Subido por delia1414

Manual de Derecho de Sucesiones UPT

Anuncio
DERECHO DE
SUCESIONES
DERECHO CIVIL VII
Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
I.- INTRODUCCIÓN AL DERECHO
DE SUCESIONES
➢ El Derecho de Sucesiones.
➢ La Sucesión.
➢ Naturaleza de la sucesión.
➢ Elementos de la sucesión.
➢ Clases de sucesión.
LIBROS
1ro.
Personas
6to.
Obligaciones
2do.
Acto Jurídico
7mo.
Fuentes de
Obligaciones
3ro.
Familia
8vo.
Prescripción
caducidad
4to.
Sucesiones
9no.
Registros
Públicos
5to.
Ds. Reales
10. D.I. Privado
2,122
ARTICULOS
DISP.
FINALES
DISP.
TRANSITORIAS
CAPITULO I
DERECHO DE SUCESIONES
• CONCEPTOS:
• Disciplina jurídica autónoma que trata de la sucesión como la transmisión
patrimonial por causa de muerte.
• Parte del derecho privado que regula la situación jurídica consiguiente a la
muerte de una persona física.
• Conjunto de principios según los cuales, se realiza la transmisión del
patrimonio de alguien, que deja de existir.
• “Para el maestro peruano Rómulo Lanatta, el derecho de sucesiones es
aquella parte del derecho civil (derecho privado) que regula la transmisión
patrimonial por causa de muerte.”.
Libro 4to.
Sucesiones
La sucesión comienza con:
RELACION CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO
•
•
•
•
•
•
Dentro del derecho privado, el derecho sucesorio se relaciona con los campos
del D. Civil por tener instituciones comunes, afines:
Derecho de Personas: el nacimiento, la capacidad, el domicilio, la ausencia y
la muerte.
Derecho de Familia: vínculo consanguíneo, el matrimonio, reconocimiento de
unión de hecho, la adopción.
Derecho Reales: es un modo de adquirir las cosas.
Derecho de Obligaciones: las obligaciones son también objeto de transmisión.
Con el acto jurídico, sus normas son aplicables a los testamentos.
Con el Derecho internacional privado La apertura de la sucesión puede
generar conflictos entre la ley peruana y la ley extranjera
SECCION
SEGUNDA
SECCION
TERCERA
SECCION
CUARTA
SUCESION EN
GENERAL
SUCESION
TESTAMENTARIA
TRANSMISON
SUCESORIA
MASA
HEREDITARIA
•PATRIMONIO, DER° DE
PROPIEDAD,
• HERENCIA, MEJORA,
• FORMAS DE PERDER
LA HERENCIA,
• BENEFICIOS DEL
CONYUGE
TESTAMENTO, CLASES,
DIFERENCIAS,
DER. DE LOS NONATOS;
HEREDEROS FORZOSOS,
INVENTARIOS DE
BIENES
TRANSMISION
SUCESORIA,
RESPONSABILIDAD,
PERDIDA DEL
BENEFICIO,
RENUNCIA DEL
HEREDERO
ALBACEA, LEGITIMA
LEGADO,
CLASES DE LEGADO
SECCION
PRIMERA
C.C. ART.S 472°
ARTS. 660°, 661°, 662°, 667°, 675°, 686°, 691°,
693°, 699°, 707°, 712°, 716°, 721°, 778°,
815°, 818°, 820°, 822°, 828°.
ETIMOLOGÍA DE LA SUCESIÓN
• Sucesión proviene del latín
SUCESIO ONIS= Acción de suceder
SUCCEDERE=Entrar en cabeza de…
• En sentido gramatical: entrada o continuación de una persona
o cosa en lugar de otra.
• En sentido lato se presenta cuando una persona adquiere
derechos de otra.
CONCEPTO DE SUCESIÓN
• Hecho jurídico por el cual los derechos y las obligaciones pasan de unas personas a
otras.
• El maestro Rómulo Lanatta define a la sucesión desde un punto de vista amplio como
a la subrogación de una persona por otra como titular de los derechos y
obligaciones; y en sentido restringido este maestro dice que la sucesión es la
transmisión patrimonial por causa de la muerte.
• El jurista peruano Augusto Ferrero Costa sostiene que la sucesión es el hecho jurídico
(es la muerte) por el cual los bienes pasan de unas personas a otras.
• Guillermo Lohmann Loca de Tena define a la sucesión tanto desde un punto amplio
como desde un punto restringido; en el primer sentido dice que la sucesión es la
sustitución de una persona en la posición que otra ocupaba en una determinada
relación o situación jurídica, y desde un punto de vista restringido dice que la
sucesión entendida mortis causa es aquella en virtud del cual una o varias personas
asumen (ingresan) a las posiciones jurídicas que en vida obtuvo el causante y que
sean transmisibles.
• ESTO NOS PERMITE DETERMINAR 2 CARACTERISTICAS…
Características
Participa de las características del Derecho Real y
obligacional
Constituye un modo derivado de adquirir la propiedad
Es un modo de adquirir a título gratuito
Se trata de una sucesión mortis causa
Se da en los bienes del difunto y no en la persona
ACEPCIONES
En sentido amplio
Se
refiere
a
toda
trasmisión patrimonial,
tanto
inter-vivos
así
como mortis-causa.
En sentido restringido
Está referido a la
trasmisión por causa
de muerte.
NATURALEZA JURIDÍCA
➢ Participa de la naturaleza jurídica de los derechos reales,
porque es un derecho ejercido por las personas con respecto
de los bienes o cosas.
➢ Es un modo derivativo de adquirir los bienes, derechos y
obligaciones de los que el difunto era el titular, por parte del
sucesor.
➢ Es gratuito, porque no hay contraprestación.
➢ Es por causa de muerte, porque para que se dé la sucesión
tiene que morir la persona.
BASES CONSTITUCIONALES DEL
DERECHO DE SUCESIONES
•
CONSTITUCION POLITICA DEL PERÚ TITULO I CAPITULO I DERECHOS Y DEBERES
FUNDAMENTALES DE LA PERSONSA.
El numeral 16 del Art. 2° establece de manera genérica “el Derecho a la Herencia”, señala que toda
persona tiene derecho a la propiedad y la herencia. Según Rómulo Lanatta y Guillermo Lohmann y
Luca de Tena, la palabra herencia a la que hace referencia la constitución, debe interpretarse como el
derecho que tiene toda persona a transmitir herencia y como el derecho que tiene toda persona para
recibirla.
• Doble
Significado:
- Posibilidad o situación a la que se tiene derecho (causar y recibir herencia
de acuerdo a lo que la ley señale)
- Masa o conjunto de bienes derechos y obligaciones de los que el causante
es titular, que en un solo acto es materia de trasmisión a sus sucesores y que
hasta la liquidación y partición tienen una unidad de destino
UNIDAD 1: SUCESIÓN EN GENERAL
Causante
Sucesores
Herencia
ELEMENTOS DE LA
SUCESIÓN
PERSONALES
CAUSANTE
CAUSAHABIENTE
REALES
FORMALES
El patrimonio,
conjunto de bienes
derechos y
obligaciones
Muerte
Supervivencia del
heredero y
vocación sucesoria
ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN
• Para otros como el autor
Arg. Jorge MAFFIA,
designa como elementos
de la sucesión a los
momentos de la misma:
• La apertura de la
sucesión,
• La vocación del
sucesor, y
* La aceptación.
Testamentaria o
Voluntaria
Legal, intestada o
ab-intestado
Mixta (815 núm. 2
C.C.)
Prohibida en nuestra legislación.
Contractual
Arts. 678 C.C. no hay aceptación ni renuncia de herencia futura.
Art. 1405 C.C. nulo todo contrato sobre el derecho de suceder.
UNIDAD 1: SUCESIÓN EN GENERAL
Clases de
Pactos
sucesorios
De renuncia
Pactos
De Institución
De disposición
contrato.
• Mediante esta clase de
contratos, celebrados entre el
futuro causante y su futuro
heredero, este último renuncia
total o parcialmente a su
calidad
de
heredero,
apartándose de toda o de una
parte de la herencia que le
corresponderá. El objeto de
este contrato es que el futuro
causante
adquiera
mayor
capacidad sucesoria, desde
que podrá disponer, mortis
causa, de la parte de la
herencia a la que ha
renunciado el futuro heredero.
• Uno de los casos donde más se
utilizaba este pacto era el
contrato de dote celebrado por
el futuro causante con su hija. En
este contrato la hija que recibía
la dote renunciaba a su
condición de heredera de sus
padres, con lo cual se evitaba
que los bienes de la familia
paterna o materna pasasen a
la nueva familia de la hija.
Pacto de disposición.
Pacto de renuncia.
Pacto de Institución
•Convención sobre la propia sucesión, en virtud de la
cual el futuro causante conviene con otra persona
en designarlo su heredero o legatario, de tal
manera que esta adquirirá, mortis causa, derechos
sobre la sucesión del causante. Estos derechos son
expectaticios, o sea, semejantes a los de un
heredero testamentario o legal en donde todavía
no se ha abierto la sucesión. El causante conserva la
propiedad de sus bienes, sin embargo no puede
disponer válidamente a título gratuito por nueva
institución, donación o legado de los bienes
comprendidos en la institución, pero sí puede
disponer a título oneroso.
•El pacto de institución puede realizarse a título
universal, supuesto que se conoce como institución
contractual de heredero, es decir, el causante
instituye convencionalmente heredero a la
contraparte, pudiendo recaer la institución en la
totalidad de la herencia o en una parte alícuota de
esta. Se pueden estipular también los llamados
legados convencionales o convenciones de legados,
situación en la que la persona instituida sólo va a
adquirir un derecho sobre un determinado bien del
patrimonio del causante.
•En los 2 casos mencionados la convención es
obligatoria para las partes, lo cual significa que
ninguna de ellas puede apartarse unilateralmente
de sus efectos.
•Este pacto confiere al instituido, un derecho sobre
todo o parte de los bienes de su institución, dejando
sin efecto cualquier disposición anterior a la
institución que pueda afectar el bien, por lo tanto el
instituido no adquiere un derecho actual sino
expectaticio hasta que muera el instituyente,
momento en el cual se convertirá en heredero o
legatario dependiendo de cómo se celebró el
• En este pacto no interviene el
causante, pues el contrato es
celebrado entre el futuro
heredero
y
un
tercero,
obligándose el futuro heredero
a transferir al tercero su futuro
derecho hereditario.
• El efecto de este contrato,
llamado
también
«Pactum
hereditate tertil», es muy
discutido en doctrina, por una
parte se dice que su efecto no
es que el heredero transfiera
actualmente al tercero su
calidad de tal, es decir que el
tercero quede convertido en
heredero, sino que se obliga a
transferir su herencia cuando
recaiga en él.
• Más que un pacto sucesorio es
un acto ínter vivos efectuado
entre dos personas sobre la
sucesión de una persona viva.
• El efecto del contrato es que el
heredero le transfiera al tercero
su derecho sobre la parte
alícuota
de
una
masa
hereditaria no causada, caso en
el cual el heredero transfiere al
tercero su calidad de tal y por
ello sí sería un contrato
sucesorio.
FORMAS DE SUCEDER
POR DERECHO PROPIO
O POR CABEZA
POR REPRESENTACION
O POR ESTIRPES
Cuando una persona sucede
a otra de manera inmediata
y directa
El llamado a recoger la
herencia ha fallecido con
anterioridad al causante,
o a estado excluido de
ella por indignidad o
desheredación.
EL FENOMENO JURIDICO SUCESORIO.
CONCEPTOS PREVIOS.
LA MUERTE:
La ley 28189, llamada Ley General de Donación y Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos,
expedida el 16 de marzo de 2004, y su reglamento contenido en el decreto supremo 014-2005-SA,
publicado en mayo de 2005, son los nuevos instrumentos legales que regulan en nuestro país las
actividades y procedimientos relacionados con la obtención y utilización de órganos y/o tejidos humanos
para fines de donación y trasplante y su seguimiento.
Esta norma reduce los precedentes vacíos de nuestra legislación acerca del tema en discusión y, asimismo,
optimizar su contenido. Asi tenemos:
Artículo 3°. Diagnóstico de muerte
Se considera muerte para efectos del presente Reglamento al cese irreversible de la función encefálica o la
función cardiorrespiratoria, de acuerdo con los protocolos que establecen en el presente Reglamento. El
diagnóstico de la muerte de una persona es de responsabilidad del médico que la certifica.
HEREDEROS:
• Sucede por disposición legal o testamentaria, a
título universal.
• Hereda en virtud de un derecho que le asigna la
ley.
• Persona que por disposición legal, testamentaria,
y en virtud de parentesco consanguíneo, salvo el
caso del cónyuge, sucede en todo o parte de una
herencia.
HERENCIA:
Patrimonio dejado por el causante constituido por
bienes y otros derechos transmisibles.
Se debe deducir:
a) Deudas comunes de la sociedad conyugal. 317° C.C.
b) Gananciales del cónyuge supérstite 318 núm. 5 y
323°
c) Deudas propias del causante. 309°
d) Cargas de la herencia. 869° C.C.
Que se hereda:
El acervo sucesorio no está conformado por todo el patrimonio, sino por una parte
de él susceptible de ser transmitido.
