Subido por Raul Hernandez

MBE ANALISIS DE LA INFORMACION[1] (1)

Anuncio
ANALISIS DE LA INFORMACION
BASADA EN EVIDENCIAS
M. ROCÍO DEL P. LLAQUE SÁNCHEZ
Ponencia modificada de Leandro Huayanay Falconi
EL APRENDIZAJE Y EJERCICIO DE LA
MEDICINA PRESENTA CAMBIOS
Los cambios son tan rápidos que
corremos el riesgo de ni siquiera
percatarnos de ellos
METAS DE LA MEDICINA
•
•
•
•
Curar lo que ya existe
Prevenir lo que puede ocurrir
Mantener la salud existente
Promocionar a la salud
Estos objetivos son antiguos como la
medicina pero los enfoques, métodos
y las técnicas son completamente
nuevos, refinados, de mejor calidad y
eficiencia
CAMBIOS EN EL RAZONAMIENTO MÉDICO
•
•
•
•
LA ORIENTACIÓN
EL PENSAMIENTO
EL CONOCIMIENTO
LAS CONSECUENCIAS
EL RACIOCINIO MEDICO
ESTA SIENDO MODIFICADO
PENSAMIENTO: Trasformado
• Cambios en los razonamientos y en las decisiones
médicas debidos a la epidemiología
• Uso de datos informatizados en la toma de
decisiones y evaluación.
• Aceptación de la incertidumbre
INCERTIDUMBRE EN CLINICA
•
•
•
•
•
•
Conocimiento incompleto
Información incompleta
Información errónea
Registro erróneo o incorrecto
Fallas en la observación
Razonamiento irregular y manipulación
intelectual de la información.
Debe aceptarse que el ejercicio de la medicina
tiene muchos aspectos de incertidumbre
EN EL CONOCIMIENTO
•
•
•
•
Desarrollo de ciencias básicas y bio-tecnología
Desarrollo de la informática médica
Incremento exponencial de las publicaciones
Información abrumadora, aún dentro de una
especialidad
• Brecha entre el conocimiento logrado en la
investigación y su aplicación en la práctica
El conocimiento médico pasa por una
etapa de incremento notable, con
desarrollos inimaginables
CONSECUENCIAS
• Mejoras en la toma de decisiones clínicas en la
cabecera del paciente y en la consulta. Basada en la
epidemiología clínica, análisis de decisión clínica,
metanálisis, guías para la práctica clínica
La práctica debe ser en base a la mejor
información disponible al momento.
LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA (EBM)
• Es la integración de la mejor evidencia lograda
por la investigación, con la experiencia del
clínico y los valores del paciente individual
para la mejor atención de salud, reflejada en la
correcta toma de decisiones.
LA MEJOR EVIDENCIA
• Es la información derivada de la investigación
clínicamente relevante
• Metodológicamente impecable que pudiera proceder de
la investigación de las ciencias básicas de la medicina.
• Usualmente viene de las investigaciones clínicas
centradas en pacientes.
La MBE promueve que el soporte a
cada una de las decisiones esté
demostrado que funciona, fuera de
toda duda (constituye la evidencia)
ENFOQUE MEDICO TRADICIONAL SUPONE
• La experiencia del clínico es suficiente para: Evaluar los
diversos tratamientos, Evaluar la utilidad de las pruebas
diagnósticas, Establecer un pronóstico.
• La intuición es muy útil como apoyo.
• El razonamiento fisiopatológico es base suficiente para
tomar una decisión clínica.
• La lógica es suficiente para lograr un buen resultado.
ENFOQUE DE LA MEDICINA BASADA
EN LA EVIDENCIA RECLAMA
• La experiencia es crucial, pero
debe obtenerse de modo
sistemático y reproducible
• La intuición a menudo falla
• El razonamiento fisiopatológico
es insuficiente.
