DERECHO DE SUCESIONES DERECHO CIVIL VII Mg. Jorge Luis Sosa Quispe I.- INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES ➢ El Derecho de Sucesiones. ➢ La Sucesión. ➢ Naturaleza de la sucesión. ➢ Elementos de la sucesión. ➢ Clases de sucesión. LIBROS 1ro. Personas 6to. Obligaciones 2do. Acto Jurídico 7mo. Fuentes de Obligaciones 3ro. Familia 8vo. Prescripción caducidad 4to. Sucesiones 9no. Registros Públicos 5to. Ds. Reales 10. D.I. Privado 2,122 ARTICULOS DISP. FINALES DISP. TRANSITORIAS CAPITULO I DERECHO DE SUCESIONES • CONCEPTOS: • Disciplina jurídica autónoma que trata de la sucesión como la transmisión patrimonial por causa de muerte. • Parte del derecho privado que regula la situación jurídica consiguiente a la muerte de una persona física. • Conjunto de principios según los cuales, se realiza la transmisión del patrimonio de alguien, que deja de existir. • “Para el maestro peruano Rómulo Lanatta, el derecho de sucesiones es aquella parte del derecho civil (derecho privado) que regula la transmisión patrimonial por causa de muerte.”. Libro 4to. Sucesiones La sucesión comienza con: RELACION CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO • • • • • • Dentro del derecho privado, el derecho sucesorio se relaciona con los campos del D. Civil por tener instituciones comunes, afines: Derecho de Personas: el nacimiento, la capacidad, el domicilio, la ausencia y la muerte. Derecho de Familia: vínculo consanguíneo, el matrimonio, reconocimiento de unión de hecho, la adopción. Derecho Reales: es un modo de adquirir las cosas. Derecho de Obligaciones: las obligaciones son también objeto de transmisión. Con el acto jurídico, sus normas son aplicables a los testamentos. Con el Derecho internacional privado La apertura de la sucesión puede generar conflictos entre la ley peruana y la ley extranjera SECCION SEGUNDA SECCION TERCERA SECCION CUARTA SUCESION EN GENERAL SUCESION TESTAMENTARIA TRANSMISON SUCESORIA MASA HEREDITARIA •PATRIMONIO, DER° DE PROPIEDAD, • HERENCIA, MEJORA, • FORMAS DE PERDER LA HERENCIA, • BENEFICIOS DEL CONYUGE TESTAMENTO, CLASES, DIFERENCIAS, DER. DE LOS NONATOS; HEREDEROS FORZOSOS, INVENTARIOS DE BIENES TRANSMISION SUCESORIA, RESPONSABILIDAD, PERDIDA DEL BENEFICIO, RENUNCIA DEL HEREDERO ALBACEA, LEGITIMA LEGADO, CLASES DE LEGADO SECCION PRIMERA C.C. ART.S 472° ARTS. 660°, 661°, 662°, 667°, 675°, 686°, 691°, 693°, 699°, 707°, 712°, 716°, 721°, 778°, 815°, 818°, 820°, 822°, 828°. ETIMOLOGÍA DE LA SUCESIÓN • Sucesión proviene del latín SUCESIO ONIS= Acción de suceder SUCCEDERE=Entrar en cabeza de… • En sentido gramatical: entrada o continuación de una persona o cosa en lugar de otra. • En sentido lato se presenta cuando una persona adquiere derechos de otra. CONCEPTO DE SUCESIÓN • Hecho jurídico por el cual los derechos y las obligaciones pasan de unas personas a otras. • El maestro Rómulo Lanatta define a la sucesión desde un punto de vista amplio como a la subrogación de una persona por otra como titular de los derechos y obligaciones; y en sentido restringido este maestro dice que la sucesión es la transmisión patrimonial por causa de la muerte. • El jurista peruano Augusto Ferrero Costa sostiene que la sucesión es el hecho jurídico (es la muerte) por el cual los bienes pasan de unas personas a otras. • Guillermo Lohmann Loca de Tena define a la sucesión tanto desde un punto amplio como desde un punto restringido; en el primer sentido dice que la sucesión es la sustitución de una persona en la posición que otra ocupaba en una determinada relación o situación jurídica, y desde un punto de vista restringido dice que la sucesión entendida mortis causa es aquella en virtud del cual una o varias personas asumen (ingresan) a las posiciones jurídicas que en vida obtuvo el causante y que sean transmisibles. • ESTO NOS PERMITE DETERMINAR 2 CARACTERISTICAS… Características Participa de las características del Derecho Real y obligacional Constituye un modo derivado de adquirir la propiedad Es un modo de adquirir a título gratuito Se trata de una sucesión mortis causa Se da en los bienes del difunto y no en la persona ACEPCIONES En sentido amplio Se refiere a toda trasmisión patrimonial, tanto inter-vivos así como mortis-causa. En sentido restringido Está referido a la trasmisión por causa de muerte. NATURALEZA JURIDÍCA ➢ Participa de la naturaleza jurídica de los derechos reales, porque es un derecho ejercido por las personas con respecto de los bienes o cosas. ➢ Es un modo derivativo de adquirir los bienes, derechos y obligaciones de los que el difunto era el titular, por parte del sucesor. ➢ Es gratuito, porque no hay contraprestación. ➢ Es por causa de muerte, porque para que se dé la sucesión tiene que morir la persona. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE SUCESIONES • CONSTITUCION POLITICA DEL PERÚ TITULO I CAPITULO I DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONSA. El numeral 16 del Art. 2° establece de manera genérica “el Derecho a la Herencia”, señala que toda persona tiene derecho a la propiedad y la herencia. Según Rómulo Lanatta y Guillermo Lohmann y Luca de Tena, la palabra herencia a la que hace referencia la constitución, debe interpretarse como el derecho que tiene toda persona a transmitir herencia y como el derecho que tiene toda persona para recibirla. • Doble Significado: - Posibilidad o situación a la que se tiene derecho (causar y recibir herencia de acuerdo a lo que la ley señale) - Masa o conjunto de bienes derechos y obligaciones de los que el causante es titular, que en un solo acto es materia de trasmisión a sus sucesores y que hasta la liquidación y partición tienen una unidad de destino UNIDAD 1: SUCESIÓN EN GENERAL Causante Sucesores Herencia ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN PERSONALES CAUSANTE CAUSAHABIENTE REALES FORMALES El patrimonio, conjunto de bienes derechos y obligaciones Muerte Supervivencia del heredero y vocación sucesoria ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN • Para otros como el autor Arg. Jorge MAFFIA, designa como elementos de la sucesión a los momentos de la misma: • La apertura de la sucesión, • La vocación del sucesor, y * La aceptación. Testamentaria o Voluntaria Legal, intestada o ab-intestado Mixta (815 núm. 2 C.C.) Prohibida en nuestra legislación. Contractual Arts. 678 C.C. no hay aceptación ni renuncia de herencia futura. Art. 1405 C.C. nulo todo contrato sobre el derecho de suceder. UNIDAD 1: SUCESIÓN EN GENERAL Clases de Pactos sucesorios De renuncia Pactos De Institución De disposición contrato. • Mediante esta clase de contratos, celebrados entre el futuro causante y su futuro heredero, este último renuncia total o parcialmente a su calidad de heredero, apartándose de toda o de una parte de la herencia que le corresponderá. El objeto de este contrato es que el futuro causante adquiera mayor capacidad sucesoria, desde que podrá disponer, mortis causa, de la parte de la herencia a la que ha renunciado el futuro heredero. • Uno de los casos donde más se utilizaba este pacto era el contrato de dote celebrado por el futuro causante con su hija. En este contrato la hija que recibía la dote renunciaba a su condición de heredera de sus padres, con lo cual se evitaba que los bienes de la familia paterna o materna pasasen a la nueva familia de la hija. Pacto de disposición. Pacto de renuncia. Pacto de Institución •Convención sobre la propia sucesión, en virtud de la cual el futuro causante conviene con otra persona en designarlo su heredero o legatario, de tal manera que esta adquirirá, mortis causa, derechos sobre la sucesión del causante. Estos derechos son expectaticios, o sea, semejantes a los de un heredero testamentario o legal en donde todavía no se ha abierto la sucesión. El causante conserva la propiedad de sus bienes, sin embargo no puede disponer válidamente a título gratuito por nueva institución, donación o legado de los bienes comprendidos en la institución, pero sí puede disponer a título oneroso. •El pacto de institución puede realizarse a título universal, supuesto que se conoce como institución contractual de heredero, es decir, el causante instituye convencionalmente heredero a la contraparte, pudiendo recaer la institución en la totalidad de la herencia o en una parte alícuota de esta. Se pueden estipular también los llamados legados convencionales o convenciones de legados, situación en la que la persona instituida sólo va a adquirir un derecho sobre un determinado bien del patrimonio del causante. •En los 2 casos mencionados la convención es obligatoria para las partes, lo cual significa que ninguna de ellas puede apartarse unilateralmente de sus efectos. •Este pacto confiere al instituido, un derecho sobre todo o parte de los bienes de su institución, dejando sin efecto cualquier disposición anterior a la institución que pueda afectar el bien, por lo tanto el instituido no adquiere un derecho actual sino expectaticio hasta que muera el instituyente, momento en el cual se convertirá en heredero o legatario dependiendo de cómo se celebró el • En este pacto no interviene el causante, pues el contrato es celebrado entre el futuro heredero y un tercero, obligándose el futuro heredero a transferir al tercero su futuro derecho hereditario. • El efecto de este contrato, llamado también «Pactum hereditate tertil», es muy discutido en doctrina, por una parte se dice que su efecto no es que el heredero transfiera actualmente al tercero su calidad de tal, es decir que el tercero quede convertido en heredero, sino que se obliga a transferir su herencia cuando recaiga en él. • Más que un pacto sucesorio es un acto ínter vivos efectuado entre dos personas sobre la sucesión de una persona viva. • El efecto del contrato es que el heredero le transfiera al tercero su derecho sobre la parte alícuota de una masa hereditaria no causada, caso en el cual el heredero transfiere al tercero su calidad de tal y por ello sí sería un contrato sucesorio. FORMAS DE SUCEDER POR DERECHO PROPIO O POR CABEZA POR REPRESENTACION O POR ESTIRPES Cuando una persona sucede a otra de manera inmediata y directa El llamado a recoger la herencia ha fallecido con anterioridad al causante, o a estado excluido de ella por indignidad o desheredación. EL FENOMENO JURIDICO SUCESORIO. CONCEPTOS PREVIOS. LA MUERTE: La ley 28189, llamada Ley General de Donación y Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos, expedida el 16 de marzo de 2004, y su reglamento contenido en el decreto supremo 014-2005-SA, publicado en mayo de 2005, son los nuevos instrumentos legales que regulan en nuestro país las actividades y procedimientos relacionados con la obtención y utilización de órganos y/o tejidos humanos para fines de donación y trasplante y su seguimiento. Esta norma reduce los precedentes vacíos de nuestra legislación acerca del tema en discusión y, asimismo, optimizar su contenido. Asi tenemos: Artículo 3°. Diagnóstico de muerte Se considera muerte para efectos del presente Reglamento al cese irreversible de la función encefálica o la función cardiorrespiratoria, de acuerdo con los protocolos que establecen en el presente Reglamento. El diagnóstico de la muerte de una persona es de responsabilidad del médico que la certifica. HEREDEROS: • Sucede por disposición legal o testamentaria, a título universal. • Hereda en virtud de un derecho que le asigna la ley. • Persona que por disposición legal, testamentaria, y en virtud de parentesco consanguíneo, salvo el caso del cónyuge, sucede en todo o parte de una herencia. HERENCIA: Patrimonio dejado por el causante constituido por bienes y otros derechos transmisibles. Se debe deducir: a) Deudas comunes de la sociedad conyugal. 317° C.C. b) Gananciales del cónyuge supérstite 318 núm. 5 y 323° c) Deudas propias del causante. 309° d) Cargas de la herencia. 