Subido por THENIGTH HD

Unidad 2 La estructura economica Agregada

Anuncio
UNIDAD DOS
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA AGREGADA
Las decisiones económicas agregadas son la suma aditiva de cada una de las
decisiones particulares de las personas que hacen parte de un territorio; siguiendo
con la estructura económica tradicional los agentes económicos pueden
clasificarse en aquellos que ofertan un bien, es decir, quienes lo producen empresas- y en aquellos que desean comprar un bien, es decir, quienes lo
demandan -personas o familias-, y, por último, se encuentra el gobierno que
pretende controlar y manipular la estructura productiva con la finalidad de generar
condiciones eficientes en la economía.
Para comprender las condiciones agregadas es importante identificar de dónde
surge el comportamiento individual, para esto tomaremos cada uno de los actores
anteriores, comenzando por el consumidor. La persona que desea comprar un
producto, es decir, aquel que está dispuesto a demandarlo, enfrenta sus deseos o
expectativas a una restricción la cual es su capacidad adquisitiva -ingreso-, el
ingreso se convierte en un límite al momento de acceder a un producto, si tengo
un alto nivel de ingreso podré comprar cualquier tipo de producto, pero si mi
ingreso es básico o restringido debo de ajustar mis expectativas al nivel del
ingreso. En efecto, el grado de satisfacción siempre dependerá de mi nivel de
ingresos. Esto lleva entonces a comprender que la decisión de compra de un bien
está definida por el grado de satisfacción que este bien me genere -las personas
siempre comprarán el bien que mayor satisfacción les dé- y mi capacidad de pago,
la cual está supeditada por el nivel de ingresos, que a su vez estará supeditado
por el precio del bien -si el precio del bien es bajo los ingresos darán abasto para
su compra, si el precio del bien es alto, el nivel de ingresos bajo no dará
posibilidad de compra- esto lleva entonces a identificar que el consumidor
reacciona ante los cambios en el ingreso y reacciona ante los cambios en el precio
del bien, esta reacción es la demanda del consumidor frente al bien (ver Figura
2.1).
Figura 2.1 Decisión de compra de un consumidor. El gráfico evidencia dos aspectos. En la parte
superior evidencia la relación entre el nivel de ingreso (I), el precio de los bienes (Pi) y el nivel de
satisfacción (U). Como evidencia en la gráfica general un cambio en el precio permite un mayor
uso del ingreso, por tal motivo la satisfacción tiende a aumentar-la curva de satisfacción se mueve
hacia la derecha-. Lo cual permite evidenciar la curva de demanda del bien Xi por parte del
consumidor
Si se evaluara la condición de los diversos individuos o familiar, es decir, evaluar y
adicionar la reacción de cada consumidor o cada familia frente a los cambios en el
ingreso y en el precio del bien, podemos reconocer la existencia de la demanda
agregada en una región o un país, la cual en el común de las condiciones
depende de los niveles de los precios de los productos en la región, el nivel del
ingreso nacional -ingreso de todas las personas- y de las tendencias o
preferencias del consumidor (ver Figura 2.2).
Figura 2.2 Demanda agregada. La demanda agregada es la suma de cada una de
las demandas de los consumidores de un país, es la condición agregada de la
dependencia de los todos los consumidores de una región frente al ingreso y a la
variación de los precios.
La demanda agregada está determinada por los siguientes aspectos:
•
Consumo: Es la disposición de las familias y de las empresas a consumir.
De otra parte, se encuentra la estructura de los agentes que ofrecen productos en
la economía, es decir, las empresas, para esto las empresas deben usar factores
productivos sean estos recursos financieros, de infraestructura o de capital
humano. Al igual que el consumidor, la empresa no puede utilizar de forma infinita
sus recursos productivos, también presenta restricción y es su capacidad de pago
frente a los mismos, la cual está supeditada al precio de los productos, sea salario,
sea renta o sea valor de adquisición.
Esto lleva entonces a comprender que la empresa se mueve bajo expectativas,
reaccionando igualmente frente a su capacidad de compra y frente a los cambios
en el precio del bien, esta reacción es la oferta productiva del bien por parte de la
empresa (ver Figura 2.3).
Figura 2.3 Decisión de producción de la empresa. El gráfico evidencia dos aspectos. En la parte
inferior evidencia el costo de los factores, capital (K) y trabajo (T), el precio de los factores - renta(r)
y salario (w). Un cambio en el costo de los factores permite un mayor uso de los mismos por tal
motivo se genera un aumento en la oferta del bien.
