Subido por rozy diz

La Educación Pública en México

Anuncio
La Educación Pública en México
“La educación es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del
individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante en la
adquisición de conocimientos para formar al hombre de manera que tenga
sentido de solidaridad social”.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo tercero,
establece, como parte de las garantías individuales, el derecho que tiene toda
persona a la educación, así como el respeto a sus libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra. Por esta razón, el Estado mexicano está
obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda tener
acceso a una formación básica (preescolar, primaria y secundaria).
El sistema de educación en México ha mantenido como principio la integración, la
homogenización y la construcción y desarrollo de la identidad nacional, a inicios
los objetivos de la educación era otorgar una continuidad a la cultura occidental
europea, pero debido al crecimiento de la pobreza de los pueblos sumado a la
discriminación de las tendencias históricas se invalidaron los objetivos originales de
la educación.
Los objetivos educativos dependían de las necesidades de la sociedad, de las
personas de la tecnología de las mismas, las cuales se encuentran acorde del
contexto de cada época.
Apenas en la última década se toman en cuenta conceptos de pluriculturalidad,
así como la visión de integrar y renovar las propuestas escolares.
Orígenes
La gente en Mesoamérica tenía la conciencia que todos debían recibir un mínimo
de instrucción, por lo que desde entonces se crearon las escuelas para dar clases
al sector de alta sociedad, y escuelas para los sectores populares, también se
separa la educación entre hombres y mujeres.
En el virreinato se manejaba la santa obediencia, y se trataba de enviar a hombres
respetables, doctores, sabios y expertos a instruir la fe católica y las buenas
costumbres.
Así la educación indígena estaba ligada al derecho de España de dominar las
nuevas tierras, porque debido a esta tarea evangelizadora ostentaban los justos
títulos a las posesiones americanas.
La iglesia católica fue la responsable de dirigir las parroquias de los indios, llamadas
doctrinas, su objetivo era evangelizar la enseñanza.
Bajo el gobierno español, los religiosos transmitieron los conocimientos religiosos, las
pinturas, el catecismos, danza, teatro y música, enseñaron también las artes, oficios
y fundaron colegios de internados para indígenas.
Educación Femenina
Esta tenía como objetivo que la mujer cumpliera con el papel que la sociedad
exigía, esto era que aprendiera los valores cristianos y los transmitiera a su sociedad,
además de ser figuras de integración familiar, social y monástica.
Se crearon manuales con el fin de instruir a la mujer, Estos eran de uso privado y su
uso se extendió durante varios siglos.
Siglo XVII
El siglo XVII el Rey de España Felipe IV, da una orden que indicaba lo siguiente: "Los
obispos de la Nueva España deben fundar escuelas para enseñar a los indígenas.
Esta enseñanza debe de no sólo ser la lengua castellana y la doctrina cristiana sino
también la enseñanza de leer y escribir.
Siglo XVIII
Organizaciones filantrópicas comenzaron a crear sus colegios de primeras letras, y
es en esta época cuando estas organizaciones reciben apoyo de los cabildos y
ayuntamientos de las capitales novohispanas.
Finalmente los jesuitas comenzaban a perder terreno gracias a que la educación
ya se había ordenado como "pública" y con la llegada de la ilustración europea
esta misión educativa sería laica para todos los habitantes de la ciudad.
Una vez consumada la independencia de México, los liberales y los conservadores
coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias
político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del
Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, en este
periodo la primaria se extendió a gran parte del país.
En 1842, ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el
Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de
Instrucción Pública. “En 1867, bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la
Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria
gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se
excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la
enseñanza de moral. La libertad de enseñanza garantizada en la Constitución
encontraba sus límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La
ley del 67 también contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las
cuales destaca la creación de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual, habría
de dar una base homogénea a la educación profesional. La ley sólo regía al D.F. y
territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales.
Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso
desarrollo. El Congreso Constituyente de 1917 aprobó de forma constitucional el
precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita, pero suprimió la Secretaría
de Instrucción Pública y Bellas Artes lo que dificultó al gobierno federal impulsar el
sector educativo. Esta situación cambió en 1921, cuando estando en la presidencia
el General Álvaro Obregón y por iniciativa de José Vasconcelos, fue creada la
Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciándose así una tendencia hacia la
federalización educativa.
Bajo el mando de Vasconcelos la SEP desplegó una intensa actividad educativa:
impulsó la alfabetización, la escuela rural (primarias y normales rurales), la
instalación de bibliotecas, las misiones culturales, la edición de libros de texto
gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio cultural con el
exterior. Buscó unificar a la heterogénea y dispersa población mediante un
nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispánicas de los mexicanos”.
Posteriormente, en el sexenio del General Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue
modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación
socialista y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas
privadas a seguir los programas oficiales. Se destaca durante este mandato, la
fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos
tecnológicos y la creación del Instituto de Antropología e Historia y El Colegio de
México.
Antes de la Revolución mexicana la educación estaba al alcance exclusivamente
de la clase media urbana y de los ricos, el analfabetismo en 1910 excedía de 80%,
motivo por el cual una de las principales demandas de la Revolución, después de
la tierra para los campesinos y de la libertad política, era la educación.
Universidad Nacional de México
El presidente Porfirio Díaz en 1910 inauguró la Universidad Nacional de México. El
propósito de esta institución era el de preparar un porvenir para el pueblo
mexicano con un principio educador y científico.
A pesar de que en el artículo 3° de la Constitución de 1917 se estableció que la
educación debía ser gratuita y laica, el proceso para llevarla a la gran masa de la
población comenzó realmente con la fundación de la Secretaría de Educación
Pública (SEP), el 8 de julio de 1921. Esta Secretaría se creó a instancias de José
Vasconcelos, el cual fue secretario de Educación Pública de 1921 a 1924.