El C.C. refiere que los bienes, derechos y obligaciones que «constituyen la
herencia» se transmiten a sus sucesores. En consecuencia, existen derechos
personales y patrimoniales que no se transmiten, veamos:
Derechos personales intransmisibles. Los
derechos íntimamente ligados a la persona
humana, que al desaparecer ésta se extinguen
con ella
Derechos patrimoniales celebrados intuito
personae que se extinguen con la muerte, entre
estos tenemos los derechos reales como el
usufructo, el uso, la habitación; y entre los
derechos obligaciones, el comodato, el
mandato, que por su carácter son
personalísimos.
TRANSMISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES
•
En el caso de las obligaciones la regla general es que éstas son transmisibles
a los sucesores, salvo excepciones. Artículo 1218 del Código Civil
« La obligación se transmite a los herederos salvo
cuando es inherente a la persona, lo prohíbe la ley o
se ha pactado en contrario ».
En el caso de las obligaciones personales que no se transmiten tenemos:
a) La obligación de hacer (artículo 1149),
b) Las derivadas de contratos de prestación de servicios (artículos 1763 y 1801
inciso 3o);
c) Obligaciones que por mandato expreso de la ley no se transmiten:
1) Obligaciones derivadas del contrato de comodato
(artículo 1733),
2) Las obligaciones cuando las partes han pactado en
contrario.
RESPONSABILIDAD
INTRA VIRES
HEREDITATIS Y ULTRA
VIRES
HEREDITATIS
Responsabilidad Intra Vires Hereditatis: En la medida o
dentro del activo de la herencia.
En este sistema el sucesor responde por las deudas del
causante hasta donde alcance el activo que recibe, por ello
asume una responsabilidad limitada.
“Las deudas de la herencia se transmiten al heredero sólo
hasta el monto de los bienes y derechos que ésta contenga.”
El C.C. de 1984 aparentemente acepta la responsabilidad
limitada, así lo hace saber el Artículo 661 al referir lo sgt.:
«El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia
sólo hasta donde alcancen los bienes de ésta.»; sin embargo,
al haber añadido la frase «incumbe al heredero la prueba del
exceso, salvo cuando exista inventario judicial» estaría
introduciendo una especie de condición para que opere la
responsabilidad limitada.
El legislador nos da aparentemente la pauta
para que la responsabilidad sea limitada
aludiendo, entre otros, a la prueba del
exceso, lo que significa que el sucesor debe
acreditar, con cualquier medio de prueba, el
exceso del pasivo con respecto al activo.
Limitada
Ilimitada
CLASES DE HEREDEROS
TESTAMENTARIOS
SEGÚN LA CLASE DE
SUCESION
LEGALES O
NO TESTAMENTARIOS
SEGÚN LA CALIDAD DE
SU DERECHO EN LA
SUCESION
TESTAMENTARIA
FORZOSOS O
LEGITIMARIOS
NO FORZOSOS O
VOLUNTARIOS
ASCENDIENTE
Causante
Padres
HEREDEROS
FORZOSOS
Cónyuge
Hijos
Art. 724 C.C.
Descendientes
🎓
Hermanos
Causante
HEREDEROS NO
FORZOSOS
Tíos
Sobrinos
Primos Hermanos
Art. 828 C.C.
MODOS DE ACCEDER A LA HERENCIA
Por Derecho Propio.- O por cabezas,
cuando una persona sucede a otra de
manera inmediata y directa, se configura
con los hijos en relación a sus ascendientes
o de estos a sus hijos, también la del
cónyuge .
Por Representación.- Los hijos y
descendientes representan al modo a
recoger la herencia cuando éstos han
fallecido con anterioridad al causante, o
han renunciado o han sido excluidos de ella
por estar incursos en alguna de las causales
de
indignidad
o
desheredación.
Impedimento
natural
Impedimento
Jurídico.
Supuestos:
1) Premoriencia
2) La renuncia
3) La indignidad y
4) La desheredación
CONDICIONES PARA HEREDAR:
TESTADOR/CAUSANTE
La capacidad
La existencia
El hecho de no ser indigno
Que no haya sujeto con
mejor derecho
CONDICIONES PARA HEREDAR:
La capacidad
“Artículo 3.- Capacidad jurídica
Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos.
La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley. Las personas con
discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los
aspectos de la vida.”
El D. Leg 1384 introduce el cambio de visión sobre la capacidad jurídica de la persona con discapacidad,
así se busca eliminar esa diferenciación entre persona inválida frente a la persona “sana”. Esta nueva visión
no se focaliza en las personas con discapacidad y sus deficiencias, aquí se propone un cambio de
perspectiva relievando los derechos humanos de la persona con discapacidad. Las herramientas que prevé
este modelo social son la accesibilidad universal y los ajustes razonables. Buscando la igualdad de
derechos entre las personas con discapacidad, con garantía de accesibilidad, y dependiendo las
necesidades de la persona con discapacidad, se pasa a hablar de los apoyos
CAPACIDAD DE LOS SUJETOS
DE DERECHO
“LA APTITUD O POSIBILIDAD JURIDICA DE GOZAR Y OBRAR LOS DERECHOS”
CARACTERISTICAS DE LA CAPACIDAD
(SEGÚN DOCTRINA FRANCESA)
CAPACIDAD DE
GOCE O DE DERECHO:
Aptitud para ser titular
de relaciones jurídicas
CAPACIDAD DE EJERCICIO
O DE HECHO:
Aptitud que se tiene para
ejercer por sí mismo los derechos
y deberes que comprenden
las relaciones jurídicas
SEGÚN DOCTRINA ALEMANA,
ADMITE LA FRANCESA PERO DENTRO DE LA CAPACIDAD DE EJERCICO, A LA
QUE LLAMAN DE “OBRAR” , SE DISTINGUEN:
CAPACIDAD
NEGOCIAL:
Es la idoneidad para celebrar
En nombre propio
Negocios jurídicos
CAPACIDAD DE
IMPUTACION O DELICTUAL:
Aptitud para quedar obligado por
Los propios hechos ilícitos
que se cometan.
CAPACIDAD
PROCESAL:
Es la aptitud para realizar
actos procesales
válidos
Noción de Capacidad
Etimológicamente
CAPACIDAD
Lati “capacitatis”
Significa tomar, agarrar, apoderarse
CAPAZ: Aquella persona que tiene la posibilidad de tomar actividades a su habilidad o destreza
01La
Capacidad jurídica o de goce o capacidad de derecho
Constituye una cualidad de todo ser humano.
Todo ser humano tiene capacidad jurídica.
Aptitud genera para ser sujeto de derechos subjetivos y de obligaciones o deberes jurídicos.
Es atributo inseparable de la persona humana.
La capacidad de actuar o capacidad de
ejercicio o de hecho
CAPACIDAD
Actitud psicofísica
para actuar
consciente y
voluntariamente
JURÍDICA
EN DETERMINADA MEDIDA POR EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO
Limitar
Restringirla
Suprimirla
Manifestación fenoménica de
la libertad
Su actuación o aparición para
el mundo exterior
LA CAPACIDAD JURÍDICA
Alude a la aptitud o la falta de ella en el sujeto jurídico para obrar por sí mismo en el campo del
Derecho.
GENERA CONSECUENCIAS JURÍDICAS
CAPACIDAD
ABSOLUTA
INCAPACIDAD
ABSOLUTA
INCAPACIDAD
RELATIVA
D. LEG. 1384
CAPACIDAD
PLENA
CAPACIDAD
RESTRINGIDA
CUADRO ACTUAL DE LA CAPACIDAD
DE GOCE
CAPACIDAD
NATURAL
DE
EJERCICIO
LEGAL
CONDICIONES PARA HEREDAR:
La Existencia
Se señala que los herederos deben sobrevivir al causante,
incluyéndose dentro de ellos a los concebidos.
El artículo 1 del C.C. de 1984 señala que la vida humana comienza con la concepción y que el
concebido es sujeto de derecho para todo lo que le favorezca a condición de que nazca vivo, por lo
tanto, el concebido es un heredero, tan cierto es ello que el artículo 856 del Código Civil suspende la
partición cuando dentro de los herederos se encuentra un concebido y si no se respeta la norma, tal
partición es nula
En cuanto a la probanza de la existencia del concebido, el artículo 2 del C.C. de 1984 alude al
derecho de la mujer a solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo, e incluso del parto con
citación de las personas que tengan interés en el nacimiento ya que se trata de probar uno de los
requisitos para heredar.
Art. 361 C.C. El hijo o hija nacido/a durante el matrimonio o dentro de los trescientos (300) días
calendario siguientes a su disolución tiene como padre al marido, salvo que la madre declare
expresamente lo contrario
Otros art. 681 y 683
En el caso de las personas jurídicas debemos señalar que éstas pueden ser solo sucesores
testamentarios
EL CONCEBIDO
EL CONCEBIDO ES VIDA HUMANA QUE AUN NO HA NACIDO PERO QUE TIENE
EXISTENCIA PARA EL DERECHO
LA DOCTRINA ADMITE UNA CATEGORIA JURIDICA GENERICA DENOMINADA
NASCITURUS (EL QUE HABRA DE NACER), COMPRENDE DOS ESPECIES:
CONCEPTUS O CONCEBIDO
CONCEPTURUS, EL QUE HABRA DE SER CONCEBIDO
ALGUNAS DEFINICIONES:
ROMERO GIRON “PUEDE CONSIDERARSELE COMO UNA PERSONALIDAD EN FORMACION , COMO
UNA NEBULOSA DE PERSONA”
DIEZ-PICAZO Y GULLON “ EL CONCEBIDO NO ES PERSONA NI TIENE TAMPOCO UNA
PERSONALIDAD ESPECIAL O LIMITADA. NO HAY , SIQUIERA UNA GENUINA IGUALDAD ENTRE EL
CONCEBIDO Y EL NACIDO, YA QUE LA EQUIPARACION ES SOLO PARCIAL (PARA LOS EFECTOS QUE
LE SEAN FAVORABLES) Y ,CONDICIONAL, SOMETIDA A LO CONDITIO IURIS DEL NACIMIENTO
(SIEMPRE QUE NAZCA CON LOS REQUISITOS QUE EXPRESA EL ART. SIGUIENTE)
EL CONCEBIDO ES EL SER HUMANO ANTES DE NACER QUE, PESE A QUE DEPENDE DE LA MADRE
PARA SU SUBSISTENCIA, ESTA GENETICAMENTE INDIVIDUALIZA FRENTE AL ORDENAMIENTO JURIDICO
Y, COMO TAL, SE CONVIERTE EN UN CENTRO DE IMPUTACION DE LOS DERECHOS Y LOS DEBERES
QUE LO FAVORECEN. ES POR ESO QUE SE DICE QUE ES UN SUJETO PRIVILEGIADO
ANALISIS JURÍDICO DEL CONCEBIDO:
DIFERENCIA ENTRE CONCEPTUS Y CONCEPTURUS
LA DOCTRINA ADMITE UNA CATEGORIA JURIDICA GENERICA DEL NASCITURUS (EL QUE HABRÁ DE
NACER) LA CUAL A SU VEZ ADMITE DOS ESPECIES A SABER CONCEPTUS Y CONCEPTURUS.
EL CONCEPTUS CONCEBIDO, ES UN SER ONTOLOGICA Y JURIDICAMENTE
CONCEPTURUS (EL QUE HABRÁ DE SER CONCEBIDO) NO TIENE SUBSTRATO MATERIAL, ES UNA
FICCION LEGAL
EXISTEN DOS CRITERIOS PARA DETERMINAR EL INICIO DE LA VIDA HUMANA, EL DE LA
INDIVIDUALIZACION Y EL DE LA CONCEPCION
EL DERECHO HA CREADO UNA FICCION PARA DETERMINAR LA EPOCA DE LA CONCEPCION
ASUMIENDO QUE ESTA SE PRODUCE DENTRO DE LO PRIMEROS 121 DIAS, DE LOS 300
ANTERIORES AL NACIMIENTO ART. 361 Y 363 INC 1 Y 3 DEL COD. CIVIL
“ES LA UNION DEL ESPERMATOZOIDE Y EL OVULO, EN ESTE MOMENTO SURGE UN “SER HUMANO GENETICAMENTE
INDIVIDUALIZADO”
“PROCESO DE FUSION NUCLEAR” DURA APROXIMADAMENTE 12 HORAS”
NO SE PUEDE HABLAR DE EMBRION Y LOS BIOLOGOS HAN PREFERIDO USAR LA PALABRA PRE-EMBRION EL
NACIMIENTO SE PRODUCE 36 SEMANAS LUEGO DE LA CONCEPCION.
LA
CONCEPCION
COMO
FENOMENO
BIOLOGICO
CONDICIONES PARA HEREDAR:
El hecho de no ser indigno.
La dignidad está referida a la conducta del sucesor que debe traducirse en consideración,
estima, respeto hacia el causante y sus parientes próximos, en atención a que la herencia
para los sucesores, es un beneficio que van a recibir sin contraprestación alguna. Entonces lo
mínimo que se espera del sucesor es que no ofenda, agravie, lesione al causante.
El C.C. de 1984 no regula conductas positivas como condiciones para suceder, sino por el
contrario, regula inconductas de los sucesores que los conducirán a separarlos de la herencia,
y las regula con el nombre de indignidad y desheredación.
Revisar Art. 667
CONDICIONES PARA HEREDAR:
Que no haya sujeto con mejor derecho
No debe haber otro heredero con derecho preferente para
suceder.
El orden de preferencia ha quedado establecido en el Art. 816 del C.C. de 1984:
➢ En la sucesión legal, existen criterios sobre la base del parentesco de los sucesores respecto del
causante.
