Subido por Ramiro Barcella

Concurso - Fuero Civil

Anuncio
Examen Fuero Civil 2022
Examen Fuero Civil 2022
Índice
Módulo 1. Constitución Nacional ................................................................................................. 3
Jerarquía normativa ................................................................................................................... 3
Tratados internacionales con jerarquía constitucional .......................................................... 3
Análisis sobre la Constitución Nacional ................................................................................... 4
Modificación de la CN .......................................................................................................... 4
Estructura de la CN ............................................................................................................... 4
Forma de Gobierno de la Nación Argentina ............................................................................. 5
Representativo ....................................................................................................................... 5
Republicano........................................................................................................................... 5
Federal (orbitas territoriales) ................................................................................................. 6
Módulo 2. Poder Judicial .............................................................................................................. 6
Poder judicial ............................................................................................................................ 6
Organización del sistema judicial ......................................................................................... 6
Conformación de la Justicia Nacional o Federal .................................................................. 6
Control de constitucionalidad.................................................................................................... 8
Ministerio publico ..................................................................................................................... 8
Reglamento para la justicia nacional ......................................................................................... 9
Reglamento para la justicia Nacional en lo Civil ...................................................................... 9
Distribución del poder judicial de la nación .............................................................................. 9
Composición de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil ............................................. 9
Juzgados de Familia. Ley 26.637 .......................................................................................... 9
Juzgados civiles con competencia patrimonial. Ley/decreto 1285/58 ................................ 10
Módulo 3. Políticas de género en el estado argentino ................................................................. 10
Leyes de ampliación de derechos de las mujeres .................................................................... 10

Ley 23.179 “Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer”.10

Ley 23.226................................................................................................................... 11

Ley 23.451................................................................................................................... 11

Ley 23.515 (Año 1987) ............................................................................................... 11
1
Examen Fuero Civil 2022

Secretaria de la mujer .................................................................................................. 11

Ley 24.417................................................................................................................... 11

Ley 24.632................................................................................................................... 11

Ley 25.273................................................................................................................... 11

Ley 25.929 de parto respetado respetado y humanizado (2004) ................................. 12

Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. ... 12

Ley 26.485 (2009) de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres. ............................................................................................... 12

Ley 26.743 de identidad de género (año 2012) ........................................................... 12

Ley 26.791................................................................................................................... 13

Junio 2015 marcha “Ni Una Menos” .......................................................................... 13

Ley Brisa ..................................................................................................................... 13

Ley Micaela ................................................................................................................. 13

Decreto ley de incorporación X (2021) ....................................................................... 14
2
Examen Fuero Civil 2022
Módulo 1. Constitución Nacional
Jerarquía normativa
Art 31 CN. Determina la jerarquía normativa de la siguiente manera:
1) CN y Tratados y Convenciones Internacionales de DDHH con jerarquía
constitucional (Ref. 1994, Art. 75, Inc. 22);
2) leyes nacionales;
3) Tratados internacionales aprobados por el congreso nacional;
4) Constituciones Provinciales.
5) Leyes Provinciales.
Tratados internacionales con jerarquía constitucional
Con la reforma de 1994, el Art. 75, Inc. 22 de la CN incorpora los TT de DDHH que
cuentan con la misma jerarquía que la CN (Integran el bloque de constitucionalidad) y
son superiores a las leyes de la Nación. Estos son:

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;

Declaración Universal de Derechos Humanos;

Convención Americana sobre Derechos Humanos;

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;

Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial;

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer;

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes;

Convención sobre los Derechos del Niño;
En las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo
alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de
los derechos y garantías por ella reconocidos.
3
Examen Fuero Civil 2022
Las normas inferiores deben superar el test de constitucionalidad y convencionalidad
respecto a las disposiciones de la CN y los TT con jerarquía constitucional. No son de
aplicación las normas que contradicen la supremacía constitucional.
Análisis sobre la Constitución Nacional
La CN es la ley fundamental de la organización del país ya que establece la forma de
gobierno y los derechos y libertades de las personas. Tuvo origen en 1853.
Modificación de la CN
Según el artículo 30 “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de
sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de
dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una
Convención convocada al efecto”.
La reforma debe ser llevada a cabo por una “Convención constituyente”. Son los
miembros que van a llevar a cabo la reforma y deben ser designados por voto popular
Estructura de la CN
1) Preámbulo
Son los principios y valores que debe respetar el Estado Nacional. Unión nacional, paz,
orden, justicia, defensa común, bienestar general y protección de la libertad de todos los
habitantes del suelo argentino.
2) Declaración de Derechos y Garantías. (Primera parte Art. 1 a 35)
La declaración son los principios fundamentales de la organización del país. Los
derechos están relacionados con el desarrollo personal y las garantías con la protección
para hacer valer nuestros derechos.
Art 36 al 43 establece los nuevos derechos y garantías de la CN. Derechos políticos y
partidos políticos, iniciativa popular, derechos ambientales, usuarios y consumidores y
la herramienta de protección de estos derechos: el amparo.
3) Autoridades de la Nación (Segunda parte de la CN)
Se determina que la conformación del país se organiza mediante un gobierno Nacional
con Provincias autónomas. Las provincias crean sus propias leyes e instituciones y
4
Examen Fuero Civil 2022
conservan todo el poder no delegado al Estado Nacional. Se distinguen autoridades
provinciales y nacionales.