869° C.C. Que se hereda: El acervo sucesorio no está conformado por todo el patrimonio, sino por una parte de él susceptible de ser transmitido. El C.C. refiere que los bienes, derechos y obligaciones que «constituyen la herencia» se transmiten a sus sucesores. En consecuencia, existen derechos personales y patrimoniales que no se transmiten, veamos: Derechos personales intransmisibles. Los derechos íntimamente ligados a la persona humana, que al desaparecer ésta se extinguen con ella Derechos patrimoniales celebrados intuito personae que se extinguen con la muerte, entre estos tenemos los derechos reales como el usufructo, el uso, la habitación; y entre los derechos obligaciones, el comodato, el mandato, que por su carácter son personalísimos. TRANSMISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES • En el caso de las obligaciones la regla general es que éstas son transmisibles a los sucesores, salvo excepciones. Artículo 1218 del Código Civil « La obligación se transmite a los herederos salvo cuando es inherente a la persona, lo prohíbe la ley o se ha pactado en contrario ». En el caso de las obligaciones personales que no se transmiten tenemos: a) La obligación de hacer (artículo 1149), b) Las derivadas de contratos de prestación de servicios (artículos 1763 y 1801 inciso 3o); c) Obligaciones que por mandato expreso de la ley no se transmiten: 1) Obligaciones derivadas del contrato de comodato (artículo 1733), 2) Las obligaciones cuando las partes han pactado en contrario. RESPONSABILIDAD INTRA VIRES HEREDITATIS Y ULTRA VIRES HEREDITATIS Responsabilidad Intra Vires Hereditatis: En la medida o dentro del activo de la herencia. En este sistema el sucesor responde por las deudas del causante hasta donde alcance el activo que recibe, por ello asume una responsabilidad limitada. “Las deudas de la herencia se transmiten al heredero sólo hasta el monto de los bienes y derechos que ésta contenga.” El C.C. de 1984 aparentemente acepta la responsabilidad limitada, así lo hace saber el Artículo 661 al referir lo sgt.: «El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde alcancen los bienes de ésta.»; sin embargo, al haber añadido la frase «incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo cuando exista inventario judicial» estaría introduciendo una especie de condición para que opere la responsabilidad limitada. El legislador nos da aparentemente la pauta para que la responsabilidad sea limitada aludiendo, entre otros, a la prueba del exceso, lo que significa que el sucesor debe acreditar, con cualquier medio de prueba, el exceso del pasivo con respecto al activo. Limitada Ilimitada CLASES DE HEREDEROS TESTAMENTARIOS SEGÚN LA CLASE DE SUCESION LEGALES O NO TESTAMENTARIOS SEGÚN LA CALIDAD DE SU DERECHO EN LA SUCESION TESTAMENTARIA FORZOSOS O LEGITIMARIOS NO FORZOSOS O VOLUNTARIOS ASCENDIENTE Causante Padres HEREDEROS FORZOSOS Cónyuge Hijos Art. 724 C.C. Descendientes 🎓 Hermanos Causante HEREDEROS NO FORZOSOS Tíos Sobrinos Primos Hermanos Art. 828 C.C. MODOS DE ACCEDER A LA HERENCIA Por Derecho Propio.- O por cabezas, cuando una persona sucede a otra de manera inmediata y directa, se configura con los hijos en relación a sus ascendientes o de estos a sus hijos, también la del cónyuge . Por Representación.- Los hijos y descendientes representan al modo a recoger la herencia cuando éstos han fallecido con anterioridad al causante, o han renunciado o han sido excluidos de ella por estar incursos en alguna de las causales de indignidad o desheredación. Impedimento natural Impedimento Jurídico. Supuestos: 1) Premoriencia 2) La renuncia 3) La indignidad y 4) La desheredación CONDICIONES PARA HEREDAR: TESTADOR/CAUSANTE La capacidad La existencia El hecho de no ser indigno Que no haya sujeto con mejor derecho CONDICIONES PARA HEREDAR: La capacidad “Artículo 3.- Capacidad jurídica Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos. La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley. Las personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida.” El D. Leg 1384 introduce el cambio de visión sobre la capacidad jurídica de la persona con discapacidad, así se busca eliminar esa diferenciación entre persona inválida frente a la persona “sana”. Esta nueva visión no se focaliza en las personas con discapacidad y sus deficiencias, aquí se propone un cambio de perspectiva relievando los derechos humanos de la persona con discapacidad. Las herramientas que prevé este modelo social son la accesibilidad universal y los ajustes razonables. Buscando la igualdad de derechos entre las personas con discapacidad, con garantía de accesibilidad, y dependiendo las necesidades de la persona con discapacidad, se pasa a hablar de los apoyos CAPACIDAD DE LOS SUJETOS DE DERECHO “LA APTITUD O POSIBILIDAD JURIDICA DE GOZAR Y OBRAR LOS DERECHOS” CARACTERISTICAS DE LA CAPACIDAD (SEGÚN DOCTRINA FRANCESA) CAPACIDAD DE GOCE O DE DERECHO: Aptitud para ser titular de relaciones jurídicas CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE HECHO: Aptitud que se tiene para ejercer por sí mismo los derechos y deberes que comprenden las relaciones jurídicas SEGÚN DOCTRINA ALEMANA, ADMITE LA FRANCESA PERO DENTRO DE LA CAPACIDAD DE EJERCICO, A LA QUE LLAMAN DE “OBRAR” , SE DISTINGUEN: CAPACIDAD NEGOCIAL: Es la idoneidad para celebrar En nombre propio Negocios jurídicos CAPACIDAD DE IMPUTACION O DELICTUAL: Aptitud para quedar obligado por Los propios hechos ilícitos que se cometan. CAPACIDAD PROCESAL: Es la aptitud para realizar actos procesales válidos Noción de Capacidad Etimológicamente CAPACIDAD Lati “capacitatis” Significa tomar, agarrar, apoderarse CAPAZ: Aquella persona que tiene la posibilidad de tomar actividades a su habilidad o destreza 01La Capacidad jurídica o de goce o capacidad de derecho Constituye una cualidad de todo ser humano. Todo ser humano tiene capacidad jurídica. Aptitud genera para ser sujeto de derechos subjetivos y de obligaciones o deberes jurídicos. Es atributo inseparable de la persona humana. La capacidad de actuar o capacidad de ejercicio o de hecho CAPACIDAD Actitud psicofísica para actuar consciente y voluntariamente JURÍDICA EN DETERMINADA MEDIDA POR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Limitar Restringirla Suprimirla Manifestación fenoménica de la libertad Su actuación o aparición para el mundo exterior LA CAPACIDAD JURÍDICA Alude a la aptitud o la falta de ella en el sujeto jurídico para obrar por sí mismo en el campo del Derecho. GENERA CONSECUENCIAS JURÍDICAS CAPACIDAD ABSOLUTA INCAPACIDAD ABSOLUTA INCAPACIDAD RELATIVA D. LEG. 1384 CAPACIDAD PLENA CAPACIDAD RESTRINGIDA CUADRO ACTUAL DE LA CAPACIDAD DE GOCE CAPACIDAD NATURAL DE EJERCICIO LEGAL CONDICIONES PARA HEREDAR: La Existencia Se señala que los herederos deben sobrevivir al causante, incluyéndose dentro de ellos a los concebidos. El artículo 1 del C.C. de 1984 señala que la vida humana comienza con la concepción y que el concebido es sujeto de derecho para todo lo que le favorezca a condición de que nazca vivo, por lo tanto, el concebido es un heredero, tan cierto es ello que el artículo 856 del Código Civil suspende la partición cuando dentro de los herederos se encuentra un concebido y si no se respeta la norma, tal partición es nula En cuanto a la probanza de la existencia del concebido, el artículo 2 del C.C. de 1984 alude al derecho de la mujer a solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo, e incluso del parto con citación de las personas que tengan interés en el nacimiento ya que se trata de probar uno de los requisitos para heredar. Art. 361 C.C. El hijo o hija nacido/a durante el matrimonio o dentro de los trescientos (300) días calendario siguientes a su disolución tiene como padre al marido, salvo que la madre declare expresamente lo contrario Otros art. 681 y 683 En el caso de las personas jurídicas debemos señalar que éstas pueden ser solo sucesores testamentarios EL CONCEBIDO EL CONCEBIDO ES VIDA HUMANA QUE AUN NO HA NACIDO PERO QUE TIENE EXISTENCIA PARA EL DERECHO LA DOCTRINA ADMITE UNA CATEGORIA JURIDICA GENERICA DENOMINADA NASCITURUS (EL QUE HABRA DE NACER), COMPRENDE DOS ESPECIES: CONCEPTUS O CONCEBIDO CONCEPTURUS, EL QUE HABRA DE SER CONCEBIDO ALGUNAS DEFINICIONES: ROMERO GIRON “PUEDE CONSIDERARSELE COMO UNA PERSONALIDAD EN FORMACION , COMO UNA NEBULOSA DE PERSONA” DIEZ-PICAZO Y GULLON “ EL CONCEBIDO NO ES PERSONA NI TIENE TAMPOCO UNA PERSONALIDAD ESPECIAL O LIMITADA. NO HAY , SIQUIERA UNA GENUINA IGUALDAD ENTRE EL CONCEBIDO Y EL NACIDO, YA QUE LA EQUIPARACION ES SOLO PARCIAL (PARA LOS EFECTOS QUE LE SEAN FAVORABLES) Y ,CONDICIONAL, SOMETIDA A LO CONDITIO IURIS DEL NACIMIENTO (SIEMPRE QUE NAZCA CON LOS REQUISITOS QUE EXPRESA EL ART. SIGUIENTE) EL CONCEBIDO ES EL SER HUMANO ANTES DE NACER QUE, PESE A QUE DEPENDE DE LA MADRE PARA SU SUBSISTENCIA, ESTA GENETICAMENTE INDIVIDUALIZA FRENTE AL ORDENAMIENTO JURIDICO Y, COMO TAL, SE CONVIERTE EN UN CENTRO DE IMPUTACION DE LOS DERECHOS Y LOS DEBERES QUE LO FAVORECEN. ES POR ESO QUE SE DICE QUE ES UN SUJETO PRIVILEGIADO ANALISIS JURÍDICO DEL CONCEBIDO: DIFERENCIA ENTRE CONCEPTUS Y CONCEPTURUS LA DOCTRINA ADMITE UNA CATEGORIA JURIDICA GENERICA DEL NASCITURUS (EL QUE HABRÁ DE NACER) LA CUAL A SU VEZ ADMITE DOS ESPECIES A SABER CONCEPTUS Y CONCEPTURUS. EL CONCEPTUS CONCEBIDO, ES UN SER ONTOLOGICA Y JURIDICAMENTE CONCEPTURUS (EL QUE HABRÁ DE SER CONCEBIDO) NO TIENE SUBSTRATO MATERIAL, ES UNA FICCION LEGAL EXISTEN DOS CRITERIOS PARA DETERMINAR EL INICIO DE LA VIDA HUMANA, EL DE LA INDIVIDUALIZACION Y EL DE LA CONCEPCION EL DERECHO HA CREADO UNA FICCION PARA DETERMINAR LA EPOCA DE LA CONCEPCION ASUMIENDO QUE ESTA SE PRODUCE DENTRO DE LO PRIMEROS 121 DIAS, DE LOS 300 ANTERIORES AL NACIMIENTO ART. 361 Y 363 INC 1 Y 3 DEL COD. CIVIL “ES LA UNION DEL ESPERMATOZOIDE Y EL OVULO, EN ESTE MOMENTO SURGE UN “SER HUMANO GENETICAMENTE INDIVIDUALIZADO” “PROCESO DE FUSION NUCLEAR” DURA APROXIMADAMENTE 12 HORAS” NO SE PUEDE HABLAR DE EMBRION Y LOS BIOLOGOS HAN PREFERIDO USAR LA PALABRA PRE-EMBRION EL NACIMIENTO SE PRODUCE 36 SEMANAS LUEGO DE LA CONCEPCION. LA CONCEPCION COMO FENOMENO BIOLOGICO CONDICIONES PARA HEREDAR: El hecho de no ser indigno. La dignidad está referida a la conducta del sucesor que debe traducirse en consideración, estima, respeto hacia el causante y sus parientes próximos, en atención a que la herencia para los sucesores, es un beneficio que van a recibir sin contraprestación alguna. Entonces lo mínimo que se espera del sucesor es que no ofenda, agravie, lesione al causante. El C.C. de 1984 no regula conductas positivas como condiciones para suceder, sino por el contrario, regula inconductas de los sucesores que los conducirán a separarlos de la herencia, y las regula con el nombre de indignidad y desheredación. Revisar Art. 667 CONDICIONES PARA HEREDAR: Que no haya sujeto con mejor derecho No debe haber otro heredero con derecho preferente para suceder. El orden de preferencia ha quedado establecido en el Art. 816 del C.C. de 1984: ➢ En la sucesión legal, existen criterios sobre la base del parentesco de los sucesores respecto del causante. ➢ En cuanto a la sucesión testamentaria, la legítima y sus herederos forzosos determina la concurrencia de éstos y la exclusión de unos respecto de otros. Si no existieran los herederos forzosos, los llamados a suceder quedan a la voluntad del testador, quien puede designar herederos voluntarios o disponer de todos sus bienes a favor de legatarios o hacer concurrir unos con otros. INCOMPATIBILIDADES PARA HEREDAR En determinados casos existen personas impedidas para recoger una herencia. El sucesor es capaz, pero por determinadas circunstancias no puede acrecer su patrimonio con los bienes hereditarios. En nuestro sistema jurídico existen las sgts. causas de incompatibilidad: a) Incompatibilidad de carácter general: Aplicable tanto a la sucesión testamentaria como intestada. Se encuentra regulada en: - La Constitución Política Los extranjeros no pueden adquirir bienes dentro de los 50 kilómetros de las fronteras. - El C. C. El reconocimiento de un hijo mayor de edad no confiere al que lo hace derechos sucesorios ni derechos a - Libro de Familia: alimentos, sino en caso de que el hijo tenga, respecto de él, la posesión constante de estado y consienta el reconocimiento. Libro de Sucesiones Se establece que la sucesión que corresponde al viudo o a la viuda no procede cuando, hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el matrimonio, muriese de esta enfermedad dentro de los treinta días siguientes, salvo que el matrimonio se hubiera celebrado para regularizar una situación de hecho Existe incompatibilidad para heredar del notario ante el cual se otorga testamento de su cónyuge o parientes dentro del 4to grado de consanguinidad y 2do de afinidad, así como a favor de los testigos testamentarios. Las disposiciones testamentarias del menor, llegado a la mayoría de edad, a favor de quien fue su tutor, no tienen efecto antes de ser aprobadas judicialmente las cuentas. b) Incompatibilidad de carácter especial Este caso se refiere a cada testamento en particular. Por ejemplo: Los sordomudos están impedidos de otorgar testamento por Escritura Pública DIFERENCIAS ENTRE INDIGNIDAD E INCOMPATIBILIDAD PARA HEREDEAR Cuestionario de