Subido por CLEMIRA ZARATE BURGA

RESUMEN MODULO 1 DE CUENTAS NACIONALES 5-6-22

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA PUBLICA
PROFESOR
GREGORIO NAVARRO LEON
ALUMNA
CLEMIRA ZARATE BURGA
RESUMEN
LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA CONTABLE DE UN
SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES
LIMA-2022
INDICE:
1.Sistema de Cuentas Nacionales………………………………….
1.1. Antecedentes históricos……………………………………….
1.2. Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas…………………
1.3. Sistemas de Cuentas Nacionales de la Alianza Europea Sistema
Europeo………………………………………………………………….
1.4. Usos y limitaciones de los Sistemas de Cuentas Nacionales…………
1.4.1. Fronteras y otras restricciones……………….
1.4.2. Las cuentas nacionales y las medidas del confort…………….
1.5. Las estadísticas de contabilidad nacional……………………………….
1.5.1. La exactitud y las cuentas nacionales…………………………….
2.El Marco Contable de Los Sistemas de Cuentas Nacionales …………………
2.1. Definición y fines de los sistemas de cuentas nacionales…………….
2.3. Elementos conceptuales………………………………………………….
2.4. Unidades y su agrupación…………………………………………….
2.4.1. Unidades de producción e industrias………………………….
2.5. Stocks y flujos económicos………………………………………….
2.5.1. Transacciones y otros flujos…………………………………….
2.5.2. Diferentes Tipos de Transacciones……………………………….
2.5.3. Reordenación de las transacciones…………………………………
2.5.4. Clasificación de las transacciones………………………………….
2.5.5. Los Otros flujos………………………………………………………
2.6. Activos y Pasivos……………………………………………………………
2.6.1. Clasificación de los activos………………………………………….
2.7. Finalidad……………………………………………………………………
3. Estructura Contable ………………………………………………………………………
3.1. Normas contables………………………………………………………
3.2. Terminología de ambos Lados de las Cuentas……………………….
3.3. Contabilidad por partida cuádruple …………………………………….
3.4. Momento del Registro …………………………………………………….
3.5. Registro Neto y Consolidación……………………………………………
4. Las cuentas, saldos contables y agregados …………………………………
4.1. La Sucesión Completa de las Cuentas……………………………………
4.1.1. Cuentas Corrientes…………………………………………………
Sistema de Cuentas Nacionales
1.1. Antecedentes Históricos
Primera y la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929. Durante
la Segunda Guerra Mundial se diseñaron diversos modelos que permitían
contar los recursos y la economía nacional facilitando la asignación eficiente de
estos.
1.2. Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas
El siguiente sistema, el SCN-1968, agregue una más enorme desagregación
de las cuentas de producción en los cuadros input-output, y de la
capacidad/necesidad de financiación de los sectores financiados. Asimismo,
hace falta destacar que hasta el SCN-1968, los países de economía planificada
tuvieron su propio sistema de cuentas nacionales, el designado Sistema del
Producto Material. Con la aceptación del SCN-1993, el sistema pasa a ser
único. La rapidez con la que se desarrollan los nuevos fenómenos económicos
en particular los relacionados con cuestiones financieras, con el papel de las
administraciones públicas, con el asunto de la globalización, y el hecho de que
el SCN-1993 dejara abiertas algunas cuestiones conceptuales y metodológicas,
ha llevado a revisarlo y actualizarlo. Grupo Inter secretariado sobre cuentas
nacionales y en el que han participado asesores y expertos que han postulado
algunas recomendaciones, que ha culminado en el asentimiento por la
Comisión de Estadística de Naciones Unidas del nuevo SCN-2008. El SCN2008 consta de 2 volúmenes, el primero dedicado al marco contable y el
segundo a la interpretación de las cuentas y a sus ampliaciones.
1.3. Sistemas de Cuentas Nacionales de la Alianza Europea Sistema
Europeo
Cuentas Nacionales y Regionales, plenamente coherente en lo importante
con el de Naciones Unidas, aunque adaptado a las peculiaridades
institucionales administrativas, informativas y de otro tipo de la Unión Europea
En la situación del SCN-1993, se procedió de una forma parecido y de esta
forma se elaboró el Conceder carácter legal al SEC-95 obedece a la
implementación que se hace en la UE de los datos de cuentas nacionales
dentro de los procesos de elección de política económica y presupuestaria.
En junio/julio de 2009 está previsto que se adopte la iniciativa por la Comisión
Europea, mientras tanto que el Reglamento del Consejo y el Parlamento
europeo que va a servir de base jurídica del nuevo SEC debe adoptarse en el
año 2011. De modo que, la nueva metodología y el nuevo programa de
transmisión de datos se implantarían en el año 2014.
1.4. Usos y limitaciones de los Sistemas de Cuentas Nacionales
El propósito fundamental de los sistemas de cuentas es dar un marco
conceptual y contable completo que logre utilizarse para producir una base de
datos macroeconómicos correcta para el estudio y la evaluación de una
economía.
Determinados agregados clave han adquirido una identidad propia y sus
variaciones de costo y volumen permiten apreciar la conducta de una economía
y el triunfo o fracaso de una determinada política económica.