Si se evaluara la condición de diversas empresas, es decir, evaluar y adicionar la
reacción de cada empresa frente a los cambios en el costo de los factores,
podemos reconocer la existencia de la oferta agregada en una región o un país, la
cual en el común de las condiciones depende de los niveles de los precios de los
factores en la región, (ver Figura 2.4).
Figura 2.4 Oferta agregada. La oferta agregadaes la suma de cada una de la oferta de las
empresas que se encuentran en un país, es la condición agregada de la dependencia de los todos
los productores de una región frente al costo de los factores.
A partir de lo anterior, es posible examinar los efectos de las políticas económicas
como los shocks externos en las economías, se ha evaluado que la curva de
demanda agregada tiene pendiente negativa, es decir, cuando aumenta el precio
(P), la demanda (Qd) disminuye, mientras que la curva de oferta agregada tiene
pendiente positiva, es decir, cuando aumenta el precio (P), la oferta de bienes y
servicios (Qd) también aumenta.
La evaluación de las políticas económicas se puede dar mediante el análisis del
equilibrio del mercado de bienes y servicios agregados, es decir, la intersección
entre la curva de oferta y de demanda agregada. Generalmente, el modelo de
equilibrio agregado sirve de base para evaluar los cambios en las políticas
monetarias y fiscales, las cuales pueden ser expansivas o restrictivas.
La política monetaria pretende orientar la expansión de la cantidad de dinero y la
evolución de los tipos de interés, es decir, pretende controlar la inflación y la oferta
de dinero (número de billetes y monedas que circulan la economía) a fin de incidir
sobre el valor de la divisa nacional, la producción, la inversión, el consumo y la
inflación. Una acción expansiva de la política monetaria pretende incrementar la
oferta monetaria con la finalidad de incentivar la inversión, el consumo y la
producción, pero este efecto positivo puede generar un proceso alcista en los
precios que repercutirá en la inflación; mientras que la política monetaria restrictiva
disminuye la oferta monetaria e impacta negativamente en la inversión, el
consumo y la producción, disminuye paulatinamente la inflación.
La política fiscal orienta la imposición de las tarifas impositivas y el gasto público,
es decir, es el mecanismo presupuestario de un gobierno que efectúa cambios en
los ingresos y los gastos públicos para influir en el nivel general de la actividad
económica. Una política fiscal expansiva se refiere a un aumento progresivo en el
gasto público que actuará como efecto multiplicador en la economía, mientras que
una política fiscal restrictiva se refiere a una estructura impositiva, la cual actúa en
sentido inverso.
Para mayor información de la política monetaria leer: Dávila (s. f.). Relación entre
la política monetaria y fiscal en el producto bruto interno, la inflación y las
exportaciones en la economía peruana 1950 – 2006. Lectura requerida del
módulo dos.
Para comprender un poco mejor estos aspectos es importante ilustrar estos
condicionantes en la Figura 2.5., en la que se representa los posibles cambios en
el modelo de oferta y demanda por una política económica expansiva o restrictiva.
Figura 2.5 Modelo de equilibrio agregado. La grafica A representa un modelo de equilibrio de
mercado agregado, en el cual se da un proceso de expansión de la demanda por el desarrollo de
una política económica expansionista, bien sea monetaria o fiscal. En ésta se evidencia un
desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha que repercute directamente en un alza
en los precios y un mayor número de unidades ofertadas por las empresas. Caso contrario sucede
en la gráfica B, en la cual se da un proceso de contratación de la demanda por el desarrollo de una
política económica restrictiva, bien sea monetaria o fiscal. En ésta se evidencia un desplazamiento
de la curva de demanda hacia la izquierda que repercute directamente en la disminución de los
precios y en la disminución del número de unidades ofertadas.
Para mayor información sobre oferta y demanda agregada leer: Modelo
macroeconómico. Lectura requerida de la unidad dos. Disponible en
https://cursos.aiu.edu/Macroeconomia/PDF/Tema%203.pdf Consultado 5 de
noviembre de 2014.
La Medición Económica Agregada
Teniendo en cuenta que la estructura económica presenta diversas actividades,
como lo son, compra de insumos, pago de proveedores, pago de salarios, compra
de bienes y servicios, pagos de tributos, los cuales ostentan diferentes
características; se exige una definición que permita medir los agregados para
obtener una visión global de la economía, esto se ha dado bajo la contabilidad
nacional.
