Subido por Gonzalo Andrés Alvarez Rueda

Estudio Suelos Ma Elena Giraldo

Anuncio
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
San Luis, Diciembre de 2020
Sra:
MARIA ELENA GIRALDO
Proyecto San Luis - Antioquia
Barrio “Fondo Obrero”
Se presenta el estudio de suelos y las recomendaciones de cimentación para la futura
construcción de una edificación de tres niveles de destinación residencial ubicada en el
barrio “Fondo Obrero”, localidad del Municipio de San Luis.
El estudio contiene la información del subsuelo obtenida de la ejecución de dos
perforaciones mecánicas, realizadas con taladro de perforación, igualmente contiene los
resultados y análisis de laboratorio, las conclusiones y recomendaciones de cimentación,
orientadas a garantizar una óptima ejecución del proyecto.
Si durante el desarrollo de éste, se determinan situaciones contrarias a las aquí descritas
y analizadas, es importante avisar oportunamente para encontrar las soluciones
necesarias.
Cordialmente
___________________
AMPARO LONDOÑO L.
Ing. Civil
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
ESTUDIO DE SUELOS
CALLE 20 No.22-29
BARRIO FONDO OBRERO
MUNICIPIO DE SAN LUIS - ANTIOQUIA
PROPIETARIA:
MARIA ELENA GIRALDO
PRESENTADO POR:
Ing. AMPARO LONDOÑO L.
Mat No.44398 Ant.
San Luis, diciembre de 2020
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1.
GENERALIDADES
2.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
3. ASPECTOS GEOLÓGICOS
4. EXPLORACIÓN DEL SUELO
5. EVALUACIÓN DE CIMENTACIONES
6. RECOMENDACIONES
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
INTRODUCCIÓN
En atención a la solicitud de la señora María Elena Giraldo se realizó un estudio de suelos en un
lote ubicado en el municipio de San Luis, Antioquia, barrio Fondo Obrero. Con este estudio se
pretende establecer los parámetros geotécnicos para el diseño estructural de una edificación de
tres niveles.
Para el desarrollo de la presente investigación se programaron y ejecutaron las exploraciones de
campo según las indicaciones de la NSR-10, seguidamente se realizaron algunas pruebas de
laboratorio sobre las muestras recuperadas en dicha exploración.
En este informe se hace una identificación, descripción, análisis de las condiciones del terreno con
base en las investigaciones de campo e información recopilada de la zona, igualmente, se indican
las condiciones geológicas y geotécnicas del terreno en estudio y se presenta una serie de
recomendaciones tendientes a garantizar la seguridad y estabilidad de la obra desde el punto de
vista geotécnico y estructural.
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
1. GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS
A. Obtener los parámetros naturales del suelo tales como: Límites de Attemberg (Límite Líquido,
Límite Plástico e índice de plasticidad); % humedad, peso unitario seco y granulometría
(clasificación).
B. Mediante el conocimiento de los parámetros indicados realizar la caracterización geo mecánica
del suelo, su estabilidad y las bases geotécnicas con las cuales se deberá realizar el diseño de las
cimentaciones.
C. Evaluar el tipo de cimentación más adecuado para la edificación proyectada.
1.2 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto está ubicado al oriente de la cabecera del municipio de San Luis, Antioquia, sector
Fondo Obrero, Calle 20 No.22-29, Ver Ilustración 1: Localización general del proyecto e
ilustración 2: Localización de la zona de estudio.
PREDIO EN ESTUDIO
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ilustración 1: Localización general del proyecto
Ilustración 2: Localización de la zona de estudio – (imagen satelital tomada de Google maps)
En la actualidad existe una edificación de un nivel con bajas especificaciones sismo
resistentes en el predio donde se realizó el estudio de suelos. El proyecto, consiste en la
construcción de una estructura de tres niveles, con fines residencial
El acceso del predio se encuentra en la zona urbana del municipio (Barrio Fondo Obrero). Se
identifica la topografía actual de la zona de trabajo, la cual radica en una zona de pendiente
moderada.
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
2.1 Geología
En el municipio de San Luis afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades que
varían desde Paleozoicas a Mesozoicas. Se describe a continuación la geología regional de la
zona de estudio con base en la revisión bibliográfica.
 Paleozoico Aflora al oriente del municipio, especialmente al oriente del río Samaná Norte. Las
rocas de edad paleozoica corresponden a cuarcitas, gneises feldespáticos, anfibolitas, mármoles,
esquistos cuarzo sericíticos y néises sintetónicos principalmente, aflorantes en fajas en sentido
norte – sur.
 Mesozoico Afloran en el occidente y sur occidente del municipio, se encuentran al occidente de
las veredas la Arabia, los límites con San Francisco, Cocorná y Granada corresponden a los
limites Sur y Norte respectivamente. Las rocas y depósitos de edad mesozoica aflorantes
corresponden a rocas sedimentarias de edad cretácea pertenecientes a las Sedimentitas de San
Luis e ígneas pertenecientes al Batolito Antioqueño, además de depósitos de edad cuaternaria
asociados con los cauces activos de los diferentes ríos y quebradas que atraviesan al municipio.