Análisis y previsión macroeconómico
Indagación de los mecanismos causales que operan en una economía, por
medio de la aplicación de procedimientos econométricos a los datos de series
temporales que otorga la contabilidad nacional

Comparaciones internacionales e interregionales
Evaluación de los resultados de una economía en comparación con los de
economías análogas. Las cuentas nacionales facilitan a las organizaciones
internacionales variables que ayudan a determinar la elegibilidad de territorios a
la hora de conceder préstamos, ayudas, fondos o de determinar las cuotas
participativas de los países en dichas organizaciones.
1.4.1. Fronteras y otras restricciones

Referente a ciertos procesos naturales:
Se estima la producción que la actividad es hecha bajo la responsabilidad y
control de alguna unidad que tenga derechos de propiedad sobre lo producido.
De esta forma, el incremento natural de las reservas pesqueras en océano
abierto no se estima producción y, no obstante, la cría de peces en
piscifactorías sí lo es.

Frontera de la producción:
La producción se entiende como un proceso físico llevado a cabo bajo la
responsabilidad control y administración de una unidad institucional, en el cual
se aplican mano de obra y activos para cambiar insumos de bienes y servicios
en otros bienes y servicios.

Frontera del consumo; Frontera de los activos; fronteras
nacionales; Consumo final, Consumo intermedio y Formación bruta de
capital fijo; Restricciones y flexibilidad.
1.4.2. Las cuentas nacionales y las medidas del confort
Otra limitación fundamental de los sistemas de cuentas es su imposibilidad
para dar forzosa y automáticamente una medida del confort plenamente
exitosa.
El Producto Interno Bruto es una medida de la producción, sin embargo, la paz
no se mide por medio del PIB; lo mayor que se puede aceptar es que es una
medida de la contribución de la producción a la paz, empero que hay otras
muchas magnitudes del confort que el PIB no pretende medir.
ISFLSH.
Asimismo, el sistema de cuentas no posee capacidad para diferenciar el
crecimiento de confort que un definido gasto, ejemplificando en ingesta de
alimentos, tiene sobre una persona que habita en la pobreza y otra bien
alimentada.
Referente a los impactos de acontecimientos externos de procedencia no
económico tienen la posibilidad de involucrar aumentos de la producción y del
consumo que conlleven aumentos del Producto Interno Bruto en volumen, y no
obstante la paz total podría inclusive reducir. Por eso, podría aceptarse que el
aumento de la producción que comporta arreglar los efectos de los desastres
citados aumentará la paz, sin embargo, jamás se sabrá qué ocurrió con la paz
si el desastre no hubiese ocurrido.
1.5. Las estadísticas de contabilidad nacional
Ello se debería al carácter de la información usada, primero coyuntural y más
adelante estructural. De esta forma, en el tamaño que la información elemental
coyuntural y estructural sea consistente, las diferencias entre, ejemplificando,
las continuas estimaciones provisionales y las definitivas de las cuentas van a
ser más grandes o menores. La vida de un calendario, como el que se recoge
en el Anexo 2 referido a las cuentas económicas españolas, ayudará a
comprender el proceso de estimación y podría eludir malas interpretaciones de
las diferencias entre estimaciones continuas. Sea como sea, debería
permanecer claro que son las cuentas nacionales anuales las que determinan
el carácter provisional o definitivo de las estimaciones.
Los procedimientos de estimación se acostumbran a diseñar teniendo
presente, por un lado, la calidad de la fuente estadística elemental, y por otro,
