Subido por valeriarc2006

Cómo estudiar embriologia

Anuncio
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
Facultad de Ciencias Médicas: Dr. Salvador Allende.
Departamento de Ciencias Morfológicas.
¿Cómo estudiar y aprender la disciplina Embriología?
Autoras:
Dra. Manuela Gilda Bernardo Fuentes.
Asistente. Metodóloga. Especialista de primer grado en Embriología.
Departamento Ciencias Morfológicas. Fac. Ciencias Médicas Salvador
Allende. ISCMH.
Dra. María Cristina Pérez Lazo de la Vega.
Profesora Auxiliar. Asesora Metodológica Dpto. Gráfica Ing. CUJAE
Cátedra Pedagógica. Fac. Ingeniería Mecánica.
Ciudad de La Habana, Febrero del 2004.
INDICE
PRESENTACIÓN .................................................
ОШИБКА! ЗАКЛАДКА НЕ ОПРЕДЕЛЕНА.3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
LAS NOTAS DE CLASE .......................................... ОШИБКА! ЗАКЛАДКА НЕ ОПРЕДЕЛЕНА.6
¿CÓMO TOMAR NOTAS DE CLASE? ........................................................................................ 6
LIBROS DE TEXTO Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN. ................................................. 7
¿CÓMO TOMAR NOTAS DE ESAS FUENTES DE INFORMACIÓN? .......................................
 TIPOS DE LECTURA .....................................................................................................
OTRAS FORMAS DE FIJAR INFORMACION ...... ОШИБКА! ЗАКЛАДКА НЕ ОПРЕДЕЛЕНА.13
ELABORACIÓN DE RESÚMENES……………………………………………………………….. 13
ELABORACIÓN DE ESQUEMAS ................................................................................................ 17
 DE LLAVES.-.................................................................................................................. 17
 NUMÉRICOS.-................................................................................................................ 18
 DE SUBORDINACIÓN: MAPA CONCEPTUAL ....................................................................... 18
¿Cómo proceder para elaborar un mapa conceptual? ..................................................
 PROCEDIMENTALES ............................................................................................... 24
¿Qué elementos lo integran? ........................................................................................
¿Cuáles son sus principales características? ................................................................
ELABORACIÓN IMAGINAL.- .......................................................................................................... 27
ELABORACIÓN VERBAL.- ............................................................................................................. 27
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES ..................................................... 28
APRENDO A PREGUNTAR .................................................................................................... 29
BUSCO LAS CARACTERÍSTICAS ......................................................................................... 30
PLANTEO SUPOSICIONES ................................................................................................... 31
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ............................................................................................ 32
BUSCO MIS ARGUMENTOS .................................................................................................. 35
APRENDO A VALORAR ......................................................................................................... 36
APRENDO A SOLUCIONAR PROBLEMAS ........................................................................... 39
 Procedimiento generalizado de resolución de problemas .............................................
BIBLIOGRAFÍA.-......................................................................................................................... 41
2
PRESENTACIÓN
A los estudiantes que inician el estudio de la disciplina Embriología:
El presente material que ponemos a tu disposición constituye una recopilación y adaptación de
trabajos elaborados por investigadores del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento
(CEPES) de la Educación Superior de la Universidad de La Habana, y del Instituto Superior
Politécnico “José Antonio Echeverría, todos relacionados con las temáticas que aquí se
presentan.
El mismo pretende que mediante la reflexión de cómo desarrollas la actividad de estudio,
puedas mejorarla o transformarla en correspondencia con el estilo de aprendizaje desarrollado
en las enseñanzas precedentes, aplicando los contenidos que en él se tratan, con las
correspondientes demostraciones durante el estudio de las Ciencias Médicas primero y
posteriormente en tu formación profesional. En él se presentan un conjunto de sugerencias,
técnicas, herramientas y/o recursos que, utilizados de forma consciente, pueden convertirse en
estrategias para un aprendizaje eficiente de la disciplina Embriología y de otras disciplinas que
forman el currículo de la carrera, de manera que contribuya a la formación de habilidades y del
modo de actuación profesional que exige la sociedad contemporánea.
La estructuración del trabajo consiste en una breve introducción acerca de las características de
la disciplina y la necesidad de conocer cómo procesar, retener y recuperar información. Un
acápite de desarrollo con algunas de las posibles vías para lograrlo, donde se incluyen los
esquemas procedimentales y los procedimientos didácticos estimuladores del desarrollo
intelectual. Por último, referimos las conclusiones del mismo.
Con respecto al desarrollo en cada uno de los tópicos se incluye una síntesis acerca de, en qué
consiste cada una de las herramientas que se ponen a tu disposición. Se muestra la base
orientadora sobre cómo trabajar con ellas, así como también ejemplos de aplicación, utilizando
como soporte uno de los libros de texto que forma parte del curriculum de las carreras de
Ciencias Médicas y que vas a utilizar como la bibliografía básica para el estudio de esta
disciplina. Se incluyen esquemas representativos de algunos de los procesos que en esos
tópicos se tratan.
Este material no constituye un documento de estricto cumplimiento. Puedes adaptarlo a tus
características individuales como pueden ser tus métodos y estilo de aprendizaje, el tipo de
inteligencia que tengas más desarrollada, en fin de aquellos aspectos que te permitan hacer un
uso más eficiente de lo que en él se te brinda. Cualquier consulta de interés personal o todo
criterio que desees expresar en relación con la estructuración, organización y presentación
metodológica de la información brindada, puedes comunicarla al siguiente correo
[email protected] o [email protected]. Esperamos que te sea de
utilidad y te deseamos éxitos en el camino que inicias en esta nueva etapa de tu vida.
Las autoras
3
INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de la actividad de estudio, estamos convencidos de la necesidad de realizar
determinadas acciones por la persona dirigidas al objetivo consciente de aprender. El estudio es
una actividad humana que tiene una connotación muy especial y saber estudiar constituye una
de las más valiosas capacidades a desarrollar.
Cada persona tiene su propio estilo de estudio, esa forma peculiar, de desarrollar la actividad y
está determinado por la interacción de un conjunto de factores que enmarcan sus
potencialidades bio-psico-sociales, de las cuales se desprenden el nivel de conocimientos
precedentes, la experiencia acumulada, las habilidades y capacidades formadas, de sus
preferencias y motivaciones.
Desarrollar y perfeccionar el estilo personal de estudio de modo que éste sea eficiente, es un
propósito que debe plantearse todo estudiante; para ello requiere no sólo tomar conciencia de
sus características individuales, sino además conocer las características de la actividad de
estudio y del proceso de aprendizaje en general y en particular de las ciencias específicas.
El estudio también depende de las condiciones en que éste se realiza y del cumplimiento de
las indicaciones para el desarrollo de esta actividad, por lo que te recomendamos:

El lugar escogido debe tener condiciones de tranquilidad, ventilación, iluminación y limpieza
adecuadas.

Debes planear, organizar y controlar el cumplimiento de la actividad de estudio.

Debes tener los materiales de estudio y auxiliares, tales como hojas de papel, lápices,
colores y otros.

Utilizar adecuadamente las técnicas de lectura y anotación.

Reflexionar acerca de lo leído y anotar las conclusiones, no aprenderse de memoria lo leído
ni tratar de copiarlo todo textualmente.

Utilizar las guías de estudio, prestando atención al cumplimiento de las orientaciones
generales y específicas emitidas para cada actividad docente.

Estudiar de forma sistemática, con un adecuado nivel de concentración y con el tiempo
necesario, para lograr un buen aprovechamiento en cuento al procesamiento y fijación de la
información.
Cuando estudias, recibes una conferencia, asistes a una jornada científica, o te preparas para un
seminario, se manifiestan una serie de procesos que
hacen posible que puedas recordar o relacionar una
serie de hechos ya conocidos, que te permiten
además, ir creando las bases para que puedas fijar el
nuevo material objeto de estudio. Uno de esos
procesos es la memoria.
Mediante la memorización mecánica logras retener
muy poco y olvidas con mayor rapidez, sin embargo,
aquello que fijas sobre la base de una estructuración y
organización racional del contenido es base del éxito
de tu
aprendizaje. Para la fijación racional del
contenido,
es
necesario
que
primeramente
comprendas los conceptos, las leyes, las teorías, los
procedimientos que te permiten la aplicación práctica
de esos aspectos teóricos.
En el siguiente gráfico te presentamos un esquema de
los diferentes tipos de memoria que intervienen en el proceso de aprendizaje. Nota que la
recuperación se realiza a partir de la memoria a largo plazo, lo que supone que la forma en que
has almacenado la información debe ser mediante códigos que te posibiliten el establecimiento
de relaciones y dependencias de fácil recuerdo de tu parte.
4
Muchos de los fracasos escolares pudieran tener su origen en que generalmente los estudiantes
tratan de fijar todo el contenido de estudio mediante su acumulación en la memoria a corto plazo,
sin diferenciar lo principal de lo secundario. Por eso, para que el contenido pueda quedar bien
“almacenado” y posteriormente pueda ser “recuperado”, es importante relacionar lo conocido con
lo desconocido. El apoyo del conocimiento anterior posibilita crear conexiones más sólidas en la
memoria.
El trabajo con tus notas de clase, con los libros de texto y de consulta y con artículos entre otras
fuentes de información, te posibilitan el acercamiento al contenido del material de estudio. La
fijación de esta información será más sólida, en la misma medida en que durante su
procesamiento (desde su entrada hasta su salida), puedas aplicar un conjunto de técnicas,
recursos, los cuales, devenidos en estrategias pueden favorecer que tu aprendizaje sea
duradero.
Un análisis detallado de la información dada en el texto que se estudia, el establecimiento de
relaciones lógicas entre las partes que integran ese material, la selección de lo esencial de cada
parte y su integración, constituyen acciones generales que tributan a una mejor comprensión y
fijación del material de estudio.
Es necesario que logres establecer vínculos entre los conocimientos y procedimientos
anteriormente estudiados y los nuevos que serán objeto de estudio si deseas tener éxitos en tu
aprendizaje. Esto te permitirá guardar y recuperar la información a almacenar en la memoria a
largo plazo. Si eres de los que se conforma con la memoria a corto plazo, te alertamos sobre los
posibles riesgos que esto supone.
A continuación te invitamos a reflexionar acerca de la pregunta ¿sabes estudiar? y te brindamos
algunas sugerencias acerca de cómo hacerlo, con recomendaciones sobre la toma y el uso de
las notas de clase así como para el procesamiento de la información brindada en los libros de
5
texto, artículos u otra fuente de información. Se muestran algunos ejemplos de aplicación que
pueden ser de tu interés.
Para ello hemos utilizado como referencia fundamentalmente el material ¿Cómo ser mejor
estudiante?, elaborado por el Centro de Estudios Para el Perfeccionamiento de la Educación
Superior (CEPES. U.H.) así como los procedimientos del proyecto cubano TEDI (Técnicas
estimuladoras del desarrollo intelectual y las estrategias de aprendizaje empleadas en el
proyecto UAC (Universidad para la Autoeducación CUJAE) del Centro de Estudios para la
Educación Avanzada y ¿Cómo aprender a estudiar?.
¿CÓMO TOMAR NOTAS DE CLASE?
La toma de notas de clases no puede ser una reproducción
literal de todo lo que dice el profesor. Lo más difícil en esta
actividad es precisamente seleccionar y procesar lo esencial.
Esto no se aprende de un día para otro. Sino que es un
proceso que hay que aprender. En el caso del estudiante
universitario este proceso debe estar aprendido. No obstante,
si aún no lo has logrado, te sugiero tener en cuenta las
siguientes recomendaciones. Con anterioridad a la clase
debes hacerte preguntas tales como:

¿Cuál es el contenido de lo que se va a tratar?

¿Son de mi dominio los contenidos anteriores al tema a estudiar?

¿Cuál es el título y contenido?

¿Cómo puedo organizar la toma de notas de acuerdo con la estructura del sumario?

¿Domino el lenguaje propio de la asignatura? Esto constituye un elemento clave para la
comprensión y elaboración de las notas a tomar.