Preguntas: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD MENTAL E INTELECTUAL PUEDE HEREDAR? UN CONCEBIDO MATRIMONIAL AL MOMENTO DE LA MUERTE PODRA HEREDAR ? OTRO CONCEBIDO FUERA DEL MATRIMONIO AL MOMENTO DE LA MUERTE PODRA HEREDAR ? UNA PERSONA JURIDICA PODRA HEREDAR ? UNA PERSONA JURIDICA IRREGULAR PODRA HEREDAR ? LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD SON DEFINITIVAS? EL INSOLVENTE PUEDE HEREDAR? EXISTE INCOMPATIBILIDAD PARA RECIBIR HERENCIA? EL RECONOCIMIENTO DE UN HIJO MAYOR DE EDAD LO HACE PASIBLE DE PODER RECIBIR LA HERENCIA? SI UNA PERSONA ENFERMA SE CASA Y MUERE, LA VIUDA (O) PUEDE HEREDAR ? EL TESTADOR ENFERMO PUEDE DISPONER DE SU HERENCIA A LA ESPOSA RECIEN CASADA? UN NOTARIO PUEDE SER BENEFICIADO DE UN TESTAMENTO? EL TUTOR PUEDE HEREDAR DE QUIEN ESTUVO BAJO SU TUTELA? LOS MAGISTRADOS PUEDEN HEREDAR RESPECTO DE UNA PERSONA QUE TIENE UNA LITIS DONDE ELLOS TENGAN PARTICIPACION? ¿LA INDIGNIDAD IMPIDE LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA O DEL LEGADO? ¿CÓMO IMPEDIR LA ENAJENACIÓN DE LA HERENCIA POR UN INDIGNO? ¿LA INDIGNIDAD OPERA DE PLENO DERECHO? ¿EL INDIGNO QUE POSEE LA MASA HEREDITARIA ES UN POSEEDOR DE BUENA O MALA FE? Presunciones respecto del Fallecimiento Respecto al fallecimiento de varias personas ocurridas como consecuencia de un mismo acontecimiento, como puede ser un accidente, un terremoto, un naufragio o una guerra, se plantea el problema de determinar el orden en que se produjeron las muertes para poder determinar si hubo entre las personas transmisión de derecho hereditarios. Para este tipo de acontecimientos se han elaborado dos teorías: la premoriencia y la conmoriencia. • • TEORÍA DE LA PREMORIENCIA En este caso, por circunstancias de hecho, edad y sexo, debe presumirse que unas personas fallecieron con anterioridad a otras y que, en consecuencia, habría entre ellas transmisión sucesoria. • • TEORÍA DE LA CONMORIENCIA Sostiene que no puede presumirse que una persona falleció antes que otra sino, mas bien, que todas fallecieron al mismo tiempo, en consecuencia, no puede existir entre ellas transmisión sucesoria. Nuestro ordenamiento jurídico ha optado por esta teoría y la plasma en el Art. 62º C.C., que preceptúa que sino no se puede probar cuál de dos o más personas murió primero, se le reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no habría transmisión de derechos hereditarios, la presunción es juris tantum. • EL FENOMENO SUCESORIO: TEORIA DE LA PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA A ( 25% ) HIJO “X” A y B fallecen en accidente de aviación. PREMORIENCIA: Muere primero el más débil (niños, mujeres y ancianos y luego el varón). CONMORIENCIA: Todos mueren al mismo tiempo y entre ellos no hay derecho hereditario. B ( 50% + 25% ) HIJO “Y” ( 75% ) LA CONMORIENCIA Las interpretaciones del artículo 62° del Código Civil han dado lugar, tanto en la doctrina como en la jurisprudencia, a dos posiciones contradictorias con relación a si los nietos tienen derecho o no a la herencia del abuelo, muerto al mismo tiempo que su padre: DOS TESIS RESPECTO A LA SUCESIÓN EN LOS CASOS DE CONMORIENCIA 2.1. EN LA CONMORIENCIA NO EXISTE TRASMISIÓN SUCESORIA, POR TANTO, LOS NIETOS NO HEREDAN AL ABUELO 2.2. EN LA CONMORIENCIA EXISTE TRASMISIÓN SUCESORIA POR REPRESENTACIÓN, POR TANTO, LOS NIETOS HEREDAN AL ABUELO 1.- Corresponde que el artículo 62° del C.C. que regula la conmoriencia, sea interpretado sistemáticamente con el artículo 681° del Código Civil, a efectos de establecer la pertinencia o no de la representación sucesoria. 2. En la sucesión de premorientes y conmorientes existe analogía respecto a la condición del heredero originario, pues en ambos casos, al momento de abrirse la sucesión no viven, sea porque murió antes, o porque falleció en forma conjunta con el causante. 3.- La aplicación de la representación sucesoria en la conmoriencia evita el absurdo de privar a los nietos de acceder a la herencia del abuelo, por el sólo hecho de haber muerto su padre junto al causante, pues de haber muerto antes o después, sí heredarían; en el primer caso, por representación, y en el segundo por derecho propio. DIFERENCIAS ENTRE HERENCIA Y LEGADO HERENCIA LEGADO HEREDEROS LEGATARIOS SUCEDE A TITULO UNIVERSAL SUCEDE A TITULO PARTICULAR En un sentido muy general, heredero es aquella persona que sucede al difunto en la titularidad de sus bienes y deudas, a título universal; y legatario aquella que adquiere sólo bienes concretos y determinados, sin responder del pasivo de la herencia. Adquiere a titulo personal y no tiene mas cargas que las puestas directamente por e el testador LEGATARIOS • Persona cualquiera, natural o jurídica a quien por acto de liberalidad se deja una masa hereditaria mediante testamento. • Sucede a título particular, es un acto de liberalidad del causante, tiene derecho a una parte de la masa hereditaria hecha por testamento llamada cuota de libre disposición cuando el causante no ha dispuesto de ella. • Si el beneficio se otorga más por liberalidad que por derecho o adicionalmente a éste, la calidad del sucesor será la de legatario, pudiendo el sucesor detentar esa doble calidad pues no resultan excluyentes los derechos que emergen de ambas calidades de sucesores en la misma persona. DE BIEN ESPECIFICO CLASES DE LEGATARIOS 756°C.C. DE PARTE ALICUOTA DE LA TOTALIDAD DE LOS BIENES FUNDAMENTOS DE LA SUCESION MORTIS CAUSA a) Teoría del Derecho natural. (Santo Tomas de Aquino). Nace de la conciencia humana, en el Derecho natural es normal que los padres alleguen riqueza para los hijos y estos sean sus herederos. Es un deber natural de los padres de familia atender a sus hijos, a facilitarles los medios para defenderse en la vida mediante la herencia. b) Teoría de La Ley El Derecho Sucesorio no es expresión del Derecho Natural sino de la Ley civil creada por el Estado. c) Teoría de la propiedad (sustentada por Hugo Grocio) La propiedad al encontrarse garantizada, otorga al propietario del bien la facultad de disponer de la cosa a través del testamento. d) Teoría de la copropiedad (Sustentada por E. Mico Cimbali) El derecho del heredero deriva de su copropiedad sobre el patrimonio que pertenecía a toda la familia. Cónyuge e hijos apoyan y contribuyen a la formación del patrimonio familiar. Es Social por que la Ley como expresión del Estado protege al patrimonio familiar. FUNDAMENTOS DE LA SUCESION MORTIS CAUSA e) Teoría biológico-jurídica: (José de Aguano). Es una consecuencia de seguir el orden natural o biológico. Si la ley admite y garantiza para el individuo el derecho de propiedad, también debe reconocerle el derecho de trasmitir sus bienes a sus descendientes que son la continuación biológica y psicológica. f) Teoría Familiar (Sustentada por Francisco Ricci) La Familia es la célula constitutiva de la sociedad. El Hombre no vive para si, sino para su familia. g) Teoría de la autonomía de disposición El titular de un derecho de propiedad tiene autonomía y libertad de disponer de sus bienes, sin embargo se halla limitado cuando hay descendencia. Ubicación del Derecho Sucesorio en el C.C. Peruano Denominación del Libro del C.C. LA SUCESIÓN EN GENERAL Distribución de Materias Apertura de la Sucesión Petición de Herencia Exclusión de la sucesión por indignidad Aceptación y renuncia de la herencia y legado Representación sucesoria UBICACIÓN EN EL C.C. • En el Código Civil de 1984 se encuentra en el Libro IV. • Artículos del 660 al 880. • Mientras que en el C.C. de 1936 estuvo en el Libro III. Artículos del 657 al 811. DENOMINACIÓN DEL LIBRO Sistemática del Derecho de Sucesiones Distribución de las Materias: Cuatro Secciones: Sección Primera: Sucesión General Arts. 660 al 685 Sección Segunda: Sucesión Testamentaria Arts. 686 al 814 Sección Tercera: Sucesión Intestada Arts. 815 al 830 Sección Tercera: Masa Hereditaria Arts. 831 al 843 Está referida a los siguientes aspectos: a.) Al momento de la apertura. Se encuentra vinculada con el fallecimiento del causante. Art. 61 y 660 del C.C. Acta de Defunción – Declaración Judicial de Muerte presunta (63°C.C). b.) Al lugar donde se produce la apertura: Al juez del lugar donde el causante tuvo su último domicilio en el país. Art. 663 del C.C. c.) A cuál es la ley aplicable: C.C. de 1984. La apertura de la sucesión está referida al momento en que se inicia o comienza el proceso de transmisión del patrimonio de una persona que fallece a sus sucesores, empleándose la palabra apertura derivada del verbo abrir, en el sentido de dar principio a algo. (Zárate del Pino, 1998, p. 48) Sin perjuicio de la transmisión hereditaria de pleno derecho, se hace necesario que los sucesores exhiban títulos que los acrediten como tales, lo que en algunos casos será el testamento y en otros la resolución que los declara herederos (sucesión intestada). (Aguilar Llanos, 2011, p. 658) Siguiendo la Casación 534-2003, La Libertad no exige que el sucesor posea ni que tenga inscritos los bienes del causante. Basta que exhiba un título que lo acredite como tal. La ley no exige que la demandada posea o inscriba los bienes del causante, sino que estos formen parte de su patrimonio virtual, lo cual se materializa, al amparo del artículo 660 del Código Civil, con una resolución de sucesión intestada en donde aquella sea declarada como única heredera del causante. Es importante fijar la ubicación de la apertura en el tiempo, para determinar con relación a esa oportunidad, quienes son los sucesores del causante, cuales son los bienes transmisibles y cual la ley aplicable en razón de su vigencia en el tiempo. (Zárate del Pino, 1998, p. 48) 1) Muerte del individuo La apertura ASPECTOS QUE CONFORMAN LA SUCESION La delación u Ofrecimiento 2) Declaración de muerte presunta 63° C.C. 1) Facultad de aceptar del sucesible, o 2) Renunciar o rechazar la herencia 63° C.C. 1) Expresa (672° Concordante con el 144°C.C.) La adquisición de La herencia 2) Tácita (672°C.C). 3) Presunta o Legal. En determinados es casos impuesta por ley o cuando se deja transcurrir el plazo de 03 o 06 meses (673°) Fin de la Persona La muerte Cese de actividad cerebral La suspensión permanente del funcionamiento del organismo como un todo Declaración de muerte presunta Art. 63 del CC Reconocimiento de existencia Prueba de supervivencia No invalidad el nuevo matrimonio Puede reivindicar sus bienes DESAPARICIÓN, AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA DESAPARICION AUSENCIA MUERTE PRESUNTA Plazo: No hay plazo mínimo Plazo:Transcurridos dos años de la PLAZO: última noticia del desaparecido. Transcurrido diez años desde las ultimas noticias del desaparecido, o cinco si tiene + de 80 años. Objetivo Designación de curador de interino a los 60 días de la desaparición Requiere resolución judicial. Entrega de bienes a herederos forzosos Designación de administrador judicial. Dos años cuando desaparece en circunstancias constitutivas de peligro de muerte. Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver haya sido encontrado o reconocido. EFECTOS DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN. • • • • • • • 1) El heredero es propietario de la herencia desde la muerte del causante, aun cuando fuese incapaz o ignorase que se ha deferido la herencia. 2) A partir del fallecimiento se produce la mutación del acervo, cambiando cada uno de sus elementos de titular 3) El heredero que sobrevive sólo un instante al difunto, transmite la herencia a sus propios herederos, que gozan como él de la facultad de aceptarla o repudiarla. 4) La aptitud del sucesor para recibir la herencia esta referida al momento de la muerte del causante. 