Según Mochón (2006) La contabilidad nacional “mide la actividad de una
economía a lo largo de un período, generalmente un año, registrando las
transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha
economía” (p. 30), por tanto, en esta se desarrollan los registros contables a nivel
país, con la finalidad de calcular las magnitudes agregadas. En las cuentas
nacionales se expresan los ingresos y los gastos de las empresas y de los
consumidores, lo cual permite comprender como se ha comportado la economía
en un período determinado. La medida natural de las cuentas nacionales se
denomina como producto interno bruto (PIB); que puede ser medido bajo dos
enfoques, el primero, es el enfoque del producto o el gasto y, el segundo, es el
enfoque de los costos o las rentas.
El primer enfoque de medida se caracteriza por presentar cuatro componentes, los
cuales son:
1. El gasto en bienes de consumo: El cual se reconoce como el conjunto de
gastos destinados a satisfacer las necesidades corrientes, bien sea por
hogares residentes en el territorio colombiano o por la administración
pública.
2. Inversión: Reconoce el gasto en bienes de capital, es decir, gasto
destinado a medios de producción empleados en actividades productivas.
Es de resaltar que la inversión puede darse bajo dos tipos de capital, capital
en existencias y capital fijo; el primero comprende las materias primas no
incorporadas en el proceso productivo, los bienes en proceso de producción
y los productos terminados en almacén, es decir, que los bienes de capital
en existencias los conforman bienes no duraderos; el segundo comprende
maquinaria y edificios, por lo cual está conformado por bienes duraderos.
3. Gasto público: Es el capital que destina el sector público en bienes y
servicios, este comprende todos los gastos del sector público destinados a
pagar la manutención de los empleados -salarios- y los bienes construidos,
los cuales al final se traducirán en inversión pública.
4. Exportaciones netas: Las exportaciones netas es la diferencia entre las
exportaciones y las importaciones, en esta estructura aditiva se puede dar
condiciones de superávit comercial, es decir, que las exportaciones sean
mayores a las importaciones, déficit comercial, es decir, que las
exportaciones sean inferiores a las importaciones, y equilibrio comercial, es
decir, que el valor de las exportaciones sea igual al valor de las
importaciones.
Lo anterior permite que en la literatura sea reconocido el producto interno bruto
bajo la siguiente ecuación:
=
+
+
+ ( –
)
(1)
Donde PIB es el término utilizado para describir el producto interno bruto, C
comprende todos los gastos en bienes de consumo, I comprende el capital en
existencias y el capital fijo, X describe las exportaciones, y M describe las
importaciones. Para este caso tenemos como ejemplo el contexto colombiano en
el Tabla 2.1 para el año de 1995, en esta se desagregan las actividades
económicas con el fin de identificar el total de la producción. Es de resaltar que en
este caso no se hace visible la estructura del gasto público, dado que, como se ha
mencionado anteriormente, el gasto público puede ser un factor agregado del
consumo -salarios y manutención administrativa pública-, o inversión desde la
conformación bruta de capital fijo, como vías, colegios y carreteras (ver Tabla 2.1).
Tabla 2.1 Producto interno bruto de Colombia para el año de 1995 bajo el enfoque
del producto (en millones de pesos).
CONSUMO
$60,327,830.00
Consumo final
$60,327,830.00
$49,273,331.0
0
$11,054,499.0
0
Hogares residentes
Administraciones públicas
INVERSIÓN
$16,134,258.00
Formación interna bruta de capital
Formación bruta de capital fijo
Variación de existencias
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
$16,134,258.00
$14,484,449.0
0
$1,649,809.00
–
$(2,951,226.00)
Exportaciones totales
$12,440,787.00
Exportaciones
(FOB)
de $11,574,167.0
mercancías
0
Compras
directas
por
no
residentes en el territorio nacional
$866,620.00
Menos importaciones totales
$15,392,013.00
$14,530,633.0
Importaciones (CIF) de mercancías 0
Compras directas por residentes
en el exterior
$861,380.00
PRODUCTO INTERNO BRUTO
$73,510,862.00
Fuente: Datos recopilados del DANE.
El segundo método de medición, denominado como enfoque de costos o de
rentas, se refiere al análisis de todas las rentas generadas de forma agregada,
para la cual el PIB puede ser descompuesto de la siguiente manera:
1. Rentas del trabajo: Se refiere a los sueldos, salarios devengados por los
trabajadores del sector público y privado.