la necesidad de sistematizar y hacer homogéneas las estimaciones.
Referente a la calidad de la fuente estadística los puntos a tener en cuenta
son:
Las carencias de cualquier persona de las coberturas citadas van a hacer
primordial ir a métodos alternativos que las mitiguen. Tal, se determinarán las
fuentes informativas que conforman los pivotes que aguantan las estimaciones.
Referente a la sistematicidad y la homogeneidad, habrá que considerar que,
cualquier persona que sea el proceso usado, habrá que hacer ajustes a los
datos básicos para obtener estimaciones finales que cubran los equilibrios
contables que ordena el sistema. Dichos ajustes van a ser explícitos en las
estimaciones anuales definitivas, en lo que van a ser el resultado de la
modelización en otras situaciones.
La ayuda en modelos va a ser, por consiguiente, más profundo en el tamaño
que la estimación tenga referencias temporales más próximas, logrando ser
más alto en la situación de las cuentas trimestrales. En lo cual respecta al
asunto de la homogeneidad se debe buscar un equilibrio entre la conveniencia
de usar información actualizada o nueva, que va a hacer más preciso el
razonamiento cuantitativo de un definido fenómeno, y la necesidad de usar
información homogénea que realice equiparables en la época las estimaciones.
Esto que es válido para la información elemental además lo es para los
procedimientos y métodos de estimación. La exclusiva forma de eludir el
clásico mala interpretación que ciertos realizan de ciertos puntos de las cuentas
es divulgar las que corresponden notas metodológicas, en las que se recojan
las fuentes de información y los procedimientos y métodos usados en los
procesos de estimación de las cambiantes y agregados de las cuentas
económicas.
1.5.1. La exactitud y las cuentas nacionales
Como se ha dicho antes, el proceso de compilación de las cuentas nacionales
necesita un grupo de ajustes que posibiliten el paso de los datos básicos a las
estimaciones finales.
Mientras tanto que sí se puede dialogar de exactitud de los datos básicos, no
se puede hacer lo mismo con los diferentes ajustes hechos, por lo cual a los
agregados de cuentas nacionales no se les puede utilizar la teoría típica de
errores, en el sentido de que no se pueden calcular sus intervalos de confianza.
El Marco Contable de Los Sistemas de Cuentas
Nacionales
2.1. Definición y fines de los sistemas de cuentas nacionales
Los sistemas de cuentas son marcos contables con los que se pretende dar
una representación cuantificada, completa, sistemática, fácil y a la vez
descriptiva de los fenómenos fundamentales que conforman la conducta
económica. Esta representación tiene como alusión espacial una cierta
economía y como alusión temporal el año y el trimestre. Fundamentalmente, el
objetivo de un sistema de cuentas es registrar los flujos y los stocks de una
economía y las interacciones entre los agentes económicos que los cambian o
acumulan. La pregunta estaría dedicada a todos los flujos y los stocks y para
todos los sujetos de una economía.
¿Cómo soluciona el sistema este problema?
Usando un grupo de categorías primordiales que permitan hacer estudio y
agregaciones de los sujetos económicos, de los flujos y los stocks sobre los
que trabajan y de sus finalidades. Estas categorías primordiales se configuran
como los recursos conceptuales del sistema. Renunciando total o parcialmente
a contestar a varias cuestiones que harían inmanejable o confuso al grupo de
información. Este instrumento es lo cual se llama la composición contable del
sistema, conformada fundamentalmente por un grupo de cuentas, definidas
según con un grupo de normas contables normalizadas y todas ellas