➢ En cuanto a la sucesión testamentaria, la legítima y sus herederos forzosos determina la
concurrencia de éstos y la exclusión de unos respecto de otros.
Si no existieran los herederos forzosos, los llamados a suceder quedan a la voluntad del testador, quien
puede designar herederos voluntarios o disponer de todos sus bienes a favor de legatarios o hacer
concurrir unos con otros.
INCOMPATIBILIDADES PARA HEREDAR
En determinados casos existen personas impedidas para recoger una herencia. El sucesor es capaz, pero por determinadas
circunstancias no puede acrecer su patrimonio con los bienes hereditarios. En nuestro sistema jurídico existen las sgts. causas de
incompatibilidad:
a) Incompatibilidad de carácter general: Aplicable tanto a la sucesión testamentaria como intestada. Se encuentra regulada en:
- La Constitución Política Los extranjeros no pueden adquirir bienes dentro de los 50 kilómetros de las fronteras.
- El C. C.
El reconocimiento de un hijo mayor de edad no confiere al que lo hace derechos sucesorios ni derechos a
- Libro de Familia:
alimentos, sino en caso de que el hijo tenga, respecto de él, la posesión constante de estado y consienta
el reconocimiento.
Libro de Sucesiones
Se establece que la sucesión que corresponde al viudo o a la viuda no procede cuando, hallándose
enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el matrimonio, muriese de esta enfermedad dentro de los
treinta días siguientes, salvo que el matrimonio se hubiera celebrado para regularizar una situación de
hecho
Existe incompatibilidad para heredar del notario ante el cual se otorga testamento de su cónyuge o
parientes dentro del 4to grado de consanguinidad y 2do de afinidad, así como a favor de los testigos
testamentarios.
Las disposiciones testamentarias del menor, llegado a la mayoría de edad, a favor de quien fue su tutor,
no tienen efecto antes de ser aprobadas judicialmente las cuentas.
b) Incompatibilidad de carácter especial
Este caso se refiere a cada testamento en particular. Por ejemplo: Los sordomudos están impedidos de otorgar testamento por
Escritura Pública
DIFERENCIAS ENTRE INDIGNIDAD E INCOMPATIBILIDAD
PARA HEREDEAR
Cuestionario de Preguntas:
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD MENTAL E INTELECTUAL PUEDE HEREDAR?
UN CONCEBIDO MATRIMONIAL AL MOMENTO DE LA MUERTE PODRA HEREDAR ?
OTRO CONCEBIDO FUERA DEL MATRIMONIO AL MOMENTO DE LA MUERTE PODRA HEREDAR ?
UNA PERSONA JURIDICA PODRA HEREDAR ?
UNA PERSONA JURIDICA IRREGULAR PODRA HEREDAR ?
LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD SON DEFINITIVAS?
EL INSOLVENTE PUEDE HEREDAR?
EXISTE INCOMPATIBILIDAD PARA RECIBIR HERENCIA?
EL RECONOCIMIENTO DE UN HIJO MAYOR DE EDAD LO HACE PASIBLE DE PODER RECIBIR LA HERENCIA?
SI UNA PERSONA ENFERMA SE CASA Y MUERE, LA VIUDA (O) PUEDE HEREDAR ?
EL TESTADOR ENFERMO PUEDE DISPONER DE SU HERENCIA A LA ESPOSA RECIEN CASADA?
UN NOTARIO PUEDE SER BENEFICIADO DE UN TESTAMENTO?
EL TUTOR PUEDE HEREDAR DE QUIEN ESTUVO BAJO SU TUTELA?
LOS MAGISTRADOS PUEDEN HEREDAR RESPECTO DE UNA PERSONA QUE TIENE UNA LITIS DONDE
ELLOS TENGAN PARTICIPACION?
¿LA INDIGNIDAD IMPIDE LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA O DEL LEGADO?
¿CÓMO IMPEDIR LA ENAJENACIÓN DE LA HERENCIA POR UN INDIGNO?
¿LA INDIGNIDAD OPERA DE PLENO DERECHO?
¿EL INDIGNO QUE POSEE LA MASA HEREDITARIA ES UN POSEEDOR DE BUENA O MALA FE?
Presunciones respecto del Fallecimiento
Respecto al fallecimiento de varias personas ocurridas como consecuencia de un mismo acontecimiento, como
puede ser un accidente, un terremoto, un naufragio o una guerra, se plantea el problema de determinar el
orden en que se produjeron las muertes para poder determinar si hubo entre las personas transmisión de
derecho hereditarios.
Para este tipo de acontecimientos se han elaborado dos teorías: la premoriencia y la conmoriencia.
•
•
TEORÍA DE LA PREMORIENCIA
En este caso, por circunstancias de hecho, edad y sexo, debe presumirse que unas personas fallecieron con
anterioridad a otras y que, en consecuencia, habría entre ellas transmisión sucesoria.
•
•
TEORÍA DE LA CONMORIENCIA
Sostiene que no puede presumirse que una persona falleció antes que otra sino, mas bien, que todas
fallecieron al mismo tiempo, en consecuencia, no puede existir entre ellas transmisión sucesoria.
Nuestro ordenamiento jurídico ha optado por esta teoría y la plasma en el Art. 62º C.C., que preceptúa
que sino no se puede probar cuál de dos o más personas murió primero, se le reputa muertas al mismo
tiempo y entre ellas no habría transmisión de derechos hereditarios, la presunción es juris tantum.
•
EL FENOMENO SUCESORIO:
TEORIA DE LA PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA
A
( 25% ) HIJO “X”
A y B fallecen en accidente de aviación.
PREMORIENCIA: Muere primero el más
débil (niños, mujeres y ancianos y luego
el varón).
CONMORIENCIA: Todos mueren al
mismo tiempo y entre ellos no hay
derecho hereditario.
B
( 50% + 25% )
HIJO “Y” ( 75% )
LA CONMORIENCIA
Las interpretaciones del artículo 62° del Código Civil han dado lugar, tanto en la doctrina como en la
jurisprudencia, a dos posiciones contradictorias con relación a si los nietos tienen derecho o no a la
herencia del abuelo, muerto al mismo tiempo que su padre:
DOS TESIS RESPECTO
A LA SUCESIÓN EN LOS
CASOS DE
CONMORIENCIA
2.1. EN LA CONMORIENCIA NO EXISTE TRASMISIÓN SUCESORIA, POR
TANTO, LOS NIETOS NO HEREDAN AL ABUELO
2.2. EN LA CONMORIENCIA EXISTE TRASMISIÓN SUCESORIA POR
REPRESENTACIÓN, POR TANTO, LOS NIETOS HEREDAN AL ABUELO
1.- Corresponde que el artículo 62° del C.C. que regula la conmoriencia, sea interpretado
sistemáticamente con el artículo 681° del Código Civil, a efectos de establecer la pertinencia o no
de la representación sucesoria.
2. En la sucesión de premorientes y conmorientes existe analogía respecto a la condición del
heredero originario, pues en ambos casos, al momento de abrirse la sucesión no viven, sea porque
murió antes, o porque falleció en forma conjunta con el causante.
3.- La aplicación de la representación sucesoria en la conmoriencia evita el absurdo de privar a los
nietos de acceder a la herencia del abuelo, por el sólo hecho de haber muerto su padre junto al
causante, pues de haber muerto antes o después, sí heredarían; en el primer caso, por
representación, y en el segundo por derecho propio.
DIFERENCIAS ENTRE HERENCIA Y LEGADO
HERENCIA
LEGADO
HEREDEROS
LEGATARIOS
SUCEDE A TITULO
UNIVERSAL
SUCEDE A TITULO
PARTICULAR
En un sentido muy general,
heredero es aquella persona que
sucede al difunto en la titularidad
de sus bienes y deudas, a título
universal; y legatario aquella que
adquiere sólo bienes concretos y
determinados, sin responder del
pasivo de la herencia.
Adquiere a titulo personal y
no tiene mas cargas que las
puestas directamente por e
el testador
LEGATARIOS
• Persona cualquiera, natural o jurídica a quien por acto de
liberalidad se deja una masa hereditaria mediante testamento.
• Sucede a título particular, es un acto de liberalidad del
causante, tiene derecho a una parte de la masa hereditaria
hecha por testamento llamada cuota de libre disposición
cuando el causante no ha dispuesto de ella.
• Si el beneficio se otorga más por liberalidad que por derecho
o adicionalmente a éste, la calidad del sucesor será la de
legatario, pudiendo el sucesor detentar esa doble calidad pues
no resultan excluyentes los derechos que emergen de ambas
calidades de sucesores en la misma persona.
DE BIEN
ESPECIFICO
CLASES
DE
LEGATARIOS
756°C.C.
DE PARTE
ALICUOTA
DE LA TOTALIDAD
DE LOS BIENES
FUNDAMENTOS DE LA SUCESION
MORTIS CAUSA
a) Teoría del Derecho natural. (Santo Tomas de Aquino).
Nace de la conciencia humana, en el Derecho natural es normal que los
padres alleguen riqueza para los hijos y estos sean sus herederos. Es un
deber natural de los padres de familia atender a sus hijos, a facilitarles los
medios para defenderse en la vida mediante la herencia.
b) Teoría de La Ley
El Derecho Sucesorio no es expresión del Derecho Natural sino de la Ley
civil creada por el Estado.
c) Teoría de la propiedad (sustentada por Hugo Grocio)
La propiedad al encontrarse garantizada, otorga al propietario del bien la
facultad de disponer de la cosa a través del testamento.
d) Teoría de la copropiedad (Sustentada por E. Mico Cimbali)
El derecho del heredero deriva de su copropiedad sobre el patrimonio que
pertenecía a toda la familia. Cónyuge e hijos apoyan y contribuyen a la
formación del patrimonio familiar. Es Social por que la Ley como expresión
del Estado protege al patrimonio familiar.
FUNDAMENTOS DE LA SUCESION MORTIS CAUSA
e) Teoría biológico-jurídica: (José de Aguano).
Es una consecuencia de seguir el orden natural o biológico.
Si la ley admite y garantiza para el individuo el derecho de
propiedad, también debe reconocerle el derecho de trasmitir
sus bienes a sus descendientes que son la continuación
biológica y psicológica.
f) Teoría Familiar (Sustentada por Francisco Ricci)
La Familia es la célula constitutiva de la sociedad. El Hombre
no vive para si, sino para su familia.
g) Teoría de la autonomía de disposición
El titular de un derecho de propiedad tiene autonomía y
libertad de disponer de sus bienes, sin embargo se halla
limitado cuando hay descendencia.
Ubicación del Derecho Sucesorio en el C.C.
Peruano
Denominación del Libro del C.C.
LA
SUCESIÓN
EN
GENERAL
Distribución de Materias
Apertura de la Sucesión
Petición de Herencia
Exclusión de la sucesión por indignidad
Aceptación y renuncia de la herencia y
legado
Representación sucesoria
UBICACIÓN EN EL C.C.
• En el Código Civil de 1984 se encuentra
en el Libro IV.
• Artículos del 660 al 880.
• Mientras que en el C.C. de 1936 estuvo
en el Libro III. Artículos del 657 al 811.
DENOMINACIÓN DEL LIBRO
Sistemática del Derecho de Sucesiones
Distribución de las Materias: Cuatro Secciones:
Sección Primera: Sucesión General Arts. 660 al 685
Sección Segunda: Sucesión Testamentaria Arts. 686 al 814
Sección Tercera: Sucesión Intestada Arts. 815 al 830
Sección Tercera: Masa Hereditaria Arts. 831 al 843
Está referida a los siguientes aspectos:
a.) Al momento de la apertura.
Se encuentra vinculada con el fallecimiento del
causante. Art. 61 y 660 del C.C. Acta de Defunción –
Declaración Judicial de Muerte presunta (63°C.C).
b.) Al lugar donde se produce la apertura:
Al juez del lugar donde el causante tuvo su último
domicilio en el país. Art. 663 del C.C.
c.) A cuál es la ley aplicable: C.C. de 1984.
La apertura de la sucesión está referida al momento en que se inicia o comienza el proceso de transmisión del
patrimonio de una persona que fallece a sus sucesores, empleándose la palabra apertura derivada del verbo abrir,
en el sentido de dar principio a algo. (Zárate del Pino, 1998, p. 48)
Sin perjuicio de la transmisión hereditaria de pleno derecho, se hace necesario que los sucesores exhiban títulos que
los acrediten como tales, lo que en algunos casos será el testamento y en otros la resolución que los declara herederos
(sucesión intestada). (Aguilar Llanos, 2011, p. 658)
Siguiendo la Casación 534-2003, La Libertad no exige que el sucesor posea ni que tenga inscritos los bienes del
causante. Basta que exhiba un título que lo acredite como tal.
La ley no exige que la demandada posea o inscriba los bienes del causante, sino que estos formen parte de su
patrimonio virtual, lo cual se materializa, al amparo del artículo 660 del Código Civil, con una resolución de sucesión
intestada en donde aquella sea declarada como única heredera del causante.
Es importante fijar la ubicación de la apertura en el tiempo, para determinar con relación a esa oportunidad, quienes
son los sucesores del causante, cuales son los bienes transmisibles y cual la ley aplicable en razón de su vigencia en el
tiempo. (Zárate del Pino, 1998, p. 48)
1) Muerte del individuo
La apertura
ASPECTOS
QUE
CONFORMAN
LA
SUCESION
La delación u
Ofrecimiento
2) Declaración de muerte
presunta 63° C.C.