¿Cuáles son aquellas expresiones que utiliza el profesor para señalar aspectos importantes
durante la presentación de la información?

¿Cuáles son aquellos aspectos de los gráficos, esquemas o tablas donde el profesor hace
un mayor énfasis durante su exposición?

¿Qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué es?, ¿por qué es?, ¿qué utilidad tiene?, etc. la información
que se me brinda?. Las respuestas a estas preguntas pueden servirte de guía.
Se sugiere también:

Traer el libro de texto a la clase para no desviar la atención en la realización de gráficos que
pueden ser obtenidos de alguna fuente de información, de manera que puedas señalar
solamente el # de la figura o la página donde localizarlos, dejando el espacio
correspondiente para su posterior incorporación.

Economizar el tiempo de escritura para lo cual puedes utilizar abreviaturas y
convencionalismos establecidos por ti.

Dejar un espacio en blanco cuando no comprendas una idea o te quedes detrás, para que
posteriormente lo puedas completar con el auxilio del libro de texto u otra fuente de
información.

No perder tiempo pasando en limpio las notas de clase.

No es recomendable copiar las notas de clase de otro compañero ya que ellas constituyen
una interpretación personal de lo expuesto en la clase. En ellas pueden estar omitidos
aspectos importantes de la información o incluidos errores del estudiante que las elaboró.
6

Auxiliarte de gráficos, esquemas u otro tipo de representación que te permitan almacenar la
información presentada para continuar su procesamiento.
Como en toda actividad, en estas indicaciones están presentes los momentos de orientación,
ejecución y control. Cada una de esas sugerencias tiene una función específica (orientadora,
ejecutora o controladora del proceso) dentro de la toma de notas, dependiendo del objetivo que
el estudiante persiga durante el proceso.
LIBROS DE TEXTO Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN.
Los libros de texto constituyen una de las fuentes de información utilizadas por los estudiantes.
La representación de esa información puede ser la palabra escrita, gráficos, esquemas, tablas,
entre otras formas de presentación. En ellos está codificado y
almacenado un volumen de información que debe ser procesado por
el estudiante durante su actividad de estudio. La toma de notas a partir
de los libros es una actividad permanente de los estudiantes, y es
requisito necesario para el autoaprendizaje en la futura vida
profesional. Los artículos, revistas, ponencias,
entre otras, también constituyen fuente de
información que consultarás tanto en tu vida
estudiantil como profesional. Por esta razón
resulta necesario saber tomar notas de estas
fuentes.
¿CÓMO TOMAR NOTAS DE ESAS FUENTES DE INFORMACIÓN?
Para que la toma de notas resulte eficaz es necesario la comprensión de la información que se
brinda. Un elemento importante durante esta toma de notas lo constituye la lectura. Esta lectura
no puede ser mecánica y sin método alguno. Se debe leer empleando la reflexión de manera que
se promueva la comprensión de la información a la que se le dio lectura.
Por esta razón te presentamos el denominado Método general de análisis de información.
Este método consiste en
aplicar la estructura sujeto
lógico-predicado lógico a la
información que se desea
procesar.
Este método se utiliza para
ejecutar distintos tipos de
lectura.
MÉTODO GENERAL DE
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
se estructura en
Sujeto
lógico
De qué o de quién
se habla
Predicado
lógico
Aquello que se
dice del sujeto
TIPOS DE LECTURA
Las lecturas más empleadas son: de presentación, de familiarización, y de estudio.
La lectura de presentación se utiliza cuando se desea tener una visión general de lo que trata
la fuente. En el caso en que sea un libro, ¿cuáles son las partes fundamentales que debes leer
para conformar esa visión general? Veamos
7
IMPORTANTE

Título. Constituye una síntesis de la obra. Representa el sujeto lógico.

Anotaciones. Nos informan sobre la editorial, lugar y fecha de edición.

Prólogo. Informa sobre por qué se escribió, objetivos del autor, hacia quiénes se
dirige, etc.

Índice. Brinda información sobre los diferentes temas que se presentan. No existe una
única forma de estructurarlo.

Introducción. generalmente el autor presenta las ideas o fundamentos teóricos del
contenido del libro, incluidos su significación teórica y/o práctica y su posible novedad.

Conclusiones o epílogo. El autor presenta los juicios conclusivos o las posibles
respuestas dadas a los planteamientos tratados. En el caso de textos de carácter
científico pueden ser los resultados a los cuales el autor ha arribado como producto de
su proceso investigativo.

Bibliografía. En esta sección el autor presenta los temas y autores consultados para
elaborar el contenido del libro. Por ella puedes conocer el nivel de actualidad de las
fuentes y la tendencia del autor.
La lectura de presentación se utiliza cuando se desea tener una visión general de lo que trata
la fuente. En el caso en que sea un libro, ¿cuáles son las partes fundamentales que debes leer
para conformar esa visión general? A continuación se describen cada una de esas partes. Para
ejemplificarlas nos referiremos a uno de los libros que conforman tu base material de estudio,
cuyo título es: Embriología Médica
1. El título. - Constituye una expresión sintetizada de lo que trata el libro y de acuerdo con el
método que estamos aplicando representa el sujeto lógico. En general en él queda claro de
qué o de quién(es) nos habla el autor. Esta información aparece en la portada. En el libro
que hemos tomado de ejemplo, titulado Embriología Médica, el autor nos dice que el libro
trata sobre la Embriología Médica.
2. Las anotaciones. - Nos informan sobre la editorial, lugar y fecha de edición. Esto te permite
conocer el lugar de origen, orden de edición, la actualidad, si tiene o no-código reconocido y
seriedad de la publicación consultada. Generalmente se presentan en la primera o última
hoja.
En el libro de referencia se presenta en el reverso de la segunda hoja. De ella hemos tomado la
siguiente información:
Título del original en inglés:
Langman’s Medical Embriology, 1995.
Traducción de Editorial Médica Panamericana, S.A.
Séptima Edición en Español, 1996.
Quinta reimpresión de la séptima edición, julio de 1999.
Impreso en México.
8
3. El prólogo o prefacio. - En esta parte del libro se exponen las razones por las cuales fue
escrito, los objetivos que el autor se propuso y a quiénes va dirigido. En ocasiones se
presenta la estructura y organización que el autor le dio a cada tema y alguna valoración del
contenido. Generalmente este prólogo lo escribe una persona de reconocido prestigio en el
campo donde se ubica el tema que trata el libro. Algunos libros tienen en lugar del prólogo
una presentación.
En el caso del libro que estamos trabajando, en las páginas VII y XI aparecen el prefacio de la
séptima edición y el prefacio de la primera edición respectivamente. En el primero aparecen
quiénes lo escribieron. En el segundo no aparece firmado por los autores.
Si aplicamos el método general de análisis de información que hemos asumido para la
comprensión de la lectura, se puede precisar que:
¿De qué o de quién se habla? Se habla del libro de texto básico de Embriología Médica.
¿Qué se dice del libro?

Que está dirigido a los estudiantes de Medicina.

Mantiene su enfoque en los fundamentos de los aspectos clínicamente importantes de la
Embriología.

Responde a la necesidad de proporcionarle a los estudiantes la posibilidad de comprender
en este nivel de enseñanza los principios de la embriogénesis que puedan ser utilizados
para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de los defectos del desarrollo, como texto
básico para el estudio de la asignatura.

Señala los defectos congénitos como causa principal de mortalidad infantil y de
discapacidades durante la vida posnatal, premisa que nos permite su utilización teniendo en
cuenta que trata acerca de un importante problema de salud que se manifiesta en Cuba
como parte de las afecciones del niño y del adulto que debe atender el médico general
básico en los diferentes niveles de actuación, según las orientaciones y normativas del
Sistema Nacional de Salud.

Está metodológicamente orientado a la comprensión por parte de los profesionales de la
salud del origen genético y ambiental de los defectos del desarrollo, por lo que contribuye a
la adquisición de una de las funciones fundamentales del Médico General básico según el
plan de estudio vigente en Cuba.

Recoge las experiencias teóricas prácticas de varios años de trabajo de los autores en la
disciplina y otras ciencias afines dirigidas a la enseñanza de la Embriología, por lo que
amplían los correlatos clínicos y incluyen una sección con preguntas para la solución de
problemas con una base clínica y embriológica.

Se incorporan ilustraciones tridimensionales y micrografías electrónicas de barrido para
ayudar a comprender conceptos de ciertos niveles de dificultad.
Como puedes apreciar, se ha hecho una lectura reflexiva y contextualizada que no pretende fijar
esos conocimientos, sino para que al menos tengas una idea general de qué trata el libro y por
qué se utiliza para la formación profesional de los estudiantes de medicina en Cuba, a pesar de
proceder de otras universidades.
Es importante, precisar que la Universidad Médica Cubana, dirigida por la Universidad Médica de
La Habana, rige el proyecto y ejecución de la formación de los profesionales de las Ciencias
Médicas, por lo que dispone para esta disciplina, además del texto básico de la utilización de:

Literatura auxiliar conformada por materiales complementarios elaborados por los docentes y
guías para cada clase taller y seminarios.

Literatura complementaria: Embriología Clínica, de K.L.Moore.

Literatura de consulta: Enfermedades del Feto y del Recién Nacido, de Fanarroff,
Enfermedades del Recién Nacido de Shaffer, Atlas en color de Diagnóstico y tratamiento en
pediatría, de Spitz y Steiner, Tratado de Pediatría de Nelson, Tratado de Endocrinología de
Williams, Temas de Endocrinología De Groot, Tratado de Fisiología Médica de Guyton,
Tratado de Ginecología y Obstetricia de Botella, Diagnóstico prenatal de Malformaciones
9
Congénitas de Bonilla y Mussoles, Desarrollo Humano de Taner, Papel del Surfactante
Pulmonar en el S.D.R. de Iliana Martín Carrera-Puentes.
4. El índice. - Brinda información sobre los diferentes temas que se presentan. Algunos
autores hacen una estructuración general de los distintos aspectos que tratan en su libro. En
otros casos optan por una estructuración más detallada, estableciendo una jerarquía desde
lo más general hasta lo más particular. En el caso de las compilaciones pueden
estructurarse de forma combinada en correspondencia a cómo cada autor concibió su
artículo.
En el libro de Embriología Médica aparece en la página XI lo siguiente:
Prefacio de la séptima edición.
Prefacio de la primera edición.
I.
Embriología general: conformada por 8 capítulos.
II.
Embriología especial: conformada por 12 capítulos.
III.
Apéndice: comprende 3 secciones relacionadas con respuesta a los problemas,
créditos de figuras y cuadros, índice analítico.
5. La introducción. - En esta parte generalmente el autor presenta las ideas o fundamentos
teóricos del contenido del libro, incluidos su significación teórica y/o práctica y su posible
novedad.
En el caso que nos ocupa, el texto no presenta introducción.
6. Las conclusiones o epílogo. - En esta parte final del libro, el autor presenta los juicios
conclusivos o las posibles respuestas dadas a los planteamientos tratados. En el caso de
textos de carácter científico pueden ser los resultados a los cuales el autor ha arribado como
producto de su proceso investigativo.
Este texto tampoco presenta conclusiones.
7. La Bibliografía. - En esta sección el autor presenta los temas y autores consultados para
elaborar el contenido del libro. Por ella puedes conocer el nivel de actualidad de las fuentes y
la tendencia del autor.
El libro de Embriología Médica tiene consignada al final de cada capítulo las lecturas
recomendadas. Las fuentes de información son de diversas naturalezas disciplinarias y consigna
a prestigiosos científicos e investigadores.
La lectura de familiarización es un tipo de lectura rápida que te permite en breve tiempo una
aproximación a los aspectos fundamentales que se tratan en determinada información. Te
resulta de gran ayuda cuando necesitas consultar varios artículos, revistas u otra fuente y decidir
cuál es de tu interés. También puede utilizarse cuando no se desea leer completamente pero se
quiere tener una idea general de los temas que se tratan. Para aplicar esta técnica debes:
IMPORTANTE

Leer el título porque te brinda información del tema central de la fuente a consultar.