5) La competencia judicial le corresponde al juez del ultimo domicilio del causante 6) Se trate de sucesores nacionales o extranjeros la ley aplicables es la ley vigente a la fecha del fallecimiento 7) Si hay pluralidad de herederos, desde el mismo instante de la muerte se forma la masa hereditaria o acervo sucesorio, que implica un estado de indivisión hereditaria, y cada una de ellos tiene, en cuanto a la propiedad y posesión, los mismos derechos que el causante. Definición Es el acto expreso o tácito por el cual el heredero o legatario asume dicha calidad, recibiendo los bienes, derechos y cargas de la herencia, es decir, tomando la masa hereditaria materia de transmisión del causante sin oposición alguna. Cargas: Intra vires hereditatis y ultra vires hereditatis Ver Art. 661° y 662°. (Cuando oculta o simula deudas) ➢ Toda persona que puede heredar puede aceptar la herencia, o sea, todos los que tienen capacidad de goce. Los incapaces lo hacen por intermedio de sus representantes legales. El artículo 3º del Código Civil ACEPTACIÓN “ Capacidad jurídica: “Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos. La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley. Las personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida.” Y RENUNCIA DE LA HERENCIA CAPACIDAD Carlos Fernández Sessarego: El artículo 3° es lógica derivación del hecho de reconocerse normativamente a la persona humana como sujeto de derecho bajo la específica designación de persona natural ya que tal calidad supone la plena capacidad de goce de todos los derechos civiles que el ordenamiento jurídico concede a la persona El precepto consagra formalmente la premisa de que por el simple hecho de ser persona se es capaz de gozar de derechos civiles, salvo las excepciones expresamente establecida por la Ley. Es por la capacidad de goce de los derechos civiles que toda persona puede optar por aceptar la herencia, siempre y cuando no haya un impedimento de Ley, como por el ejemplo la desheredación por indignidad. Esta capacidad de goce no es limitativa en cuanto a los incapaces refiere, puesto que ellos pueden hacer prevalecer sus derechos civiles a través de sus representantes, razón por la cual, también son capaces de heredar a través de la representación. FORMAS DE ACEPTACIÓN LA RENUNCIA 1) Expresa (672° Concordante con el 144°C.C.) La aceptación expresa puede darse no solo de forma escrita, mediante documento público o privado, sino también de forma verbal. 2) Tácita (672°C.C). El heredero se comporta como tal sin expresar su voluntad de aceptar la herencia, para ello realiza actos inherentes a su derecho como entrar en posesión material de los bienes. 3) Presunta o Legal. En determinados es casos impuesta por ley o cuando se deja transcurrir el plazo de 03 o 06 meses (673°) ➢ Art. 675° C.C. la repudiación debe realizarse de forma expresa mediante escritura pública o en acta otorgada ante el juez al que corresponda conocer de la sucesión, bajo sanción de nulidad. Es la figura antagónica a la aceptación Acto por el cual el heredero o legatario hace constar que no se le tenga presente como tal, por lo que niega cualquier transmisión parcial o total de la masa hereditaria El acta será obligatoriamente protocolizada o, si existe litigio o no hay testamento, a través de un escrito presentado ante el juez competente que conozca el procedimiento de división o partición de la herencia. ➢No es posible renunciar a una herencia de forma tácita, ni a través de un documento privado. ➢La parte de la herencia correspondiente a quien la repudia se reparte entre los demás herederos, que tienen lo que se denomina derecho de acrecer. Se presenta tanto en las sucesiones sin testamento como en las testadas. Tanto la renuncia como la aceptación son actos jurídicos, porque son manifestaciones de voluntad, destinadas a crear relaciones jurídicas. Ambas, son actos voluntarios, totales, incondicionales, irrevocables, y deben referirse a una herencia producida. Art. 673º del Código Civil, PLAZO PARA LA RENUNCIA - 03 meses si el heredero está en la República - 06 meses si está en el extranjero. No se interrumpe su transcurso por causa alguna. Se computa desde la apertura de la sucesión, o sea el fallecimiento del causante, aunque el Código omita su expresión. El C.C. derogado refería el plazo solo a la renuncia, mientras el actual la presenta en función de la aceptación, expresando en su artículo 673º que ésta se presume cuando ha trascurrido el plazo para renunciar. CAPACIDAD PARA RENUNCIAR. Art. 674ºC.C., pueden renunciar a la herencia y legado quienes tengan la libre disposición de sus bienes. Como indicó León Barandiarán, en su obra Derecho de Sucesiones, para renunciar se requiere capacidad especial. El maestro señalaba: "El Código dice libre disposición de sus bienes porque no basta la capacidad en general, sino libertad para disponer de ellos; por lo tanto, rigen las reglas pertinentes para ver quién tiene esa libre disposición" Por ende, las personas capaces pueden renunciar personalmente o por intermedio de sus apoderados; los incapaces necesariamente a través de sus representantes, mediante autorización judicial, puesto que en ellos no hay libre disposición de bienes inmediata, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 448, inciso 4; 532 y 668, trátese de patria potestad, tutela o cúratela, respectivamente. Restricción respecto a la renuncia por parte de los cónyuges: El artículo 304ºC.C.establece uno de los cónyuges no puede renunciar a la herencia sin el asentimiento del otro. FORMAS DE LA RENUNCIA: - Por Escritura Pública • - Por Acta otorgada ante el juez al que corresponda conocer de la sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta será obligatoriamente protocolizada.” • Se resalta que la forma es “Ad solemnitatem” por la que se debe celebrar la renuncia de la herencia, siendo la inobservancia de este requisito, sancionable con la nulidad del acto CARACTERÍSTICAS DE LA ACEPTACIÓN Y LA RENUNCIA A.-Son actos jurídicos.- Porque son manifestaciones de voluntad que van a crear Relaciones jurídicas pero no son un contrato ni un cuasi contrato, porque es una acción Automática al fallecimiento del causante. B.- Son voluntarios.- Porque no existe obligación de aceptar o de renunciar una herencia o un legado. Salvo si existieran acreedores que pueden exigir, según el art. 676 del Código Civil, C.- Son irrevocables.- Se puede renunciar a la herencia o a un legado hasta el momento en que se produzca la aceptación. Una vez aceptada, ya no se puede revocar. Asimismo, Producida la renuncia, ésta es irrevocable. D.- Son delegables.- No tienen que realizarse personalmente; vale decir, se puede otorgar poder para ello. E.- Son actuales.- Ambas deben referirse a una herencia producida. El artículo 678 señala que no es válida la aceptación ni la renuncia de la herencia futura. EFECTOS POSESORIOS DE LA TRANSMISIÓN SUCESORIA SITUACIÓN QUE SE PRESENTA CUANDO HAY EXCLUSIÓN DE LA POSESIÓN: PETICIÓN DE HERENCIA Art. 664 C.C. Pretensiones REIVINDICACIÓN DE BIENES HEREDITARIOS Art. 665 C.C. PETICIÓN DE HERENCIA • Es una pretensión que un heredero dirige contra otro heredero para concurrir con él o para excluirlo, si tiene mejor derecho. Art. 664 C.C. • El demandado es un coheredero. • El peticionante puede acumular la acción de declaración de heredero. • La petición de herencia es imprescriptible y se tramita como proceso de conocimiento. • Es una Acción real, porque se funda en el derecho de propiedad y posesión que tienen los herederos sobre los bienes que constituyen la herencia. PETICIÓN DE HERENCIA REAL Naturaleza jurídica PERSONAL MIXTA PETICIÓN DE HERENCIA 1) Acción estrictamente petitoria SITUACIONES REGULADAS 2) Acción petitoria y consiguiente toma excepcional de bienes (Art. 664) 3) Petición de herencia y caducidad de cláusula testamentaria por preterición PETICIÓN DE HERENCIA Testador Hermano Se Casa Hijos y esposa Acción Petitoria • El testador que no tiene herederos forzosos, por lo que instituye a su hermano, pero posteriormente contrae matrimonio, le sobreviven hijos y no modifica su testamento, entonces al abrirse la sucesión, si el hermano ha entrado en posesión de esos bienes, los herederos forzosos del causante, se dirigirán contra el hermano del causante para excluirlo porque se trata de un heredero aparente. PETICIÓN DE HERENCIA Tres hijos del causante con derechos hereditarios idénticos, dos de ellos consiguen declararse herederos marginando al tercero y entran en posesión de los bienes de la herencia. Posteriormente el preterido dirige su acción contra los otros coherederos, para concurrir con ellos en el goce del patrimonio hereditario. En la petición de herencia no se discute ni impugna el derecho de propiedad del de cujus, sino que el actor debe probar su mejor derecho a heredar que el demandado o su derecho a heredar en concurrencia con él. El demandante deberá acreditar su calidad de heredero, es el elemento el más importante y trascendente, pues en realidad la petición de herencia no debe tener únicamente la pretensión de devolución de bienes, sino que se reconozca al demandante su calidad de heredero y, luego la consecuencia de ello, es la devolución de los bienes. La petición de herencia, reiteramos, no debe entenderse exclusivamente como una pretensión sobre bienes concretos, sino como una petición de una posición jurídica, en este caso la de sucesor y, como consecuencia de ello, la recuperación de los bienes y derechos de la herencia, lo cual la distingue claramente de la acción reivindicatoría REIVINDICACIÓN DE HERENCIA La acción reivindicatoria es uno de los atributos de la propiedad y al heredero se le ha transmitido la propiedad de los bienes que fueron de su causante, al reivindicar los bienes no actúa como heredero sino ya como propietario (o como copropietario, beneficiando por tanto con su acción a todos los coherederos) Los principios contenidos en estos artículos (665°) no son de exclusiva pertinencia a hipótesis sucesorias sino que han de tenerse presentes en todo caso de reivindicación, y hubiera sido conveniente que estuvieran recogidos en sede de derecho de propiedad. ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD USAR DISFRUTAR DISPONER FRUTOS CIVILES FRUTOS NATURALES FRUTOS INDUSTRIALES REIVINDICAR REIVINDICACIÓN DE HERENCIA • Es aquella que ejercita el heredero contra el tercero que, sin buena fe, adquiere los bienes hereditarios por efecto de contratos a título particular oneroso celebrados por el heredero aparente que entró en posesión de ellos. Art. 665 del C.C. • Beneficia no sólo al heredero accionante, sino también a todo sucesor que conjuntamente con el actor concurra a la sucesión, por ello no se requiere el consentimiento de los otros sucesores para accionar, pudiendo hacerlo alguno de ellos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 979 del C.C. cuando señala que cualquier copropietario puede reivindicar el bien común. • De producirse se sustancia como proceso de conocimiento. REIVINDICACIÓN DE HERENCIA • A diferencia de la acción petitoria, la reivindicatoria se dirige contra quien tiene bienes concretos que fueron del causante sin haberlos adquirido de éste o de un legítimo sucesor (por ejemplo, los ha adquirido de un heredero declarado indigno). • El precepto distingue según se trate de adquisición por actos onerosos o gratuitos y según los bienes estén registrados o no registrados • Por razones sistemáticas es discutible la ubicación en sede sucesoria de las normas contenidas en los artículos 665 y 666, Y más discutible aún haberlas incluido bajo el Título II, de petición de herencia, Cuando se pide herencia lo que hay que demostrar es simplemente el título sucesorio que se alega, contra quien lo discute alegando ser sucesor, y la pretensión es a la universalidad de la herencia o a una cuota parte de la misma. Cuando se habla de acción reivindicatoria, lo que hay que demostrar es la titularidad dominical sobre los bienes y la pretensión recae sobre el derecho a elementos singulares de la herencia Para la configuración de la buena fe del tercero se debe haber desplegado una conducta diligente y prudente, desde la celebración del acto jurídico hasta la inscripción del mismo, además de haber dado pleno cumplimiento a todos los requisitos establecidos en el artículo 2014 del Código Civil. LA BUENA FE DEL TERCERO ADQUIRIENTE 2014 C.C. La diligencia ordinaria mínima impone al comprador el deber de verificar el estado actual del bien que adquiere y principalmente quién o quiénes detentan la posesión del mismo. La buena fe no solo se acredita con revisar los antecedentes regístrales o con obtener anticipadamente al negocio jurídico de compraventa el certificado de gravamen, sino que exige se tenga que indagar sobre la situación real del inmueble, pero sobre todo si los que lo transfirieron tienen la capacidad para disponer el derecho, lo cual no ha sucedido en el caso concreto. En todo caso, no puede perderse de vista que la exigencia de determinados requisitos para la configuración de la buena fe del tercero, especialmente en escenarios donde el propietario ha sido víctima de falsificación de documentos y suplantación de identidad, debe tener en cuenta, necesariamente, las particularidades y características de cada caso concreto. REGLAS DE LA REIVINDICACIÓN DE HERENCIA 665°C.C. a. El adquirente a título oneroso de mala fe, queda obligado a entregar al heredero verdadero, el bien y los frutos percibidos, así como a indemnizarlo por los daños y perjuicios irrogados. b. El