• La evidencia es indispensable
como
sustento
de
las
decisiones
EBM ES NECESARIA:
• Brinda información válida sobre
aspectos del : Dx, Tx, Qx, Px.
• Lo inadecuado de las fuentes de
información tradicional (libros,
expertos)
• Poco tiempo para leer
• Imposibilidad de revisar todas las
fuentes.
EBM HOY ES POSIBLE POR:
• Hay habilidad para buscar y
apreciar críticamente la información
médica.
• Creación de revisiones
sistemáticas.
• Revistas de EBM (Con resúmenes
de artículos más válidos y
relevantes )
• Sistemas de información (On line)
• Identificación de estrategias
efectivas para auto aprendizaje y
evaluación.
¿COMO SE PRACTICA LA EBM ?
• Paso 1.- Convertir la necesidad de
información en una pregunta que pueda
ser respondida
• Paso 2.- Buscar la mejor información
que sirva para responder a la pregunta
• Paso 3.- Apreciación crítica de la
evidencia, en lo concerniente a su
Validez (cercanía a la verdad), Impacto
(tamaño del efecto) y su Aplicabilidad
(utilidad para nuestra práctica clínica
usual)
• Paso 4.- Integración de la apreciación crítica, la pericia y valores del
paciente.
• Paso 5.- Evaluación de la efectividad y eficiencia de los pasos 1-4 y
búsqueda de mejoralos.
EJEMPLO 1
El escenario clínico
• Usted ha sido llamado a una reunión con
la autoridad Ejecutiva Principal para
discutir un problema sobre los efectos a
largo plazo de la píldora anticonceptiva..
Los Medios de difusión tienen titulares de
tono muy alarmista a nivel nacional.
• Formule la pregunta, ¿ mujeres que usan
anticonceptivos orales ?,¿ hay riesgo de
muerte?
Paso 1
Convertir la necesidad de
información en una pregunta que
pueda ser respondida
Pregunta
¿ El riesgo de muerte se incrementa
con el uso de contraceptivos orales en
las usuarias, comparado con las no
usuarias ?
Pregunta
1. Paciente
2. Intervención
3. Comparación
4. Resultado
Búsqueda bibliográfica
Paso 2
Buscar la mejor información que
sirva para responder a la pregunta
BUSQUEDA EN BASES DE DATOS






MEDLINE
CINAHL
HealthSTAR
EMBASE
Cochrane Library
OVID
Búsqueda
• Busca en MEDLINE con las siguientes palablas (cohort
and oral contraceptive and relative risk ).
• Encuentra una gran cantidad de estudios pequeños sobre
la seguridad de los anticonceptivos orales pero tienen
problemas en su diseño.
• Sin embargo encuentra uno que le interesa es un estudio
grande y de duración adecuada: (BMJ 1999;318:96-100)
usted decide “bajarlo” del British Medical Journal’s free
website: http://www.bmj.com
Http://www.bmj.com
•
Beral V, Hermon C, Kay C, Hannaford P, Darby S, Reeves G. Mortality associated with
oral contraceptive use: 25 year follow up of cohort of 46,000 women from Royal
College of GeneralPractitioners’ oral contraception study.
.
BMJ 1999;318:96-100
Send to
BMJ. 1999 Jan 9;318(7176):96-100.
Mortality associated with oral contraceptive use: 25 year follow up of cohort of 46 000 women from Royal College of General Practitioners' oral contraception study.
Beral V1, Hermon C, Kay C, Hannaford P, Darby S, Reeves G.
Author information
Abstract
OBJECTIVE:
To describe the long term effects of the use of oral contraceptives on mortality.
DESIGN:
Cohort study with 25 year follow up. Details of oral contraceptive use and of morbidity and mortality were reported six monthly by general practitioners. 75% of the original cohort was
"flagged" on the NHS central registers.
SETTING:
1400 general practices throughout Britain.
SUBJECTS:
46 000 women, half of whom were using oral contraceptives at recruitment in 1968-9. Median age at end of follow up was 49 years.