Leer el primer y último párrafo ya que en el primer párrafo el autor generalmente
introduce el tema a tratar y en el último concluye las ideas fundamentales desarrolladas
en su artículo, libro, etc. Para ello puedes preguntarte ¿de qué se habla?

Leer las primeras oraciones de cada párrafo intermedio para lo cual puedes seguir
aplicando el método establecido para la comprensión de lectura que utiliza la pregunta
clave ¿de qué o de quién se habla? Esto te permitirá identificar en qué momento hay
un cambio de idea o de tema.
10
Regresemos a nuestro libro de Embriología Médica y tomemos el capítulo 1 titulado
Gametogénesis: conversión de las células germinativas en gametos masculino y
femenino. Cada capítulo está estructurado en:

Una breve introducción donde se expresan las esencialidades del tema a tratar.

En epígrafes que te facilitan identificar el cambio de los aspectos específicos del temático
objeto de estudio, acompañados de representaciones esquemáticas, micrografías
electrónicas de barrido, fotografías, así como de sus respectivos correlatos clínicos (los
cuales se identifican no solamente por el enunciado dentro del epígrafe sino por encontrarse
dentro de un recuadro azul).

Resumen.

Problemas a resolver.

Lecturas recomendadas.
Al leer el título del epígrafe: Los cromosomas durante la división mitótica, te darás cuenta
que en él se trata de describir las características de los cromosomas antes de que una célula
entre en el período de mitosis, durante la mitosis y al finalizar la misma, cuál es el resultado de la
expresión de este proceso en la célula resultante desde los puntos de vista morfológico y
cromosómico, revelando la importancia de este proceso como etapa inicial en la conversión de
las células germinativas en gametos. Esta información se consolida cuando al leer el primer
párrafo y preguntarte ¿de qué se habla? La respuesta inmediata es “se habla de los
cromosomas durante la división mitótica” y al continuar preguntándote ¿qué se dice de
esto? puedes responder que:

”Antes de que una célula entre en período de mitosis duplica su ADN.

Durante la mitosis los cromosomas se transforman pasando por las diferentes etapas
de la división celular: profase, metafase, anafase y la telofase donde los cromosomas
se desenroscan y se alargan,

Se transforma la envoltura nuclear y tiene lugar la división del citoplasma,

Como resultado cada célula hija recibe la mitad del material cromosómico duplicado y
de este modo conserva el mismo número de cromosomas de la célula madre”.
En este caso, al leer el único párrafo que comprende este epígrafe, encontrarás intercalado en el
texto la remisión continúa a las figuras que se corresponden con los aspectos que están siendo
tratados puntualmente, estilo que mantiene el autor en todos los epígrafes y capítulos del libro
utilizado como modelo.
La fundamentación de este estilo, a nuestro juicio, corresponde a la necesidad que tiene el
estudiante de auxiliarse de representaciones esquemáticas, micrografías y fotografías para
poder interiorizar conceptos y procesos de alto nivel de complejidad y abstracción, por lo que
representan formas auxiliares para el tránsito de formación de las acciones mentales, en la que
se parte de considerar que el proceso de formación de una acción mental comienza con las
acciones objetales que el estudiante realiza con el apoyo de objetos externos o su
representación material, para pasar luego por una serie de etapas hasta convertirse en acción
que se realiza en el plano mental.
Si continuamos aplicando los fundamentos de este método, debemos continuar trabajando cada
uno de los párrafos, leer la primera y última oración de cada uno y reiterar las preguntas claves.
Como podrás apreciar, este tipo de lectura sólo te permite tener una visión general acerca de lo
que trata la fuente de información a tu disposición. Resulta de gran ayuda cuando se tiene gran
cantidad de materiales a consultar en un breve tiempo. Para profundizar en la esencia de la
información que has decidido consultar se hace necesario otro tipo de lectura.
La lectura de estudio te permite profundizar en aquellos contenidos específicos que debes
aprender de la información brindada en el material a consultar. Para ello debes, en primer lugar,
leer cuidadosamente cada párrafo para identificar cada idea clave empleando el método de
comprensión de lectura (sujeto lógico, predicado lógico). Esto no quiere decir que tengas que
memorizar lo que lees, sino que vas a interactuar con lo que lees a través de las preguntas ¿de
11
qué, quién o quiénes se habla? y ¿qué se dice de aquello que se habla? que nos han
acompañado a través del método que estamos empleando. Si no recuerdas cómo reconocer una
idea clave te recordamos que ella puede identificarse entre otras cosas porque:
IMPORTANTE





Identifica o define un objeto, fenómeno o proceso.
Explica las causas que lo originan.
Compara o contrasta ideas, objetos, fenómenos o procesos.
Indica el procedimiento para obtener un resultado o para elaborar y/o ejecutar una
metodología.
Jerarquiza los hechos por su importancia o por su sucesión temporal.
Preguntas tales ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿por qué es? son algunas de las que pueden guiarte en
la búsqueda de esas ideas. A continuación te propongo hacer una lectura de estudio del capítulo
I del libro de Embriología Médica. Para ello te sugiero auxiliarte de la tabla siguiente hasta que ya
no la necesites.
¿De qué se habla?
De la gametogénesis
(párrafos 1 al 5)
¿Qué se dice de lo que se habla?






Los cromosomas
durante la división
mitótica.
(párrafo 6)


Tipo de
idea
Es un proceso previo a la fecundación.
Las células germinativas femeninas y
masculinas
experimentan
meiosis
y Define un
proceso.
diferenciación celular.
Tiene como finalidad:
a) Reducir los cromosomas de un número
díploide (46) en la célula somática, al
número haploide (23) en los gametos.
b) Modificar la forma de las células
germinativas preparándolas para la
fecundación.
La célula somática contiene 23 pares de
cromosomas, 22 pares de autosomas y un par
de cromosomas sexuales. Si el par de
cromosomas sexuales es XX el individuo es
genéticamente femenino, si el par es XY el
individuo es genéticamente masculino.
Ocurre una duplicación previa del DNA y cada
cromosoma se hace doble.
Consta de 4 fases: profase, metafase, anafase
Describe y
y telofase.
Como resultado la envoltura nuclear se explica un
transforma, ocurre la división del citoplasma y proceso.
cada célula hija recibe la mitad del material
cromosómico duplicado y de esta forma
conserva el mismo número de cromosomas de
la célula madre original.
Durante la primera división meiótica:
a) Ocurre una duplicación previa del DNA
12
Los cromosomas
durante la primera
división meiótica
(párrafos del 7 al 10)


Segunda División
meiótica
(párrafo 11 al 13)

en las células germinativas primitivas
(ovocito primario y espermatocito
primario). Esto significa que cada
célula germinativa contiene el doble de
la cantidad normal de DNA, por lo que
cada uno de los 46 cromosomas es
una estructura doble.
b) El primer rasgo característico es el
apareamiento de los cromosomas
homólogos.
c) El segundo rasgo característico es el
entrecruzamiento o cross-over y
consiste en el intercambio del material
genético entre los cromosomas
homólogos apareados.
d) Como resultado cada célula hija
contiene un miembro de cada par de
cromosomas, y de tal manera, tiene 23
cromosomas de estructura doble.
No ocurre síntesis previa de DNA.
Los 23 cromosomas se estructura doble se
dividen por el centrómero y cada célula hija
recibe 23 cromátidas y la cantidad de DNA es
la mitad de la que posee la célula somática
normal.
Como consecuencia de las divisiones meióticas
se garantiza la variabilidad genética (crossover) y que cada célula germinativa posea un
número haploide de cromosomas y la mitad de
la cantidad de DNA de una célula somática
normal (segunda división).
Describe y
explica un
proceso.
Describe y
explica un
proceso.
Aunque la lectura comprensiva de un texto es condición necesaria para el procesamiento de la
información, generalmente no es suficiente para fijarla en la memoria a largo plazo. En ocasiones
hay que recurrir a otras formas para garantizar esta fijación, dentro de las que pueden señalarse
la elaboración de resúmenes, esquemas, gráficos, mapas conceptuales, etc.
OTRAS FORMAS DE FIJAR LA INFORMACIÓN
RESUMIR
Elaborar resúmenes de lo que estudias constituye una acción fundamental para tu aprendizaje
pues, a partir de la lectura de estudio, (lectura comprensiva del texto) te facilita poder sintetizar
con tus propias palabras aquello que consideres importante. A continuación te sugerimos una
serie de acciones que debes tener en cuenta al resumir los materiales de estudio.
13
IMPORTANTE

Haz una lectura de estudio e identifica de qué trata el material que vas a resumir.
¿Qué es?

Analiza y caracteriza el contenido de dicho material. ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Cuáles
son sus partes? ¿Cuál fue su finalidad?¿Cuándo se generó? ¿Quién o quiénes
lo elaboraron?etc.

Analiza las ideas fundamentales de cada párrafo y clasifícalas según su
importancia.¿Tienen todas la misma importancia?, ¿Cómo agruparlas?

Ordena las ideas principales con respecto a las secundarias. ¿Qué hacer con esas
ideas?

Elimina las ideas complementarias o no esenciales, dado el objetivo para el cual
elaboro el resumen. ¿Cuáles de ellas son fundamentales?

Determina la forma en que vas a presentar el resumen. ¿Cómo representarlo?

Elabora el resumen. Especifica la fuente a partir de la cual lo realizaste (autor, fecha,
fuente de la publicación, entre otros).

Autocontrólate y valora lo realizado, revisa la ortografía: ¿Es correcto lo que hice?
¿Cómo puedo mejorarlo? ¿Para qué me sirve o sirve a otros aprender a hacer
resúmenes? ¿Qué otra cosa puedo hacer con esto?
Observa cómo las acciones anteriores, te permiten establecer relaciones de subordinación o
jerarquía entre las ideas contenidas en el material, a partir del principio heurístico de búsqueda
de relaciones y dependencias. Este es un procedimiento interdisciplinar que puedes utilizar en
cualquiera de las disciplinas y asignaturas que integran el currículo de la carrera que cursas. Por
otra parte, los resúmenes racionalizan la información a consultar, no teniendo necesidad de
recurrir nuevamente a las fuentes originales, salvo para profundizar.
Utilizar esta vía para fijar la información es un valioso medio auxiliar para el estudio
independiente que repercute favorablemente en tu aprendizaje, ya que tu participación reflexiva
durante su confección disminuye la necesidad de repasar varias veces esa información, con el
consiguiente ahorro de tiempo. Por otra parte, constituye una de las actividades que como
profesional desarrollarás, ya que los resúmenes son requisitos indispensables para la
presentación y divulgación de los resultados de la actividad científica estudiantil, la presentación
de trabajos de cursos, así como para la presentación de casos en la sala y en la educación en el
trabajo, las cuales desarrollarás durante el ciclo clínico.
Retomando el capítulo 2, al cual ya le hicimos una lectura de estudio, y sobre la base de las
ideas fundamentales seleccionadas y sus correspondientes relaciones, te presentamos el
siguiente resumen, que corresponde al epígrafe Fecundación:
La Fecundación.
¿ Qué es?.
La fecundación es el proceso que se inicia con el contacto entre los gametos femenino y
masculino, termina con la fusión de los pronúcleos femenino y masculino y con la combinación
de los cromosomas maternos y paternos.
14
¿ Dónde ocurre?.
Ocurre en la ampolla de la tuba uterina.
¿Cómo tiene lugar el encuentro?
Durante la ovulación, el ovocito secundario en metafase II rodeado de la zona pelúcida y por las
células de la granulosa del cúmulo prolígero, se desprende y es expulsado del ovario, algunas
células del cúmulo se vuelven a organizar alrededor de la zona pelúcida y forman la corona
radiante, él cual es captado por las fimbrias de las tubas uterinas y transportado hacia la tuba
por los movimientos de vaivén de las fimbrias y por los movimientos de los cilios del
revestimiento epitelial.
Cuando el ovocito se encuentra en la tuba es impulsado hacia la cavidad uterina por
contracciones de la pared muscular. La rapidez de transporte del ovocito depende del estado
endocrino durante la ovulación y después de ésta, sí el ovocito es fecundado llega a la cavidad
uterina en 3 ó 4 días.
Los espermatozoides son depositados en la vagina, pasan rápidamente al útero y de allí a las
tubas uterinas, ascenso que se produce por las contracciones musculares del útero y las tubas
uterinas.
Los espermatozoides al ser depositados en el aparato genital femenino, son incapaces de
fecundar al ovocito y deben experimentar ciertos cambios:

Un proceso de capacitación, durante el cual se eliminan de la cabeza del espermatozoide una
capa de glucoproteínas y proteínas plasmáticas seminales.