Autoridades nacionales (Art. 44 al 120)
Composición y funcionamiento de los poderes del Estado y se regula el funcionamiento
de los ministerios públicos.

Autoridades de gobiernos provinciales (Art 121 a 129)
Las provincias conservan el poder no delegado al gobierno nacional. Las provincias
designan a sus gobernadores, diputados y senadores, pueden firmar tratados
internacionales que no afecten la política nacional, pueden crear regiones para el
desarrollo económico, dominio de recursos naturales, propia estructura judicial. Los
conflictos interprovinciales deben ser dirimidos por la CSJN.
Forma de Gobierno de la Nación Argentina
Esta determinada en el Art. 1 de la CN. La nación Argentina adopta para su gobierno la
forma Representativa Republicana y Federal.
Representativo
El sistema representativo está relacionado con el Art. 22 mediante el cual se determina
que le pueblo no gobierna ni delibera sino por medio de sus representantes. La
soberanía esta en el pueblo quien designa y delega la facultad de gobernar y administrar
en sus representantes. Para esto es fundamental la democracia representativa que se
garantiza mediante el sufragio, los sistemas electorales y la participación de diferentes
partidos políticos. Los derechos políticos fueron consagrados en la última reforma
constitucional en los artículos 37 y 38.
Republicano
El sistema republicano implica la distribución del poder en distintos poderes públicos.
La división de poderes supone la existencia del poder 1) Ejecutivo, 2) Legislativo y 3)
judicial. Cada poder tiene atribuciones propias y de control de un poder sobre otro. El
objetivo es evitar la concentración de poder.
El sistema republicano requiere la publicidad de actos de gobierno, igualdad ante la ley,
periodicidad en los cargos y responsabilidad de los funcionarios.
5
Examen Fuero Civil 2022
Federal (orbitas territoriales)
Supone la convivencia de gobiernos provinciales y el gobierno nacional. El gobierno
federal abarca todo el territorio de la nación y los gobiernos provinciales están
subordinados a la nación.
En el ámbito judicial el sistema federal implica la división del poder en justicia federal o
central y la justicia provincial u ordinaria. En cuanto a las funciones, el poder legislativo
dicta las normas, el ejecutivo las ejecuta y el judicial interpreta o aplica para dirimir
conflictos. El poder judicial está presidido por la CSJN que es el garante de la
aplicación de las normas constitucionales. Los jueces de instancias inferiores son
designados por un proceso donde participa el consejo de la magistratura y el ejecutivo
nacional.
Módulo 2. Poder Judicial
La CN es una norma jurídica y es un instrumento de resolución de conflictos sociales.
Es la ley que une a la sociedad a pesar de la diversidad ya que obliga a todos los
habitantes de la nación. La CN regula las funciones y atribuciones de los tres poderes
del Estado.
Poder judicial
Está constituido por el poder judicial de la Nación y el poder judicial de cada una de las
provincias. El sistema judicial argentino también está integrado por: 1) Ministerio
publico fiscal; 2) Ministerio publico de defensa y 3) el consejo de la Magistratura.
Organización del sistema judicial
Responde al sistema de gobierno federal. De este modo existe una justicia federal con
competencia en todo el país que atiende cuestiones que afectan la nación. Por otra parte
existe la justicia ordinaria que da tratamiento a los delitos comunes.
Conformación de la Justicia Nacional o Federal
a) CSJN.
Orégano creado por la CN como parte y cabeza del poder judicial. Integrado por la
cantidad de miembros que establezca el congreso y es la instancia superior del poder
judicial. La función principal de la CSJN es expresar la última interpretación de la CN y
el ejercicio de control de constitucionalidad. Es suprema porque sus decisiones no
6
Examen Fuero Civil 2022
admiten recurso y sus sentencias son definitivas. Sin embargo, mediante la admisión del
Estado argentino de la competencia contenciosa de la Corte de DDHH, puede que la
última instancia sea la Corte Interamericana.
La CSJN entiende sobre los recursos extraordinarios en todos los puntos regidos por la
CN y las leyes de la Nación. Tiene competencia originaria en todos aquellos asuntos
que conciernen a embajadores, cónsules y ministros extranjeros y en los que alguna
provincia sea parte.
La CSJN tiene a su cargo, en conjunto con el Consejo de la Magistratura, la
administración del poder judicial.
El artículo 110 de la CN reconoce a los jueces la inmunidad en inamovilidad en los
cargos e intangibilidad en las remuneraciones. Son las condiciones que aseguran un
poder judicial independiente e idóneo alejado de las presiones de poder económico,
sociales o bien de los partidos políticos.
b) Consejo de la Magistratura.
Art 114 de la CN. Es un órgano integrante del poder judicial de la nación y permanente
cuya función es la administración de los recursos y ejecutar el presupuesto asignado a la
administración de justicia.
Otra de sus funciones principales es la intervención en la designación de los jueces
inferiores mediante concursos de antecedentes y oposición, enviando al poder ejecutivo
ternas para que de allí elija. Valora los antecedentes de los aspirantes y se les toma un
examen de idoneidad.
Otra de las funciones principales es el control disciplinario por mal desempeño de los
jueces de primera y segunda instancia siempre que incurran en mal desempeño o mal