MAIN OUTCOME MEASURES:
Relative risks of death adjusted for age, parity, social class, and smoking.
RESULTS:
Over the 25 year follow up 1599 deaths were reported. Over the entire period of follow up the risk of death from all causes was similar in ever users and never users of oral
contraceptives (relative risk=1.0, 95% confidence interval 0.9 to 1.1; P=0.7) and the risk of death for most specific causes did not differ significantly in the two groups. However, among
current and recent (within 10 years) users the relative risk of death from ovarian cancer was 0.2 (0.1 to 0.8; P=0.01), from cervical cancer 2.5 (1.1 to 6.1; P=0.04), and from
cerebrovascular disease 1.9 (1.2 to 3.1, P=0.009). By contrast, for women who had stopped use >/= 10 years previously there were no significant excesses or deficits either overall or for
any specific cause of death.
CONCLUSION:
Oral contraceptives seem to have their main effect on mortality while they are being used and in the 10 years after use ceases. Ten or more years after use ceases mortality in past users is
similar to that in never users.
PIP:
The Royal College of General Practitioners' oral contraception (OC) study was launched in 1968 to monitor the health of women who had used OCs. The results of the 25-year follow-up
of a cohort of OC users are presented with regard to the effect of PC use upon mortality over the long term. Over 14 months from May 1968, 1400 general practitioners throughout the
UK recruited to the study 23,000 women who were using OCs and a similar number who had never used them. The median age of study participants at the end of follow-up was 49 years.
Over the follow-up period, 1599 deaths were reported. Over the entire period of follow-up, the risk of death from all causes was similar in ever users and never users of OCs, while the
risk of death from most specific causes did not differ significantly in the 2 groups. However, among current users and those who had used OCs within the past 10 years, the relative risk
of death from ovarian cancer was 0.2, 2.5 from cervical cancer, and 1.9 from cerebrovascular disease. The P-values for these relative risks are 0.01, 0.04, and 0.009, respectively. Among
women who had stopped OC use at least 10 years ago, no significant excesses or deficits were observed either overall or for any specific cause of death. OCs therefore appear to have
their main effect upon mortality while they are being used and in the 10 years after use is terminated.
Paso 3
Apreciación crítica de la evidencia.
 Validez (cercanía a la verdad)
 Impacto (tamaño del efecto) y su
 Aplicabilidad (utilidad para nuestra práctica clínica usual)
Es válido este artículo?
SOLIDO
DEBIL
EVALUAR LA VALIDEZ DE UN ARTICULO
• Para tal fin es necesario que se evalúe críticamente la
publicación
• Para tal fin pueden ayudarnos con la: Guías para
usuarios de la literatura médica. V. Cómo utilizar un
artículo sobre efectos nocivos. JAMA 1994; 271:161519.
• Existe una guía para cada tipo de publicación
¿Son válidos los resultados del estudio ?
Criterios Primarios
• ¿ Se han utilizado grupos de comparación
claramente identificados, que eran similares en
cuanto a factores determinantes importantes del
resultado aparte del que se investiga?
• ¿ Se ha evaluado las exposiciones y los
resultados de la misma forma en los grupos que
se comparan?
• ¿ Ha sido el seguimiento suficientemente largo y
completo?
Si, aunque no se
presenta una
tabla.
Si, fue similar
El seguimiento
si, pero se
perdió el 75%.
¿Son válidos los resultados del estudio ?
Criterios secundarios
• ¿ Es correcta la relación temporal ?
• ¿ Existe una gradiente e la relación dosis
respuesta?
• ¿Se hizo reto ?
• ¿Tiene sentido biológico?
Si
No
No
Si
¿ Cuáles son los resultados?
• ¿Cuál es la fuerza de la asociación entre la exposición
y el resultado?
Riesgo Relativo = 1.1
• ¿ Que precisión tiene la estimación del riesgo ?