representativa de un aspecto concreto del comportamiento económico.
2.3. Elementos conceptuales
Son las categorías básicas que determinan el marco contable y que permiten
dar respuesta a las preguntas que un sistema de cuentas pretende responder.
Son los siguientes:
Unidades y sectores institucionales (¿quién?); Transacciones (operaciones) y
otros flujos (¿qué?); Activos y pasivos (¿qué stocks?); Productos y unidades
productoras (otros aspectos de ¿qué? y de ¿quién?); Finalidades (¿con qué
objetivo?).
2.4. Unidades y su agrupación
Las unidades institucionales son los centros necesarios de elección en todos
los puntos de la vida económica. Las unidades institucionales son unidades
residentes, que disfrutan de soberanía de elección en el ejercicio de su
funcionalidad económica primordial y que disponen de un grupo completo de
cuentas, el hecho de que, en la práctica, varias unidades controlen a otras
podría involucrar que la soberanía de elección no sea total.
Titularidad jurídica y comportamiento autosuficiente no constantemente
concuerdan
Hay excepciones a esta regla, como es la situación de los domicilios, que no
disponen de este grupo, empero que se piensan unidades institucionales. Los
holdings que ejercen el control y dirección de un conjunto de organizaciones se
piensan unidades diversas de las unidades que controlan.
La economía total está formada por cada una de las unidades institucionales
que residen en el territorio económico de un territorio, las unidades residentes
hacen transacciones con unidades no residentes y cada una de estas
transacciones se agrupan en una cuenta que se llama cuenta del resto de todo
el mundo.
2.4.1. Unidades de producción e industrias
Se define actividad provechosa como aquella en la que se combinan recursos
como por ejemplo equipo, mano de obra, tecnología de construcción, redes de
información e insumos de bienes y servicios para obtener otros bienes y
servicios específicos. O sea, las ocupaciones se caracterizan por unos insumos
de bienes y servicios, un proceso de producción y unos productos conseguidos.
Para examinar detalladamente los procesos de producción y los que
corresponden flujos de bienes y servicios causados en los mismos tienen que
utilizarse unidades de producción lo más homogéneas viable.
De esta forma, una rama de actividad comprende todos los establecimientos
correspondientes a una misma clase de la CNAE y que, por consiguiente,
hacen la misma actividad. Costos económicamente significativos son los que
poseen efectos significativos sobre los montos de bienes y servicios que los
productores permanecen dispuestos a proporcionar y sobre los montos que los
consumidores quieren obtener. Sin embargo, en los sistemas de cuentas de
Europa en vigor la categorización que se usa es aún la CNAE-1993. Estudio
servible es el que se hace desde las unidades de producción/industrias y tiene
como finalidad explicar los procesos de producción y los flujos de bienes y
servicios.
2.5. Stocks y flujos económicos
El sistema está elaborado para medir flujos y stocks económicos y para
detectar a los individuos o entidades en relación con la posesión y el trueque
de dichos. Los flujos económicos se refieren a las ocupaciones y sus
resultados en un tiempo de tiempo y los stocks a el caso en un rato dado. Los
flujos económicos reflejan la construcción, transformación, trueque,
transferencia o extinción de costo económico y comportan cambios de
estructura, volumen o costo de los activos o pasivos de una unidad
institucional. Los stocks son una postura o tenencia de activos y pasivos en un
rato dado.
2.5.1. Transacciones y otros flujos
¿Las externalidades son transacciones?