2. Impuestos indirectos: Se refiere a la renta que percibe el sector público
por la carga impositiva dada a las actividades económicas, como son
impuestos a las ventas, impuestos de aduanas y recargos e impuestos a
actividades económicas especiales, como lo es en Colombia el café.
3. Excedente bruto de explotación: Es el excedente derivado por los
agentes económicos de los procesos de producción, es decir, es el ingreso
bruto por la ejecución de la actividad económica.
4. Subsidios: Son apoyos contingentes no recuperables por parte del Estado
a los agentes económicos, estos pueden ser valores de soporte a la
actividad económica, tal es el caso del subsidio PIC, programa de apoyo al
ingreso del caficultor, que se da para mejorar el ingreso de las familias; o el
subsidio al desempleo, que consiste en el valor que se da a las personas
para generarles sostenibilidad mientras encuentran un nuevo empleo.
Lo anterior permite que el producto interno bruto pueda ser descrito bajo la
siguiente ecuación:
+
=
!
+
ó –
!
(2)
Al igual que en la medición anterior, tenemos como ejemplo el contexto
colombiano en la Tabla 2.2 para el año de 1995, en este se desagregan las
actividades económicas siguiendo el segundo enfoque de medición con el fin de
identificar el total de la producción. Como en el primer enfoque de medida, en este
no se hace visible la estructura del gasto público, dado que el gasto público puede
ser un factor agregado del consumo o inversión.
Tabla 2.2. Producto interno bruto de Colombia para el año 1995 bajo el enfoque de
las rentas (en millones de pesos).
RENTAS
DEL
TRABAJO
REMUNERACIÓN ASALARIADOS
Agropecuaria y minería
Industria y construcción
Servicios
IMPUESTOS INDIRECTOS
Impuestos a las ventas
Impuestos aduanas y recargos
Impuestos al café
Otros impuestos
$30,489,421
$4,823,468
$6,961,043
$18,704,910
$9,193,688
$4,085,498
$932,001
$465,672
$3,710,517
SUBSIDIOS
$402,638
Transporte
Establecimientos financieros
Otros subsidios
EXDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN
$30,694
$147,320
$224,624
$34,230,391
PRODUCTO INTERNO BRUTO
$73,510,862
Fuente: Datos recopilados del DANE.
Otro indicador macroeconómico de gran importancia para la evaluación de la
estructura productiva de un país, es el producto nacional bruto (PNB) o ingreso
nacional bruto disponible (YNBD), el cual extrae de la producción bruta del país
(PIB) las actividades realizadas por agentes no residentes 1 en el territorio
colombiano, es decir, que se tienen en cuenta solo las personas y las empresas
que efectivamente hacen parte del territorio colombiano, por tanto, en este tipo de
caso es común que se extraigan del PIB los ingresos brutos recibidos por
empresas multinacionales y por extranjeros que residen en Colombia, pero se le
adicionan la remuneración de los empleados colombianos que residen en el resto
del mundo y los ingresos de las empresas colombianas generados por actividades
realizadas en el resto del mundo. Por tal motivo, el producto nacional bruto se
describe de la siguiente manera:
"
=
+
(3)
"–
Donde PNB es producto nacional bruto o ingreso nacional bruto disponible, PIB
producto interno bruto, RRN renta de residentes nacionales obtenidas por ellos en
el extranjero, y RRE es la renta de residentes extranjeros obtenidas por ellos en el
territorio nacional.
Siguiendo con el ejemplo anterior, en el cual se presentan los datos de Colombia
para el año 1995, es posible identificar el PNB en el Tabla 2.3.
Tabla 2.3 Producto nacional bruto de Colombia para el año 1995 bajo el enfoque
de las rentas (en millones de pesos).
RENTAS
DEL
TRABAJO
REMUNERACIÓN ASALARIADOS
Agropecuaria y minería
Industria y construcción
Servicios
IMPUESTOS INDIRECTOS
1
$30,489,421
$4,823,468
$6,961,043
$18,704,910
$9,193,688
En este caso, se entiende residente aquella persona que presenta actividades económicas en el país,
pero que vive en otro lugar ajeno a Colombia.
Impuestos a las ventas
Impuestos aduanas y recargos
Impuestos al café
Otros impuestos
SUBSIDIOS
$4,085,498
$932,001
$465,672
$3,710,517
Transporte
Establecimientos financieros
Otros subsidios
EXDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN
$30,694
$147,320
$224,624
$402,638
$34,230,391
PRODUCTO INTERNO BRUTO
$73,510,862
OPERACIONES DE REDISTRIBUCIÓN
AGENTES NO RESIDENTES
NETA
CON
$-1,004,366
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
$72,506,496
Fuente: Datos recopilados del DANE.