La reacción acrosómica durante la cual se liberan sustancias de tipo de la tripsina y
hialurodinasa que permiten penetrar y atravesar la zona pelúcida y entrar en contacto con la
membrana citoplasmática ovular.
¿Cómo ocurre la fecundación?
Comprende 3 fases:
1. Penetración de la corona radiante.
2. Penetración de la zona pelúcida.
3. Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide.
En el ser humano todo el contenido del espermatozoide penetra con excepción de la membrana
citoplasmática la cual queda en la superficie.
En cuanto el espermatozoide ha penetrado en el ovocito se producen reacciones corticales y de
zona, se reanuda la segunda división meiótica y se activa metabólicamente el huevo.
A partir de la penetración de la cabeza de espermatozoide se sitúa cerca del pronúcleo femenino
y se forma el pronúcleo masculino.
15
Ambos pronúcleos duplican su DNA, se entremezclan los cromosomas maternos y paternos, se
dividen longitudinalmente y experimentan una división mitótica que da inicio a la segmentación
con la aparición de la etapa bicelular del cigoto.
¿Cuáles son sus principales resultados?
1. Restablecimiento del número diploide de cromosomas.
2. Determinación del sexo cromosómico.
3. Iniciación de la segmentación.
Como puedes apreciar este es el resumen hecho por la autora de este documento y recoge los
aspectos que ella consideró fundamentales relacionados con la temática estudiada, pero debes
recordar que cada persona realiza sus propios resúmenes en dependencia de varias
características como son: su estilo de aprendizaje, las estrategias que utiliza para el
procesamiento de la información, el tipo de inteligencia que tiene desarrollada, por lo que las
orientaciones aquí dadas “no constituyen recetas” a seguir al pie de la letra, sino que deben
acogerse como sugerencias que pueden ser de utilidad durante el estudio.
En el caso de las asignaturas morfológicas como es el caso que nos ocupa, este resumen debe
incluir también los esquemas más significativos que ilustren lo que con palabras está expresado.
Esto permite establecer una asociación entre lenguaje de la asignatura y su código
correspondiente, lo que permite recordar con mayor facilidad la figura una vez que se recuerdan
las ideas relativas a ella. Por esta razón el resumen anterior las incluyó. Durante la resolución de
problemas la elaboración previa de resúmenes constituye una técnica necesaria para el éxito en
la búsqueda de la vía de solución.
Existen diferentes formas de representar esa subordinación o jerarquización de las ideas en un
resumen. A continuación te mostramos un ejemplo de los contenidos correspondientes al
epígrafe que trata sobre el proceso de la gametogénesis.
Ejemplo de resumen sobre el proceso de la gametogénesis
El proceso de la gametogénesis es un proceso de meiosis y citodiferenciación que convierte las
células germinativas primitivas en gametos maduros aptos para la fecundación. Tiene como
propósito reducir los cromosomas que en número diploide de 46 en las células somáticas, al
número haploide de 23 que se observa en los gametos., así como modificar la forma de las
células germinativas preparándolas para la fecundación.
Este proceso consta de varias etapas:
1. Mitosis o Multiplicación celular: ocurre un aumento en el número de las células precursoras
conservando el número diploide de cromosomas.
2. Crecimiento: ocurre un aumento del tamaño celular.
3. Divisiones de maduración o meióticas:
a. Primera división: las células duplican previamente su DNA, se produce el apareamiento de
los cromosomas homólogos y el intercambio del material genético.
b. Segunda división: no ocurre duplicación previa del DNA, por lo que las células resultantes
tienen un número haploide de cromosomas y la mitad de la cantidad del DNA de una célula
somática normal.
Como resultado se obtienen gametos masculinos y femeninos maduros con número haploide de
cromosomas (23), 22 autosómicos y 1 sexual X ó Y en los espermatozoides, mientras que en el
ovocito maduro es invariablemente X.
16
ESQUEMATIZAR.
La elaboración de esquemas te permite representar la organización de la información objeto de
estudio, de manera que pueda visualizarse rápidamente para mostrársela a otros o para codificar
el significado que se haga de ella de manera que pueda ser recuperada posteriormente, lo que
posibilita su almacenaje en la memoria a largo plazo. Te permite además expresar de otra
manera el resumen del material estudiado.
TIPOS DE ESQUEMAS
a. Los esquemas de llave constituyen otra forma de representar las relaciones que se establecen
entre las ideas. A continuación te presentamos un esquema sobre las ideas que se resumieron
sobre el epígrafe 1.1 y del cual ya se realizó anteriormente una lectura de estudio.
Este tipo de esquema permite expresar la relación de pertenencia entre los diferentes aspectos
de la información desde lo más general hasta lo particular. Se representa de izquierda a
derecha de manera que se evidencie la relación de inclusión que determinan la pertenencia o
no de un objeto, proceso o fenómeno a una clase.
IMPORTANTE

Identifico el objeto, fenómeno o proceso de estudio y analizo sus elementos o partes
generales (las presentes en toda la clase de objetos de que se trate) y los esenciales
¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Qué hace que sea lo que es y no otra cosa?,

Determino los tipos de relaciones lógicas que se establecen entre sus elementos.
Jerarquizo dichas relaciones. ¿Cuál tiene mayor grado de generalidad? y las ordeno
teniendo en cuenta el nivel de generalidad o inclusividad. ¿En qué orden debo
colocarlas?

Determino cuáles son las acciones para esquematizar de manera más adecuada. ¿Qué
debo hacer?

Selecciono el tipo de esquema y signos a emplear. Determino el método o técnica a
aplicar. ¿Existe un método que me permita obtener la respuesta directamente? Si no
es así ¿Cuáles de las técnicas que conozco me pueden brindar información para
buscar la vía de solución?

Represento gráficamente los elementos fundamentales y sus relaciones lógicas.
Establezco una leyenda o anotaciones complementarias que me permitan diferenciar las
acciones generales de las específicas, y estas a su vez de la toma de decisiones y de
cualquier otro aspecto a considerar. ¿Cómo diferenciar cada uno de los aspectos a
considerar en el esquema?

Analizo lo que realicé, me autocontrolo y valoro: ¿Es correcto lo que realicé? ¿Cómo
puedo mejorarlo?, ¿Para qué me sirve o sirve a otros esquematizar?, ¿Qué de nuevo
puedo hacer con esto?
17
b. Esta relación también puede expresarse mediante un esquema numérico. Este procedimiento
te posibilita establecer el orden de las notas tomadas en clase o de alguna fuente de
información utilizando para ello un procesamiento ordenado en índices y subíndices. Por
ejemplo:
1.,,,,,,,,,,
1.1,,,,,,,
1.2,,,,,,,,
1.2.1,,,,,,,
Existen otros esquemas que también permiten mostrar esa relación.
c. Esquemas de subordinación.Este tipo de esquema se fundamenta en las relaciones de jerarquía (supraordenación y
subordinación) que pueden establecerse entre objetos, fenómenos o procesos. Las ideas se
estructuran en función de esas relaciones y se representan de arriba hacia abajo, aunque su
lectura puede hacerse también de abajo hacia arriba. Los más utilizados actualmente son los
Mapas Conceptuales los que posibilitan resumir de forma esquemática el material de estudio.
18
Mapa conceptual
Te permite representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de
proposiciones. Su construcción te proporciona un método que te ayuda a captar el significado
de la información que deseas procesar, de lo que deseas aprender. Utilizado convenientemente
constituye una estrategia de aprendizaje que te permite organizar y estructurar la información
que procesas. Durante su construcción intervienen los procesos de memorización: la
codificación y la recuperación.
Para codificar es necesario seleccionar la información dentro del material de estudio, abstraer
(seleccionar) los elementos más significativos e interpretarlos para una mejor comprensión de
esa información. El resultado de todo este proceso se integra en la elaboración de un nuevo
esquema o en la modificación de uno ya existente.
Los elementos fundamentales de un mapa conceptual son:
 Los conceptos, entendidos como una regularidad manifiesta en los objetos, procesos o
fenómenos que se estudian. Ellos evocan imágenes de esos acontecimientos.
 Las palabras-enlace sirven para unir dos términos conceptuales y no provocan imágenes
mentales.
 La proposición está constituida por dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos
por palabras (palabras-enlace) para formar una unidad semántica con cierto valor de verdad
( se afirma o se niega algo).
A continuación te presentamos un ejemplo de mapa conceptual acerca de los conceptos
generales relativos al desarrollo prenatal, en particular
a sus etapas, procesos
predominantes y características generales de cada una de las etapas. De él hemos extraído este
segmento para indicarte los elementos señalados anteriormente.
Desarrollo prenatal
humano
Conceptos
Se divide en
Etapas del
Desarrollo
Palabra de
enlace
P
r
o
p
o
s
i
c
i
ó
n
Este esquema presenta tres niveles de jerarquía de las ideas presentadas. El primero
corresponde al concepto más general (desarrollo prenatal humano) de donde se desgajan los
restantes. A continuación un segundo nivel (etapas del desarrollo) donde aparecen otras ideas
cuyas características están incluídas en el primero.
Los mapas conceptuales tienen como características la jerarquización, la selección y la
claridad visual. Esto significa que:
19
 Los conceptos se presentan por orden de inclusividad; (en términos matemáticos uno de ellos es
subconjunto del otro).
 Hay que elegir cuáles son aquellos conceptos en los cuales es necesario centrar la atención a fin
de sintetizar o resumir las ideas más importantes de una información.
 Su presentación debe mostrar de forma simple y vistosa las relaciones de subordinación entre
los conceptos trabajados y reflejar de manera concisa la organización y estructuración de la
información que se procesó.
¿Cómo proceder para elaborar un mapa conceptual?
Por su estructura jerárquica los mapas conceptuales pueden elaborarse de lo general a lo
particular (arriba hacia abajo ) o viceversa (abajo hacia arriba ) según las formas de
diferenciación progresiva o reconciliación integradora que son las mayor difusión.
En el ejemplo que te presentamos se partió del concepto más general “desarrollo prenatal
humano” y de forma progresiva, se fue diferenciando el resto de los conceptos relacionados con
él.
IMPORTANTE







Realizar una lectura de estudio de la información que se va a procesar.¿Por dónde
comenzar?
Seleccionar los conceptos e ideas fundamentales que mejor reflejen la esencia de lo que
se está estudiando y copiarlos sin tener en cuenta un orden inicial. ¿De qué conceptos
trata el tema?
Valorar cuál de ellos brinda un mayor grado de generalidad y colocarlo al inicio de un
listado que se confeccionará previo a la representación gráfica.¿Cuál de ellos brinda un
mayor grado de generalidad?
La acción de valorar se repetirá con el resto de los conceptos e ideas, pero colocándolos
consecutivamente en el listado en cuestión a fín de garantizar la jerarquización
característica de este tipo de mapa, determinando así los niveles de jerarquía que es
posible establecer.
Determinar aquellas palabras-enlace que permitirán establecer las relaciones de
subordinación entre ellos.¿Cuáles pueden ser las palabras que me permiten establecer
la relación entre esos conceptos?
Construir el gráfico para tener una primera versión del mapa conceptual que se elaborará.
¿Cómo represento la relación de subordinación entre ellos?
Elaborar y construir la versión final.
20
EJEMPLO
A continuación aplicaremos las acciones sugeridas para elaborar un mapa conceptual dentro del
contenido del libro de texto de la asignatura Embriología Médica. Para ello hemos seleccionado
el capítulo 2. – De la ovulación a la implantación (página 21- 37), de la cual debes hacer
primero una lectura de estudio.
Si realizaste la lectura de estudio de este capítulo puedes concluir que en él se abarca el estudio
de procesos morfofuncionales generales y específicos que están íntimamente relacionados entre
sí y que son indispensables para el desarrollo durante la primera semana, donde se abordan los
siguientes epígrafes:

Ciclo Ovárico.