conducta. Puede decidir la apertura del proceso de remoción de magistrados,
suspenderlos y formular la acusación.
También, el Consejo de la Magistratura dicta los reglamentos que hacen a la
organización judicial y todos los necesarios para asegurar la independencia de los jueces
y el eficaz funcionamiento de administración de justicia.
7
Examen Fuero Civil 2022
c) Juzgados de primera instancia
d) Cámaras de apelaciones
Control de constitucionalidad
Son los modos de control de los mecanismos de acceso al poder y cargos de gobierno,
otorgando legitimidad a estos actos. Por otra parte, también implica el control sobre los
excesos de los funcionarios públicos.
A todos los jueces federales, nacionales y locales les corresponde ejercer el control de
constitucionalidad no solo a pedido de partes, sino de oficio siempre que exista la
contradicción de una norma jurídica con la CN. Esto significa que el poder judicial es el
garante último de la supremacía de la CN y debe protección a las violaciones que
puedan cometer de los poderes políticos electivos, así como también, debe asegurar a
estos, el desempeño de las facultades y funciones que la propia constitución les confiere
(gobernar y administrar).
Por otra parte, el poder judicial tiene la función de limitar el poder de las mayorías si
sus decisiones perjudican a grupos desaventajados o a las minorías políticas.
Ministerio publico
Es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera. Según el
Art. 120 de la CN, tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de
la legalidad de los intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás
autoridades de la Nación.
Es un órgano bicéfalo, constituido por el Ministerio publico fiscal, que nuclea y
coordina las acciones de los fiscales y el Ministerio Publico de la Defensa, que coordina
las acciones de los defensores públicos oficiales.
Ministerio publico fiscal: Actúa ante los jueces durante todo el procedimiento judicial,
ya sea planteo de acciones o recursos. En materia penal, específicamente, les
corresponde instar la acción penal pública.
El Ministerio Público de la Defensa tiene a su cargo la representación y defensa de
pobres y ausentes para asistencia y defensa pública. Menores, quienes no tengan
recursos o se nieguen a una defensa. El gobierno federal tiene la obligación de
garantizar la defensa en juicio.
8
Examen Fuero Civil 2022
Reglamento para la justicia nacional
Es aprobado por la CSJN y regula el funcionamiento de los tribunales. Por ejemplo,
ferias judiciales, días hábiles, horarios de atención al público así como también se
refiere a las obligaciones de todos los agentes del poder judicial de la nación: requisitos
de designación de auxiliares de justicia, requisitos para ingresar a la carrera judicial y
para ascender, licencias, requisitos de consulta de expedientes, entre otros.
Reglamento para la justicia Nacional en lo Civil
Es aprobado por jueces de la cámara nacional de apelaciones en lo civil reunidos en
acuerdo plenario. El reglamento establece, entre otros temas, composición y forma de la
cámara civil, atribuciones del presidente de la cámara, funciones de oficinas generales,
designación de peritos de oficio, formas de designación de empleados, estabilidad,
cursos, sanciones disciplinarias, etc.
Distribución del poder judicial de la nación
Dentro del poder judicial de la nación hay fueros. Funcionan de manera separada unos
de otros y están separados en razón de la materia: civil, penal, laboral, contencioso, etc.
Dentro de cada fuero actúan los tribunales de primera instancia y las cámaras de
apelaciones.
Las cámaras son tribunales que revisan lo actuado en primera instancia. Se dividen en
salas que son pluripersonales y los juzgados son unipersonales.
Composición de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
En segunda instancia existen 13 salas que van de la sala A hasta la sala M. Cada una de
estas salas pluripersonales tiene tres vocalías y cada una de ellas ocupada por un juez de
cámara (39 jueces).
En primera instancia hay 110 juzgados. 24 de esos juzgados poseen competencia en
temas de familia y capacidad de las personas. Los juzgados patrimoniales son 86.
Juzgados de Familia. Ley 26.637
Deben entender sobre los siguientes temas: autorización para contraer matrimonio y
oposición a su celebración, nulidad de matrimonio, divorcio, disolución de la sociedad
conyugal, liquidación del régimen de comunidad, tenencia de menores y cuidado,
designación de tutores, gurdas, alimentos, responsabilidad parental, y demás cuestiones
referidas al nombre, estado civil y capacidad de las personas.
9
Examen Fuero Civil 2022
Juzgados civiles con competencia patrimonial. Ley/decreto 1285/58
Conocen en todas las cuestiones regidas por las leyes civiles cuyo conocimiento no haya
sido expresamente atribuido a otro fuero específico (fuero de competencia residual).
Tratan cuestiones de daño y perjuicios, derivados de hechos ilícitos pero también de
responsabilidad contractual, ejecuciones de expensas, reclamos entre vecinos, desalojos,
temas inmobiliarios, etc.
Módulo 3. Políticas de género en el estado argentino
Con la reinstauración de la democracia en el año 1983 comenzaron a aprobarse
numerosas leyes referentes a los DDHH. Entre ellas, la ley 23054 (año 1984) “Pacto de
San José de Costa Rica o Convención Americana sobe DDHH”.
Leyes de ampliación de derechos de las mujeres