1) Facultad de aceptar del
sucesible, o
2) Renunciar o rechazar la
herencia 63° C.C.
1) Expresa (672° Concordante
con el 144°C.C.)
La adquisición de
La herencia
2) Tácita (672°C.C).
3) Presunta o Legal. En
determinados es casos
impuesta por ley o cuando
se deja transcurrir el plazo
de 03 o 06 meses (673°)
Fin de la Persona
La muerte
Cese de actividad cerebral
La suspensión permanente del
funcionamiento del organismo como
un todo
Declaración de
muerte presunta
Art. 63 del CC
Reconocimiento
de existencia
Prueba de supervivencia
No invalidad el nuevo matrimonio
Puede reivindicar sus bienes
DESAPARICIÓN, AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA
DESAPARICION
AUSENCIA
MUERTE PRESUNTA
Plazo: No hay plazo mínimo
Plazo:Transcurridos dos años de la PLAZO:
última noticia del desaparecido.
Transcurrido diez años desde las
ultimas noticias del desaparecido,
o cinco si tiene + de 80 años.
Objetivo
Designación de curador de
interino a los 60 días de la
desaparición
Requiere resolución judicial.
Entrega de bienes a herederos
forzosos
Designación de administrador
judicial.
Dos años cuando desaparece en
circunstancias
constitutivas
de
peligro de muerte.
Cuando exista certeza de la
muerte, sin que el cadáver haya
sido encontrado o reconocido.
EFECTOS DE LA APERTURA
DE LA SUCESIÓN.
•
•
•
•
•
•
•
1) El heredero es propietario de la herencia desde la muerte del causante, aun cuando
fuese incapaz o ignorase que se ha deferido la herencia.
2) A partir del fallecimiento se produce la mutación del acervo, cambiando cada uno de
sus elementos de titular
3) El heredero que sobrevive sólo un instante al difunto, transmite la herencia a sus propios
herederos, que gozan como él de la facultad de aceptarla o repudiarla.
4) La aptitud del sucesor para recibir la herencia esta referida al momento de la muerte
del causante.
5) La competencia judicial le corresponde al juez del ultimo domicilio del causante
6) Se trate de sucesores nacionales o extranjeros la ley aplicables es la ley vigente a la
fecha del fallecimiento
7) Si hay pluralidad de herederos, desde el mismo instante de la muerte se forma la masa
hereditaria o acervo sucesorio, que implica un estado de indivisión hereditaria, y cada una
de ellos tiene, en cuanto a la propiedad y posesión, los mismos derechos que el causante.
Definición
Es el acto expreso o tácito por el cual el heredero o legatario asume dicha calidad,
recibiendo los bienes, derechos y cargas de la herencia, es decir, tomando la masa
hereditaria materia de transmisión del causante sin oposición alguna.
Cargas: Intra vires hereditatis y ultra vires hereditatis Ver Art. 661° y 662°. (Cuando
oculta o simula deudas)
➢ Toda persona que puede heredar puede aceptar la herencia, o sea, todos los que
tienen capacidad de goce. Los incapaces lo hacen por intermedio de sus
representantes legales. El artículo 3º del Código Civil
ACEPTACIÓN
“ Capacidad jurídica: “Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos.
La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley. Las personas con discapacidad tienen
capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida.”
Y
RENUNCIA
DE LA
HERENCIA
CAPACIDAD
Carlos Fernández Sessarego: El artículo 3° es lógica derivación del hecho de reconocerse
normativamente a la persona humana como sujeto de derecho bajo la específica
designación de persona natural ya que tal calidad supone la plena capacidad de goce de
todos los derechos civiles que el ordenamiento jurídico concede a la persona
El precepto consagra formalmente la premisa de que por el simple hecho de ser persona
se es capaz de gozar de derechos civiles, salvo las excepciones expresamente establecida
por la Ley. Es por la capacidad de goce de los derechos civiles que toda persona puede
optar por aceptar la herencia, siempre y cuando no haya un impedimento de Ley, como
por el ejemplo la desheredación por indignidad. Esta capacidad de goce no es limitativa
en cuanto a los incapaces refiere, puesto que ellos pueden hacer prevalecer sus derechos
civiles a través de sus representantes, razón por la cual, también son capaces de heredar a
través de la representación.
FORMAS DE ACEPTACIÓN
LA RENUNCIA
1) Expresa (672° Concordante con el 144°C.C.) La aceptación expresa puede darse
no solo de forma escrita, mediante documento público o privado, sino también de
forma verbal.
2) Tácita (672°C.C). El heredero se comporta como tal sin expresar su voluntad de
aceptar la herencia, para ello realiza actos inherentes a su derecho como entrar
en posesión material de los bienes.
3) Presunta o Legal. En determinados es casos impuesta por ley o cuando se deja
transcurrir el plazo de 03 o 06 meses (673°)
➢ Art. 675° C.C. la repudiación debe realizarse de forma expresa mediante
escritura pública o en acta otorgada ante el juez al que corresponda conocer de
la sucesión, bajo sanción de nulidad.
Es la figura antagónica a la aceptación
Acto por el cual el heredero o legatario
hace constar que no se le tenga presente
como tal, por lo que niega cualquier
transmisión parcial o total de
la masa hereditaria
El acta será obligatoriamente protocolizada o, si existe litigio o no hay testamento,
a través de un escrito presentado ante el juez competente que conozca el
procedimiento de división o partición de la herencia.
➢No es posible renunciar a una herencia de forma tácita, ni a través de un
documento privado.
➢La parte de la herencia correspondiente a quien la repudia se reparte entre los
demás herederos, que tienen lo que se denomina derecho de acrecer.
Se presenta tanto en las sucesiones sin testamento como en las testadas.
Tanto la renuncia como la aceptación son actos jurídicos, porque son manifestaciones de voluntad, destinadas a crear relaciones
jurídicas. Ambas, son actos voluntarios, totales, incondicionales, irrevocables, y deben referirse a una herencia producida.
Art. 673º del Código Civil,
PLAZO
PARA LA RENUNCIA
- 03 meses si el heredero está en la República
- 06 meses si está en el extranjero.
No se interrumpe su transcurso por causa alguna.
Se computa desde la apertura de la sucesión, o sea el fallecimiento del causante, aunque el Código omita su
expresión.
El C.C. derogado refería el plazo solo a la renuncia, mientras el actual la presenta en función de la aceptación,
expresando en su artículo 673º que ésta se presume cuando ha trascurrido el plazo para renunciar.
CAPACIDAD PARA RENUNCIAR.
Art. 674ºC.C., pueden renunciar a la herencia y legado quienes tengan la libre disposición de sus bienes.
Como indicó León Barandiarán, en su obra Derecho de Sucesiones, para renunciar se requiere capacidad especial.
El maestro señalaba: "El Código dice libre disposición de sus bienes porque no basta la capacidad en general,
sino libertad para disponer de ellos; por lo tanto, rigen las reglas pertinentes para ver quién tiene esa libre
disposición"
Por ende, las personas capaces pueden renunciar personalmente o por intermedio de sus apoderados; los
incapaces necesariamente a través de sus representantes, mediante autorización judicial, puesto que en ellos no
hay libre disposición de bienes inmediata, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 448, inciso 4; 532 y
668, trátese de patria potestad, tutela o cúratela, respectivamente.
Restricción respecto a la renuncia por parte de los cónyuges: El artículo 304ºC.C.establece uno de los cónyuges no
puede renunciar a la herencia sin el asentimiento del otro.
FORMAS DE LA RENUNCIA:
- Por Escritura Pública
•
- Por Acta otorgada ante el juez al que corresponda conocer de
la sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta será
obligatoriamente protocolizada.”
• Se resalta que la forma es “Ad solemnitatem” por la que se debe celebrar
la renuncia de la herencia, siendo la inobservancia de este requisito, sancionable
con la nulidad del acto
CARACTERÍSTICAS DE LA ACEPTACIÓN Y LA RENUNCIA
A.-Son actos jurídicos.- Porque son manifestaciones de voluntad que van a
crear Relaciones jurídicas pero no son un contrato ni un cuasi contrato, porque
es una acción Automática al fallecimiento del causante.
B.- Son voluntarios.- Porque no existe obligación de aceptar o de renunciar
una herencia o un legado. Salvo si existieran acreedores que pueden exigir,
según el art. 676 del Código Civil,
C.- Son irrevocables.- Se puede renunciar a la herencia o a un legado hasta el
momento en que se produzca la aceptación. Una vez aceptada, ya no se puede
revocar. Asimismo, Producida la renuncia, ésta es irrevocable.
D.- Son delegables.- No tienen que realizarse personalmente; vale decir, se
puede otorgar poder para ello.
E.- Son actuales.- Ambas deben referirse a una herencia producida. El artículo
678 señala que no es válida la aceptación ni la renuncia de la herencia futura.
EFECTOS POSESORIOS DE LA TRANSMISIÓN SUCESORIA
SITUACIÓN QUE SE PRESENTA CUANDO HAY EXCLUSIÓN DE LA POSESIÓN:
PETICIÓN DE HERENCIA
Art. 664 C.C.
Pretensiones
REIVINDICACIÓN DE
BIENES HEREDITARIOS
Art. 665 C.C.
PETICIÓN DE HERENCIA
• Es una pretensión que un heredero
dirige contra otro heredero para
concurrir con él o para excluirlo, si tiene mejor derecho. Art. 664
C.C.
• El demandado es un coheredero.
• El peticionante puede acumular la acción de declaración de
heredero.
• La petición de herencia es imprescriptible y se tramita como proceso
de conocimiento.
• Es una Acción real, porque se funda en el derecho de propiedad y
posesión que tienen los herederos sobre los bienes que constituyen
la herencia.
PETICIÓN DE HERENCIA
REAL
Naturaleza jurídica
PERSONAL
MIXTA
PETICIÓN DE HERENCIA
1) Acción estrictamente petitoria
SITUACIONES
REGULADAS
2) Acción petitoria y consiguiente toma excepcional
de bienes
(Art. 664)
3) Petición de herencia y caducidad de cláusula
testamentaria por preterición
PETICIÓN DE HERENCIA
Testador
Hermano
Se Casa
Hijos y
esposa
Acción
Petitoria
• El testador que no tiene herederos forzosos, por lo que instituye a su hermano, pero posteriormente
contrae matrimonio, le sobreviven hijos y no modifica su testamento, entonces al abrirse la sucesión, si
el hermano ha entrado en posesión de esos bienes, los herederos forzosos del causante, se dirigirán
contra el hermano del causante para excluirlo porque se trata de un heredero aparente.
PETICIÓN DE HERENCIA
Tres hijos del causante con derechos
hereditarios idénticos, dos de ellos consiguen
declararse herederos marginando al tercero y
entran en posesión de los bienes de la herencia.
Posteriormente el preterido dirige su
acción contra los otros coherederos, para
concurrir con ellos en el goce del
patrimonio hereditario.
En la petición de herencia no se discute ni
impugna el derecho de propiedad del de cujus,
sino que el actor debe probar su mejor derecho
a heredar que el demandado o su derecho a
heredar en concurrencia con él.
El demandante deberá acreditar su calidad de
heredero, es el elemento el más importante y
trascendente, pues en realidad la petición de
herencia no debe tener únicamente la
pretensión de devolución de bienes, sino que se
reconozca al demandante su calidad de
heredero y, luego la consecuencia de ello, es la
devolución de los bienes.
La petición de herencia, reiteramos, no debe entenderse exclusivamente como una pretensión sobre
bienes concretos, sino como una petición de una posición jurídica, en este caso la de sucesor y, como
consecuencia de ello, la recuperación de los bienes y derechos de la herencia, lo cual la distingue
claramente de la acción reivindicatoría
REIVINDICACIÓN DE HERENCIA
La acción reivindicatoria es uno de los atributos de la propiedad y al heredero se le ha transmitido la propiedad
de los bienes que fueron de su causante, al reivindicar los bienes no actúa como heredero sino ya como
propietario (o como copropietario, beneficiando por tanto con su acción a todos los coherederos)
Los principios contenidos en estos artículos (665°) no son de exclusiva pertinencia a hipótesis sucesorias sino que
han de tenerse presentes en todo caso de reivindicación, y hubiera sido conveniente que estuvieran recogidos en
sede de derecho de propiedad.
ATRIBUTOS DE LA
PROPIEDAD
USAR
DISFRUTAR
DISPONER
FRUTOS CIVILES
FRUTOS NATURALES
FRUTOS INDUSTRIALES
REIVINDICAR
REIVINDICACIÓN DE HERENCIA
• Es aquella que ejercita el heredero contra el tercero que, sin buena fe, adquiere los
bienes hereditarios por efecto de contratos a título particular oneroso celebrados
por el heredero aparente que entró en posesión de ellos. Art. 665 del C.C.
• Beneficia no sólo al heredero accionante, sino también a todo sucesor que
conjuntamente con el actor concurra a la sucesión, por ello no se requiere el
consentimiento de los otros sucesores para accionar, pudiendo hacerlo alguno de
ellos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 979 del C.C. cuando señala que
cualquier copropietario puede reivindicar el bien común.
• De producirse se sustancia como proceso de conocimiento.
REIVINDICACIÓN DE HERENCIA
• A diferencia de la acción petitoria, la reivindicatoria se dirige contra quien tiene
bienes concretos que fueron del causante sin haberlos adquirido de éste o de un
legítimo sucesor (por ejemplo, los ha adquirido de un heredero declarado
indigno).
