''TODO NIÑO ES ESPECIAL''

Anuncio
‘‘TODO NIÑO ES ESPECIAL’’
XIMENA ACOSTA BARRIENTOS
ASIGNATURA: PEDAGOGÍA
DOCENTE: ESPERANZA MARIA BELTRAN ARCILA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
17/09/2020
g
POSIBLES SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS
1. FAMILIA: Siempre se ha dicho que la educación comienza desde casa; la razón de
esto es porque la familia es el pilar de la educación de los niños ya que es el primer
lugar donde los niños van desarrollando sus propias habilidades (sociales, afectivas,
físicas e intelectuales). Sin embargo en la familia también se le cortan las alas a los
niños al pretender querer niños perfectos, queriendo que ellos se formen por sí
mismos, sin tener en cuenta que hay niños que tienen procesos de aprendizajes
diferentes a otros debido a que presentan dificultades de aprendizaje como dislexia,
disgrafía, discalculia etc. Una de las soluciones para este problema desde el punto
de vista docente es acercándose a la familia del estudiante para que esta se
involucre y apoye a su hijo en todo su proceso de aprendizaje, ya que aunque los
docentes pueden brindar el material de apoyo y dar motivación al estudiante, el
primer motor de motivación del estudiante siempre será su familia.
2. DISLEXIA: Se define a la dislexia como una dificultad de aprendizaje en el cual al
niño se le dificulta leer y escribir a raíz de que presenta problemas para identificar
los sonidos del habla y para comprender como estos se relacionan entre sí. Desde el
punto de vista como docente la mejor manera para intervenir en un caso como este
primero que todo es detectar a tiempo la dificultad del estudiante para después
realizar un trabajo en conjunto con el estudiante y la familia brindándole apoyo y
motivación, contribuyendo de manera positiva al desarrollo de su aprendizaje.
Logrando que el estudiante se desempeñe de manera eficaz en su proceso de
formación.
3. AMBIENTE: Los ambientes de aprendizaje son las condiciones físicas, sociales y
educativas, las cuales se constituyen por condiciones naturales y propias del entorno
en el que se encuentra el estudiante. Un buen ambiente de aprendizaje le brindara al
estudiante oportunidades para el desarrollo de su creatividad y una participación
activa con su entorno. Los docentes deben de crear ambientes creativos e
innovadores que estimulen el desarrollo de su aprendizaje, haciendo así que el
estudiante se sienta seguro y se relacione de manera asertiva con su entorno.
4. MODELO EDUCATIVO TRADICIONAL: Es un método expositivo, donde la
evaluación del aprendizaje es reproductiva es decir que lo que el docente enseña a
sus estudiantes debe ser repetido por los mismos de manera exacta a la del docente.
Como expone (BOTELLO, 2019) Los métodos de enseñanza que se utilizan son la
mecanización (se trata a los estudiantes como si sus capacidades y habilidades
fueran iguales) y la memorización (el estudiante aprende para la evaluación más no
para la vida). En aulas donde se maneja el modelo educativo tradicional se puede
observar como a los estudiantes se le limita la creatividad, ya que tienden a ser
estudiantes con poca iniciativa, inseguridad y poco interés en su propio aprendizaje.
Desde el punto de vista docente, los docentes deben convertirse en un puente entre
el conocimiento y el estudiante; realizando actividades en las que los estudiantes
descubran el contenido del aprendizaje por sí mismos y así aplicarlos a la vida a la
cotidiana. Llevando a cabo un aprendizaje significativo en el cual se busca plantear
temas que sean llamativos para los estudiantes y los inciten a buscar más
información sobre el tema que se les presenta.
5. FORMACIÓN: El docente que se basa en el modelo educativo tradicional se
reconoce ya que no cuenta con formación que le permita desarrollar herramientas
para ayudar a los estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje. Partiendo del
punto de vista docente, este deberá tener los conocimientos previos a las diferentes
dificultades de aprendizaje que se encuentren presentes en sus estudiantes y así
lograr detectar temprano la dificultad para posteriormente realizar una orientación
educativa eficaz que le permita mejorar al estudiante.
Bibliografía
Acosta, P. (20 de 03 de 2014). Pabloylaluz. Recuperado el 16 de 09 de 2020, de la educación
mecanizada: https://pabloacosta2010.wordpress.com/2014/03/20/la-educacionmecanizada/
Becerra, J. D. (2015). ''Una reflexión ineludicle''. Revista de investigaciones , 146-150.
BOTELLO, L. (10 de 01 de 2019). bbmundo. Recuperado el 16 de 09 de 2020, de bbmundo:
https://www.bbmundo.com/especiales/especial-educacion-2019/que-es-la-educaciontradicional/
Hernandez, J. A. (26 de 05 de 2019). Docentes al día. Recuperado el 16 de 09 de 2020, de
Aprendizaje significativo: definición, características y ejemplos:
https://docentesaldia.com/2019/05/26/aprendizaje-significativo-definicioncaracteristicas-y-ejemplos/
Vite, H. R. (s.f de s.f de s.f). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 16 de 09
de 2020, de Ambientes de Aprendizajes :
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html#:~:text=El%20objetivo%20d
e%20los%20ambientes,el%20desarrollo%20de%20las%20competencias.&text=El%20apre
ndizaje%20colaborativo.
Descargar