De hecho, las externalidades pueden considerarse servicios pasivos prestados
sin el consentimiento de las entidades afectadas. Las externalidades no son un
fenómeno de mercado, habrá serias dificultades técnicas para asignarles
valores económicamente significativos, y no existe un mecanismo que asegure
la consistencia de la valoración específica, positiva o negativa, de cada parte
involucrada.
¿Deben considerarse las actividades ilegales como si fueran legales?
Cuando se modifican de acuerdo con las características de las transacciones,
se tratan como si fueran legales. No pueden considerarse transacciones otras
actividades ilícitas que impliquen delitos contra las personas o la propiedad.
2.5.2. Diferentes Tipos de Transacciones
Transacciones monetarias y no monetarias: Todas las transacciones
monetarias son interacciones entre unidades.
Transacciones con y sin contrapartida. Por ejemplo, el gasto en consumo de
bienes y servicios, la remuneración de los asalariados, los intereses y
dividendos etc., que son transacciones en las que intervienen dos partes y en
las que se ofrece una contrapartida a cambio de un bien o servicio, de la mano
de obra proporcionada, o de los activos financieros aportados.
Estas operaciones se denominan transferencias, que pueden ser corrientes o
de capital.
2.5.3. Reordenación de las transacciones
Es una manera particular que tiene el sistema para registrar las transacciones,
que suele diferir de la manera en que usualmente se muestran a las unidades
que intervienen en ellas.
Desvío de las transacciones: Se basa en registrar la transacción como si
aconteciera en unos canales o en un sentido económico diversos de los reales.
Partición de las transacciones. Se basa en registrar una transacción, que se estima exclusiva a
partir del punto de vista de las piezas que intervienen en ella, por medio de 2 o más
transacciones. Unidades que hacen una transacción por cuenta de terceros. En esta situación
la transacción se registra en medio de las 2 piezas primordiales que intervienen en ella, y al
tercero que la ha facilitado se le puede reconocer una cierta producción de servicios.
Cualquier costo retenido por el régimen recaudador se considerará un pago
por una prestación de servicios.
2.5.4. Clasificación de las transacciones:
-Transacciones de bienes y servicios: El gasto en consumo final es el
llevado a cabo por las unidades institucionales residentes en bienes y servicios
que se aplican de manera directa para saciar las necesidades personales a las
colectivas de la sociedad. Igual que en la situación del consumo intermedio,
además aquí hay determinados costos para los que se debería entablar una
frontera entre costos de consumo final, consumos intermedios y formación
bruta de capital fijo. A título de ejemplo puede decirse que la remuneración en
especie constituye gasto en consumo final, mientras tanto que no lo son otros
costos como la compra de casas y objetos importantes, o los costos en bienes
no duraderos hechos por los domicilios en su condición de empresarios.
El consumo final efectivo incluye los bienes y servicios adquiridos por unidades
institucionales residentes para la satisfacción directa de las necesidades
particulares y colectivas. La interacción entre costos de consumo final y
consumo final efectivo está establecida por medio de las transferencias
sociales en especie que los gobiernos y las ISFLSH realizan a los domicilios.
La alteración de existencias representa el costo de las entradas de bienes y
servicios menos el de las salidas en existencias, así como el costo de cualquier
pérdida corriente de los bienes mantenidos en existencias.