• El precepto distingue según se trate de adquisición por actos onerosos o
gratuitos y según los bienes estén registrados o no registrados
• Por razones sistemáticas es discutible la ubicación en sede sucesoria de las
normas contenidas en los artículos 665 y 666, Y más discutible aún haberlas
incluido bajo el Título II, de petición de herencia, Cuando se pide herencia lo que
hay que demostrar es simplemente el título sucesorio que se alega, contra quien
lo discute alegando ser sucesor, y la pretensión es a la universalidad de la
herencia o a una cuota parte de la misma. Cuando se habla de acción
reivindicatoria, lo que hay que demostrar es la titularidad dominical sobre los
bienes y la pretensión recae sobre el derecho a elementos singulares de la
herencia
Para la configuración de la buena fe del tercero se debe haber desplegado
una conducta diligente y prudente, desde la celebración del acto jurídico
hasta la inscripción del mismo, además de haber dado pleno cumplimiento a
todos los requisitos establecidos en el artículo 2014 del Código Civil.
LA BUENA FE
DEL TERCERO
ADQUIRIENTE
2014 C.C.
La diligencia ordinaria mínima impone al comprador el deber de verificar el
estado actual del bien que adquiere y principalmente quién o quiénes
detentan la posesión del mismo.
La buena fe no solo se acredita con revisar los antecedentes regístrales o con
obtener anticipadamente al negocio jurídico de compraventa el certificado de
gravamen, sino que exige se tenga que indagar sobre la situación real del
inmueble, pero sobre todo si los que lo transfirieron tienen la capacidad para
disponer el derecho, lo cual no ha sucedido en el caso concreto.
En todo caso, no puede perderse de vista que la exigencia de determinados
requisitos para la configuración de la buena fe del tercero, especialmente en
escenarios donde el propietario ha sido víctima de falsificación de documentos
y suplantación de identidad, debe tener en cuenta, necesariamente, las
particularidades y características de cada caso concreto.
REGLAS
DE LA
REIVINDICACIÓN
DE HERENCIA
665°C.C.
a.
El adquirente a título oneroso de mala fe,
queda obligado a entregar al heredero
verdadero, el bien y los frutos percibidos,
así como a indemnizarlo por los daños y
perjuicios irrogados.
b.
El adquirente a título gratuito, de buena
fe, queda obligado sólo a restituir el bien.
c.
El adquirente a título gratuito de mala fe,
queda obligado a restituir el bien, a la
devolución de los frutos percibidos y a
pagar una indemnización.
d.
El adquirente a título oneroso, de buena
fe, mantiene sus derechos, quedando
obligado sólo a pagar el saldo del precio, si
lo hubiere, y lo hará al verdadero heredero.
LA INDIGNIDAD
•
Armando Villafuerte: “La Indignidad es una sanción que apareja la exclusión de un
heredero. No constituye una incapacidad sino más bien, una irregularidad de la vocación
sucesoria emergente de faltas graves del indigno contra el de cujus, que le quita todo
mérito para recibir la herencia de este.”
•
Es una especie de desheredación legal
•
Se presenta cuando el heredero o legatario ha incurrido, con respecto al causante o a sus
herederos, en actos delictuosos o vituperables (censurables), previstos por ley, y por
cuyo motivo el sucesor puede ser excluido de la herencia.
Requisito
de la
dignidad
para suceder:
La dignidad está referida a la conducta del sucesor que debe
traducirse en consideración, estima, respeto hacia el causante y
sus parientes próximos, en atención a que la herencia para los
sucesores, es un beneficio que van a recibir sin contraprestación
alguna. Entonces lo mínimo que se espera del sucesor es que
no ofenda, agravie, lesione al causante.
LA INDIGNIDAD
•
El C.C. de 1984 no regula conductas positivas como condiciones para suceder, sino por el contrario,
regula inconductas de los sucesores que los conducirán a separarlos de la herencia, y las regula con el
nombre de indignidad y desheredación.
•
Estas conductas negativas (falta de respeto hacia el causante y sus parientes próximos) o inconductas
están previamente establecidas en el C.C. y solo podrán alegarse, con miras a privar al sucesor de la
herencia, las que estén allí y ninguna otra más.
•
La dignidad tiene un contenido moral. En esa línea, el sucesor no debe haber sido excluido de la
herencia por determinados actos reprobables de mala conducta con el causante o con determinados
parientes cercanos en grado a este. Las causales están taxativamente determinadas por la ley y los
sucesores excluidos por causales de indignidad o desheredación pierden su derecho a heredar al
causante y la herencia pasará a los descendientes del sancionado si los tiene por representación
sucesoria.
TEORIAS DE LA INDIGNIDAD
1.- Teoría de la indignidad sucesoria
2.- Teoría de la extinción de la
Indignidad
por prescripción.
1.- Se basa en que se debe tener en cuenta que la acción prescribe al año de entrar el indigno en
posesión de la herencia, y que la culpabilidad de una persona en un proceso penal demora
muchos años para resolverse, por tanto, debe existir concordancia entre las causales de indignidad
uno y dos, del 667° en donde establece que el indigno debe estar condenado.
2.- Establece que cuando los llamados a suceder no inician el proceso para declarar indigno en el
periodo de un año, el indigno participará en la repartición de la herencia con todos sus derechos
de sucesor, pues no existirá impedimento alguno, esta vendría a ser una forma de perdón.
- Relaciones empíricas
Cuestionan el plazo prescriptorio.
CONTRASTE
Respecto a plazos señalan que el plazo prescriptorio para la exclusión del indigno por sentencia es
muy corto al tiempo que demora un proceso penal.
Indican que pasado un año, el indigno
participara de la herencia
La teoría busca establecer que el indigno según los incisos 1 y 2 del artículo 667° del código civil,
necesitan previo un proceso penal, por ende el plazo es muy corto, sin embargo la norma
establece un plazo prescriptorio sin tener en cuenta los dos primeros incisos de las causales de
indignidad.
Propuestas
teorías:
Reformulación
de
las
– Que se debe suspender el plazo prescriptorio hasta que el indigno tenga la condición de
condenado, según las tres primeras causales de indignidad. La suma de las dos teorías analiza la
necesaria modificación del plazo prescriptorio, toda vez que resulta ser demasiado corto para las
causales 1 y 2
EXCLUSIÓN
DE LA
SUCESIÓN
POR
INDIGNIDAD
- Es una Acción Judicial, Se tramita en la vía del proceso de
conocimiento.
- Cabe resaltar que la indignidad no opera de oficio sino que
requiere de una sentencia judicial que acredite la causal, no
obstante cabe el perdón.
La declaración judicial de indignidad implica la pérdida del
título de sucesor y de la correspondiente herencia con
efectos retroactivos a partir de la muerte del causante de la
sucesión hereditaria.
- Efectos retroactivos?. (Art. 667 vs Art. 668°) Dicho de otra
manera, para los indignos queda descalificada su vocación,
resultan imposibilitados para suceder pero los efectos para
ambos casos (indignidad y desheredación) son retroactivos.
- Prescripción: La acción prescribe al año de haber entrado
el indigno en posesión de la herencia o legado.
- No comprende las donaciones ni los anticipos de herencia.
INDIGNIDAD
1. Homicidio
2. Delito doloso
➢ Extensión de
las víctimas.
➢ Es intencional.
➢ Tentativa
acabada,
inacabada,
delito
frustrado o
imposible.
➢ Autores o
cómplices.
➢ Sentencia
firme.
➢ Indulto y
prescripción
de la pena.
➢ Delito doloso.
➢ ¿faltas?
➢ Extensión de
las víctimas.
3. Calumnia
4. Libertad
testamentaria.
➢ Extensión de
la víctima.
➢ Dolo.- Art.
210 C.C.
➢ Denuncia de
mala fe y por
hecho de
gravedad
➢ Violencia
moral o
física.intimidación.
➢ ¿condena al
calumniador?
5. Conservación
testamentaria
6. Violencia
Familiar
➢ Lanatta :
destrucción y
ocultación en
ológrafo y
(cerrado);
falsificación o
alteración en
ológrafo y
pliego interno
del cerrado;
➢ Art. 667
num 6
7. Negarse a
prestar
alimentos
Art. 667 num. 7
EXCLUSIÓN DE LA SUCESIÓN POR INDIGNIDAD Art. 667
1) Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra la vida del
causante, de sus ascendientes, descendientes, cónyuge. No desaparece con el indulto ni por la
prescripción de la pena.
2) Los que hubieren sido condenados por delito doloso cometido en agravio del causante o de
alguna de las personas a las que se refiere el punto anterior.
3) Que hubieren denunciado calumniosamente al causante por delito al que la ley sanciona con pena
privativa de la libertad.
4) Los que hubieren empleado dolo o violencia para impedir al causante que otorgue testamento o
para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o parcialmente el que hubiere otorgado.
5) Los que destruyen, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de cuya sucesión se
trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento falsificado.
❑ Destrucción u ocultamiento con respecto al testamento ológrafo y cerrado. La falsificación o
alteración, en el testamento ológrafo en el pliego interno cerrado.
❑ No se trasmite a los herederos, es personal.
❑ Los derechos sucesorios del heredero indigno pasan a sus descendientes, quienes lo heredan por
representación.
EXCLUSIÓN DE LA SUCESIÓN POR INDIGNIDAD Art. 667
6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en un
proceso de violencia familiar en agravio del causante."
7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera
reconocido voluntariamente durante la minoría de edad o que no le
haya prestado alimentos y asistencia conforme a sus posibilidades
económicas, aun cuando haya alcanzado la mayoría de edad, si
estuviera imposibilitado de procurarse sus propios recursos
económicos. También es indigno de suceder al causante el pariente
con vocación hereditaria o el cónyuge que no le haya prestado
asistencia y alimentos cuando por ley estuviera obligado a hacerlo
y se hubiera planteado como tal en la vía judicial”.
INDIGNIDAD
OTROS CASOS DE EXCLUSIÓN
Declaración jud.
de patern.
matern.
El ex tutor
Art. 546 C.C: (¿Art. 1628?)
Art. 412 C.C.
Reconocimiento
tardío de hijo
Los matrimonios
interesados
Art. 398 C.C. (394)
Art. 826 C.C.
El cónyuge
separado por
culpa suya
Los extranjeros
Art. 71 Const.
Art. 343 C.C. ¿353?
Los magistrados
El notario
Art. 196 inc. 2 L.O.P.J.
Art. 688 C.C.
PERDÓN DE LA INDIGNIDAD
• Puede ser otorgado por el causante o por los
demás sucesores.
Es expreso (lo manifiesta en el testamento
o por escritura pública)
POR EL
CAUSANTE
Es tácito (cuando instituye como heredero
o legatario al indigno.
• Se puede perdonar al indigno, de
acuerdo con las normas de
desheredación.
➢ Consiste en la
los herederos
causa justa,
señalada en
DESHEREDACIÓN testamento.
privación de la legítima de
forzosos en virtud de una
acreditada, expresamente
la ley e indicada en el
➢ Art. 742° C.C. “por la desheredación el
testador puede privar de la legítima al
heredero forzoso que hubiera incurrido en
alguna de las causales previstas en la ley”.
➢ Artículo 743 C.C. La causal de desheredación debe ser expresada
claramente en el testamento. La desheredación dispuesta sin expresión de
causa, o por causa no señalada en la ley, o sujeta a condición, no es válida.
La fundada en causa falsa es anulable.
a) Que la desheredación constituye un acto jurídico, mediante el
cual se modifica una situación jurídica anterior, la única fuente
donde radica la desheredación es un testamento válido.
CARACTERES
DE LA
DESHEREDACIÓN
b) Es una institución jurídica que tiene la finalidad de resolver un
titulo hereditario de un heredero forzoso extinguiéndole la
vocación hereditaria del excluido.
c) Al resolverle al heredero forzoso su titulo de heredero se le
priva del derecho de legítima de la que pudo haber sido titular en
el caso del fallecimiento del testador.
d) La desheredación debe sustentarse en actos cometidos por el
excluido considerados como causales en la Ley, este requisito es de
carácter publico e impide al testador alegar causa ilegitima por la
que se pretenda privar al heredero del derecho a la herencia
REQUISITOS DE LA DESHEREDACIÓN
La existencia de una causal que las justifique. Que constituya uno de los
supuestos previstos en forma expresa por la ley (art. 742° del C.C.).
Que se trate justamente de un heredero legitimario: descendientes, ascendientes
o cónyuge del testador.
Declaración expresa del testador, exteriorizada en forma clara e incuestionable
en el acto jurídico del testamento.
Que no recaiga sobre menores de edad o mayores de edad privados de
discernimiento. (art. 748° del C.C.)
CAUSALES
DE
DESHEREDACIÓN
DE
DESCENDIENTES
ART. 744°
CAUSALES
DE
DESHEREDACIÓN
DE LOS
ASCENDIENTES
ART. 745°
CAUSALES
DE
DESHEREDACIÓN
DEL CÓNYUGE Art. 746°
1.- Haber maltratado de obra o injuriado grave y
reiteradamente al ascendiente o a su cónyuge, si éste es
también ascendiente del ofensor.
2.- Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber
abandonado al ascendiente encontrándose éste gravemente
enfermo o sin poder valerse por sí mismo.
3.- Haberle privado de su libertad injustificadamente.
4.- Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.
1.- Haber negado injustificadamente los alimentos a sus descendientes.
2.- Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las que
se pierde la patria potestad o haber sido privado de ella.
Son causales de desheredación del cónyuge
las previstas en el artículo 333, incisos 1 a 6.