Ovulación.

Cuerpo Amarillo.

Transporte del ovocito.

Corpus albicans.

Fecundación.

Segmentación.

Formación del Blastocisto.

El útero en etapa de implantación.
Una vez realizada esta lectura de estudio podemos preguntarnos ¿Cuáles son los conceptos o
ideas fundamentales que mejor reflejan la esencia de lo que se está estudiando? La respuesta a
esta pregunta dependerá del nivel de comprensión de la persona, del grado de significación de
esas ideas y de la habilidad que tenga para identificar lo esencial de la información. En nuestro
caso podemos decir que los conceptos o ideas fundamentales están centrados en los eventos o
procesos básicos que ocurren durante esta etapa:

Primera Semana del Desarrollo.

Fecundación.

Segmentación.

Formación del blastocisto.

Implantación.
A partir de aquí se determina que de todos ellos el concepto de mayor generalidad es el de
Desarrollo prenatal que se inicia con la primera semana del desarrollo. Este concepto
generalizador es una etapa del desarrollo que incluye dentro de la misma, una serie continúa de
eventos que encierran una complejidad morfofuncional específica e integradora y que
determinan en pocas palabras: “El Milagro de la Vida”, cuyo evento inicial está condicionado
por procesos previos que, de producirse con características normales, explican la fertilidad,
condición indispensable para el mantenimiento de la vida y de las especies. Del análisis anterior
se desprende que la utilización de este tipo de herramienta en el estudio de procesos implica
para el estudiante la capacidad de representar gráficas de esquemas de conocimientos que
indican conceptos, proposiciones y explicaciones en un proceso determinado. Es importante, que
el estudiante debe tener en cuenta que este proceso se repite con los conceptos restantes, hasta
llegar a los de menor grado, o sea, del último nivel de generalidad.
21
Una vez que se confecciona el listado nos preguntamos ¿qué palabras nos permiten establecer
relaciones entre esas ideas? Para el caso que nos ocupa podemos precisar como palabras –
enlace las siguientes:

es necesario

procesos previos a

origina

en la tuba

se transforma

llega al útero

consta de

relacionada con

se inicia
A partir de esa información estamos listos para confeccionar la primera versión del mapa en
cuestión.
El mapa que se muestra de ejemplo puede ampliarse estableciendo otros niveles donde se
planteen las características de cada una de las etapas a tener en cuenta en dicho desarrollo en
la estructuración dada a los conceptos e ideas presentes en la información que se procesó. El
mapa conceptual también puede ser escueto, en dependencia del autor.
Estos mapas permiten también resumir ideas fundamentales relacionadas con objetos, hechos o
fenómenos. Sobre un mismo tema pueden haber tantos mapas conceptuales como personas, ya
que cada cual le imprime su propia interpretación del material consultado, sus experiencias
anteriores, su bagaje cultural, entre otros aspectos que pueden enriquecerlo. Por eso te
hacemos una última sugerencia: NO PRETENDAS APRENDERLOS DE MEMORIA NI
COPIARLOS DE OTRA PERSONA.
22
MAPA CONCEPTUAL
Desarrollo prenatal humano
se inicia
Primera Semana del Desarrollo
es necesario
Gametogénesis
Ciclo Uterino
Transporte de gametos
procesos previos a
Fecundación
origina
Cigoto
en la tuba
Segmentación
se transforma
Mórula
llega al útero
Blastocisto
consta de
Embrioblasto
Trofoblasto
relacionada con
se inicia
Implantación
23
Blastocele
Esquema procedimental
Constituyen “representaciones gráficas que permiten mostrar la organización,
estructuración y jerarquización de las acciones que se llevan a cabo durante la realización
de una tarea”, utilizando para ello la representación gráfica donde se modela el recorrido
mental a seguir para procesar la información. En dependencia del uso que de ellos se haga,
pueden considerarse como una técnica, recurso, medio, método y/o estrategia.
Técnica.- Se considera como técnica en tanto describe la secuencia de acciones orientadoras y
reguladoras que sirven de “herramienta” para realizar una tarea, que pueden ser utilizadas por el
estudiante cuando lo considere necesario.
Método.- . Cuando se utiliza como una vía para captar el significado e interiorizar los
procedimientos que intervienen durante el proceso de solución.
Recurso.- Ya que es una expresión gráfica útil para representar una sucesión de acciones
estructuradas lineal o ramificadamente con determinado nivel de jerarquía que representa la
base orientadora de la acción durante la resolución de problemas.
Estrategia.- Cuando propicia un modo de actuación basado en un conjunto de acciones que
permiten dar respuesta a las interrogantes que surgen durante la realización de una tarea, que lo
conducen no sólo a decidir acerca de qué vía de solución emplear, sino también acerca de
cuando es conveniente su aplicación.
¿Qué elementos lo integran?
Estos esquemas tienen como componentes básicos:




Las acciones generales.
Las acciones específicas o conclusivas.
Las propiedades o características que conllevan a la toma de decisiones expresada en términos
de interrogantes.
Los métodos y técnicas a emplear para arribar a una cpnclusión, la solución o al final del
proceso.
¿Cuáles son sus principales características?
Varias son las características que presentan estos esquemas. Dentro de las más significativas se
encuentran:

Se estructuran de forma análoga a los diagramas de bloque utilizados para esquematizar los
algoritmos empleados para el procesamiento informático de la información.

Utilizan:
o Las acciones para orientar el proceso que se quiere abordar.
o La selección y jerarquización de las acciones generales y específicas.
o La interrogación como vía para la orientación y ramificación.
o Propiedades o características que orientan la toma de decisiones.
A continuación te presentamos un ejemplo de esquema procedimental que se corresponde con
la generalización de la interpretación de los resultados de las variables exploradas en el
espermograma y su relación con la fertilidad del sujeto. Este esquema puede ayudarte al análisis
e interpretación de situaciones prácticas como la siguiente:
24
EJEMPLO
Asiste a consulta una pareja que luego de tres años de relaciones sexuales estables no ha
tenido hijos. Se le realiza al esposo un espermograma, donde se constatan los siguientes
resultados:
Volumen: 1-2 ml
Ph: 4.5.
Espermatozoides: 20 x 10 6 / ml
Motilidad: a + b= 20%.
Viabilidad: 60%.
Morfología: 30%.
Leucocitos: menor que 1 x 106/ ml
Interprete los anteriores resultados y relaciónelos con la fertilidad del sujeto.
A través del siguiente esquema procedimental se visualiza cuál es el recorrido que se debe
realizar durante un proceso, en este caso el que corresponde a la identificación de las
características macro y microscópicas del espermograma, la interpretación de estos resultados y
su relación con la fertilidad, teniendo en cuenta que los trastornos en la espermatogénesis,
constituyen una causa importante de infertilidad masculina. Como se puede apreciar existen
varios bloques que son de acciones generales a desarrollar durante la orientación. En otro(s) se
presenta(n) la(s) interrogante(s) sobre la(s) cuál(es) fundamentar la decisión que se tomará.
Posteriormente se presentan las acciones conclusivas o específicas.
Una vez realizado este procedimiento general puede aplicarlo al análisis de situaciones prácticas
similares obtenidas de estudios del laboratorio o creadas por el profesor o los estudiantes. Te
mostraremos en la siguiente página un Esquema procedimental generalizado para el análisis
e interpretación de los resultados del espermograma.
Estos esquemas pueden tener secuencialidad lineal o ramificada dependiendo de las
características y complejidad del procedimiento objeto de estudio. El esquema del ejemplo
planteado tiene secuencialidad ramificada teniendo en cuenta las características de la situación
trabajada. En la medida que aumenta el grado de complejidad puede aumentar la probabilidad
de ramificación en la representación del proceso.
Al igual que los mapas conceptuales, en general no existe un esquema procedimental único. La
pregunta que orienta la toma de decisión puede ser expresada de varias formas, originando así
variantes de esquema para un mismo proceso. Te sugerimos que previo a su confección, te
familiarices con la comprensión de algunos esquemas que puedan estar confeccionados de
manera que puedas identificar el código gráfico empleado y su operatoria, para posteriormente
utilizarlo en aquellos que posiblemente elaborarás.
Se utiliza el rectángulo redondeado para las acciones generales, el hexágono para la toma de
decisiones y el rectángulo para las acciones específicas y/o conclusivas.
25
ESQUEMA PROCEDIMENTAL PARA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESPERMOGRAMA
Lectura Inicial
Interpretar el enunciado
Acciones Generales
gGenerales
Generales
Analizar los datos
Identificar características
macroscópicas del
espermograma
Toma de decisiones
Sí
No
¿ Son normales?
Infértil
macroscópicamente
Identificar características
microscópicas del
espermograma
Sí
No
¿ Son normales?
Fértil
Infértil macro
y
microscópica
mente
Infértil
microscópicamente
Acciones
Específicas o
conclusivas
26
Elaboración imaginal.Mediante este procedimiento puedes crear imágenes que te permitan representar gráficamente
lo comprendido de la información que se estudia. Si deseas retener un concepto, puedes
emplear esquemas que incluyan figuras u otra expresión gráfica que te permita retenerlo y
visualizarlo con más facilidad. En el siguiente gráfico se muestra un ejemplo de este recurso.
EJEMPLO
ELABORACIÓN IMAGINAL QUE MUESTRA LA
INVARIANTE DEL DESARROLLO HUMANO
Genes
Seres
Vivos
Desarrollo
Ambiente
Esta representación puede ser incluso a nivel mental ( los jugadores de ajedrez hacen uso
cotidiano de este tipo de elaboración) o algo concreto de acuerdo con tus características y el
desarrollo que hayas alcanzado en tu imaginación. A continuación se presentan otras formas de
fijar la información
ELABORACIÓN VERBAL. Parafraseo
Mediante este procedimiento puedes expresar con tus palabras las ideas fundamentales del
autor sin variar el significado de lo que quiso expresar. Esto te exige profundizar en tu
vocabulario porque debes utilizar los términos más adecuados para expresar las ideas del autor
sin desvirtuar su esencia. Resulta de mucha utilidad durante la resolución de problemas y allí se
denomina reformulación.
 Analogía
Este es uno de los procedimientos de tipo heurísticos que te permite, dentro de lo que ya
conoces, identificar una situación similar que te brinde determinada orientación para su posible
aplicación. Durante la resolución de problemas, la analogía constituye una técnica. Es una
herramienta poderosa que te permite además transferir una situación dada a nuevas
situaciones, posibilitándote obtener la vía de solución de forma análoga (semejante) a como
procediste con el problema que te sirvió de referencia. Permite también estudiar procesos y
fenómenos que se comportan de forma semejante a otros que puedas haber estudiado. La
expresión verbal de este proceso contribuye a que puedas incorporarlo reflexivamente.
Como puedes apreciar, estos son los resúmenes y esquemas hechos por sus autores y recogen
los aspectos que ellos consideraron fundamentales relacionados con la temática estudiada, pero
27
debes recordar que cada persona realiza los suyos, en dependencia de varias características
como son, el estilo de aprendizaje, las estrategias que utiliza para el procesamiento de la
información, el tipo de inteligencia que tiene desarrollada, entre otras, por lo que reiteramos que
las orientaciones aquí dadas “no constituyen recetas” a seguir al pie de la letra, sino que
deben acogerse como sugerencias que pueden ser de utilidad durante la actividad de estudio.
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES
Otra vía de potenciar la fijación de los conocimientos lo constituye el empleo de procedimientos
estimuladores del desarrollo intelectual.
La aplicación exitosa de estos procedimientos ha sido comprobada en la práctica pedagógica por
los doctores en Ciencias Pedagógicas Margarita Silvestre y José Zilberstein. Por esta razón te
proporcionamos la siguiente información, que hemos tomado de un material elaborado por estos
autores y la hemos adaptado para que puedas disponer de algunos de esos procedimientos y
logres incorporarlos a tu forma de pensamiento. Se incluyen también los resultados del proyecto
UAC al que se hizo referencia en la introducción.
28
APRENDO A PREGUNTAR
Hacer preguntas acerca de lo que estudias puede contribuir a desarrollar tu pensamiento, tu
atención y hacerte más independiente al aprender, así como fortalecer tus modos de expresión
y de comunicación. Cuando preguntas se te posibilita buscar la información y trabajar de acuerdo
a una lógica, precisar lo esencial de lo que estudias. Esta interacción con el material de estudio
favorece el proceso de interiorización tanto del contenido especifico como de la forma en que
accedes a él, lo que te permite estar en mejores condiciones de aplicarlo en nuevas situaciones
y no sólo responder a las tareas de un curso, sino también y eso es muy importante para ti,
responder a las que interrogantes que te surjan o te planteen otras personas o elaborarlas tú
mismo. Para preguntar puedes auxiliarte de las siguientes acciones:
IMPORTANTE

Identificar qué es lo que se estudia: ¿Qué es? y su objetivo: ¿Para qué es?.