Ley 23.179 “Convención sobre todas las formas de discriminación contra la
mujer”.
Se denomina la CEDAU. Fue aprobada en 1985 desde 1994 goza de jerarquía
constitucional (Art 75, Inc. 22).
La CEDAU toma como punto de partida la discriminación histórica hacia las mujeres
reconociendo y protegiendo los derechos de las mujeres. Promueve la igualdad entre
varones y mujeres y persigue los actos de discriminación y sus diferentes formas.
La discriminación menoscaba o anula los DDHH. La CEDAU es revolucionaria ya que
revela la discriminación y violencia que padecen las mujeres en su vida privada desde la
infancia y la conceptualiza como una problemática de violación a los DDHH.
El presupuesto teórico de la CEDAU es asumir que el mundo es “androcéntrico” es
decir, que la mirada del mundo está centrada en el varón, blanco, adulto, heterosexual y
sin discapacidad aparente. Esto es lo que genera posiciones desiguales entre el hombre y
la mujer. La CEDAU entonces, propone poner en funcionamiento las transformaciones
culturales tendientes a reconstruir y desterrar estereotipos de la matriz cultural sexista y
patriarcal. El enfoque que se propone debe ser interseccional lo que significa actuar en
todos los ámbitos en donde la mujer puede participar y sufrir los actos discriminatorios,
ya sea por pertenencias étnicas, etarias, de clase, etc.
10
Examen Fuero Civil 2022

Ley 23.226
Otorgó a la mujer el derecho a la pensión en las uniones de hecho para ponerlas en una
situación de igualdad con las mujeres casadas.

Ley 23.451
Aprobó el convenio de igualdad de oportunidades y trato entre trabajadores y
trabajadoras.

Ley 23.515 (Año 1987)
Otorgo el derecho al divorcio vincular y a contraer matrimonio nuevamente, quitando la
obligación a la mujer al deber de constituir el domicilio en el del conyugue y a llevar el
apellido del conyugue con la preposición “de”.

Secretaria de la mujer
Dependiente de la secretaría de desarrollo humano y familia, fue el primer mecanismo
institucional de género con estructura, presupuesto y el objetivo de promover la
igualdad de género entre hombres y mujeres en el año 1987.

Ley 24.417
Año 1994, ley de protección contra la violencia familiar. Cuestiono la violencia contra
las mujeres en el seno familiar.

Ley 24.632
Esta ley aprobó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer. Se conoce como la Convención de Belén do para (?) y declara
que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y
privado. Mediante esta ley se promueve el respeto por la integridad física, psíquica y
moral de la mujer, el derecho a su libertad individual y seguridad personal. Los Estados
parte condenan todas las formas de violencia contra la mujer y se obligan a adoptar
políticas de Estado para prevenir, erradicar y sancionar toda violencia contra la mujer.