A partir de lo anterior es posible evaluar dos aspectos relevantes en la estructura
económica de un país, siendo este el consumo y el ahorro. Siguiendo la estructura
de cuentas nacionales es posible identificar que el ahorro total de un país es la
diferencia entre el ingreso nacional bruto disponible y el valor destinado para
consumo, es decir:
# =
(4)
" –
Donde A describe el ahorro nacional bruto, PNB describe el ingreso nacional bruto
disponible o producto nacional bruto, y C describe consumo; siguiendo con el
ejemplo anterior, y al traer los datos de la Tablas 2.1 y la Tabla 2.3 es posible
identificar el ahorro de Colombia durante el año 1995, veámoslo en la Tabla 2.4.
Tabla 2.4. Ahorro nacional bruto de Colombia para el año 1995 (en millones de
pesos).
RENTAS
DEL
TRABAJO
REMUNERACIÓN ASALARIADOS
Agropecuaria y minería
Industria y construcción
Servicios
IMPUESTOS INDIRECTOS
Impuestos a las ventas
Impuestos aduanas y recargos
Impuestos al café
Otros impuestos
$30,489,421
$4,823,468
$6,961,043
$18,704,910
$9,193,688
$4,085,498
$932,001
$465,672
$3,710,517
SUBSIDIOS
$402,638
Transporte
Establecimientos financieros
Otros subsidios
EXDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN
$30,694
$147,320
$224,624
$34,230,391
PRODUCTO INTERNO BRUTO
$73,510,862
OPERACIONES DE REDISTRIBUCIÓN
AGENTES NO RESIDENTES
NETA
CON
$-1,004,366
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
$72,506,496
CONSUMO FINAL
$60,327,830
Hogares residentes
$49,273,331
Administraciones públicas
$11,054,499
AHORRO NACIONAL BRUTO
$12,178,666
Fuente: Datos recopilados del DANE.
Frente al concepto de ahorro la economía sugiere que cada persona puede tomar
dos acciones frente a su estructura de ingresos, siendo estas, ahorrar y consumir.
Es decir, que cada persona en un momento determinado cuando recibe capital
podrá disponer de este para gastarlo en bienes de consumo o, por el contrario,
podrá disponer de este como una reserva de capital para un futuro, es decir,
ahorro, por tanto, toda persona podrá elegir consumir su capital en tiempo
presente o desarrollar una reserva o ahorro para consumirlo en tiempo futuro.
De otra parte, además del indicador de PIB o PNB, un indicador usado
frecuentemente para el análisis de la estructura productiva es el valor per cápita,
es decir, el valor promedio por persona, con este se pretende reconocer un
estimativo de las condiciones económicas de un colombiano promedio. Por
ejemplo, es posible desglosar la Tabla 2.1 en aspectos per cápita, lo cual
permitiría identificar el consumo per cápita en Colombia, la inversión per cápita y
el producto interno bruto per cápita (ver Tabla 2.5), la forma de calcularlo es muy
es sencilla, cada valor total se hace necesario dividirlo por el total de la población
para el año de 1995, por tanto, la estructura de análisis de PIB per cápita, C per
cápita e I per cápita es la siguiente:
á
=
"
(5)
á
="
(6)
á
="
(7)
Donde PIB per cápita es el producto interno bruto por persona, C per cápita es el
consumo por persona, I per cápita es la inversión por persona y N es la población
total del país. Siguiendo con el ejemplo anterior, y al traer los datos de la Tabla
2.1, es posible identificar el PIB per cápita, C per cápita e I per cápita en Colombia
durante el año 1995 (ver Tabla 2.5).
Tabla 2.5 Producto interno bruto de Colombia para el año de 1995 bajo el enfoque
del producto (en millones de pesos).
CONSUMO
$60,327,830.00
CONSUMO PER CÁPITA
INVERSIÓN
$1,609,944.00
$16,134,258.00
INVERSIÓN PER CÁPITA
PRODUCTO INTERNO BRUTO
$430,568.00
$73,510,862.00
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PER CÁPITA
Fuente: Datos recopilados del DANE.
$1,961,754.00
Esto nos lleva a reconocer que el PIB per cápita -ingreso por persona- en
Colombia para el año de 1995 presentaba un valor de $1,961,754.00 y el consumo
per cápita un valor de $1,609,944.00; adicionalmente, se reconoce que el 82 % del
ingreso de un colombiano promedio en 1995 era destinado a consumo.