adquirente a título gratuito, de buena fe, queda obligado sólo a restituir el bien. c. El adquirente a título gratuito de mala fe, queda obligado a restituir el bien, a la devolución de los frutos percibidos y a pagar una indemnización. d. El adquirente a título oneroso, de buena fe, mantiene sus derechos, quedando obligado sólo a pagar el saldo del precio, si lo hubiere, y lo hará al verdadero heredero. LA INDIGNIDAD • Armando Villafuerte: “La Indignidad es una sanción que apareja la exclusión de un heredero. No constituye una incapacidad sino más bien, una irregularidad de la vocación sucesoria emergente de faltas graves del indigno contra el de cujus, que le quita todo mérito para recibir la herencia de este.” • Es una especie de desheredación legal • Se presenta cuando el heredero o legatario ha incurrido, con respecto al causante o a sus herederos, en actos delictuosos o vituperables (censurables), previstos por ley, y por cuyo motivo el sucesor puede ser excluido de la herencia. Requisito de la dignidad para suceder: La dignidad está referida a la conducta del sucesor que debe traducirse en consideración, estima, respeto hacia el causante y sus parientes próximos, en atención a que la herencia para los sucesores, es un beneficio que van a recibir sin contraprestación alguna. Entonces lo mínimo que se espera del sucesor es que no ofenda, agravie, lesione al causante. LA INDIGNIDAD • El C.C. de 1984 no regula conductas positivas como condiciones para suceder, sino por el contrario, regula inconductas de los sucesores que los conducirán a separarlos de la herencia, y las regula con el nombre de indignidad y desheredación. • Estas conductas negativas (falta de respeto hacia el causante y sus parientes próximos) o inconductas están previamente establecidas en el C.C. y solo podrán alegarse, con miras a privar al sucesor de la herencia, las que estén allí y ninguna otra más. • La dignidad tiene un contenido moral. En esa línea, el sucesor no debe haber sido excluido de la herencia por determinados actos reprobables de mala conducta con el causante o con determinados parientes cercanos en grado a este. Las causales están taxativamente determinadas por la ley y los sucesores excluidos por causales de indignidad o desheredación pierden su derecho a heredar al causante y la herencia pasará a los descendientes del sancionado si los tiene por representación sucesoria. TEORIAS DE LA INDIGNIDAD 1.- Teoría de la indignidad sucesoria 2.- Teoría de la extinción de la Indignidad por prescripción. 1.- Se basa en que se debe tener en cuenta que la acción prescribe al año de entrar el indigno en posesión de la herencia, y que la culpabilidad de una persona en un proceso penal demora muchos años para resolverse, por tanto, debe existir concordancia entre las causales de indignidad uno y dos, del 667° en donde establece que el indigno debe estar condenado. 2.- Establece que cuando los llamados a suceder no inician el proceso para declarar indigno en el periodo de un año, el indigno participará en la repartición de la herencia con todos sus derechos de sucesor, pues no existirá impedimento alguno, esta vendría a ser una forma de perdón. - Relaciones empíricas Cuestionan el plazo prescriptorio. CONTRASTE Respecto a plazos señalan que el plazo prescriptorio para la exclusión del indigno por sentencia es muy corto al tiempo que demora un proceso penal. Indican que pasado un año, el indigno participara de la herencia La teoría busca establecer que el indigno según los incisos 1 y 2 del artículo 667° del código civil, necesitan previo un proceso penal, por ende el plazo es muy corto, sin embargo la norma establece un plazo prescriptorio sin tener en cuenta los dos primeros incisos de las causales de indignidad. Propuestas teorías: Reformulación de las – Que se debe suspender el plazo prescriptorio hasta que el indigno tenga la condición de condenado, según las tres primeras causales de indignidad. La suma de las dos teorías analiza la necesaria modificación del plazo prescriptorio, toda vez que resulta ser demasiado corto para las causales 1 y 2 EXCLUSIÓN DE LA SUCESIÓN POR INDIGNIDAD - Es una Acción Judicial, Se tramita en la vía del proceso de conocimiento. - Cabe resaltar que la indignidad no opera de oficio sino que requiere de una sentencia judicial que acredite la causal, no obstante cabe el perdón. La declaración judicial de indignidad implica la pérdida del título de sucesor y de la correspondiente herencia con efectos retroactivos a partir de la muerte del causante de la sucesión hereditaria. - Efectos retroactivos?. (Art. 667 vs Art. 668°) Dicho de otra manera, para los indignos queda descalificada su vocación, resultan imposibilitados para suceder pero los efectos para ambos casos (indignidad y desheredación) son retroactivos. - Prescripción: La acción prescribe al año de haber entrado el indigno en posesión de la herencia o legado. - No comprende las donaciones ni los anticipos de herencia. INDIGNIDAD 1. Homicidio 2. Delito doloso ➢ Extensión de las víctimas. ➢ Es intencional. ➢ Tentativa acabada, inacabada, delito frustrado o imposible. ➢ Autores o cómplices. ➢ Sentencia firme. ➢ Indulto y prescripción de la pena. ➢ Delito doloso. ➢ ¿faltas? ➢ Extensión de las víctimas. 3. Calumnia 4. Libertad testamentaria. ➢ Extensión de la víctima. ➢ Dolo.- Art. 210 C.C. ➢ Denuncia de mala fe y por hecho de gravedad ➢ Violencia moral o física.intimidación. ➢ ¿condena al calumniador? 5. Conservación testamentaria 6. Violencia Familiar ➢ Lanatta : destrucción y ocultación en ológrafo y (cerrado); falsificación o alteración en ológrafo y pliego interno del cerrado; ➢ Art. 667 num 6 7. Negarse a prestar alimentos Art. 667 num. 7 EXCLUSIÓN DE LA SUCESIÓN POR INDIGNIDAD Art. 667 1) Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes, cónyuge. No desaparece con el indulto ni por la prescripción de la pena. 2) Los que hubieren sido condenados por delito doloso cometido en agravio del causante o de alguna de las personas a las que se refiere el punto anterior. 3) Que hubieren denunciado calumniosamente al causante por delito al que la ley sanciona con pena privativa de la libertad. 4) Los que hubieren empleado dolo o violencia para impedir al causante que otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o parcialmente el que hubiere otorgado. 5) Los que destruyen, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento falsificado. ❑ Destrucción u ocultamiento con respecto al testamento ológrafo y cerrado. La falsificación o alteración, en el testamento ológrafo en el pliego interno cerrado. ❑ No se trasmite a los herederos, es personal. ❑ Los derechos sucesorios del heredero indigno pasan a sus descendientes, quienes lo heredan por representación. EXCLUSIÓN DE LA SUCESIÓN POR INDIGNIDAD Art. 667 6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en un proceso de violencia familiar en agravio del causante." 7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera reconocido voluntariamente durante la minoría de edad o que no le haya prestado alimentos y asistencia conforme a sus posibilidades económicas, aun cuando haya alcanzado la mayoría de edad, si estuviera imposibilitado de procurarse sus propios recursos económicos. También es indigno de suceder al causante el pariente con vocación hereditaria o el cónyuge que no le haya prestado asistencia y alimentos cuando por ley estuviera obligado a hacerlo y se hubiera planteado como tal en la vía judicial”. INDIGNIDAD OTROS CASOS DE EXCLUSIÓN Declaración jud. de patern. matern. El ex tutor Art. 546 C.C: (¿Art. 1628?) Art. 412 C.C. Reconocimiento tardío de hijo Los matrimonios interesados Art. 398 C.C. (394) Art. 826 C.C. El cónyuge separado por culpa suya Los extranjeros Art. 71 Const. Art. 343 C.C. ¿353? Los magistrados El notario Art. 196 inc. 2 L.O.P.J. Art. 688 C.C. PERDÓN DE LA INDIGNIDAD • Puede ser otorgado por el causante o por los demás sucesores. Es expreso (lo manifiesta en el testamento o por escritura pública) POR EL CAUSANTE Es tácito (cuando instituye como heredero o legatario al indigno. • Se puede perdonar al indigno, de acuerdo con las normas de desheredación. ➢ Consiste en la los herederos causa justa, señalada en DESHEREDACIÓN testamento. privación de la legítima de forzosos en virtud de una acreditada, expresamente la ley e indicada en el ➢ Art. 742° C.C. “por la desheredación el testador puede privar de la legítima al heredero forzoso que hubiera incurrido en alguna de las causales previstas en la ley”. ➢ Artículo 743 C.C. La causal de desheredación debe ser expresada claramente en el testamento. La desheredación dispuesta sin expresión de causa, o por causa no señalada en la ley, o sujeta a condición, no es válida. La fundada en causa falsa es anulable. a) Que la desheredación constituye un acto jurídico, mediante el cual se modifica una situación jurídica anterior, la única fuente donde radica la desheredación es un testamento válido. CARACTERES DE LA DESHEREDACIÓN b) Es una institución jurídica que tiene la finalidad de resolver un titulo hereditario de un heredero forzoso extinguiéndole la vocación hereditaria del excluido. c) Al resolverle al heredero forzoso su titulo de heredero se le priva del derecho de legítima de la que pudo haber sido titular en el caso del fallecimiento del testador. d) La desheredación debe sustentarse en actos cometidos por el excluido considerados como causales en la Ley, este requisito es de carácter publico e impide al testador alegar causa ilegitima por la que se pretenda privar al heredero del derecho a la herencia REQUISITOS DE LA DESHEREDACIÓN La existencia de una causal que las justifique. Que constituya uno de los supuestos previstos en forma expresa por la ley (art. 742° del C.C.). Que se trate justamente de un heredero legitimario: descendientes, ascendientes o cónyuge del testador. Declaración expresa del testador, exteriorizada en forma clara e incuestionable en el acto jurídico del testamento. Que no recaiga sobre menores de edad o mayores de edad privados de discernimiento. (art. 748° del C.C.) CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE DESCENDIENTES ART. 744° CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE LOS ASCENDIENTES ART. 745° CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DEL CÓNYUGE Art. 746° 1.- Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o a su cónyuge, si éste es también ascendiente del ofensor. 2.- Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber abandonado al ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder valerse por sí mismo. 3.- Haberle privado de su libertad injustificadamente. 4.- Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral. 1.- Haber negado injustificadamente los alimentos a sus descendientes. 2.- Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las que se pierde la patria potestad o haber sido privado de ella. Son causales de desheredación del cónyuge las previstas en el artículo 333, incisos 1 a 6. • PERSONAS EXENTAS DE DESHEREDACIÓN • Artículo 748.- No pueden ser desheredados los incapaces menores de edad, ni los mayores que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento. Estas personas tampoco pueden ser excluidas de la herencia por indignidad. • • Efectos de desheredación Artículo 749.- Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se extienden a las donaciones y legados otorgados al heredero, que el causante puede revocar, ni a los alimentos debidos por ley, ni a otros derechos que corresponden al heredero con motivo de la muerte del testador. EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN Ser desheredado constituye una grave sanción con efectos jurídicos importantes: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Resuelve la vocación hereditaria de un heredero forzoso, por imperio de esa sanción el heredero es considerado como si nunca hubiese tenido vocación hereditaria respecto de quine lo desheredó. La resolución de la condición de heredero lleva consigo la pérdida de la legítima. Del desheredado sin posibilidad de reclamo, salvo en el caso que la acción de contradicción le haya sido favorable. El desheredado no pierde el derecho a recibir otras liberalidades del causante. La desheredación tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la sucesión, salvo que el desheredado sea beneficiario con el anticipo de la herencia. La desheredación origina la representación hereditaria cuando el desheredado tiene descendiente. Da lugar a que se acreciente la cuota hereditaria de los coherederos cuando el desheredado no tiene descendientes. El desheredado debe de devolver los bienes hereditarios cuando ha dispuesto de ellos en forma gratuita. La desheredación es personalísima y por tanto es intrasmisible, por lo que no perjudica el derecho hereditario de sus descendientes. El desheredado esta obligado a devolver los bienes que posee por anticipo de herencia si actúa de mala fe. El desheredado pierde el derecho de administración o de usufructo de los bienes de sus hijos menores de edad, que lo hayan adquirido con la ocasión de la actualización de su vocación hereditaria por la representación hereditaria. Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se extienden a las donaciones y legados otorgados al heredero, que el causante puede revocar, ni a los alimentos debidos por ley, ni a otros derechos que correspondan al heredero con motivo de la muerte del testador. De acuerdo a lo establecido por el Art. 755º C.C. los descendientes del desheredado heredan por representación la legítima que le correspondería a éste si no hubiera sido excluido. ACCIONES QUE NACEN DE LA DESHEREDACIÓN. La desheredación provoca en el sancionado un estado de infamia que trasciende a su persona, como también a su patrimonio al privársele de la posibilidad de adquirir un bien a través de la sucesión hereditaria. En el orden moral la situación es grave, puesto que ella provoca conflictos en la familia que se extiende en el entorno en el que el desheredado se desenvuelve. En otros caso se requiere que la causal invocada sea comprobada, a efecto que el testador no sea tomado como malvado o injusto, así por el estilo las situaciones que justifican una acción son muchísimas. Para cualquiera de los casos anotados, la ley confiere al desheredado o al desheredante las acciones judiciales inherentes a su condición: a).- La acción de contradicción de la desheredación en favor del desheredado. b).- La acción de justificación de la desheredación para el desheredante. A.- ACCIÓN DE CONTRADICCIÓN DE LA DESHEREDACIÓN. Cuando el heredero sancionado con la desheredación considera que la privación de su vocación es injusta porque no ha cometido causal alguna o cuando cree que ella es falsa o ilegal, hará uso de su derecho para que en la vía del proceso de conocimiento interponga la acción de contradicción de la desheredación. A través de la acción se tiende a la destrucción del comportamiento arbitrario del testador, quien movido por intereses egoístas procedió a la imposición de una desheredación injusta. Procederá la acción de contradicción, cuando la desheredación no revista la forma prescrita en la ley, por ejemplo la desheredación contenida en una escritura publica que no reúna los caracteres de un testamento. La acción de contradicción en cuanto a sus efectos de su imposición se halla sujeta al tiempo, puesto que será, posible hacerla valer en el término de dos años de abierto el testamento o desde la muerte del testador conforme prescribe el art. 750 del C.C. Para el ejercicio de la acción de contradicción se exige como requisito previo la pre-existencia de un testamento válido otorgado en cualquiera de las formas reconocidas por la ley. B.- ACCIÓN DE JUSTIFICACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN. Por esta acción el testador reafirma la voluntad de desheredar para ello recurrirá a la vía del proceso abreviado. La carga de la prueba le obliga demostrar en forma fehaciente que la causal o causales de desheredación reúnen las condiciones exigidas por la ley y que ellas están contendidas en un testamento válido. Demostrara que desheredó a su heredero no por razones fútiles, egoístas menos injustas, sino por motivos sustentados en la ley en defensa de su familia, honor integridad, etc. Su la acción de justificación es declarada fundada provoca el efecto de impedir el ejercicio de la acción de contradicción de la desheredación. REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN. La desheredación constituye un acto jurídico, sus sustento descansa en el predominio de la voluntad del testador, razón por la que movido por el afán y deseo de perdonar y mantener la unidad, la paz y tranquilidad familiar, el desheredado puede optar por la redención de la sanción impuesta a su heredero para redimir de culpa al infractor el testador hará uso de la institución sucesoria denominada revocación de la desheredación; revocar constituye el acto de dejar sin efecto una manifestación de la voluntad anterior conforme prescribe el art. 753 del C.C. La revocación puede asumir dos formas: 1.- La forma Tácita 2.- La forma expresa. La forma tacita es cuando el desheredante en un testamento posterior sin mencionar el anterior en el que asiste la desheredación, instituye por su heredero al sancionado, medida mediante la cual en forma automática se le restituye la condición de heredero. Aun más si el testador justificó la desheredación mediante la acción respectiva por la revocación los efectos de aquella dejan de tenor eficacia alguna. SEMEJANZAS ENTRE DESHEREDACION E INDIGNIDAD a) En ninguna de las dos instituciones la exclusión opera de oficio porque ninguna de ellas deriva de normas de orden público sino de derecho facultativo, y están libradas en última instancia a la voluntad de quien corresponda ejercitarlas. b) El efecto es personal, de modo que no afecta a los descendientes del excluido. c) Cabe el perdón, en cuyo caso queda rehabilitado el sancionado para poder heredar al causante de cuya sucesión se trata. d) En ambos casos el afectado deberá restituir a la masa los bienes hereditarios y reintegrar los frutos, con las salvedades propias de la desheredación. e) El causahabiente excluido puede ejercitar judicialmente su derecho de oposición en los casos contemplados por ley. DIFERENCIAS ENTRE DESHEREDACION E INDIGNIDAD DESHEREDACION INDIGNIDAD • Las causales están establecidas en el art. 744, 333 inc. 1 al 6 y 746° • Priva de la legítima a los herederos forzosos • Solo funciona dentro de la sucesión testamentaria • La desheredación por cualquier causal la impone el testador mas no el juez, pues, tal decisión se materializa en el testamento; • La desheredación debe fundarse en una causa anterior al testamento que ha de quedar expresada en este • Las causales están establecidas en el art. 667° • Priva de la Herencia también a los herederos voluntarios y a los legatarios • Funciona dentro de la sucesión testamentaria y en la sucesión intestada o legal • La indignidad se hace efectiva mediante proceso (juicio) que inicie cualquiera de los sucesores llamados a heredar en concurrencia con el indigno • La indignidad basta que se funda en un hecho anterior a la muerte del causante. * El testador puede fundamentar la desheredación en las causales de indignidad y viceversa LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA La Sucesión Testamentaria Capacidad del Testador Formalidades del Testamento Clases de Testamento II. LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA • El derecho de sucesiones está regido por el principio regulador fundamental: voluntad del causante plasmada en un testamento, pero dicha voluntad, está condicionada a ciertas formalidades y limitaciones, dentro de las cuales debe otorgarse el testamento, cuya finalidad está orientada a garantizar y proteger la distribución de la masa hereditaria, con arreglo a la ley. EL TESTAMENTO Del latín: Testaio mentis: Testimonio de la voluntad o testimonio de la mente. Acto jurídico por el cual, una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o parte de ellos. Es la declaración de última voluntad que hace una persona disponiendo de sus bienes y los asuntos que le atañen, para después de su muerte. Admite actos de carácter no patrimonial como pudiera ser el reconocimiento de hijos. Art. 686 C.C. • Personal e indelegable • Unilateral • Formal o Solemne CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO • Es un acto jurídico sui generis • Es expresión de la última voluntad • Es revocable CAPACIDAD PARA TESTAR • Cualquier persona puede tener la capacidad para testar siempre que no se encuentre comprendida en las causales de incapacidad para testar. CAPACIDAD PARA TESTAR LA CAPACIDAD DE GOCE O JURIDICA Las personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida.” DE EJERCICIO O DE OBRAR PLENA RESTRINGIDA PROHIBICIÓN O INCAPACIDAD PARA TESTAR Art. 687 C.C. a. Los menores de edad, salvo los casos previstos art. 46 del C.C. Varones de 16 años casados o que obtengan título oficial para ejercer una profesión u oficio, mujeres casadas mayores de 14 años. La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de éste. b. Los ebrios habituales c. Los toxicómanos d. Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera designado un apoyo con anterioridad. * Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no puedan expresar su voluntad de manera indubitable. * Los retardados mentales * Los que adolecen de deterioro mental que impide expresar su libre voluntad PROHIBICIÓN O INCAPACIDAD PARA TESTAR Las demás personas relativamente incapaces: ¿Los pródigos, los que incurren en mala gestión, los que sufren pena que lleva anexa interdicción civil tienen la facultad plena para testar? Los analfabetos, ciegos, testamento por escritura pública. Art. 697 C.C. Mudos y Sordomudos, testamento cerrado u ológrafo. FORMALIDADES O REQUISITOS DEL TESTAMENTO ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Art. 695 C.C.: Todo testamento debe ser por escrito. Contener la fecha y lugar de su otorgamiento. El nombre del testador y su firma, salvo que no sepa o no pueda firmar en cuyo caso lo hará a ruego de un testigo testamentario que él designe, esto no es aplicable en el testamento ológrafo. Debe expresar la capacidad legal del testador. Debe señalar con precisión al heredero o legatario. LEGISLACION COMPARADA En otros ordenamientos legales existen figuras testamentarias a ser usadas en circunstancias como las que estamos viviendo. En Alemania, el BGB (C.C. en alemán Bürgerliches Gesetzbuch o BGB), establece en su parágrafo 2249 el testamento en peligro de muerte ante el alcalde con la presencia de dos testigos. También el parágrafo 2250 del BGB tipifica el testamento en peligro de muerte, en forma oral, ante tres testigos, en el que debido a la existencia de incomunicación por una situación imprevista no es posible acceder a un notario. En España, el Código Civil en su artículo 700 establece el supuesto de testamento por peligro de muerte inminente en cuyo caso se puede otorgar en forma escrita u oral ante cinco testigos idóneos. Asimismo, en el artículo 701 se estipula el testamento en caso de epidemia, otorgándose este en forma oral o escrita ante tres testigos mayores de 16 años. CLASES DE TESTAMENTOS: Testamento por escritura pública. A. Testamentos Ordinarios: Testamento cerrado. Testamento ológrafo. Testamento Militar. B. Testamentos Especiales: Testamento Marítimo. Testamento de peruano otorgado en el Extranjero. TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA. Testamento auténtico, público o abierto, lo otorga personalmente el testador en presencia de dos testigos y ante un Notario Público. • Por la intervención del notario – como fedatario público-, obtiene la calidad de documento auténtico. • Su texto es conocido por todos los que tienen acceso a él. • Se conoce por la doctrina como Testamento Abierto, como las demás escrituras notariales. TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA: FORMALIDADES Art. 696.C.C. 1.- Que estén reunidos en un sólo acto, desde el principio hasta el fin, el testador, el notario y dos testigos hábiles. El notario está obligado a verificar la identidad del testador y los testigos a través del documento de identidad y los medios de identificación biométrica establecidos por el Reniec. Cualquiera de los testigos puede actuar como testigo a ruego del testador o testigo de identidad.". 2.- Que el testador exprese por sí mismo su voluntad o, tratándose de una persona con discapacidad, con el otorgamiento de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de voluntad, en caso lo requiera. Si así lo requiere, dictando su testamento al notario o dándole personalmente por escrito las disposiciones que debe contener." 3.- Que el notario escriba el testamento de su puño y letra o a través de medios de tecnología informática u otros de naturaleza similar, en su registro de escrituras públicas, pudiendo insertar, de ser el caso, las disposiciones escritas que le sean entregadas por el testador." 4.- Que cada una de las páginas del testamento sea firmada por el testador, los testigos y el notario. 