-Transacciones de distribución.
-Remuneración de los asalariados: Comprende todos los pagos en efectivo y
en especie que los empleadores hacen a sus empleados como contrapartida
del trabajo realizado por éstos en el periodo contable.
Las cotizaciones imputadas representan la contrapartida de las prestaciones
sociales directas de los empleadores. Conviene tener en cuenta que, tanto las
cotizaciones como los impuestos a cargo del asalariado, forman parte de los
sueldos y salarios, incluso cuando el empleador los paga directamente a las
unidades del gobierno en nombre del asalariado.
-Impuestos sobre la producción y las importaciones, Subvenciones, Rentas
(ingresos) de la propiedad, Impuestos sobre el ingreso (renta) y la riqueza
(patrimonio), Cotizaciones (contribuciones) sociales, Prestaciones distintas de
las transferencias sociales en especie.
-Transferencias sociales en especie.
Ajustes por la variación de la participación de los hogares en las reservas de
los fondos de pensiones
-Transferencias de capital.
Impuesto sobre la producción y las importaciones
- Impuestos sobre los productos:
- Impuestos tipo IVA (que recaen sobre los compradores finales y son
recaudados por las empresas).
- Impuestos sobre las importaciones ≠ IVA.
-Otros impuestos sobre los productos (especiales sobre bebidas, tabaco,
gasolinas, etc.)
-Otros impuestos sobre la producción (impuestos sobre bienes inmuebles
y otros activos fijos utilizados en la producción, sobre la contaminación.
- Subvenciones: son pagos corrientes sin contrapartida que los gobiernos
hacen a los productores residentes con el fin de influir en sus niveles de
producción, en sus precios o en la remuneración de los factores productivos.
Se subdividen en: subvenciones a los productos, incluidas las importaciones, y
otras subvenciones a la producción.
-Cotizaciones sociales, comprenden los pagos realizados por los hogares a
los sistemas de seguridad social, empresas de seguros y fondos de pensiones
autónomos o no autónomos, con el fin de asegurar la provisión de prestaciones
sociales. Las cotizaciones imputadas son una transacción compleja de definir y
de estimar y tienen como objetivo «financiar» el derecho a las citadas
prestaciones directas y por tanto se las incluye, como imputadas, en la
remuneración de los asalariados.
-Transacciones financieras. Describen la adquisición neta de activos
financieros o la contracción neta de pasivos para cada tipo de instrumento
financiero.
Otras transacciones no incluidas en los grupos anteriores. Son el consumo de
capital fijo y las adquisiciones menos cesiones de activos no financieros no
producidos.
Consumo de capital fijo.
2.5.5. Los Otros flujos
Los flujos que son el resultado de externalidades o de desastres de la
naturaleza. Los cambios de clasificación y estructura de las unidades
institucionales o los cambios en la clasificación de los activos y
pasivos. Ganancias y pérdidas de posesión nominales, que son las variaciones
de valor de una cantidad determinada de un activo, que se derivan de una
variación de su precio.
2.6. Activos y Pasivos
Un activo financiero y no financiero es una reserva de valor que representa los
beneficios devengados a su propietario económico por la tenencia o
utilización, en el contexto de una actividad económica, de dicha entidad durante
un periodo.
Es un medio de trasladar valor económico de un periodo contable a otro.
Conviene distinguir entre propietario jurídico y económico del activo.
Cuando la obligación de pago se hace que dependa de que se cumplan
determinadas condiciones, el pasivo se denomina contingente y el sistema no
lo incluye como tal pasivo.
2.6.1. Clasificación de los activos:

Activos no financieros
ACTIVOS PRODUCIDOS

Activos fijos
o
Activos fijos materiales: Viviendas y otras construcciones,
maquinaria y bienes de equipo, material de transporte, activos cultivados
(cabaña, viñedos).
o
Activos fijos inmateriales: Prospección minera y petrolera,
software informático, originales de obras recreativas, literarias.

Existencias:
o
Materias primas y suministros.
o
Trabajos en curso (grandes equipos e infraestructuras, animales,
cultivos.
o
Bienes terminados.

Objetos valiosos (piedras y metales preciosos, antigüedades,
pinturas...)
ACTIVOS NO PRODUCIDOS:

Activos materiales no producidos:
o
Terrenos (para edificación, cultivados...)
o
Activos del subsuelo (reservas de materiales energéticos,
minerales).
o
Recursos biológicos no cultivados (bosques vírgenes, caladeros de
pesca).
o
Recursos hídricos (acuíferos...)

Activos inmateriales no producidos
o
Patentes
o
Arrendamientos y contratos transferibles
o
Fondos de comercio

Activos financieros y pasivos

Oro monetario y derechos especiales de giro

Efectivo y depósitos

Valores distintos de acciones

Préstamos

Acciones y otras participaciones

Reservas técnicas de seguro

Otras cuentas pendientes de cobro/pago
2.7. Finalidad
El concepto de propósito o función está relacionado con el tipo de necesidad
que la transacción intenta satisfacer o el fin que se persigue. En el caso de los
hogares, el gasto de consumo final y el consumo final real se clasifican en la
"Clasificación de consumo final de destino". Para el gobierno, el gasto público
agregado y el gasto de transacción se clasifican utilizando la "Clasificación del
gasto público por puesto".
3. ESTRUCTURA CONTABLE
3.1. Normas contables: Las cuentas son la herramienta que posibilita registrar
todos los flujos y stocks y las unidades que los cambian o acumulan. Las
cuentas registran flujos o stocks y presentan los asientos que corresponden a
las unidades, los sectores, lo demás de todo el mundo y la economía total.
3.2. Terminología de ambos Lados de las Cuentas
En la situación de las cuentas de acumulación, su lado derecho registra las
variaciones de pasivos y del costo neto y el izquierdo las variaciones de
activos.
3.3. Contabilidad por partida cuádruple
Contabilidad vertical por partida doble, en la que cada transacción da sitio a 2
asientos. La contabilidad vertical por partida doble asegura la coherencia de las
cuentas y los balances para cada unidad personal. La aplicación simultánea de
la contabilidad vertical y horizontal por partida doble da como consecuencia
una contabilidad por partida cuádruple, que es la que subyace en el sistema.
3.4. Momento del Registro
Habrá que diferenciar, por consiguiente, entre la transacción propiamente esa
y el corres-pendiente desplazamiento efectivo de caja. Inclusive una vez que la
transacción y el desplazamiento de caja sean simultáneos, habrá que
diferenciar los dos puntos.
3.5. Registro Neto y Consolidación
El sistema ofrece el sistema de «registro bruto» salvo en esos casos en que el
registro neto es inherente a las propias clasificaciones. Ejemplo de registro neto
implícito es el de la alteración de existencias, con el que se pretende conocer
analíticamente la formación de capital total y no el seguimiento diario de las
entradas y salidas en existencias.
4. Las cuentas, saldos contables y agregados
Comúnmente, los asientos de las cuentas no permanecen equilibrados
tenemos la posibilidad de definición, lo cual impone a incorporar saldos
contables, saldos que son por sí mismos medidas importantes de los
resultados de la actividad económica y que una vez que se calculan para el
grupo de la economía conforman agregados significativos.
4.1. La Sucesión Completa de las Cuentas
Del mismo modo, no cada una de las transacciones/otros flujos son relevantes
para todos los sectores y en el caso de serlo pueden representar
recursos/variación de pasivos para unos sectores y empleos/variaciones de
activos para otros.
Las cuentas se añaden en 3 categorías
Cuentas de acumulación, que describen y analizan los diferentes elementos de
las variaciones de los activos y de los pasivos y que permiten registrar las
variaciones del costo neto, que es la diferencia entre los activos y los pasivos.
Balances, que muestran el total de activos y pasivos y el costo neto inicial y
finalmente del lapso contable de alusión.
4.1.1. Cuentas Corrientes
Para el grupo de la economía el saldo es el Producto Interior, que sí incluye los
citados impuestos netos de subvenciones sobre los productos.
Cuenta de repartición primaria del ingreso
Muestra cómo se distribuye el costo añadido creado en el proceso beneficioso
entre los componentes de producción y el régimen y, en su caso, los flujos que
corresponden provenientes del / destinados al resto de todo el mundo. Esta