Intervalo de confianza del
95% = 0.9 - 1.2 p=0.7
Paso 4
Integración de la apreciación crítica, la
pericia y valores del paciente.
¿Serán de utilidad los resultados para la asistencia de
mis pacientes?
 ¿Son aplicables los resultados a mi práctica clínica? Si
 ¿Cuál es la magnitud del riesgo?
No existe riesgo
 ¿Debo intentar detener la exposición?
no
EJEMPLO 2
ESCENARIO CLINICO
• Se tiene un paciente varón de 38 años con otitis media, según
el otorrinolaringólogo se debe tratar con CEFACLOR, mientras
que uno de los residentes jóvenes dice que ha leído que la
AZITROMICINA es mejor, ya que solo se administra 3 dosis.
Pregunta clínica
PROBLEMA:
¿Tiene la Azitromicina eficacia
comparable al cefaclor, en el
tratamiento de otitis media
aguda del adulto?
1. Paciente
2. Intervención
3. Comparación
4. Resultado
Búsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográfica
• Se hace una búsqueda en el MEDLINE de estos se toma los
estudios catalogados como ensayos clínicos, y de ellos se toma
uno.
Estudio comparativo de azitromicina y cefaclor en el tratamiento de
infecciones
del
tracto
respiratorio
superior
O´Doherty B. J Antimicrobial Chemotherapy 1996; 37 SC 71-80
•
Se realizó un estudio abierto en 530 adultos, con otitis media, faringo /admigdalitis,
sinusitis. Al final del tratamiento, se consideró que 228/245 (93%) pacientes tratados
con azitromicina 500 mg. Una vez/d por tres das y 233/241 (97%) tratados con
cefaclor 250 mg. 3v/d. Por 10 dias, curaron. La tolerancia fue similar y los efectos
adversos 11% en los que recibieron azitromicina y 10% en los de cefaclor.
LECTURA CRÍTICA SOBRE TRATAMIENTOS
PASOS PARA LA LECTURA CRÍTICA
 Son válidos los resultados de este estudio?
 Cuáles son los resultados?
 Puedo usar estos resultados en mi práctica clínica?
EVALUAR LA VALIDEZ DE UN ARTICULO
SOBRE TRATAMIENTO
•
Para tal fin pueden ayudarnos con las:
Guías para usuarios de la literatura
médica. II. Cómo utilizar un artículo sobre
tratamiento o prevención. A. Son válidos
los resultados del estudio? JAMA 1993;
270:2598-2601.
Guías para usuarios de la literatura
médica. II. Cómo utilizar un artículo sobre
tratamiento o prevención. B.¿Cuales son
los resultados del estudio? JAMA 1993;
271:59-63.
¿Son válidos los resultados del estudio ?
Criterios Primarios
• ¿ Se han asignado de manera aleatoria
los tratamientos? Si, aunque no describe como
• ¿ Se han tenido en cuenta
adecuadamente todos los pacientes
incluidos en el estudio para las
conclusiones?
No, 486 de 530
• ¿Se ha realizado un control evolutivo
completo?
Seguimiento completo
• ¿ Se han analizado los pacientes en los
grupos a los que fueron asignados
aleatoriamente?
Si
¿Son válidos los resultados del estudio ?
Criterios secundarios
• ¿ Se ha mantenido un diseño ciego
respecto al tratamiento aplicado, a los
pacientes, los clínicos y el personal del
No
estudio?
• ¿Eran similares los grupos al inicio del
Si
ensayo?
• Aparte de la intervención experimental,
¿Se ha tratado a los grupos de forma
similar?