5.- Que el testamento sea leído clara y distintamente por el notario, el testador o el testigo testamentario que éste elija. 6.- Que, durante la lectura, al fin de cada cláusula, se verifique si el contenido corresponde a la expresión de su voluntad. Si el testador fuera una persona con discapacidad, puede expresar su asentimiento u observaciones a través de ajustes razonables o apoyos en caso lo requiera." 7.- Que el notario deje constancia de las indicaciones que, luego de la lectura, pueda hacer el testador, y salve cualquier error en que se hubiera incurrido. 8.- Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el mismo acto. "9.- Que, en los casos en que el apoyo de la persona con discapacidad sea un beneficiario, se requiere el consentimiento del juez.." TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA FORMALIDADES Art. 696.C.C. El testador expresa por sí mismo su voluntad o, tratándose de una persona con discapacidad, con el otorgamiento de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de voluntad, en caso lo requiera. Si así lo requiere, dicta su testamento al notario o dándole personalmente por escrito las disposiciones que debe contener. Durante la lectura, al fin de cada cláusula, se verifica si el contenido corresponde a la expresión de su voluntad. Si el testador fuera una persona con discapacidad, puede expresar su asentimiento u observaciones a través de ajustes razonables o apoyos en caso lo requiera. La firma del testador puede ser reemplazada por la de un testigo testamentario que él designe cuando no sepa o no pueda firmar, de todo lo cual se hará mención en el testamento (artículo 697). En los casos en que el apoyo de la persona con discapacidad sea un beneficiario, se requiere el consentimiento del juez. Unidad del acto: La redacción debe realizarse en un solo acto. La excepción a la regla la consagra el artículo 698, que señala que “si se suspende la facción del testamento por cualquier causa, se hará constar esta circunstancia, firmando el testador, si puede hacerlo, los testigos y el notario”, y que “para continuar el testamento deberán estar reunidos nuevamente el testador, el mismo notario y los testigos, si pueden ser habidos, u otros en caso distinto”. TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA EFECTOS POSTERIORES: El testamento otorgado en esta forma tiene el valor absoluto y probatorio de todo instrumento público, produciendo fe respecto de la realidad del acto verificado ante el notario que lo extendió, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 235 del Código Procesal Civil. Los testamentos otorgados deben inscribirse en el Registro de Testamentos, así como sus modificaciones, ampliaciones, revocaciones, sentencias ejecutoriadas sobre nulidad, falsedad o caducidad, o sobre juicios sobre justificación o contradicción de la desheredación y las escrituras revocatorias de la desheredación; de conformidad con el artículo 2039. Las inscripciones se hacen en el registro del domicilio del testador y, además, en el lugar de ubicación de los inmuebles si se designan en el testamento, de conformidad con lo que dispone el artículo 2040. Estas solemnidades son simplemente medidas de publicidad para terceros, y su falta no vicia el acto. TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA TESTAMENTO NÚMERO: OCHENTA TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA OTORGADA POR JOSÉ ANTONIO HERNANI NEYRA EN EL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, A LOS 15 DIAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTE, SIENDO LAS CATORCE HORAS CON CINCUENTA MINUTOS, ANTE MI, NOTARIA DE ESTA PROVINCIA: NOEMI FERNANDEZ JIMENEZ, IDENTIFICADA CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD Nº 4640567, REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTE Nº 10180932343, REGISTRO Nº 052CNM; COMPARECE EL TESTADOR JOSE ANTONIO HERNANU NEYRA, PERUANO, IDENTIFICADO CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD Nº 14526398, JUBILADO, CASADO, SUFRAGANTE, CON DOMICILIO EN CALLE MOQUEGUA N° 565, DISTRITO DE MOQUEGUA, PRIVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA; EL TESTADOR COMPARECIO ACOMPAÑADO DE SUS TESTIGOS TESTAMENTARIOS: JESSICA MERCEDES CANDIA PINO, PERUANA, IDENTIFICADA CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD Nº 18004942, AMA DE CASA, CASADA, SUFRAGANTE, CON DOMICILIO EN CALLE ILO 345, DISTRITO MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, Y HERNAN CUBA CHAVEZ, PERUANO, IDENTIFICADO CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD Nº 18956321, MECANICO, VIUDO, SUFRAGANTE, CON DOMICILIO EN CALLE JUNIN 399, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA; A QUIENES HE IDENTIFICADO CON SUS DOCUMENTOS PERSONALES, QUIENES PROCEDEN EN EJERCICIO DE SUS DERECHOS CIVILES, Y EN PLENO USO DE SUS FACULTADES MENTALES, CON CAPACIDAD LEGAL, CONOCIMIENTO DE LO QUE SE OBLIGAN, Y LIBERTAD COMPLETA, DE LO QUE DOY FE, SEGUN EL EXAMEN QUE CON TAL PROPOSITO HE REALIZADO DE CONFORMIDAD CON LOS ARTICULOS: 54 INCISO H, Y 55 DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1049, LEY DEL NOTARIADO; Y ME EXPRESO EL TESTADOR QUE DESEA EXTENDER SU TESTAMENTO, COMO MANIFESTACION DE SU ULTIMA VOLUNTAD, CONFORME A LAS SIGUIENTES CLAUSULAS:=================== PRIMERA: DECLARO LLAMARME JOSE ANTONIO HERNANI NEYRA, DE SETENTICINCO AÑOS DE EDAD, NATURAL DEL DISTRITO DE CARUMAS, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, Y QUE SOY CASADO CON LACEY JANNY MARÍA BONIFACIA ZAMUDIO JUÁRES,CON QUIEN HE PROCREADO TRES HIJOS: MARIA, RICARDO Y MANUEL HERNANI ZAMUDIO.=============================================== SEGUNDA: DECLARO QUE MIS PADRES FUERON LOS SRES. MANUEL HERNANI FERNADEZ Y ANA NEYRA MENESES DE HERNANI, ACTUALMENTE FALLECIDOS.============================== TERCERA: DECLARO QUE SOY PROPIETARIO, CONJUNTAMENTE CON MI CONYUGE DEL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE MOQUEGUA 565, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, EL CUAL SE ENCUENTRA INSCRITO EN LA PARTIDA Nº 10299380 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE DE LA ZONA REGISTRAL DE MOQUEGUA.============================================ CUARTA: MEDIANTE EL PRESENTE TESTAMENTO, DECLARO QUE ES MI VOLUNTAD, QUE DESDE EL MOMENTO DE MI FALLECIMIENTO, LA PARTE QUE ME CORRESPONDE DEL INMUEBLE REFERIDO EN LA CLAUSULA PRECEDENTE, PASE A PROPIEDAD DE MIS HIJOS, SEGÚN EL SIGUIENTE DETALLE:============================ EL 1ER. Y 2DO. PISO: PARA MI HIJA MARIA HERNANI ZAMUDIO.=============================================== - EL 3ER. PISO Y SUS AIRES: PARA MI HIJO RICARDO HERNANI ZAMUDIO.============================================= • • • QUINTA: DEJO CONSTANCIA QUE A MI HIJO MANUEL HERNANI ZAMUDIO YA LE HE ANTICIPADO MI HERENCIA, A TRAVES DE LA ENTREGA DE S/. 158,000.00 (CIENTO CINCUENTA Y OCHO MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) EN EFECTIVO QUE SE LE HA ENTREGADO CON ANTERIORIDAD.========================================================================= HABIENDO EL TESTADOR EXPRESADO ESPONTANEAMENTE SU VOLUNTAD EN PRESENCIA DE LOS DOS TESTIGOS NOMBRADOS, REUNIDOS EN UN SOLO ACTO DE PRINCIPIO A FIN, SE DIO LECTURA AL TESTAMENTO EN FORMA CLARA Y DISTINTAMENTE POR LA NOTARIA Y POR EL TESTADOR. DURANTE LA LECTURA Y AL FINAL DE CADA CLAUSULA SE AVERIGUO OYENDO Y VIENDO AL TESTADOR, QUE LO CONTENIDO EN ESTE TESTAMENTO ES LA EXPRESION DE SU ULTIMA VOLUNTAD, EN LA QUE SE RATIFICA, DE LO QUE DOY FE, ASI COMO DE HABER ESCRITO, YO NOTARIA DE MI PUÑO Y LETRA EL TESTAMENTO EN SU INTEGRIDAD, DANDO CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 68º DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1049 LEY DEL NOTARIADO Y EL ARTICULO 696º DEL CODIGO CIVIL, DEJANDO CONSTANCIA QUE SE ADVIRTIÓ A LOS COMPARECIENTES SOBRE LOS EFECTOS LEGALES DEL PRESENTE INSTRUMENTO. ASI LO DIJO, OTORGÓ Y FIRMÓ EL TESTADOR, ASI COMO LOS TESTIGOS EN UN SOLO ACTO, EN TODAS Y CADA UNA DE LAS FOJAS DEL PRESENTE TESTAMENTO, HABIENDOSE INICIADO A FOJAS SERIE Nº 093922, CONCLUYENDO EL ACTO A FOJAS SERIE Nº 093924, DE MI REGISTRO DE TESTAMENTOS NUMERO TRES, CONCLUYENDOSE EL ACTO A LAS DIECISÉIS HORAS CON DIEZ MINUTOS DEL MISMO DIA, DE LO QUE DOY FE. ======================================================================================= • • • • • JOSE ANTONIO HERNANI NEYRA • (TESTADOR) JESSICA MERCEDES CANDIA PINO (TESTIGO) HERNAN CUBA CHAVEZ (TESTIGO) • NOTARIO TESTAMENTO CERRADO. Llamado místico en Francia y secreto en Italia. Lo otorga el testador en una hoja de papel con firma y lo guarda en un sobre que cierra en privado, dejando constancia en diligencia posterior ante notario y dos testigos. El notario da fe, en la cubierta y en su protocolo, que ese sobre contiene la última voluntad del testador. TESTAMENTO CERRADO • Comprende dos documentos: A) El pliego interior, en el que el otorgante expresa su voluntad bajo su firma. B) La cubierta sobre cerrado, en el cual, se extiende el acta notarial que autentica su otorgamiento. • El objeto, es permitir que una persona pueda testar utilizando el elemento de autenticidad que proporciona la intervención notarial en su otorgamiento, pero sin que se conozca las disposiciones testamentarias antes de su muerte. FORMALIDADES ESCENCIALES TESTAMENTO CERRADO: FORMALIDADES: Art. 699 C.C. 1.La redacción 2. El cierre 3. Presentación 4. Unidad del Acto 1.- Que el documento en que ha sido extendido esté firmado en cada una de sus páginas por el testador, bastando que lo haga al final si estuviera manuscrito por él mismo, y que sea colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o de una cubierta clausurada, de manera que no pueda ser extraído el testamento sin rotura o alteración de la cubierta. * Si es una persona con discapacidad por deficiencia visual, podrá ser otorgado en sistema braille o utilizando algún otro medio o formato alternativo de comunicación, debiendo contar cada folio con la impresión de su huella dactilar y su firma, colocado dentro de un sobre en las condiciones que detalla el primer párrafo. 2.- Que el testador entregue personalmente al notario el referido documento cerrado, ante dos testigos hábiles, manifestándole que contiene su testamento. Si el testador es mudo o está imposibilitado de hablar, esta manifestación la hará por escrito en la cubierta. 3.- Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en que conste su otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, la cual firmarán el testador, los testigos y el notario, quien la transcribirá en su registro, firmándola las mismas personas. 4.- Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los incisos 2 y 3 se efectúe estando reunidos en un solo acto el testador, los testigos y el notario, quien dará al testador copia certificada del acta. FORMALIDADES ESCENCIALES TESTAMENTO CERRADO: FORMALIDADES: Art. 699 C.C. 1.La redacción 2. El cierre 3. Presentación 4. Unidad del Acto - La redacción: La ley no exige formalidad alguna. Puede hacerla cualquiera, inclusive el notario, los testigos o los herederos. Puede otorgarse en cualquier papel. Puede ser a mano, con tinta o con lápiz, o a máquina, recomendándose la forma manuscrita para que tenga valor como ológrafo; siempre que, además, haya sido fechado y firmado por el testador. En efecto, el artículo 703 dispone que si el juez comprueba que la cubierta está deteriorada de manera que haya sido posible el cambio del pliego que contiene el testamento, dispondrá que este valga como ológrafo si reúne los requisitos señalados. El documento en que se redacta el testamento no necesita tener fecha, pues esta debe ponerse en la cubierta. Sin embargo, a diferencia del Código derogado que exigía simplemente que el pliego que contenía el testamento estuviera firmado, el actual obliga a que la firma del testador acompañe cada una de las páginas, bastando que lo haga al final si estuviera manuscrito por él mismo (inciso 1). FORMALIDADES ESCENCIALES TESTAMENTO CERRADO: FORMALIDADES: Art. 699 C.C. 1.La redacción 2. El cierre 3. Presentación 4. Unidad del Acto - El cierre De otro lado, el testamento debe ser colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o de una cubierta clausuradan de manera que no pueda ser extraído sin rotura o alteración de la cubierta (inciso 1). A este respecto, el actual Código es más preciso, pues el antiguo hablaba del pliego, lo que permitía al testador limitarse a cerrar este en la forma que deseara y sin utilizar otro envoltorio. La cubierta o el sobre se debe pegar firmemente para evitar riesgos. El Código de 1852 obligaba a utilizar el sello. FORMALIDADES ESCENCIALES TESTAMENTO CERRADO: FORMALIDADES: Art. 699 C.C. 1.La redacción 2. El cierre 3. Presentación 4. Unidad del Acto - Presentación El testador, personalmente, debe entregar al notario el referido documento cerrado, ante dos testigos hábiles, manifestándole que contiene su testamento. Orihuela (245, p. 210) dice que es clara la formalidad expuesta, pero extraña su redacción, puesto que el testador entrega al notario ya no un sobre o cubierta clausurada con un documento adentro, sino que entrega el referido documento cerrado. Si el testador es mudo o está imposibilitado de hablar, esta manifestación la hará por escrito en la cubierta (inciso 2). Esta última previsión es acertada, correspondiéndole a Lanatta su autoría. A continuación, el notario debe extender en la cubierta del testamento un acta en la que conste su otorgamiento por el testador y su recepción por el notario; acta que firmarán el testador, los testigos y el notario, quien la transcribirá en su registro, firmándola las mismas personas (inciso 3). La transcripción de la cubierta por el notario debe ser inmediata. De lo contrario, se incurre en omisión de un requisito esencial insubsanable. Debe tenerse presente que el notario y los testigos están sujetos a los mismos impedimentos del testamento en escritura pública. Revocación Del Testamento Cerrado Art. 700 C.C. • Se produce cuando el testador lo retira de la custodia del notario ante dos testigos (Revocación Tácita), extendiendo en su registro un acta en que conste la entrega, la que firmarán el testador, los testigos y el notario. • El documento interno puede valer como testamento ológrafo si reúne los requisitos señalados en la primera parte del artículo 707 C.C.