•
PERSONAS EXENTAS DE DESHEREDACIÓN
•
Artículo 748.- No pueden ser desheredados los incapaces menores de edad, ni los
mayores que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento. Estas
personas tampoco pueden ser excluidas de la herencia por indignidad.
•
•
Efectos de desheredación
Artículo 749.- Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se
extienden a las donaciones y legados otorgados al heredero, que el causante puede
revocar, ni a los alimentos debidos por ley, ni a otros derechos que corresponden al
heredero con motivo de la muerte del testador.
EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN
Ser desheredado constituye una grave sanción con efectos jurídicos importantes:
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Resuelve la vocación hereditaria de un heredero forzoso, por imperio de esa sanción el heredero es considerado como si
nunca hubiese tenido vocación hereditaria respecto de quine lo desheredó.
La resolución de la condición de heredero lleva consigo la pérdida de la legítima. Del desheredado sin posibilidad de
reclamo, salvo en el caso que la acción de contradicción le haya sido favorable.
El desheredado no pierde el derecho a recibir otras liberalidades del causante.
La desheredación tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la sucesión, salvo que el desheredado sea
beneficiario con el anticipo de la herencia.
La desheredación origina la representación hereditaria cuando el desheredado tiene descendiente.
Da lugar a que se acreciente la cuota hereditaria de los coherederos cuando el desheredado no tiene descendientes.
El desheredado debe de devolver los bienes hereditarios cuando ha dispuesto de ellos en forma gratuita.
La desheredación es personalísima y por tanto es intrasmisible, por lo que no perjudica el derecho hereditario de sus
descendientes.
El desheredado esta obligado a devolver los bienes que posee por anticipo de herencia si actúa de mala fe.
El desheredado pierde el derecho de administración o de usufructo de los bienes de sus hijos menores de edad, que lo
hayan adquirido con la ocasión de la actualización de su vocación hereditaria por la representación hereditaria.
Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se extienden a las donaciones y legados otorgados al heredero,
que el causante puede revocar, ni a los alimentos debidos por ley, ni a otros derechos que correspondan al heredero con
motivo de la muerte del testador.
De acuerdo a lo establecido por el Art. 755º C.C. los descendientes del desheredado heredan por representación la legítima
que le correspondería a éste si no hubiera sido excluido.
ACCIONES QUE NACEN DE LA DESHEREDACIÓN.
La desheredación provoca en el sancionado un estado de infamia que trasciende a su persona, como también a
su patrimonio al privársele de la posibilidad de adquirir un bien a través de la sucesión hereditaria.
En el orden moral la situación es grave, puesto que ella provoca conflictos en la familia que se extiende en el
entorno en el que el desheredado se desenvuelve.
En otros caso se requiere que la causal invocada sea comprobada, a efecto que el testador no sea tomado como
malvado o injusto, así por el estilo las situaciones que justifican una acción son muchísimas.
Para cualquiera de los casos anotados, la ley confiere al desheredado o al desheredante las acciones judiciales
inherentes a su condición:
a).- La acción de contradicción de la desheredación en favor del
desheredado.
b).- La acción de justificación de la desheredación para el
desheredante.
A.- ACCIÓN DE CONTRADICCIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.
Cuando el heredero sancionado con la desheredación considera que la privación de su vocación es injusta
porque no ha cometido causal alguna o cuando cree que ella es falsa o ilegal, hará uso de su derecho para
que en la vía del proceso de conocimiento interponga la acción de contradicción de la desheredación.
A través de la acción se tiende a la destrucción del comportamiento arbitrario del testador, quien movido por
intereses egoístas procedió a la imposición de una desheredación injusta.
Procederá la acción de contradicción, cuando la desheredación no revista la forma prescrita en la ley, por
ejemplo la desheredación contenida en una escritura publica que no reúna los caracteres de un testamento.
La acción de contradicción en cuanto a sus efectos de su imposición se halla sujeta al tiempo, puesto que será,
posible hacerla valer en el término de dos años de abierto el testamento o desde la muerte del testador
conforme prescribe el art. 750 del C.C.
Para el ejercicio de la acción de contradicción se exige como requisito previo la pre-existencia de un
testamento válido otorgado en cualquiera de las formas reconocidas por la ley.
B.- ACCIÓN DE JUSTIFICACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.
Por esta acción el testador reafirma la voluntad de desheredar para ello recurrirá a la vía del proceso abreviado.
La carga de la prueba le obliga demostrar en forma fehaciente que la causal o causales de desheredación reúnen las
condiciones exigidas por la ley y que ellas están contendidas en un testamento válido. Demostrara que desheredó a su heredero
no por razones fútiles, egoístas menos injustas, sino por motivos sustentados en la ley en defensa de su familia, honor integridad,
etc.
Su la acción de justificación es declarada fundada provoca el efecto de impedir el ejercicio de la acción de contradicción de la
desheredación.
REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.
La desheredación constituye un acto jurídico, sus sustento descansa en el predominio de la voluntad del testador, razón por la
que movido por el afán y deseo de perdonar y mantener la unidad, la paz y tranquilidad familiar, el desheredado puede
optar por la redención de la sanción impuesta a su heredero para redimir de culpa al infractor el testador hará uso de la
institución sucesoria denominada revocación de la desheredación; revocar constituye el acto de dejar sin efecto una
manifestación de la voluntad anterior conforme prescribe el art. 753 del C.C.
La revocación puede asumir dos formas:
1.- La forma Tácita
2.- La forma expresa.
La forma tacita es cuando el desheredante en un testamento posterior sin mencionar el anterior en el que asiste la
desheredación, instituye por su heredero al sancionado, medida mediante la cual en forma automática se le restituye la
condición de heredero.
Aun más si el testador justificó la desheredación mediante la acción respectiva por la revocación los efectos de aquella dejan
de tenor eficacia alguna.
SEMEJANZAS ENTRE DESHEREDACION E
INDIGNIDAD
a) En ninguna de las dos instituciones la exclusión opera de oficio porque ninguna de ellas deriva
de normas de orden público sino de derecho facultativo, y están libradas en última instancia a la
voluntad de quien corresponda ejercitarlas.
b) El efecto es personal, de modo que no afecta a los descendientes del excluido.
c) Cabe el perdón, en cuyo caso queda rehabilitado el sancionado para poder heredar al
causante de cuya sucesión se trata.
d) En ambos casos el afectado deberá restituir a la masa los bienes hereditarios y reintegrar los
frutos, con las salvedades propias de la desheredación.
e) El causahabiente excluido puede ejercitar judicialmente su derecho de oposición en los casos
contemplados por ley.
DIFERENCIAS ENTRE DESHEREDACION E
INDIGNIDAD
DESHEREDACION
INDIGNIDAD
• Las causales están establecidas en
el art. 744, 333 inc. 1 al 6 y 746°
• Priva de la legítima a los herederos
forzosos
• Solo funciona dentro de la sucesión
testamentaria
• La desheredación por cualquier
causal la impone el testador mas no
el juez, pues, tal decisión se
materializa en el testamento;
• La desheredación debe fundarse en
una causa anterior al testamento que
ha de quedar expresada en este
• Las causales están establecidas en el art. 667°
• Priva de la Herencia también a los herederos
voluntarios y a los legatarios
• Funciona dentro de la sucesión testamentaria y
en la sucesión intestada o legal
• La indignidad se hace efectiva mediante
proceso (juicio) que inicie cualquiera de los
sucesores llamados a heredar en concurrencia
con el indigno
• La indignidad basta que se funda en un hecho
anterior a la muerte del causante.
* El testador puede fundamentar la desheredación en las causales de
indignidad y viceversa
LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA
La Sucesión Testamentaria
Capacidad del Testador
Formalidades del Testamento
Clases de Testamento
II. LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA
LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA
• El derecho de sucesiones está regido por el principio
regulador fundamental: voluntad del causante plasmada en
un testamento, pero dicha voluntad, está condicionada a
ciertas formalidades y limitaciones, dentro de las cuales debe
otorgarse el testamento, cuya finalidad está orientada a
garantizar y proteger la distribución de la masa hereditaria,
con arreglo a la ley.
EL TESTAMENTO
Del latín:
Testaio mentis: Testimonio de la voluntad o testimonio de la
mente.
Acto jurídico por el cual, una persona dispone para después
de su muerte de todos sus bienes o parte de ellos.
Es la declaración de última voluntad que hace una persona
disponiendo de sus bienes y los asuntos que le atañen, para
después de su muerte.
Admite actos de carácter no patrimonial como pudiera ser
el reconocimiento de hijos. Art. 686 C.C.
• Personal e indelegable
• Unilateral
• Formal o Solemne
CARACTERÍSTICAS
DEL
TESTAMENTO
• Es un acto jurídico sui
generis
• Es expresión de la última
voluntad
• Es revocable
CAPACIDAD PARA TESTAR
• Cualquier persona puede tener la
capacidad para testar siempre que
no se encuentre comprendida en
las causales de incapacidad para
testar.
CAPACIDAD PARA TESTAR
LA
CAPACIDAD
DE GOCE O
JURIDICA
Las personas con discapacidad
tienen capacidad de ejercicio en
igualdad de condiciones en
todos los aspectos de la vida.”
DE EJERCICIO
O DE OBRAR
PLENA
RESTRINGIDA
PROHIBICIÓN O INCAPACIDAD PARA TESTAR
Art. 687 C.C.
a. Los menores de edad, salvo los casos previstos art. 46 del
C.C. Varones de 16 años casados o que obtengan título
oficial para ejercer una profesión u oficio, mujeres casadas
mayores de 14 años. La capacidad adquirida por matrimonio
no se pierde por la terminación de éste.
b. Los ebrios habituales
c. Los toxicómanos
d. Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre
que no hubiera designado un apoyo con anterioridad.
* Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no
puedan expresar su voluntad de manera indubitable.
* Los retardados mentales
* Los que adolecen de deterioro mental que impide expresar
su libre voluntad
PROHIBICIÓN O INCAPACIDAD PARA TESTAR
Las demás personas relativamente incapaces:
¿Los pródigos, los que incurren en mala gestión, los
que sufren pena que lleva anexa interdicción civil
tienen la facultad plena para testar?
Los analfabetos, ciegos, testamento por escritura
pública. Art. 697 C.C.
Mudos y Sordomudos, testamento cerrado u
ológrafo.
FORMALIDADES O REQUISITOS DEL TESTAMENTO
▪
▪
▪
▪
▪
Art. 695 C.C.:
Todo testamento debe ser por escrito.
Contener la fecha y lugar de su otorgamiento.
El nombre del testador y su firma, salvo que no sepa o no pueda
firmar en cuyo caso lo hará a ruego de un testigo testamentario que
él designe, esto no es aplicable en el testamento ológrafo.
Debe expresar la capacidad legal del testador.
Debe señalar con precisión al heredero o legatario.
LEGISLACION COMPARADA
En otros ordenamientos legales existen figuras testamentarias a ser usadas en
circunstancias como las que estamos viviendo. En Alemania, el BGB (C.C. en
alemán Bürgerliches Gesetzbuch o BGB), establece en su parágrafo 2249 el
testamento en peligro de muerte ante el alcalde con la presencia de dos
testigos. También el parágrafo 2250 del BGB tipifica el testamento en peligro de
muerte, en forma oral, ante tres testigos, en el que debido a la existencia de
incomunicación por una situación imprevista no es posible acceder a un notario.
En España, el Código Civil en su artículo 700 establece el supuesto de
testamento por peligro de muerte inminente en cuyo caso se puede otorgar en
forma escrita u oral ante cinco testigos idóneos. Asimismo, en el artículo 701 se
estipula el testamento en caso de epidemia, otorgándose este en forma oral o
escrita ante tres testigos mayores de 16 años.
CLASES DE TESTAMENTOS:
Testamento por escritura pública.
A. Testamentos
Ordinarios:
Testamento cerrado.
Testamento ológrafo.
Testamento Militar.
B. Testamentos
Especiales:
Testamento Marítimo.
Testamento de peruano otorgado
en el Extranjero.
TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA.
Testamento auténtico, público o abierto, lo otorga
personalmente el testador en presencia de dos testigos y ante
un Notario Público.
• Por la intervención del notario – como fedatario público-,
obtiene la calidad de documento auténtico.
• Su texto es conocido por todos los que tienen acceso a él.
• Se conoce por la doctrina como Testamento Abierto, como las
demás escrituras notariales.
TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA: FORMALIDADES Art. 696.C.C.
1.- Que estén reunidos en un sólo acto, desde el principio hasta el fin, el testador, el notario y dos testigos hábiles. El
notario está obligado a verificar la identidad del testador y los testigos a través del documento de identidad y los
medios de identificación biométrica establecidos por el Reniec. Cualquiera de los testigos puede actuar como testigo
a ruego del testador o testigo de identidad.".
2.- Que el testador exprese por sí mismo su voluntad o, tratándose de una persona con discapacidad, con el
otorgamiento de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de voluntad, en caso lo requiera. Si así lo
requiere, dictando su testamento al notario o dándole personalmente por escrito las disposiciones que debe contener."
3.- Que el notario escriba el testamento de su puño y letra o a través de medios de tecnología informática u otros de
naturaleza similar, en su registro de escrituras públicas, pudiendo insertar, de ser el caso, las disposiciones escritas que
le sean entregadas por el testador."
4.- Que cada una de las páginas del testamento sea firmada por el testador, los testigos y el notario.