Si
Oportunidades para sesgo
1. Randomización
3. Igualdad al inicio
5. Seguimiento
completo
Tx
4. Asignación enmascarada
R
6. ITT
Cx
2. Asignación
secreta
3. Igualdad al inicio
5. Seguimiento
completo
O´Doherty B. J Antimicrobial Chemotherapy 1996; 37
Supl C: 71-80
1. Randomización
3. Igualdad
al inicio
5. Seguimiento
completo
Tx
4. Asignación enmascarada
R
6. ITT
Cx
2. Asignación
secreta
“Asignación no esta descrita”
Los pacientes recibieron
5. Seguimiento
3. Igualdad
Cefaclor o Azitromicina.
completo
al inicio
Personal médico supo
la asignación.
¿ Cuáles son los resultados?
• ¿Cuál ha sido la magnitud del efecto del tratamiento? :
para otitis media
RR = 1.16
Azitromicina Cefaclor
RR = 0.85
Curación 33(63%)
35(73%)
Mejoría
14(27%)
11(23%)
RR = 1.00
Recaida
1(2%)
1(2%)
RR = 0.25
Fracaso
4(8%)
1(2%)
• ¿ Que precisión tiene la estimación del efecto ?
RR = 1.16 ic(0.88-1.50) p= N.S.
RR = 0.85 ic(0.43-1.69) p= N.S.
RR = 1.00 ic(0.07-16.8) p= N.S.
RR = 0.25 ic(0.03-3.34) p= N.S.
¿Serán de utilidad los resultados para la
asistencia de mis pacientes?
• ¿Puedo aplicar los resultados para la
asistencia de mis pacientes? Si
• ¿Se han considerado todas las
variables de evaluación del resultado
clinicamente relevante?
Si
• Compensan los probables beneficios
del tratamiento los posibles efectos
nocivos y costes del mismo? Duda
MBE Y GESTIÓN: LÍNEA SALUD
INTEGRADOR VERTICAL
Línea Salud
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Hospitales
Clínicas y Sanatorios
Centros de Atención Ambulatoria
Policonsultorios
Consultorios Médicos
Consultorios Odontológicos
Laboratorios
Centros de Diagnóstico por
Imágenes
Laboratorios de Anatomía Patológica
Financiadores
Gerenciadoras
Centros de Atención a Beneficiarios
Arquitecturas de integración entre
proveedores
Organizaciones de Cuidados
Domiciliarios
Centros Geriátricos
Unidades de Cuidados Críticos
Farmacias y Droguerías
La medicina Basada en Evidencias
como fuente de Información en Salud
La información tiene un valor
indispensable para una gestión
eficiente
Permite optimizar la atención
de la salud haciendo uso
adecuado de la información
El uso optimo de las evidencias permite
• Control de Costos
• Mejorar de la
Calidad
• Mejorar los
Resultados
• Uso apropiado de
las Tecnologías
• Administración de
los recursos
Mayor eficiencia
de los sistemas
Aspectos propios de las instituciones
Tendencias
Tecnológica
Recuperar la
Inversión
Problemas
a Resolver
Alternativas
Efectos en la
Organización
Competidores
BENEFICIOS DERIVADOS
DISMINUCION DE
ERRORES,
TIEMPOS,ETC.
MAYOR
SATISFACCION DE
LOS USUARIOS/
REDUCCION DE
CLIENTES
COSTOS
MAYORES
NIVELES DE
CALIDAD
MEJORA DE LA
IMAGEN DE LA
INSTITUCION
MAYOR
INTEGRACION
DEL PERSONAL
MAYOR CUOTA
DE MERCADO
MEJORA
CONTINUA
MAYORES
BENEFICIOS
MAYOR
PARTICIPACION Y
MOTIVACION DEL
MEJORA DE LA
PERSONAL
COMPETITIVIDAD DE LA
INSTITUCION
• Controles excesivos
• Aumento de stock de
materiales
• etc....
Costes totales de
mala calidad
• Tiempo de personal médico
y no médico perdido, ...
Costes ocultos
• Trabajos repetidos
• Material desperdiciado
Costes
conocidos
de fallos
EL ICEBERG DE LA MALA CALIDAD
Descargar