(escrito fechado y firmado por el testador). APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO: • Debe ser solicitada ante el Juez Competente, por la parte interesada, la que deberá acreditar la muerte del testador y la existencia de testamento. • El juez competente, ordena que el notario presente el testamento, citándose para ello, al mismo tiempo, a los presuntos herederos o legatarios – art. 701 C.C. y 817 y ss del C.P.C. • El juez competente para lo relativo a la sucesión, es el del lugar donde el causante tuvo su último domicilio en el país- art. 663 C.C. TESTAMENTO OLÓGRAFO Es el testamento que el testador escribe íntegramente, de su puño y letra, fechándolo y firmándolo, sin intervención de testigos ni notario. Debe ser protocolizado en el período de 1 año contado desde la muerte del testador, art. 707 C.C. No puede ser otorgado por analfabetos, ciegos y por los que tengan impedimentos de escribir, mientras que el mudo, sordomudo y los que por cualquier causa están imposibilitados de hablar sólo pueden testar de esta manera, como también por el testamento cerrado. • La doctrina es uniforme en exigir que este testamento sea manuscrito por su propio otorgante, aunque el C.C. no lo exige expresamente. • Constituye la forma más simple de testar, pues basta con saber escribir. La redacción es libre. 1. Redacción FORMALIDAD 2. Fecha 3. Firma EFECTOS: La persona que conserve en su poder un testamento ológrafo está obligada a presentarlo al juez competente dentro de los 30 días de tener conocimiento de la muerte del testador, bajo responsabilidad por el perjuicio que ocasione con su dilación. Testamento Ológrafo solución al estado de aislamiento social: Son relevantes para ello tomar en cuenta los artículos 692, 693 y 694 del Código civil. Estos hacen referencia a los analfabetos y ciegos, que pueden testar solo por escritura pública y a los mudos, sordomudos o imposibilitados de hablar, que puede otorgar solo testamento cerrado u ológrafo. Uno de los problemas que surgirían concierne al requisito de la escritura por parte del testador, lo que implica que este sabe leer y escribir y que tiene la fuerza y el soporte suficiente como para realizar ello. En la situación actual podríamos estar frente a circunstancias en las que no sería posible tener un papel y lápiz o lapicero para redactar. Este obstáculo es insalvable y no parece haber muchas opciones para los testadores que quisieran realizar una declaración en este sentido, quedando la aplicación del régimen de sucesión intestada de ocurrir el fallecimiento del causante. De otro lado, está el problema de los analfabetos y ciegos, quienes no podrían otorgar testamento alguno, mientras dure el aislamiento. Ello implica un evidente trato perjudicial de la ley respecto de estas personas que no podrán utilizar este instrumento. Esto se hubiera solucionado estableciendo un tipo de testamento que permita el reemplazo del registro escrito por una grabación de voz o video, que en el estado actual de la tecnología resulta accesible y fiable, o por la declaración a viva voz en presencia de testigos. No obstante, valga decir que sería preferible la grabación con testigos, a la sola declaración de estos, por razones probatorias. - Se Presenta el testamento con la copia certificada del acta de defunción del testador o declaración judicial de muerte presunta. - El juez, con citación de los presuntos herederos, procederá a la apertura si estuviera cerrado. Testamento Ológrafo Procedimiento - Pone firma entera y el sello del juzgado en cada una de sus páginas y dispondrá lo necesario para la comprobación de la autenticidad de la firma del testador mediante el cotejo o el reconocimiento de testigos. - Una vez comprobada la autenticidad del testamento y el cumplimiento de sus requisitos de forma, el Juez mandará protocolizar el expediente, lo cual hará el notario. La protocolización es requisito para que el testamento produzca sus efectos. • Testamento Militar TESTAMENTOS ESPECIALES Y OTORGADOS EN EL EXTRANJERO • Testamento Marítimo • Testamento Otorgado en el extranjero • Comprobación Testamentaria TESTAMENTO MILITAR Pueden otorgarlo determinadas personas en situaciones especiales: Acuartelados o participando en operaciones bélicas. Puede tratarse de miembros de las fuerzas armadas, los miembros de las fuerzas policiales, los prisioneros de guerra o civiles que participen en dichas situaciones. Art. 712 del C.C. TESTAMENTO MILITAR Formalidades: Debe constar por escrito y debe ser firmado por el testador, ante un superior u otro oficial. Ejm: capitán, jefe de del puesto, comandante o destacamento, o comando-, y con la presencia de dos testigos. Puede realizarse también ante el médico o capellán. Efectos: El testamento se hará llegar a la brevedad posible y por conducto regular, al respectivo Cuartel General, donde se dejará constancia. TESTAMENTO MILITAR Luego será remitido al Ministerio que corresponde , que lo enviará al juez de especializado donde el testador tuvo su último domicilio. La caducidad de este testamento se produce a los 03 meses desde que el testador deje de estar de campaña y llegue a un lugar donde es posible otorgar testamento en las formas ordinarias. Si el testador muere antes del plazo señalado para la caducidad, sus presuntos herederos o legatarios pedirán al Juez, en cuyo poder se encuentre el testamento, su comprobación judicial y protocolización notarial. TESTAMENTO MARÍTIMO… • Es aquel que pueden otorgar los navegantes en un buque durante la travesía acuática o de cabotaje. Puede tratarse de oficiales, tripulantes y pasajeros a bordo, que se encuentre embarcado en un buque de guerra peruano o de barcos mercantes de bandera peruana. • El capitán del barco o su reemplazante hace las veces de notario. • El requisito universal exigido es que las naves se encuentren en navegación (mar, lago o río). …TESTAMENTO MARÍTIMO 1. Este testamento debe constar por escrito y firmado por el testador, por la persona ante la cual se otorga y por los testigos. 2. Es testamento marítimo se otorga ante quien tenga el mando del buque o ante el oficial en quien éste delegue la función y en presencia de 2 testigos. 3. Se extenderá por duplicado con las firmas en original. 4. Será anotado en el diario de bitácora. TESTAMENTO MARÍTIMO: EFECTOS… Si antes de regresar al Perú la nave arriba a un puerto extranjero donde hubiera agente consular, el comandante de la nave le entregará, bajo cargo uno de los ejemplares del testamento, el referido agente lo remitirá al Ministerio de Defensa si el testamento hubiera sido otorgado en un buque de guerra o la Dirección General de Capitanías si fuese otorgado en un barco mercante. TESTAMENTO MARÍTIMO: EFECTOS Al retorno de la nave al Perú, los dos ejemplares o el ejemplar restante si dejó uno al Cónsul en puerto extranjero, serán entregados al Ministerio de Defensa si el buque es de guerra, o a la capitanía del puerto de destino para su remisión al a Dirección General de Capitanías. En caso de muerte del testador durante el viaje, se agregará a cada copia certificada del acta que acredite la defunción. CADUCIDAD DEL TESTAMENTO MARÍTIMO El testamento marítimo caduca a los 03 meses de haber desembarcado definitivamente el testador, si tuviera los requisitos de un testamento ológrafo caduca al año. Si el testador muere antes del plazo señalado para la caducidad, sus presuntos herederos o legatarios pedirán ante el Juez cuyo poder se encuentre el testamento, su comprobación judicial y protocolización notarial. TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO Testamento en escritura pública o cerrado que al no encontrarse el testador en el territorio peruano, otorga ante el agente consular peruano, que tiene funciones de notario público. Art. 721 C.C. Será válido en el Perú el testamento ológrafo otorgado en el extranjero, aunque la ley del respectivo país no admita esta clase de testamento. TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO • Es el otorgado en el extranjero tanto, por peruanos como por quienes no lo son. • Estos testamentos pueden ser: a. Otorgado ante cónsul peruano, para los peruanos que residan o se hallen en el extranjero, bajo las modalidades del testamento por escritura público, testamento cerrado, según las exigencias de nuestro C.C. TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO b. Otorgado ante funcionario extranjero: otorgados en otros países por peruanos o extranjeros ante funcionarios autorizados para ello y según las formalidades establecidas por la ley del respectivo país, salvo los testamento mancomunados, verbal, y las modalidades incompatibles con al ley peruana. TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO c. El testamento ológrafo otorgado en el extranjero: la ley peruana le reconoce su validez, sea peruano o extranjero su otorgante, siempre que haya sido escrito, fechado y firmado por el propio testador, que son sus requisitos previstos en el art. 707 del C.C. LINEA ASCENDENTE PARENTESCO LINEA RECTA PARENTESCO LINEA COLATERAL TATARABUELO (4° Grado) TRONCO COMUN BISABUELO (3° Grado) ABUELO (2° Grado) PADRE (1° Grado) HERMANOS HIJO (2do grado) HIJO SUJETO “X” LINEA DESCENDENTE HIJO (1° grado) NIETO (2° grado) PRIMO HERMANO BISNIETO (3° grado) (4to grado) NIETO TATARANIETO (4° grado) NIETO PROCESO NO CONTENCIOSO •(Modelo – I) Solicitud 15 Días Art.754 5 Días Art.753 Contradicción Audiencia de Actuación y DC Judicial Resolución Final La Resolución se pronuncia en la audiencia o se reserva su decisión dentro de tres días después de concluida SUCESION INTESTADA Se encuentra determinada por la ley por haber fallecido una persona sin haber dejado testamento. Tipos de Herederos Elementos • Muerte del causante, propietario de la masa hereditaria o herencia. • Vocación sucesoria, el llamado a suceder al fallecido. • Aceptación de la herencia, partícipe de la masa hereditaria. Testamentarios.- Son aquellos que han sido instituidos expresamente por el causante o fallecido en testamento válido. • Herederos Legales.- Son aquellos que heredan por falta de testamento. Es necesaria la declaración judicial de herederos. • Herederos Forzosos.- Cuando tienen el derecho intangible de heredar del causante, sea por testamento o proceso civil. • Herederos Voluntarios.- Aquellos que heredan a falta de herederos forzosos. Son los parientes colaterales del causante hasta el cuarto grado de consanguinidad. Requisitos • Partida de defunción del causante. • Partida de Nacimiento de los presuntos herederos. • Partida de Matrimonio del causante (si es casado). • Relación de bienes conocidos. • Certificado Negativo de Testamento. • Certificado Negativo de Sucesión Intestada. • Publicación en el diario oficial “El Peruano”. • Publicación en un diario de mayor circulación.