“La Ley Federal de Educación de 1973 estableció que la educación es un servicio
de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa privada bajo las condiciones
que éste señale; organizó al sistema educativo nacional; estableció la función
social educativa, las bases del proceso educativo y los derechos y obligaciones
sobre la materia. Dicha ley reiteró la gratuidad de la educación impartida por el
Estado y el derecho que todos los habitantes del país tienen de recibir educación
con las mismas oportunidades; estableció las modalidades escolar y extraescolar y
nuevos procedimientos de revalidación y equivalencia de estudios; y aseguró el
principio de libertad educativa.
La educación en México ha sufrido grandes cambios debido a las necesidades
que van surgiendo en el transcurso de su implementación, teniendo siempre como
objetivo alcanzar un desarrollo social; la meta principal es que los ciudadanos que
viven en su territorio reciban por parte del gobierno una educación gratuita, que
les brinde la oportunidad de que todos reciban educación sin importar etnias,
género, o discapacidad, entendido así la educación debe ser un derecho para las
personas y una obligación para cada uno de los gobiernos.
Hablar de educación y de cambios o mejoras es demasiado amplio, debido a los
múltiples factores que inciden en ello, lo que se debe rescatar es que se sigue sin
obtener los resultados esperados o mínimos en lo que a calidad educativa se
refiere, la cobertura sigue siendo limitada, aún existe inequidad, el presupuesto no
alcanza y los planes y programas parecen obsoletos.
Los tiempos actuales se caracterizan por una reflexión constante sobre los logros
obtenidos, pero también sobre los retos y desafíos que hay que enfrentar, la escuela
se confirma como el espacio en el que se depositan las expectativas sociales para
mejorar y crecer personal y socialmente.
Propuesta de mejora y cambios
La educación debe transformarse para enfrentarse a los retos de la sociedad
actual. El peso que se le da a la educación en general y a la escuela y al docente
en particular es mucho, ya que los hacen responsables del adecuado desarrollo
de los estudiantes, dejando de lado a todos los demás actores educativos que de
una u otra forma influyen en el logro de los objetivos educacionales.
La calidad es otro de los rubros que hay que modificar en México; es imperante
ocuparse de ella porque es pilar en la formación de los estudiantes, es decir, si los
contenidos que se imparten son deficientes, los egresados poseerán habilidades
limitadas para desenvolverse en sociedad y más aún para cubrir las necesidades
que ésta presenta.
Mejorando la calidad educativa y la cobertura, deben cambiar los indicadores de
la deserción, eficiencia, reprobación, analfabetismo, etc., ya que el sistema
mejoraría de manera significativa; respecto al presupuesto, sólo es hacer énfasis en
la administración de este, ya que quizá la solución no esté en aumentar el dinero
asignado al sector educativo, sino, al uso que se le da, el cual debe repartirse
equitativamente y de forma en que todos tengan acceso a los mismos beneficios.
Las escuelas rurales siempre han estado en total abandono no obstante las diversas
reformas que se implementen; los maestros en su mayoría no se encuentran
capacitados para poder transmitir los conocimientos básicos a los alumnos.
Cambios:
-Eliminar la evaluación cuantitativa, eliminar todo este sistema numérico que nos
obliga a creer que unos son mejores que otros, donde existe una competencia.
Cosa que en realidad no corresponde al mundo real, muchas veces en las aulas,
hay alumnos que son muy buenos en las clases, pero una vez que salen al mundo
laboral o al día día se dan cuenta que no eran tan hábiles como se manifestaban
en los exámenes. ¿Qué es lo que haría mejor a un alumno que saca un 6 a un
alumno que saca un 8? Son solo dos números. Y un número no dice nada de ti,
solamente es un numero momentáneo. Propondría un sistema basado en objetivos
con solamente dos evaluaciones, cumple o no cumple con los conocimientos,
nada más. De esa manera eliminaríamos la idea de la competencia, y nos
centraríamos en lo que realmente importa, porque cuando tú sabes algo
solamente lo sabes o no lo sabes.
·-Un sistema educativo basado en materias, si no aprendes una materia te puedes
quedar ahí hasta que la aprendas, tomando todo el tiempo que necesitas hasta
que la aprendas realmente, y si la cumples, avanzas, el alumno avanzaría a su
propio ritmo, a su ritmo natural , qué sentido tendría por ejemplo para un alumno
muy brillante tener que re cursar todo un año porque tiene que seguir a alumnos
que tienen una menos capacidad intelectual a él, o que pasaría si un alumno
necesita un poco más de tiempo para aprender , al final lo hará pero no al mismo
tiempo que los demás. Un sistema basado en materias es mucho más productivo
que un sistema basado en ciclos, por más de que tu tengas 15 años y tengas que
compartir el aula con alguien de 20 años, al final de cuentas estarás compartiendo
aula con alguien con la misma capacidad intelectual, o el mismo grado de
conocimientos.
-Implementar en todos los grados los asistentes sociales. La educación gratuita es
clave para reducir las desigualdades. Esto, con todo, no resuelve las desventajas
de los alumnos que provienen de familias pobres. A estos alumnos hay que dar
apoyos extra.
-Diagnosticar las dificultades. Se detectan tarde los problemas de discapacidad,
autoestima y salud mental. Por incapacidad del sistema, los niños piensan que son
tontos o vagos.
-Repensar el espacio. Se plantean cambios en el diseñado de las instalaciones y los
patios de recreo. Hay que rediseñar las aulas con distintos ambientes, para las
diversas actividades.
-Más fondos. Los profesores no hablan de elevar sus salarios, pero sí de recursos
destinados a la inversión sobre todo de la red pública.
Rosa Martha Díaz Yáñez.
Descargar