subcuenta se muestra para los sectores institucionales, la economía total y las
ramas de actividad que son la fuente y no el destino de las ganancias
primarios. 39 otros impuestos netos sobre la producción.
Cuenta de El saldo contable es el ingreso disponible, que en la situación de los
corresponde domicilios se puede designar al gasto en consumo final o al
ahorro, y que en la situación de las sociedades financieras y no financieras se
Explotación.
El saldo contable se llama saldo de ingresos primarios, que en la situación de
la economía nacional es el Ingreso Nacional.
Cuenta de asignación del ingreso primario
con el ingreso a partir del pago de impuestos que no se ha compartido a los
titulares del capital social.
Cuenta de implementación del ingreso
La primera tiene como recurso el ingreso disponible y muestra cómo se
distribuye éste entre el gasto en consumo final y el ahorro de los sectores
dañados. Las dos cuentas integran una partida de ajuste para recoger la
manera en que los domicilios y los fondos de pensiones registran sus
transacciones. A escala del total de la economía, el ingreso disponible y el
ingreso disponible ajustado son equivalentes, como además lo son el gasto en
consumo final y el con-sumo final efectivo.
Son cuentas de flujos por medio de las que se registran las variaciones de los
activos en su parte izquierda, y las variaciones de los pasivos y del costo neto
en la parte derecha. Un primer conjunto de cuentas comprende las
transacciones que corresponderían a todas las variaciones de activos/pasivos y
del costo neto si el ahorro y las transferencias de capital fueran las únicas
fuentes de alteración. Cuenta de capital, posibilita establecer en qué medida las
adquisiciones menos las posiciones de activos no financieros fueron
financiadas con cargo al ahorro y las transferencias de capital. El saldo
contable es el préstamo neto una vez que es positivo y el adeudo neto una vez
que es negativo.
En la situación de la economía total mide lo mismo sin embargo relacionadas
al resto de todo el mundo, Variaciones del costo neto debidas al ahorro y a las
transferencias de capital, la compra neta de activos financieros figura en el lado
izquierdo y la emisión neta de pasivos en el derecho.
En la parte derecha se recogen los recursos, las variaciones de pasivos y del
costo neto y los pasivos y el costo neto referidos a los que corresponden flujos
y stocks que registran las diversas cuentas. En el lado izquierdo se recogen los
empleos, las variaciones de activos y los activos para aquellos mismos flujos y
stocks. Esta última columna no posee apenas sentido económico sin embargo
constituye un factor decisivo de coherencia, debido a que los totales del lado
izquierdo y del lado derecho tienen que encajar para cada línea.
4.2. Las cuentas del resto de todo el mundo
La cobertura de dichos impuestos dependerá de la manera en que se valore la
producción.
Costo añadido bruto del grupo de los sectores institucionales/ramas de
actividad, los agregados son valores compuestos que miden un aspecto de la
actividad económica en su grupo.
Pueden distinguirse 2 tipos de agregados
Los agregados que representan saldos contables, como por ejemplo el costo
añadido bruto/producto interior bruto, el saldo de ingresos primarios/ingreso
nacional, el ingreso disponible, el ahorro, el saldo de las operaciones corrientes
con el exterior, el costo neto de la economía o riqueza nacional, etc.
5. El Marco input-output consta de
A título de ejemplo tienen la posibilidad de citar las matrices de formación
bruta de capital fijo por productos e industrias, que permiten conocer las
industrias que hacen costos en inversión y en qué productos invierten. El
método para conseguirlo es redistribuir los datos de producción a partir del
punto de vista de las industrias a la de productos.

Empleo equivalente a tiempo completo
Puede estimarse más de forma fácil que el total de horas trabajadas, lo cual
permite la comparación universal.

Insumo de trabajo a remuneración constante
Como se ha dicho, el marco central de las cuentas nacionales es coherente
referente a sus conceptos y composición contable incorporada, lo cual
comporta ciertas restricciones referente a la información que puede incluirse en
el mismo. Son ejemplos de esta clase de cuentas las en relación de manera
directa con el análisis descriptivo de las ocupaciones o sectores o las en
relación con la investigación coste/beneficio de determinadas políticas.
Los ejemplos más característicos de esta clase podrían ser la contabilización
del sector domicilios, el sistema satélite de contabilidad ambiental y económica
incorporada, la contabilización de I+D+i etc.
Bibliografía:
-
Gómez del M, Mariano. Cuentas Nacionales ,2ª Edición: Los Elementos y La
Estructura Contable de un Sistema de Cuentas Nacionales.
Descargar