Ley 25.273
Se crea un régimen especial que establece justificación de asistencia para alumnas en
estado de gravidez y prohíbe que los establecimientos educativos impidan el inicio o la
continuación de las alumnas embarazadas.
11
Examen Fuero Civil 2022

Ley 25.929 de parto respetado respetado y humanizado (2004)

Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Ley 26.485 (2009) de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres.
Esta ley marca un hito a nivel defensa de los derechos de las mujeres a vivir sin
violencia. Establece como objetivo la eliminación de la discriminación entre mujeres y
varones por cuestiones de género, consagra el derecho de las mujeres a vivir una vida
sin violencia y el desarrollo de políticas públicas de carácter institucional que protejan a
las mujeres contra la violencia.
La ley obliga al Estado argentino a la remoción de patrones socioculturales que
promueven y sostienen la desigualdad de género.
Esta ley define los tipos de violencia: a) domestica, definida como la violencia ejercida
contra las mujeres por un integrante del grupo familiar que dañe su dignidad, integridad
física, psicológica o libertad en general; b) violencia económica que puede padecer la
mujer en el ámbito intrafamiliar cuando no se le permite participar del manejo de la
económica en el seno familiar; c) violencia laboral, que sucede por actos de
discriminación a la mujer en el ámbito laboral o se obstaculiza el ascenso, estabilidad o
permanencia en el empleo de la mujer, incluso cuando se exigen requisitos a las mujeres
relacionados con el estado civil, maternidad, etc. En el ámbito del trabajo la ley
promueve la igualdad de remuneración entre el hombre y la mujer y también trata el
concepto de “techo de cristal” para poder avanzar en la escala laboral; d) violencia
contra la libertad reproductiva o violencia obstétrica, cuando se imponen procesos
reproductivos, partos deshumanizados o para la medicación contra la voluntad de la
mujer; e) violencia mediática, cuando se publican o difunden mensajes que contienen
estereotipos a través de cualquier medio masivo de comunicación que promueve la
explotación de la mujer o de algún modo, ofenda o difame a la mujer por su condición.

Ley 26.743 de identidad de género (año 2012)
Reconoce a las personas el derecho a ser tratadas y registradas legalmente con la
identidad de género auto percibida y al acceso a tratamientos médicos para esa identidad
auto percibida.
12
Examen Fuero Civil 2022
La identidad de género es una vivencia interna e individual del género tal como cada
persona lo siente que puede corresponder o no con el sexo asignado con el nacimiento y
con la genitalidad del cuerpo.
La ley de identidad de género involucra también la modificación de la apariencia o
función corporal a través de medios farmacológicos o quirúrgicos siempre que eso sea
libremente elegido.

Ley 26.791
Esta ley agrava los homicidios relacionados con la violencia de género y tipifica el
feticidio.

Junio 2015 marcha “Ni Una Menos”
Fue una marcha de gran preponderancia que impactó en los modos de abordaje político
en materia de género y la violencia respecto a los femicidios y los presupuestos
destinados a su erradicación.

Ley Brisa
Estableció el derecho de hijos e hijas de las víctimas de violencia de género a recibir
una reparación económica y a vivir en un contexto sin violencia.

Ley Micaela
Establece la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres
para todas las personas que integran los 3 poderes del Estado, en todos los niveles y
jerarquías.
Mediante la ley Micaela se establece el abordaje del concepto “Perspectiva de género”
que consiste en la plena identificación de la desigualdad estructural que padecen las
mujeres, reconociendo y visibilizando la existencia de patrones socioculturales que
promueven y sostienen la desigualdad de género. Esto implica el reconocimiento de que
la sociedad se encuentra inmersa en un sistema androcéntrico que reafirma el modelo
patriarcal.
Poder juzgar con perspectiva de género o actuar desde la política con perspectiva de
género es contar con una herramienta metodológica para detectar y erradicar patrones
socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones
desiguales de poder entre mujeres y varones. La finalidad de la perspectiva de género es
13
Examen Fuero Civil 2022
poder identificar los escenarios de indebido sometimiento de la mujer en el plano del
ejercicio de los derechos fundamentales. Es el reconocimiento de la mujer como sujeto
vulnerable desde un enfoque interseccional, implica reconocer que la discriminación de
género hacia la mujer también puede sumar factores de pertenencia que agraven la
situación discriminatoria (etnia, sector social, etc.).

Decreto ley de incorporación X (2021)
Año 2021 se decreta la incorporación de la nomenclatura “X” en el documento de
identidad para todas aquellas personas que no se identifiquen con ningún género en
particular.
14
Descargar