a falta de ellos, del abuelo o abuela paterno o materno;
o a falta de éstos, de los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo
al menor, o a falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo respectivo.”12 Gracias a
esto los niños no deberán cargar con una labor tan grande y podrán dedicarse a ser niños y
vivir esta etapa plenamente, en el caso de que haya un menor de 18 años trabajando con la
autorización expresa de su tutor legal siempre y cuando “las labores no impliquen dificultar su
asistencia regular a clases y su participación en programas educativos o de formación.”13 Todo
lo anterior para no afectar la integridad física y psíquica del menor de edad, en la película
veíamos como los niños hacían trabajos nocturnos afectándolos en todos los sentidos, hoy
podemos decir que triunfamos en ello ya que nuestra legislación dictamina que “queda
prohibido a los menores de dieciocho años todo trabajo nocturno en establecimientos
industriales y comerciales. El período durante el cual el menor de 18 años no puede trabajar
de noche será de once horas consecutivas, que comprenderá, al menos, el intervalo que media
entre los (sic) veintidós y las siete horas.”14
Somos conscientes de lo que se trata de ganar cada día y la necesidad de trabajar, para lograr
una mejor sociedad especialmente como futuros abogados que esperamos un día llegar a ser,
pero jamás podremos tolerar volver a esos tiempos en que trabajar era sinónimo de morir y no
hacerlo tenía el mismo significado.
12
Dirección del Trabajo. Código del Trabajo. Santiago, Chile. 2018 P -25 http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles95516_recurso_2.pdf
13
Direccion del Trabajo. Codigo del Trabajo. Santiago, Chile. 2018 P -25 http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles95516_recurso_2.pdf
14
Dirección del Trabajo. Código del Trabajo. Santiago, Chile. 2018 P -27 http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles95516_recurso_2.pdf
UDA 2018
Conclusiones
Las situaciones que concurren en la película son el fiel reflejo de lo que los trabajadores
vivieron en su momento, como ocurrió con los actos de discriminación por tener una ideología
diferente lo que hoy sería una grave falta ya que la no discriminación en el trabajo está
consagrada en nuestro Código del Trabajo en el artículo 2° inciso 3° y siguientes.
En cuanto a los detestables actos de acoso sexual que vivieron las mujeres en aquella época
nos hemos dado cuenta de cuan afortunadas son las mujeres hoy en día ya que tienen como
respaldarse frente a estos terribles actos ya que nuestro Código del trabajo defiende que debe
haber un trato compatible con la dignidad de las personas, específicamente consagrado en el
artículo 2° inciso 2°.
Respecto al trabajo infantil podemos dejar ver que como sociedad hemos avanzado lo
suficiente como para tener protegidos a los menores de 18 años y eximirlos de
responsabilidades laborales, para que así vivan su infancia de la mejor manera posible.
Cuando hablamos de explotación laboral en este ensayo nos dimos cuenta de que a pesar de
que en la actualidad tenemos deficiencias son mínimas comparadas con las que ocurrieron en
el pasado, ya que hoy podemos defendernos de cualquier explotación y alegar alguna falta
esperando que nuestra justicia nos defienda.
UDA 2018
Bibliografía
1.- Portillo, Luis. Segunda revolución industrial. México. 2010
2.- Direccion del Trabajo. Codigo del Trabajo. Santiago, Chile.
2018
3.-Torroba García, Cristina. Revolución Industrial. Barcelona.
4.-Cuenca, Cristina. Incidencia en los tipos de acoso sexual en
el trabajo en España. Almería, España. 2014.
5.-Días, Ximena. Violencia de género en el trabajo en Chile.
Santiago de Chile. 2017.
6.-Nova, Pilar. Trabajo infantil: los riesgos laborales en
situaciones prohibidas y sus consecuencias para la salud y
seguridad. Madris, España. 2008
7.-Cutri, Adrian; Hammermüller, Erica. Trabajo infantil: una
problemática social que nos compromete. Buenos Aires,
Argentina. 2012
UDA 2018
Descargar