Dirigir la atención a la búsqueda de la información sobre lo que estudias a partir de pensar
acerca de ¿Qué conozco? y ¿Qué me falta por conocer?.

Pensar y escribir preguntas que te permitan reconocer lo esencial del contenido estudiado
o qué no has interiorizado o te es necesario buscarlo, o también en interrogantes que sería
interesante debatir con otros, para lo que te puedes apoyar en interrogantes del tipo:
o ¿Cómo es?, te exige buscar las características;
o ¿Qué es?, te ayuda a buscar lo que hace que el objeto sea lo que es y no otra cosa,
es decir las características esenciales (necesarias y suficientes);
o ¿Por qué?, te lleva a encontrar la o las causas;
o ¿Para qué?, te conduce a buscar la importancia que tiene lo que estudias para ti y/o
para los demás;
o ¿Dónde?, te hace cuestionarte acerca del lugar en que algo ocurre o se produce;
o ¿Cuándo?, te hace interrogarte acerca del momento en que algo ocurre, se produce o
ha ocurrido;
o ¿Y si ...? te propicia el que llegues a la elaboración de hipótesis, de suposiciones, a
elaborar problemas,entre otras.

Analizar lo realizado. Autocontrolar y valorar las preguntas y sus respuestas: ¿Es correcto
lo que realicé? ¿Cómo puedo mejorarlo? ¿Para qué me sirve o sirve a otros? ¿Qué
de nuevo puedo hacer con lo aprendido?
BUSCO LAS CARACTERÍSTICAS
Este procedimiento te permite expresar las características generales (las presentes en toda la
clase de objetos de que se trate), las particulares (las presentes en una parte de la clase de
objetos de que se trate) y las esenciales (las que hacen que el objeto sea lo que es y no otra
cosa, es decir las necesarias y suficientes) de un objeto, proceso o fenómeno, concepto, teoría,
etc. Pone de relieve su carácter peculiar, sus cualidades, rasgos o notas distintivas que sirven
para distinguirlos de sus semejantes. Para caracterizar debes:
29
IMPORTANTE

Dirigir la atención al objeto, fenómeno o proceso de estudio. ¿Qué estudio?

Analizar y describir los objetos, fenómenos o procesos que estudias: ¿Cómo es?, ¿Cuáles
son sus partes? ¿Cuáles son las cualidades o rasgos?

Valorar la importancia que tiene para ti, la naturaleza y la sociedad: ¿Para qué

Comparar y clasificar las características descritas. De las características comparadas,
determinar las generales (las presentes en toda la clase de objetos de que se trate) y las
particulares (las presentes en una parte de la clase de objetos de que se trate). Posteriormente precisar las esenciales (las que hacen que el objeto sea lo que es y no otra
cosa): ¿Qué es?

Analizar lo realizado: ¿Qué relación tiene ese objeto con un hecho, fenómeno,
proceso, concepto o ley con los que ya conozco?

Autocontrolar y valorar: ¿Es correcto lo que realicé? ¿Cómo puedo mejorarlo? ¿Para
qué me sirve o sirve a otros el que sepa caracterizar? ¿Qué puedo hacer con esto
aprendido, cómo puedo apoyar a otros con ello?
es?
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.
Este procedimiento te permite comparar objetos, hechos, fenómenos o procesos, conceptos, etc.
sobre la base de las características comunes y diferentes, que toma como referencia criterios de
comparación. Para su aplicación puedes auxiliarte de:
IMPORTANTE

Identificar los objetos, hechos, fenómenos, etc. a comparar. ¿Qué estudio?

Determinar las características de lo que se compara. ¿Cómo es? y clasificar esas
características en: generales (las presentes en toda la clase de objetos de que se trate),
particulares (las presentes en una parte de la clase de objetos de que se trate) y
¿Quétehace
que realizar
sea lo que
es y no
cosa? teniendo en cuenta los criterios
Esteesenciales
procedimiento
permite
la acción
deotra
comparar
establecidos
 Precisar como
cuálesbase
sonde
lascomparación.
características esenciales y otras que permitan establecer las
diferencias y similitudes que constituirían los criterios de comparación. ¿Sobre la base de
que criterios (características) comparar?

Reflexionar y plantear las diferencias y las semejanzas según los criterios que se
determinó. ¿En que se diferencian según el criterio o criterios en que se parecen? o
¿En qué se corresponden con esos criterios o no?

Expresar a manera de resumen la conclusión de lo que se comparó. ¿A qué conclusión
llegué?

Analizar lo que se realizó, autocontrolarse y valorar: ¿Es correcto lo que realicé?
¿Cómo puedo mejorarlo? ¿Para qué me sirve o sirve a otros comparar?
30
EJEMPLO
Compare, sobre la
espermatogénesis.
base
de
semejanzas
y
diferencias,
la
ovogénesis
y
la
1. ¿Qué es lo que se compara?
Los procesos de la ovogénesis y la espermatogénesis.
2. ¿Cómo es lo que se compara?
Indica la necesidad de saber describir y explicar cada uno de estos procesos, por lo que debes
realizar una lectura de estudio, extraer las ideas esenciales y elaborar un resumen, el cual
puede incluir esquemas, gráficos u otros tipos de representaciones similares a las del libro de
texto o creadas por ti. Ahora te presentaremos una figura que puedes utilizar para modelar
estos procesos y lograr desarrollar esta acción con mayor productividad.
Figura: Esquema que muestra los procesos de ovogénesis y espermatogénesis, en los
cuáles se ilustran las etapas y fenómenos que ocurren durante la primera y segunda división
de maduración.
3. ¿Cuales son las características generales y específicas de los procesos que se
comparan? ¿Qué criterios seleccionaré?
Estamos preparados en estos momentos para que, sobre la base de las características
generales y específicas de los procesos que se comparen, establecer los criterios de
comparación. Sugerimos que analices los siguientes aspectos:
 Comienzo y terminación.
 Número de células que se forman en cada etapa.
 Composición cromosómica de los gametos resultantes.
 Morfología general de los gametos resultantes.
4. Teniendo en cuenta los criterios seleccionados debes expresar de forma oral u escrita las
conclusiones de la comparación.
5. Es importante realizar el autocontrol de la actividad realizada, así como discutir con otros
estudiantes o con tu profesor cómo realizaste la acción de comparar y las conclusiones
a que arribaste.
EJEMPLIFICO.
Es un procedimiento de gran empleo en la vida cotidiana. Te permite seleccionar uno o más
representantes de un conjunto de objetos, proceso, etc. que pertenecen a una misma clase. Para
lograrlo debes:
31
IMPORTANTE





Identificar el objeto del cual se deben buscar ejemplos (objeto, fenómeno o
proceso): ¿Qué es?
Analizar y determinar sus características generales (las presentes en toda la clase de
objetos de que se trate), particulares (las presentes en una parte de la clase de objetos de
que se trate) y las esenciales ¿Qué hace que sea lo que es y no otra cosa?, ¿Cómo
es?
Buscar los ejemplos, compararlos con el objeto a ejemplificar, para comprobar si cumplen
las características esenciales del mismo ¿Se corresponde el ejemplo con las
características?
Expresar los ejemplos, a partir de comprobar que se correspondan con las características
esenciales de la clase de objetos que se desea ejemplificar, pensar en los puntos de vista
que los justifiquen ¿Cuáles son los puntos de vista que justifican la pertenencia de los
ejemplos?
Analizar lo realizado, autocontrolar y valorar ¿Es correcto lo que realicé? ¿Cómo puedo
mejorarlo? ¿Para qué me sirve o sirve a otros ejemplificar? ¿Qué puedo nuevo hacer
con esto?
PLANTEO SUPOSICIONES
Mediante este procedimiento puedes, a partir del análisis, plantear posibles respuestas a lo que
observas o a las problemáticas que puedan surgir durante cualquier actividad que realices.
Contribuye a que te entrenes en el planteamiento y formulación de hipótesis, componente
estructural del conocimiento científico. Para su aplicación debes:
IMPORTANTE

Analizar "el registro de lo observado", un planteamiento o problema dado y determinar los
aspectos o elementos que posee (¿A qué se refiere?).

Identificar qué se observa o de quién se habla y determinar sus características esenciales
(¿Qué es?).

Precisar qué es lo que se aprecia o se dice acerca del elemento esencial determinado (lo
que le ocurre a este o trae como consecuencia en otros).

Elaborar suposiciones (posibles soluciones) que permitan explicar el por qué (la causa) de
lo que se observa o plantea o generar nuevos problemas.

Contrastar las suposiciones, como posibles soluciones y su vínculo con las características
esenciales del objeto determinado.