Si evaluamos las condiciones de hoy en día es posible reconocer que el PIB per
cápita – ingreso por persona- para un colombiano en el año 2013 corresponde a
$USD 7,748.00 o $14,721,200.00 COP, es decir, que el ingreso de un colombiano
promedio ha aumentado cerca de 8 veces, frente a los valores de 1995.
Tabla 2.6 Un dato curioso acerca del ingreso promedio de un colombiano.
PAÍS
PIB PER CÁPITA $USD
Países de América Latina
Colombia
Venezuela
Perú
Ecuador
Panamá
Bolivia
Argentina
Brasil
Chile
Uruguay
Paraguay
México
$7,748.00
$12,729.00
$6,796.00
$5,425.00
$9,534.00
$2,576.00
$11,573.00
$11,340.00
$15,452.00
$14,703.00
$3,813.00
$9,749.00
Honduras
Salvador
Costa Rica
República Dominicana
Guatemala
$2,323.00
$3,790.00
$9,366.00
$5,746.00
$3,331.00
Países G8
Canadá
USA
Alemania
Francia
Italia
Japón
Reino Unido
Rusia
$51,206.00
$51,749.00
$42,597.00
$39,746.00
$33,816.00
$46,731.00
$38,920.00
$14,037.00
Países tigres asiáticos
Corea del Sur
Hong Kong
Singapur
$22,590.00
$36,796.00
$52,052.00
Países BRIC excluyendo a Brasil y Rusia
China
India
$6,091.00
$1,503.00
Fuente: Disponible en http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD,
información consultada el 23 junio de 2014.
Nota: De acuerdo al análisis del PIB per cápita, Colombia es un país con ingresos
medio bajos, dado que presenta un promedio de ingresos por persona de
$7,748.00; en la región de América Latina el país es superado en promedio de
ingresos por Venezuela, Argentina, Panamá, Brasil, Chile, y Uruguay. En contexto
internacional, caso grupo de los 8 países, en países como Canadá y Estados
Unidos, un residente promedio puede ganar siete veces más que un colombiano
promedio, mientras que en países como Alemania, Francia e Italia, un residente
promedio puede ganar entre cinco y seis veces más. Similar aspecto sucede al
comparar el ingreso de un colombiano promedio con el de un residente de los
países denominados como tigres asiáticos –Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, en los cuales un residente puede ganar de tres a siete veces más que un
colombiano promedio.
Un aspecto importante a destacar es que el PIB per cá
cápita
pita o el consumo per
cápita, pese a que sea una medida frecuentemente utilizada, no es un indicador
fidedigno de las condiciones económicas de un país, dado que en país con
grandes problemas sociales, caso el contexto de América Latina, puede existir un
alto
lto número de personas con muy bajos niveles de ingreso y un poco número de
personas con un gran nivel de ingreso que pueden distorsionar esta medida (ver
Tabla 2.7).
Tabla 2.7 Distribución de los ingresos mensuales por persona y por hogar en
Colombia durante
rante el año 2008.
Fuente: Tomado de Cárdenas (2013, p. 24).
Nota: Colombia es un país con grandes desigualdades, lo cual determina que muchos
colombianos no se parezcan al individuo promedio. Un número significativo de personas
vive en condiciones muy inferiores a la del colombiano promedio y otros (aunque mucho
menos) viven mejor.
El 10% más rico de la población -es decir, los 4,5 millones de colombianos de
mayores ingresos- recibió ingresos 63,3 veces mayores a los del 10 % más pobre
en el año 2008. Si se toman grupos más amplios, por ejemplo, el 20 % más pobre
de la población y se comparan con el 20 % más rico, la diferencia es menor (25,9
veces) pero aún es inaceptablemente alta […] Si definimos la clase media
comprendida entre los percentiles 25 y 75, podemos decir que una familia en este
grupo tuvo ingresos mensuales entre $354,536.00COP y $1,500,000.00COP […]
Recordemos que el salario mínimo vigente ese año fue de $461,500.00COP
(Cárdenas, 2013, p. 24.
Al reconocerse en el país un alto índice de desigualdad materializado en una alta
ponderación diferencial entre el 10 % de las personas más pobres y el 10 % de las
personas más ricas, una estructura de medición promedio no muestra la estructura
económica del país, tal y como lo hace evidente Cárdenas (2013).
Descargar