5.- Que el testamento sea leído clara y distintamente por el notario, el testador o el testigo testamentario que éste elija.
6.- Que, durante la lectura, al fin de cada cláusula, se verifique si el contenido corresponde a la expresión de su
voluntad. Si el testador fuera una persona con discapacidad, puede expresar su asentimiento u observaciones a
través de ajustes razonables o apoyos en caso lo requiera."
7.- Que el notario deje constancia de las indicaciones que, luego de la lectura, pueda hacer el testador, y salve cualquier
error en que se hubiera incurrido.
8.- Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el mismo acto.
"9.- Que, en los casos en que el apoyo de la persona con discapacidad sea un beneficiario, se requiere el consentimiento
del juez.."
TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA
FORMALIDADES
Art. 696.C.C.
El testador expresa por sí mismo su voluntad o, tratándose de una persona con
discapacidad, con el otorgamiento de ajustes razonables o apoyos para la
manifestación de voluntad, en caso lo requiera. Si así lo requiere, dicta su
testamento al notario o dándole personalmente por escrito las disposiciones que
debe contener.
Durante la lectura, al fin de cada cláusula, se verifica si el contenido
corresponde a la expresión de su voluntad. Si el testador fuera una persona con
discapacidad, puede expresar su asentimiento u observaciones a través de
ajustes razonables o apoyos en caso lo requiera.
La firma del testador puede ser reemplazada por la de un testigo
testamentario que él designe cuando no sepa o no pueda firmar, de todo lo
cual se hará mención en el testamento (artículo 697).
En los casos en que el apoyo de la persona con discapacidad sea un
beneficiario, se requiere el consentimiento del juez.
Unidad del acto: La redacción debe realizarse en un solo acto.
La excepción a la regla la consagra el artículo 698, que señala que “si se
suspende la facción del testamento por cualquier causa, se hará constar esta
circunstancia, firmando el testador, si puede hacerlo, los testigos y el notario”, y
que “para continuar el testamento deberán estar reunidos nuevamente el
testador, el mismo notario y los testigos, si pueden ser habidos, u otros en caso
distinto”.
TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA
EFECTOS POSTERIORES:
El testamento otorgado en esta forma tiene el valor absoluto y probatorio de
todo instrumento público, produciendo fe respecto de la realidad del acto
verificado ante el notario que lo extendió, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 235 del Código Procesal Civil.
Los testamentos otorgados deben inscribirse en el Registro de Testamentos, así
como sus modificaciones, ampliaciones, revocaciones, sentencias ejecutoriadas
sobre nulidad, falsedad o caducidad, o sobre juicios sobre justificación o
contradicción de la desheredación y las escrituras revocatorias de la
desheredación; de conformidad con el artículo 2039.
Las inscripciones se hacen en el registro del domicilio del testador y, además, en
el lugar de ubicación de los inmuebles si se designan en el testamento, de
conformidad con lo que dispone el artículo 2040.
Estas solemnidades son simplemente medidas de publicidad para terceros, y su
falta no vicia el acto.
TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA
TESTAMENTO NÚMERO: OCHENTA
TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA OTORGADA POR JOSÉ ANTONIO HERNANI NEYRA
EN EL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA, A LOS 15 DIAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTE, SIENDO LAS
CATORCE HORAS CON CINCUENTA MINUTOS, ANTE MI, NOTARIA DE ESTA PROVINCIA:
NOEMI FERNANDEZ JIMENEZ, IDENTIFICADA CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD
Nº 4640567, REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTE Nº 10180932343, REGISTRO Nº 052CNM; COMPARECE EL TESTADOR
JOSE ANTONIO HERNANU NEYRA, PERUANO,
IDENTIFICADO CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD Nº 14526398, JUBILADO,
CASADO, SUFRAGANTE, CON DOMICILIO EN CALLE MOQUEGUA N° 565, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PRIVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA; EL
TESTADOR COMPARECIO ACOMPAÑADO DE SUS TESTIGOS TESTAMENTARIOS:
JESSICA MERCEDES CANDIA PINO, PERUANA, IDENTIFICADA CON DOCUMENTO NACIONAL
DE IDENTIDAD Nº 18004942, AMA DE CASA, CASADA, SUFRAGANTE, CON DOMICILIO EN
CALLE ILO 345, DISTRITO MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL, DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA, Y HERNAN CUBA CHAVEZ, PERUANO, IDENTIFICADO CON DOCUMENTO
NACIONAL DE IDENTIDAD Nº 18956321, MECANICO, VIUDO, SUFRAGANTE, CON
DOMICILIO EN CALLE JUNIN 399, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL
NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA; A QUIENES HE IDENTIFICADO CON SUS
DOCUMENTOS PERSONALES, QUIENES PROCEDEN EN EJERCICIO DE SUS DERECHOS
CIVILES, Y EN PLENO USO DE SUS FACULTADES MENTALES, CON CAPACIDAD LEGAL,
CONOCIMIENTO DE LO QUE SE OBLIGAN, Y LIBERTAD COMPLETA, DE LO QUE DOY FE,
SEGUN EL EXAMEN QUE CON TAL PROPOSITO HE REALIZADO DE CONFORMIDAD CON LOS
ARTICULOS: 54 INCISO H, Y 55 DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1049, LEY DEL NOTARIADO;
Y ME EXPRESO EL TESTADOR QUE DESEA EXTENDER SU TESTAMENTO, COMO
MANIFESTACION DE SU ULTIMA VOLUNTAD, CONFORME A LAS SIGUIENTES
CLAUSULAS:===================
PRIMERA:
DECLARO LLAMARME JOSE ANTONIO HERNANI NEYRA, DE SETENTICINCO
AÑOS DE EDAD, NATURAL DEL DISTRITO DE CARUMAS, PROVINCIA MARISCAL
NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, Y QUE SOY CASADO CON LACEY
JANNY MARÍA BONIFACIA ZAMUDIO JUÁRES,CON QUIEN HE PROCREADO TRES
HIJOS:
MARIA,
RICARDO
Y
MANUEL
HERNANI
ZAMUDIO.===============================================
SEGUNDA:
DECLARO QUE MIS PADRES FUERON LOS SRES. MANUEL HERNANI FERNADEZ
Y
ANA
NEYRA
MENESES
DE
HERNANI,
ACTUALMENTE
FALLECIDOS.==============================
TERCERA:
DECLARO QUE SOY PROPIETARIO, CONJUNTAMENTE CON MI CONYUGE DEL
INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE MOQUEGUA 565, DISTRITO DE MOQUEGUA,
PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, EL CUAL
SE ENCUENTRA INSCRITO EN LA PARTIDA Nº 10299380 DEL REGISTRO DE
PROPIEDAD
INMUEBLE
DE
LA
ZONA
REGISTRAL
DE
MOQUEGUA.============================================
CUARTA:
MEDIANTE EL PRESENTE TESTAMENTO, DECLARO QUE ES MI VOLUNTAD, QUE
DESDE EL MOMENTO DE MI FALLECIMIENTO, LA PARTE QUE ME
CORRESPONDE DEL INMUEBLE REFERIDO EN LA CLAUSULA PRECEDENTE,
PASE
A
PROPIEDAD
DE
MIS
HIJOS,
SEGÚN
EL
SIGUIENTE
DETALLE:============================
EL
1ER.
Y
2DO.
PISO:
PARA
MI
HIJA
MARIA
HERNANI
ZAMUDIO.===============================================
- EL 3ER. PISO Y SUS AIRES: PARA MI HIJO RICARDO HERNANI
ZAMUDIO.=============================================
•
•
•
QUINTA:
DEJO CONSTANCIA QUE A MI HIJO MANUEL HERNANI ZAMUDIO YA LE HE ANTICIPADO MI HERENCIA, A TRAVES DE LA ENTREGA DE S/. 158,000.00
(CIENTO CINCUENTA Y OCHO MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) EN EFECTIVO QUE SE LE HA ENTREGADO CON
ANTERIORIDAD.=========================================================================
HABIENDO EL TESTADOR EXPRESADO ESPONTANEAMENTE SU VOLUNTAD EN PRESENCIA DE LOS DOS TESTIGOS NOMBRADOS, REUNIDOS EN UN SOLO
ACTO DE PRINCIPIO A FIN, SE DIO LECTURA AL TESTAMENTO EN FORMA CLARA Y DISTINTAMENTE POR LA NOTARIA Y POR EL TESTADOR. DURANTE LA
LECTURA Y AL FINAL DE CADA CLAUSULA SE AVERIGUO OYENDO Y VIENDO AL TESTADOR, QUE LO CONTENIDO EN ESTE TESTAMENTO ES LA EXPRESION
DE SU ULTIMA VOLUNTAD, EN LA QUE SE RATIFICA, DE LO QUE DOY FE, ASI COMO DE HABER ESCRITO, YO NOTARIA DE MI PUÑO Y LETRA EL
TESTAMENTO EN SU INTEGRIDAD, DANDO CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 68º DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1049 LEY DEL
NOTARIADO Y EL ARTICULO 696º DEL CODIGO CIVIL, DEJANDO CONSTANCIA QUE SE ADVIRTIÓ A LOS COMPARECIENTES SOBRE LOS EFECTOS LEGALES
DEL PRESENTE INSTRUMENTO. ASI LO DIJO, OTORGÓ Y FIRMÓ EL TESTADOR, ASI COMO LOS TESTIGOS EN UN SOLO ACTO, EN TODAS Y CADA UNA DE
LAS FOJAS DEL PRESENTE TESTAMENTO, HABIENDOSE INICIADO A FOJAS SERIE Nº 093922, CONCLUYENDO EL ACTO A FOJAS SERIE Nº 093924, DE MI
REGISTRO DE TESTAMENTOS NUMERO TRES, CONCLUYENDOSE EL ACTO A LAS DIECISÉIS HORAS CON DIEZ MINUTOS DEL MISMO DIA, DE LO QUE DOY
FE. =======================================================================================
•
•
•
•
•
JOSE ANTONIO HERNANI NEYRA
•
(TESTADOR)
JESSICA MERCEDES CANDIA PINO
(TESTIGO)
HERNAN CUBA CHAVEZ
(TESTIGO)
•
NOTARIO
TESTAMENTO CERRADO.
Llamado místico en Francia y secreto en
Italia.
Lo otorga el testador en una hoja de papel
con firma y lo guarda en un sobre que cierra
en privado, dejando constancia en diligencia
posterior ante notario y dos testigos.
El notario da fe, en la cubierta y en su
protocolo, que ese sobre contiene la última
voluntad del testador.
TESTAMENTO CERRADO
• Comprende dos documentos:
A) El pliego interior, en el que el otorgante
expresa su voluntad bajo su firma.
B) La cubierta sobre cerrado, en el cual, se
extiende el acta notarial que autentica su
otorgamiento.
• El objeto, es permitir que una persona pueda
testar utilizando el elemento de autenticidad
que proporciona la intervención notarial en su
otorgamiento, pero sin que se conozca las
disposiciones testamentarias antes de su
muerte.
FORMALIDADES ESCENCIALES
TESTAMENTO CERRADO:
FORMALIDADES:
Art. 699 C.C.
1.La redacción
2. El cierre
3. Presentación
4. Unidad del Acto
1.- Que el documento en que ha sido extendido esté firmado en cada una de sus páginas por el testador,
bastando que lo haga al final si estuviera manuscrito por él mismo, y que sea colocado dentro de un sobre
debidamente cerrado o de una cubierta clausurada, de manera que no pueda ser extraído el testamento
sin rotura o alteración de la cubierta.
* Si es una persona con discapacidad por deficiencia visual, podrá
ser otorgado en sistema braille o utilizando algún otro medio o
formato alternativo de comunicación, debiendo contar cada folio
con la impresión de su huella dactilar y su firma, colocado dentro
de un sobre en las condiciones que detalla el primer párrafo.
2.- Que el testador entregue personalmente al notario el referido documento cerrado, ante dos testigos
hábiles, manifestándole que contiene su testamento. Si el testador es mudo o está imposibilitado de hablar,
esta manifestación la hará por escrito en la cubierta.
3.- Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en que conste su otorgamiento por el
testador y su recepción por el notario, la cual firmarán el testador, los testigos y el notario, quien la
transcribirá en su registro, firmándola las mismas personas.
4.- Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los incisos 2 y 3 se efectúe estando reunidos en
un solo acto el testador, los testigos y el notario, quien dará al testador copia certificada del acta.
FORMALIDADES ESCENCIALES
TESTAMENTO CERRADO:
FORMALIDADES:
Art. 699 C.C.
1.La redacción
2. El cierre
3. Presentación
4. Unidad del Acto
- La redacción:
La ley no exige formalidad alguna. Puede hacerla cualquiera, inclusive el
notario, los testigos o los herederos. Puede otorgarse en cualquier papel.
Puede ser a mano, con tinta o con lápiz, o a máquina, recomendándose la
forma manuscrita para que tenga valor como ológrafo; siempre que,
además, haya sido fechado y firmado por el testador. En efecto, el artículo
703 dispone que si el juez comprueba que la cubierta está deteriorada de
manera que haya sido posible el cambio del pliego que contiene el
testamento, dispondrá que este valga como ológrafo si reúne los requisitos
señalados.
El documento en que se redacta el testamento no necesita tener fecha, pues
esta debe ponerse en la cubierta. Sin embargo, a diferencia del Código
derogado que exigía simplemente que el pliego que contenía el testamento
estuviera firmado, el actual obliga a que la firma del testador acompañe cada
una de las páginas, bastando que lo haga al final si estuviera manuscrito por
él mismo (inciso 1).