Expresar oralmente o por escrito las suposiciones elaboradas, planteando los puntos de
vista personales y valorar la importancia de lo que se propone.
La elaboración de posibles suposiciones que te permitan explicar las causas (por qué) de lo que
ocurre, constituye un ejercicio indispensable de un profesional contemporáneo. Para ello se
tratará de que las suposiciones cumplan con los siguientes requisitos:
32
 Que sea una afirmación que se refiera al elemento principal a que hizo referencia la
situación y la posible causa de lo que ocurre o se produce en esta.
 Que se exprese en un lenguaje claro y con la menor cantidad de palabras posibles.
 Que se pueda inferir su posible verificación o comprobación de su veracidad, a partir de
otros estudios o la realización de experimentos.
Elaborar el mayor número de suposiciones posibles es un buen entrenamiento para interiorizar el
procedimiento.
EJEMPLO
Asiste a consulta un hombre de 40 años de edad, que luego de tres matrimonios de 8, 5 y
4 años respectivamente, en los cuales refiere haber mantenido relaciones sexuales
estables y no protegidas, no ha tenido hijos. En la conversación con el paciente, se
manifiesta su preocupación dado que sus esposas anteriores, al contraer matrimonio con
otros hombres, todas ya tienen hijos. Mediante suposiciones plantee a este paciente las
posibles causas por las cuales no ha tenido hijos y las posibles soluciones para cada una
de las causas.
Sí realizamos una lectura analítica de la situación planteada, comenzaremos a realizar un
análisis que debe cumplir con los requisitos propuestos expresados anteriormente, esto nos
permitirá elaborar las siguientes suposiciones:
 Hombre de 40 años de edad. Este dato permite suponer que de acuerdo a las características de
la gametogénesis masculina que es ininterrumpida durante toda la vida sexual masculina, este
paciente puede reproducirse.
 Ha tenido 3 matrimonios de más de dos años cada uno, en los cuales mantuvo relaciones
sexuales estables y no protegidas, sin embargo no tuvo hijos. Debes preguntarte ahora cuál
será la posible causa de esta situación y cómo tú podrías comprobar la veracidad de la posible
causa planteada, mediante qué estudios y qué información útil te brindarán estos estudios.
Basandoté en este análisis plantea posibles soluciones.
 Esposas anteriores al tener relaciones sexuales con otros hombres, todas han tenido hijos.
Debes suponer en esta afirmación que la causa de no tener hijos le corresponde al sexo
masculino, específicamente a este hombre.
 Sin embargo, podríamos plantearnos como suposición ¿Qué pasaría si este hombre no tuviera
ninguna causa presente que provocara infertilidad?. ¿Pudiera ser que también su nueva esposa
tuviera problemas de infertilidad?. De esta forma te damos la posibilidad de plantear tus puntos
de vista, respecto a esta situación que encierra una gran complejidad médica, psicológica y
social por constituir un problema de salud en Cuba y en el mundo actual.
Pasarás ahora a centrar tú atención en la segunda suposición y te preguntarás:
¿A qué se refiere?
A un hombre que no ha tenido hijos luego de tres matrimonios.
¿Qué es?
Un problema de infertilidad en la pareja, cuya causa parece estar en el sexo masculino. Es
importante definir conceptualmente los términos de infertilidad y esterilidad.
La infertilidad es definida como las fallas para lograr descendencia, que puede afectar a muchas
parejas a escala mundial, se plantea que el 60% de los matrimonios infértiles se deben a
factores femeninos, aunque el estudio en las consultas especializadas se dirige a los dos
miembros de la pareja.
La esterilidad es definida como la imposibilidad de uno de los miembros de la pareja para tener
descendencia.
33
¿ Cuál será la posible causa de esta situación?. ¿ Por qué está causa genera este
problema?
Debes partir del procesamiento de la información contenida en los correlatos clínicos del libro de
texto, los materiales complementarios, así como la literatura de consulta. En ellos se afirman que
las causas de infertilidad masculinas son:
1. Sindrome de los escrotos vacíos: Criptorquidía, Anorquia, Ectopia Testicular.
2. Trastornos de la Espermatogénesis: Aumento de la temperatura, traumatismos, radiaciones,
agentes químicos, infecciones, anomalías cromosómicas y genéticas, hipogonadotropismo.
3. Alteraciones de las vías espermáticas: Congénitas y adquiridas.
4. Trastornos autoinmunes.
5. Disfunción sexual.
6. Infertilidad idiopática de causa desconocida.
Dado que las causas pueden ser cualquiera de las enumeradas, debemos pensar por qué
determinada causa se genera este problema. Es importante, aclarar que esta situación práctica
planteada en el tema I de esta asignatura, se convierte en un problema dado la necesidad de la
búsqueda parcial de información y de la incorporación progresiva de nuevos conocimientos a
medida que transcurra curricularmente esta disciplina.
¿Cómo podría comprobar la veracidad de esta suposición?
Requieres de la aplicación básica clínica o médica de algunos conocimientos adquiridos en este
tema y de las posibles acciones que puedas producir o crear en tu aprendizaje y que no es más
que una forma de aproximación al método clínico, dentro de ellas es muy importante:
1. La relación médico - paciente para obtener información mediante la conversación
intencionalmente dirigida a un problema dado o posible y los hallazgos resultantes del
examen físico.
2. Exámenes médicos tales como en este caso particular y de acuerdo con tus conocimientos
actuales, es posible recurrir al espermograma y el cariotipo. Es vital para tú formación poder
relacionar el tipo de medio diagnóstico a utilizar con la interpretación de los resultados, como
vía para poder llegar a las posibles causas. Te damos la posibilidad de realizar todas las
suposiciones posibles de acuerdo al grado de desarrollo individual de tú pensamiento lógico
y al nivel de conocimientos que posees con respecto a esta temática.
¿Qué posibles soluciones le brindarías a este caso?
Desde el punto de vista ético, debe brindar este hombre toda la información obtenida del análisis
y comprobación médica, así como de las posibles soluciones tecnológicas para este caso.
Podemos suponer que dentro de las posibles causas más frecuentes de la infertilidad masculina
están los trastornos de la formación en los espermatozoides, y dentro de ellos, el número
insuficiente de espermatozoides denominado oligospermia, o a dificultades en su motilidad
denominada astenospermia, o a la combinación de ambas causas, condición denominada
oligoastenospermia. Como bien conoces estas son solo algunas de las posibles alteraciones que
puedes diagnosticar mediante el espermograma, por lo que te sugerimos que continúes
planteando suposiciones. Para las suposiciones mostradas en este caso, usted debe realizar la
siguiente recomendación:

En caso de este hombre desee tener hijos y suponiendo que su actual esposa esté apta para
la reproducción, tiene la posibilidad de recurrir a las técnicas de reproducción asistida, las que
son utilizadas cuando la concepción natural no es posible. En este caso específico debe
utilizarse la transferencia intratubárica de gametos o la transferencia intratubárica de cigotos. Es
muy importante, para que ambas técnicas sean posibles, que la esposa presente permeable las
tubas uterinas.
34
Lo mostrado anteriormente es la expresión escrita de algunas de las posibles suposiciones
elaboradas planteando los puntos de vista personales y valorando siempre la importancia
de lo que se propone, como una manera de proporcionar algunas acciones que puedes realizar
y que puedes enriquecer a medida que avances en el estudio de esta disciplina así como la
manera consciente en que trates de apropiarte del modo de actuación del profesional de las
ciencias médicas. Recuerda que: elaborar el mayor número de suposiciones posibles es un
buen entrenamiento para interiorizar el procedimiento.
BUSCO MIS ARGUMENTOS
Este procedimiento propicia integrar y expresar las ideas, que sustentan el grado de la veracidad
de los juicios sobre un hecho, objeto, concepto, teoría, fenómeno o proceso natural o social. Al
argumentar o fundamentar se encuentran las razones del por qué o causa de algo o el para qué
ocurre, se requiere o es de utilidad. Argumentar permite plantear nuestros propios criterios, así
como confrontarlos y adoptar una posición y defensa de ellos ante otras personas. Para
argumentar debes:
IMPORTANTE





Partir del análisis de la idea o juicio que se pretende argumentar, para comprenderla y
saber: ¿ De qué o de quién se habla?, precisar ¿Qué es lo que se afirma o se niega?,
determinar ¿Qué es lo fundamental del planteamiento?
Buscar e integrar los elementos generales (los presentes en toda la clase de elementos
del juicio de que se trate) y los esenciales ¿Qué hace que sea lo que es y no otra cosa?
¿Qué aspectos caracterizan al objeto, hecho, fenómeno o proceso, etc.? ¿Qué o de
quién se habla en el juicio a argumentar?
Adoptar una posición respecto al juicio que se debe argumentar.
Expresar la toma de posición, las razones, mediante nuevos juicios (argumentos) que
reflejen los conocimientos que se poseen o los nuevos que se han adquirido y que
determinan la posición que se asume.
Analizar lo que se realizó. Autocontrolar y valorar: Es correcto lo que realicé? ¿Cómo
puedo mejorarlo? ¿Para qué me sirve o sirve a otros poder argumentar? ¿Qué de
nuevo puedo hacer con esto?.
Consideramos que mediante este procedimiento, desarrollas la independencia cognoscitiva, las
convicciones personales y el modo de actuación profesional. Ahora te mostraremos con un
ejemplo como desarrollar de forma independiente la adopción de una posición y la búsqueda de
argumentos para sustentar dicha posición:
Argumente a favor o en contra la siguiente afirmación:
“En el estudio histológico de las gónadas de recién nacidos masculinos y femeninos se
observa que el proceso de gametogénesis se encuentra en la misma etapa del desarrollo
para ambos sexos”.
1. Análisis del o de los juicios a argumentar y distinguir en el o ellos lo esencial.

De quién se habla.
35
Del proceso de la gametogenésis en ambos sexos.

Precisar qué es lo que se afirma o niega.
Se afirma que el proceso de la gametogénesis en recién nacido de ambos sexos se
encuentra en la misma etapa del desarrollo.

Determinar lo esencial de lo que se afirma o niega.
Lo esencial de lo que se afirma es la etapa del desarrollo del proceso de la gametogénesis
en ambos sexos.
2. Buscar e integrar los elementos esenciales y generales que caracterizan el objeto, hecho,
fenómeno o proceso de quien se habla en el juicio a argumentar.
Integración de elementos generales:
El proceso de la gametogénesis en ambos sexos consta de tres etapas: multiplicación,
crecimiento y maduración.
Integración de elementos esenciales:
La gametogénesis femenina se inicia en la vida prenatal, se detiene en el momento del
nacimiento en profase I de la primera división de maduración, y se mantiene en un período de
reposo hasta el inicio de la pubertad. En el momento del nacimiento, en el estudio histológico del
ovario, solo es posible observar de acuerdo a las etapas de este proceso, folículos primarios
formados por ovocitos primarios rodeados de una capa única de células foliculares. En esta
fundamentación, el estudiante puede utilizar las figuras y representaciones esquemáticas del
texto, se sugiere observar con detenimiento la figura 1-9 de la página 12 del texto básico.
En el sexo masculino, en el momento del nacimiento el testículo esta formado por cordones
sexuales primitivos, en el cual se advierten las células germinativas primordiales y las células de
sostén, características morfológicas que se mantienen hasta poco antes de la pubertad cuando
los cordones sexuales se canalizan y se denominan conductillos seminíferos y se inicia el
proceso de la gametogénesis masculina. En esta fundamentación el estudiante puede auxiliarse
de la figura 1-13 de la página 16 del texto básico.
3. Toma de posición respecto al juicio a argumentar
 Determinación de la correspondencia o no de las características esenciales y generales
obtenidas, con las expresadas en el juicio a argumentar.
No se corresponden, por lo tanto la posición a adoptar es en contra.

Expresión de la toma de posición adoptada, de las razones y su defensa mediante los
argumentos, es decir, los conocimientos que se poseen o los nuevos que se adquieren, que
determinan la posición adoptada.
Ahora expresarás la posición adoptada, y defenderás mediante los argumentos anteriores, que
dado la integración de los elementos generales y esenciales de las características de las etapas
de la gametogénesis en ambos sexos, en el momento del nacimiento este proceso no se
encuentra en la misma etapa del desarrollo.
APRENDO A VALORAR
El procedimiento “aprendo a valorar” consiste en contraponer el objeto de estudio con otros
puntos de vista, con sus patrones de conducta y valores morales (sí algo es bueno o malo,
correcto e incorrecto). Pretende que el estudiante aprenda a tomar una posición crítica ante un
objeto, hecho o fenómeno, proceso natural o social, incluso de personalidades, de manera que
el desarrollo de estas acciones valorativas se convierta en modos de actuación del individuo en
la sociedad.
36
Este procedimiento promueve que tu aprendizaje sea consciente, sólido ya que cuando valoras
es necesario que analice los objetos, hechos o fenómenos, proceso natural o social en su
origen, desarrollo, relaciones y trascendencia. Para valorar debes realizar, entre otras, las
acciones que a continuación te presentamos.

Identificar los objetos, fenómenos, procesos y/o personalidades a valorar, ¿qué es lo
que se valora?

Buscar las características particulares, generales y esenciales de lo que se valora.
Integración de los elementos generales y esenciales que lo caracterizan, teniendo en
cuenta su origen, desarrollo y trascendencia.

Propiciar la identificación del valor y formar juicio crítico, una vez precisadas las
características esenciales y generales, para lo cual debe contraponer este valor con
otros criterios, patrones de conducta o escala de valores: cualidad - valorsignificación social- valoración.

Expresar sus posiciones valorativas en forma oral o escrita.

Confrontar de forma colectiva los juicios elaborados por cada uno, donde se enfoquen
los diferentes puntos de vistas como la vía de control y autocontrol de lo valorado.

Apreciar el carácter relativo de los juicios valorativos en correspondencia con las
condiciones histórico-sociales.
La valoración que realiza el alumno sobre una personalidad, de un objeto o fenómeno, proceso
material o social siempre estará basado en juicios críticos, en puntos de vistas que se han
formado, lo cual conduce a que adopte una posición o se decida en el curso de una acción. Lo
que los alumnos valoran puede tener diferentes niveles, en dependencia del desarrollo
alcanzado y de la exigencia de los programas de estudio.
Para ayudar a organizar los conocimientos y establecer las causas y los nexos del fenómeno
objeto de estudio, recomendamos que el alumno se apoye en las siguientes preguntas, u otras
que sean necesarias según las características del contenido, por ejemplo:
¿Cómo es?
¿En qué condiciones?
¿Dónde y cuándo ocurrió?
¿Qué hizo?
¿Por qué lo hizo?
¿Para qué lo hizo?
EJEMPLO
El médico de familia en el seguimiento a una mujer embarazada con edad gestacional de 12
semanas, sospecha que el feto es portador de una alteración cromosómica. Valore que medios
diagnósticos son idóneos para comprobar la existencia de esta alteración.
Acciones a realizar:

Identifica el objeto y proceso a valorar: feto de 12 semanas de desarrollo.