FORMALIDADES ESCENCIALES
TESTAMENTO CERRADO:
FORMALIDADES:
Art. 699 C.C.
1.La redacción
2. El cierre
3. Presentación
4. Unidad del Acto
- El cierre
De otro lado, el testamento debe ser colocado dentro de
un sobre debidamente cerrado o de una cubierta
clausuradan de manera que no pueda ser extraído sin
rotura o alteración de la cubierta (inciso 1). A este
respecto, el actual Código es más preciso, pues el
antiguo hablaba del pliego, lo que permitía al testador
limitarse a cerrar este en la forma que deseara y sin
utilizar otro envoltorio.
La cubierta o el sobre se debe pegar firmemente para
evitar riesgos. El Código de 1852 obligaba a utilizar el
sello.
FORMALIDADES ESCENCIALES
TESTAMENTO CERRADO:
FORMALIDADES:
Art. 699 C.C.
1.La redacción
2. El cierre
3. Presentación
4. Unidad del Acto
- Presentación
El testador, personalmente, debe entregar al notario el referido documento
cerrado, ante dos testigos hábiles, manifestándole que contiene su testamento.
Orihuela (245, p. 210) dice que es clara la formalidad expuesta, pero extraña su
redacción, puesto que el testador entrega al notario ya no un sobre o cubierta
clausurada con un documento adentro, sino que entrega el referido documento
cerrado. Si el testador es mudo o está imposibilitado de hablar, esta manifestación
la hará por escrito en la cubierta (inciso 2). Esta última previsión es acertada,
correspondiéndole a Lanatta su autoría.
A continuación, el notario debe extender en la cubierta del testamento un acta en
la que conste su otorgamiento por el testador y su recepción por el notario; acta
que firmarán el testador, los testigos y el notario, quien la transcribirá en su
registro, firmándola las mismas personas (inciso 3). La transcripción de la cubierta
por el notario debe ser inmediata. De lo contrario, se incurre en omisión de un
requisito esencial insubsanable.
Debe tenerse presente que el notario y los testigos están sujetos a los mismos
impedimentos del testamento en escritura pública.
Revocación Del
Testamento Cerrado
Art. 700 C.C.
• Se produce cuando el testador lo retira de la custodia del
notario ante dos testigos (Revocación Tácita), extendiendo en
su registro un acta en que conste la entrega, la que firmarán el
testador, los testigos y el notario.
• El documento interno puede valer como testamento ológrafo
si reúne los requisitos señalados en la primera parte del
artículo 707 C.C.(escrito fechado y firmado por el testador).
APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO:
• Debe ser solicitada ante el Juez Competente, por la parte
interesada, la que deberá acreditar la muerte del testador y la
existencia de testamento.
• El juez competente, ordena que el notario presente el
testamento, citándose para ello, al mismo tiempo, a los presuntos
herederos o legatarios – art. 701 C.C. y 817 y ss del C.P.C.
• El juez competente para lo relativo a la sucesión, es el del lugar
donde el causante tuvo su último domicilio en el país- art. 663
C.C.
TESTAMENTO OLÓGRAFO
Es el testamento que el testador escribe íntegramente, de su puño y letra,
fechándolo y firmándolo, sin intervención de testigos ni notario.
Debe ser protocolizado en el período de 1 año contado desde la muerte del
testador, art. 707 C.C.
No puede ser otorgado por analfabetos, ciegos y por los que tengan
impedimentos de escribir, mientras que el mudo, sordomudo y los que por
cualquier causa están imposibilitados de hablar sólo pueden testar de esta
manera, como también por el testamento cerrado.
• La doctrina es uniforme en exigir que este testamento sea manuscrito por su
propio otorgante, aunque el C.C. no lo exige expresamente.
• Constituye la forma más simple de testar, pues basta con saber escribir. La
redacción es libre.
1. Redacción
FORMALIDAD
2. Fecha
3. Firma
EFECTOS:
La persona que conserve en su poder un
testamento ológrafo está obligada a
presentarlo al juez competente dentro de
los 30 días de tener conocimiento de la
muerte del testador, bajo responsabilidad
por el perjuicio que ocasione con su
dilación.
Testamento Ológrafo solución al estado de
aislamiento social:
Son relevantes para ello tomar en cuenta los artículos 692, 693 y 694 del Código civil. Estos hacen referencia a
los analfabetos y ciegos, que pueden testar solo por escritura pública y a los mudos, sordomudos o
imposibilitados de hablar, que puede otorgar solo testamento cerrado u ológrafo.
Uno de los problemas que surgirían concierne al requisito de la escritura por parte del testador, lo que implica
que este sabe leer y escribir y que tiene la fuerza y el soporte suficiente como para realizar ello. En la situación
actual podríamos estar frente a circunstancias en las que no sería posible tener un papel y lápiz o lapicero para
redactar. Este obstáculo es insalvable y no parece haber muchas opciones para los testadores que quisieran
realizar una declaración en este sentido, quedando la aplicación del régimen de sucesión intestada de ocurrir el
fallecimiento del causante.
De otro lado, está el problema de los analfabetos y ciegos, quienes no podrían otorgar testamento alguno,
mientras dure el aislamiento. Ello implica un evidente trato perjudicial de la ley respecto de estas personas que
no podrán utilizar este instrumento. Esto se hubiera solucionado estableciendo un tipo de testamento que permita
el reemplazo del registro escrito por una grabación de voz o video, que en el estado actual de la tecnología
resulta accesible y fiable, o por la declaración a viva voz en presencia de testigos. No obstante, valga decir que
sería preferible la grabación con testigos, a la sola declaración de estos, por razones probatorias.
-
Se Presenta el testamento con la copia
certificada del acta de defunción del
testador o declaración judicial de muerte
presunta.
-
El juez, con citación de los presuntos
herederos, procederá a la apertura si
estuviera cerrado.
Testamento
Ológrafo
Procedimiento
- Pone firma entera y el sello del juzgado
en cada una de sus páginas y dispondrá lo
necesario para la comprobación de la
autenticidad de la firma del testador
mediante el cotejo o el reconocimiento
de testigos.
-
Una vez comprobada la autenticidad del
testamento y el cumplimiento de sus
requisitos de forma, el Juez mandará
protocolizar el expediente, lo cual hará el
notario. La protocolización es requisito
para que el testamento produzca sus
efectos.
• Testamento Militar
TESTAMENTOS
ESPECIALES
Y
OTORGADOS EN
EL EXTRANJERO
• Testamento Marítimo
• Testamento Otorgado en el extranjero
• Comprobación Testamentaria
TESTAMENTO MILITAR
Pueden otorgarlo determinadas personas en
situaciones especiales: Acuartelados o
participando en operaciones bélicas.
Puede tratarse de miembros de las fuerzas
armadas, los miembros de las fuerzas
policiales, los prisioneros de guerra o civiles
que participen en dichas situaciones.
Art. 712 del C.C.
TESTAMENTO MILITAR
Formalidades:
Debe constar por escrito y debe ser firmado por el
testador, ante un superior u otro oficial.
Ejm: capitán, jefe de del puesto, comandante o
destacamento, o comando-, y con la presencia de
dos testigos. Puede realizarse también ante el
médico o capellán.
Efectos:
El testamento se hará llegar a la brevedad posible y
por conducto regular, al respectivo Cuartel General,
donde se dejará constancia.
TESTAMENTO MILITAR
Luego será remitido al Ministerio que corresponde , que lo enviará al juez
de especializado donde el testador tuvo su último domicilio.
La caducidad de este testamento se produce a los 03 meses desde que el
testador deje de estar de campaña y llegue a un lugar donde es posible
otorgar testamento en las formas ordinarias.
Si el testador muere antes del plazo señalado para la caducidad, sus
presuntos herederos o legatarios pedirán al Juez, en cuyo poder se
encuentre el testamento, su comprobación judicial y protocolización
notarial.
TESTAMENTO MARÍTIMO…
• Es aquel que pueden otorgar los navegantes en un
buque durante la travesía acuática o de cabotaje.
Puede tratarse de oficiales, tripulantes y pasajeros a
bordo, que se encuentre embarcado en un buque
de guerra peruano o de barcos mercantes de
bandera peruana.
• El capitán del barco o su reemplazante hace las
veces de notario.
• El requisito universal exigido es que las naves se
encuentren en navegación (mar, lago o río).
…TESTAMENTO MARÍTIMO
1. Este testamento debe constar por escrito y firmado por el
testador, por la persona ante la cual se otorga y por los testigos.
2. Es testamento marítimo se otorga ante quien tenga el mando del
buque o ante el oficial en quien éste delegue la función y en
presencia de 2 testigos.
3. Se extenderá por duplicado con las firmas en original.
4. Será anotado en el diario de bitácora.
TESTAMENTO MARÍTIMO: EFECTOS…
Si antes de regresar al Perú la nave arriba a un puerto extranjero
donde hubiera agente consular, el comandante de la nave le
entregará, bajo cargo uno de los ejemplares del testamento, el
referido agente lo remitirá al Ministerio de Defensa si el
testamento hubiera sido otorgado en un buque de guerra o la
Dirección General de Capitanías si fuese otorgado en un barco
mercante.
TESTAMENTO MARÍTIMO: EFECTOS
Al retorno de la nave al Perú, los dos ejemplares o el ejemplar restante
si dejó uno al Cónsul en puerto extranjero, serán entregados al
Ministerio de Defensa si el buque es de guerra, o a la capitanía del
puerto de destino para su remisión al a Dirección General de
Capitanías.
En caso de muerte del testador durante el viaje, se agregará a cada
copia certificada del acta que acredite la defunción.
CADUCIDAD DEL TESTAMENTO MARÍTIMO
El testamento marítimo caduca a los 03 meses de haber
desembarcado definitivamente el testador, si tuviera los requisitos de
un testamento ológrafo caduca al año.
Si el testador muere antes del plazo señalado para la caducidad, sus
presuntos herederos o legatarios pedirán ante el Juez cuyo poder se
encuentre el testamento, su comprobación judicial y protocolización
notarial.
TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO
Testamento en escritura pública o cerrado que
al no encontrarse el testador en el territorio
peruano, otorga ante el agente consular
peruano, que tiene funciones de notario
público. Art. 721 C.C.
Será válido en el Perú el testamento ológrafo
otorgado en el extranjero, aunque la ley del
respectivo país no admita esta clase de
testamento.
TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO
•
Es el otorgado en el extranjero tanto, por peruanos como por
quienes no lo son.
• Estos testamentos pueden ser:
a. Otorgado ante cónsul peruano, para los peruanos que residan
o se hallen en el extranjero, bajo las modalidades del
testamento por escritura público, testamento cerrado, según
las exigencias de nuestro C.C.
TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO
b. Otorgado ante funcionario extranjero: otorgados en otros
países por peruanos o extranjeros ante funcionarios
autorizados para ello y según las formalidades establecidas
por la ley del respectivo país, salvo los testamento
mancomunados, verbal, y las modalidades incompatibles con
al ley peruana.
TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO
c. El testamento ológrafo otorgado en el extranjero: la ley peruana
le reconoce su validez, sea peruano o extranjero su otorgante,
siempre que haya sido escrito, fechado y firmado por el propio
testador, que son sus requisitos previstos en el art. 707 del C.C.
LINEA ASCENDENTE
PARENTESCO
LINEA
RECTA
PARENTESCO
LINEA COLATERAL
TATARABUELO (4° Grado)
TRONCO COMUN
BISABUELO (3° Grado)
ABUELO (2° Grado)
PADRE (1° Grado)
HERMANOS
HIJO
(2do grado)
HIJO
SUJETO “X”
LINEA DESCENDENTE
HIJO (1° grado)
NIETO (2° grado)
PRIMO HERMANO
BISNIETO (3° grado)
(4to grado)
NIETO
TATARANIETO (4° grado)
NIETO
PROCESO NO CONTENCIOSO
•(Modelo – I)
Solicitud
15 Días
Art.754
5 Días
Art.753
Contradicción
Audiencia de
Actuación y
DC Judicial
Resolución
Final
La Resolución se pronuncia en la audiencia o se
reserva su decisión dentro de tres días después de
concluida
SUCESION INTESTADA
Se encuentra determinada
por la ley por haber fallecido
una persona sin haber
dejado testamento.
Tipos de Herederos
Elementos
• Muerte del causante, propietario de la
masa hereditaria o herencia.
• Vocación sucesoria, el llamado a
suceder al fallecido.
• Aceptación de la herencia, partícipe
de la masa hereditaria.
Testamentarios.- Son aquellos que
han sido instituidos expresamente por
el causante o fallecido en testamento
válido.
• Herederos Legales.- Son aquellos
que heredan por falta de testamento.
Es necesaria la declaración judicial de
herederos.
• Herederos Forzosos.- Cuando
tienen el derecho intangible de heredar
del causante, sea por testamento o
proceso civil.
• Herederos Voluntarios.- Aquellos
que heredan a falta de herederos
forzosos. Son los parientes colaterales
del causante hasta el cuarto grado de
consanguinidad.
Requisitos
• Partida de defunción del causante.
• Partida de Nacimiento de los
presuntos herederos.
• Partida de Matrimonio del causante
(si es casado).
• Relación de bienes conocidos.
• Certificado Negativo de Testamento.
• Certificado Negativo de Sucesión
Intestada.
• Publicación en el diario oficial “El
Peruano”.
• Publicación en un diario de mayor
circulación.
Descargar