Busca las características generales, particulares y esenciales de lo que se valora.
Integración de los elementos generales y esenciales que lo caracterizan.
37
o
Análisis lógico del pensamiento científico: ¿ Cuáles son las características generales,
particulares y esenciales, teniendo en cuenta su origen, desarrollo y trascendencia?.
a) Característica general: Feto, habla de proceso de desarrollo en etapa fetal.
b) Característica particular: 12 semanas de desarrollo prenatal.
c) Característica esencial: se corresponde con la cualidad que hace que ese objeto sea
ese y no otra cosa, por lo que se corresponde con la sospecha de alteración
cromosómica.
d) Teniendo en cuenta el origen, desarrollo y trascendencia en esta situación práctica,
las alteraciones cromosómicas en el producto de la concepción generalmente se
producen por:

Trastornos en la gametogénesis o proceso de formación de las células sexuales
de uno de los padres, que conlleva a gametos anormales en cuánto al número o
la estructura de los cromosomas, siendo más frecuentes las alteraciones como
resultado de la no-disyunción de los cromosomas homólogos durante las
divisiones de maduración. También los gametos pueden presentar anomalías
relacionadas con su morfología, por lo que gametos pueden presentar
anomalías cromosómicas y morfológicas.

Las anomalías de los gametos pueden conllevar que al producirse la
fecundación el huevo o cigoto tenga un número anormal de cromosomas o
aneuploidía, siendo más frecuentes las monosomias y las trisomias. Las
monosomias autosómicas, algunas trisomias, las haploidías y las poliploidías
son invariablemente fatales. Una de las trisomias más frecuentes es el Sindrome
de Down, donde se afecta el par 21, apareciendo 3 copias del mismo tipo en
este par.

A veces la copia del cromosoma 21 se anexa al extremo de otro cromosoma
generalmente el 14, este evento provoca una translocación 14/21, manifestando
un Sindrome de Down.

Otros errores cromosómicos también pueden ocasionar defectos como las
inversiones de segmentos de cromosomas y los cromosomas anillados.

Trastornos en las mitosis temprana o primeras divisiones de segmentación,
donde puede ocurrir la no-disyunción y ocasionar el mosaicismo y en
dependencia de la cantidad de células con trisomias y los lugares donde se
encuentran pueden expresarse como un Sindrome de Down.

La trascendencia de esta situación está dada porque en el cigoto pueden ocurrir
dos eventos en dependencia de su origen:
a) Muerte del cigoto expresando el aborto espontáneo, el parto prematuro y la
muerte fetal.
b) Sobrevivencia al nacimiento con afectaciones variables sobre el propio
individuo que dependen del error inicial y que provocan morbimortalidad a
corto, mediano y largo plazo, serias implicaciones para la familia y la
sociedad.

Propiciar la identificación del valor y formar juicio crítico, una vez precisadas las
características esenciales y generales, para lo cual debe contraponer este valor con
otros criterios, patrones de conducta o escala de valores: cualidad - valorsignificación social- valoración.
38
Cualidad – Valor – Significación Social – Valoración.
Anomalía cromosómica – Valor para sí mismo, valor con respecto al contexto sociohistórico
(éticos y bioéticos) – morbimortalidad perinatal e infantil – Necesidad de comprobar la veracidad
de la sospecha para la toma de decisiones. ¿ Cómo?. A través de los medios diagnósticos
para proponer la conducta médica más aconsejable a la pareja.

Expresar sus posiciones valorativas en forma oral o escrita.
Las posiciones valorativas deben tener un análisis progresivo evidenciando la importancia
del método clínico y la estrecha relación entre las ciencias básicas y clínicas.
Por lo tanto nuestras valoraciones deben partir de las estimaciones clínicas donde es
importante tener en cuenta: edad de la madre, antecedentes patológicos personales y
familiares, antecedentes obstétricos, para determinar factores de riesgos y precisar la edad
gestacional. En este aspecto puedes argumentar los variables exploradas.
Debemos valorar la secuencia lógica y la utilidad de la información de los medios
diagnósticos a emplear:

Ultrasonido: permite valorar la anatomía fetal, realizar mediciones corporales y calcular la
edad gestacional, diagnosticar algunas malformaciones congénitas, análisis de la posición y
textura de la placenta y la estimación del volumen del líquido amniótico.

Amniocentesis: mediante el estudio del líquido amniótico en esta etapa de desarrollo es
posible el cultivo de células fetales para el análisis del cariotipo permitiendo la determinación
de alteraciones cromosómicas tales como monosomias, trisomias, translocaciones, roturas,
etc. También es posible dosificar la alfafetoproteína, cuyas cifras permiten asociarlos a la
presencia de malformaciones.

Biopsia Coriónica: mediante el estudio del tejido de las vellosidades coriónicas se puede
determinar el cariotipo de las células coriónicas que permite diagnosticar anomalías
cromosómicas y bioquímicas, como los errores congénitos del metabolismo. Puedes
preguntarse además por qué el cariotipo de las vellosidades coriónicas es de utilidad en el
diagnóstico de anomalía cromosómica en el feto.
De acuerdo a los resultados, se corrobora el diagnóstico y se valora la conducta a seguir,
respetando los principios de la ética y la bioética que se establecen en la relación médico
paciente, en correspondencia con en contexto histórico social donde se desarrolle.

Ahora confronta de forma colectiva los juicios elaborados por cada uno, donde se
enfoquen los diferentes puntos de vistas como la vía de control y autocontrol de lo
valorado.

Es muy importante apreciar el carácter relativo de los juicios valorativos en
correspondencia con las condiciones histórico-sociales. Piensa sí estuvieras en otro
país, con otras condiciones histórico sociales, como valorarías esta situación.
APRENDO A RESOLVER PROBLEMAS
La resolución de problemas constituye uno de los procedimientos que te posibilitan desarrollar
una de las actividades más cotidianas de la vida de todo ser humano. Mediante la interacción
que debes establecer con el problema, puedes realizar un conjunto de acciones que te orientan
duerante el proceso de solución. Al enfrentarte a esta actividad debes:
Comprender el problema. ¿Qué significa lo que dice?
Concebir un plan de solución ¿Qué camino seguir para solucionarlo?
Ejecutar los pasos concebidos para la solución. ¿Cómo lo puedo resolver?
39
Controlar el proceso de solución. ¿Es correcto lo que hice?
Cada una de esas indicaciones constituyen las acciones generales de comprender, concebir,
ejecutar y controlar.
1. Para COMPRENDER el problema se debe:

Hacer una lectura global del mismo. ¿De qué se habla y qué se dice de lo que se
habla?

Hacer una lectura analítica. ¿Existen palabras desconocidas? ¿Cuáles son las
condiciones y cuáles las exigencias? ¿Qué es lo que conozco y qué lo que no
conozco?

Hacer una reformulación si es necesario ¿Puedo decirlo de otra forma?

Modelar si se considera conveniente ¿Es posible modelarlo?

Clasificar el problema en rutinario o no rutinario a partir de si se conoce o no su algoritmo
de solución ¿Qué tipo de problema se presenta?
2. Para CONCEBIR un plan de solución se pueden tener en cuenta algunas de las acciones
siguientes en correspondencia con las características del problema:

Aplicar el algoritmo de solución en el caso de que sea rutinario ¿Cuál es el esquema
procedimental que describe el algoritmo de solución?

Elaborar un resumen en el caso de que no sea rutinario ¿Cuáles son los conceptos y
procedimientos relacionados con lo que me dan y con lo que me piden?

Determinar problemas auxiliares si lo considero necesario. ¿Es posible descomponer
el problema en subproblemas más simples?, ¿Qué necesito para…?

Reflexionar acerca de problemas con características similares si fuera necesario. ¿Cuál
es el modelo de los problemas conocidos con características similares?

Comparar los modelos anteriores y tratar de establecer analogías entre el problema
dado y los problemas ya conocidos en caso de que esto sea posible. ¿Existen
semejanzas entre el problema dado y otros problemas ya conocidos? ¿En qué
consisten?

Reducir el problema nuevo a uno ya conocido y tratar de encontrar la vía de solución.
¿Es posible reducir el problema nuevo a uno ya conocido?

Determinar si es necesario hacer una remodelación ¿Es necesario remodelar las
condiciones y/o exigencias del problema?

Elaborar esquemas procedimentales ¿Cuáles son las acciones que debo realizar?
¿Cuáles son generales y cuáles específicas?, ¿En qué orden las debo realizar?
3. Para EJECUTAR los pasos concebidos para la solución se debe:

Realizar cada una de las acciones descritas en el esquema procedimental que se
elaboró al concebir el plan de solución o en el algoritmo que existe para el tipo de
problema rutinario que se presenta.
4. Al CONTROLAR el proceso de solución se pregunta ¿Es correcto lo que hice? Para ello
se pueden utilizar alguna de las vías siguientes:

Comparar la respuesta con un modelo ideal. ¿Satisface la respuesta las condiciones y
exigencias del problema?

Resolver el problema por otra vía. ¿Puede utilizarse otro camino?

Utilizar otras técnicas propias de cada especialidad.
Los procedimientos anteriores no son los únicos que se pueden emplear. Te invitamos a que
identifiques otros que te puedan ser de utilidad durante la actividad de estudio e intenta precisar
las acciones que lo integran. Consulta con tus profesores sobre este aspecto.
40
BIBLIOGRAFÍA.1. Becerra, M.J. y La O, A. 2002. Habilidades para el aprendizaje en la Educación Superior.
Compendio de Materiales. Editorial “Félix Varela”. La Habana, Cuba.
2. Bernardo, M. 2005. Perfeccionamiento de la Estrategia Didáctica para la asignatura
Embriología I en la carrera de Medicina en Cuba. Tesis presentada para el título de Master en
Ciencias de la Educación Superior. CEPES. UH.Cuba.
3. Campistrous, L. 1997. La resolución de problemas en la escuela. Pedagogía´97.
4. Campistrous, L. y Rizo, C. 1996. Aprende a resolver problemas aritméticos. Editorial Pueblo
y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba.2
5. __________. 1997. Aprende a resolver problemas matemáticos. En Memorias
Pedagogía´97. Grupo ARPA. Proyecto TEDI: curso 35. /Luis Campistrous y Celia Rizo/.
Ciudad de La Habana, IPLAC.
6. __________. 1997. Estrategias de resolución de problemas en la escuela. En Memorias
Pedagogía´97.
7. Díaz Barriga, F. 1998. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una visión
constructivista, México.
8. González, M. Hernández, A. y Viñas, G. 2001 ¿Cómo ser mejor estudiante? CEPES-UH.
Ciudad de La Habana, Cuba.
9. Ontoria, A. y colaboradores. 1999. Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Editorial
Narcea. Madrid, España.
10. Pérez, M. 2001. Estrategia Didáctica para la resolución de problemas de Geometría
Descriptiva en la carrera de Ingeniería Mecánica en Cuba. Tesis doctoral. Ciudad de La
Habana, Cuba.
11. Rizo, C. y Campistrous, L. 1999. Didáctica y solución de problemas. Ponencia presentada
en evento sobre Didáctica de la Matemática.
12. Zilberstein, J. 1995. Procedimientos Didácticos para estimular el aprendizaje de los alumnos
y el desarrollo de su pensamiento en la asignatura Ciencias Naturales de la Escuela
Primaria. Tesis Doctoral. ICCP. La Habana, Cuba.
13. _____________ y Silvestre, M. 1997. ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?
14. Zilberstein, J. y colaboradores 2004 Estrategias de aprendizaje en un proyecto para la
autoeducación CUJAE (UAC). Cuba.
41
Descargar