2.2. Geomorfología
2.2.1. Aspectos generales
Desde el punto de vista geomorfológico, el municipio de San Luis se caracteriza por la presencia
de montañas, valles, y cañones. Con relación al sistema montañoso se destacan unidades que se
desprenden de la cordillera Central, los valles corresponden a las zonas de divagación de los ríos
principales fuentes hídricas de la municipalidad, valles que por su característica aluvial son
considerados de gran aptitud para el desarrollo de actividades agrícolas. Así mismo sobre salen
cañones profundos y escarpados que se constituyen en drenajes de los pequeños afluentes que
desaguan a los ríos principales.
El sector donde está ubicada la cabecera municipal, predominan pendientes menores del 25% y
en menor proporción rangos entre el 25% y el 50%. La conformación del relieve ondulado del área
está ligada a los procesos de sedimentación que dieron origen a las rocas sedimentarias y a los
depósitos recientes asociados a la dinámica hidrológica, tectónica o erosiva de las cuencas.
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Únicamente se presentan limitaciones en algunos sectores por la recurrencia de eventos
fluviotorrenciales. Esta es la zona del municipio que presenta mayor potencial de expansión.
Panorámica del relieve existente
2.2.2 Unidades geomorfológicas
Desde el punto de vista de unidades fisiográficas, el municipio se ubica dentro de la unidad
Cordillera Central. Al descender en el detalle las unidades de paisaje corresponden a la parte norte
de la Cordillera Central. La parte norte de la Cordillera Central se divide en las Macrounidades de
altiplano, vertiente y piedemonte.
 La Macrounidad de Vertiente: Se caracteriza por desarrollarse sobre rocas de origen ígneo y
metamórfico principalmente, en menor proporción sobre rocas de origen sedimentario. Además los
depósitos de vertientes son muy abundantes sobre está macrounidad. Por otro lado es la que
presenta mayores alturas relativas; los valles de los ríos son en forma de "V" y encañonados; los
suelos presentan espesores no mayores a 15 metros en las rocas ígneas y metamórficas, en las
rocas sedimentarias difícilmente se alcanzan profundidades mayores a los 7 metros. Sobre esta
macrounidad se concentran la mayoría de los procesos geomorfológicos que ocurren dentro de la
subregión, debido a sus condiciones de pendiente, pluviosidad y geología. En general los suelos
presentan profundidades efectivas someras y tipos de suelos VI y VII según la clasificación
agrológica del IGAC (que va desde I para los suelos de mayor fertilidad, hasta VIII donde no se
pueden ejercer actividades productivas). Por otro lado estas características geomorfológicas
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
dificultan la rápida comunicación entre dos puntos, por lo quebrado de la topografía. Esta
macrounidad se divide en las Unidades geomorfológicas sedimentitas de San Luis, San Luis,
cuchilla la Tebaida y Vertiente, para la zona del municipio de San Luis.
 La unidad geomorfológica sedimentitas de San Luis: Corresponde a una unidad geomorfológica
caracterizada por pendientes de forma plana a cóncava, drenaje paralelo a subparalelo,
localmente subdendrítico, con inclinaciones entre medias y altas (Mayores a 20º), con topes
agudos y alargados y valles en forma de "V", los suelos son de espesores no mayores a los 7
metros. Dicha unidad se ubica al sur y centro del municipio. Las vías que atraviesan dicha unidad
presentan graves problemas de estabilidad en sus taludes, además las alturas relativas son las
prominentes de todas las unidades que conforman la macrounidad de pendiente. Especialmente
se ubica sobre rocas de origen sedimentario y metamórfico. Esta unidad de manera general es la
que presenta características más desfavorables para el desarrollo de infraestructura y desarrollo
de cultivos en la subregión, dadas sus condiciones de pendiente, profundidad del suelo, cobertura
vegetal, geología, entre otras características. Esta unidad es importante ya que algunos relictos de
bosques se ubican sobre ella.
 La unidad San Luis: Se caracteriza por presentar pendientes de formas convexas a cóncavas,
drenaje subdendritico y subparalelo, inclinaciones básicamente entre bajas a medias; muy
localmente puede presentar inclinaciones del tipo alto (Mayores a 30); los topes de las colinas son
agudos y alargados. Los suelos pueden alcanzar espesores de hasta 15 metros, sobre estos es
muy común encontrar depósitos de vertiente; los valles presentan forma de "V" y las alturas
relativas son importantes, pero no en la medida de la unidad sedimentitas de San Luis. Esta
unidad se desarrolla sobre rocas principalmente ígneas y en menor proporción metamórficas. La
alta presencia de depósitos de vertiente, los cuales en cierta medida "suavizan" el relieve,
disminuyendo considerablemente la pendiente, permite el desarrollo de algunos centros poblados
(caso San Luis) y la adecuación de áreas de cultivo que necesitan pendientes moderadas. Esta
unidad se ubica principalmente al nor-occidente del municipio. Además los procesos
geomorfológicos que afectan las vías ubicadas sobre esta unidad, son más benévolos que los
presentes sobre la unidad sedimentitas de San Luis. Convierten a esta unidad en un área de
mejores posibilidades que la unidad sedimentitas de San Luis.
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
 La unidad geomorfológica de vertiente: Se ubica principalmente al occidente del municipio, se
caracteriza por presentar topes agudos y alargados, pendientes de forma plana a cóncava, con
inclinaciones entre bajas a medias y localmente altas, drenaje subparalelo, con valles en forma de
"V" y de alturas relativas menores a las unidades sedimentitas de San Luis, pero en algunos
sectores pueden ser mayores a la unidad San Luis. Se desarrolla sobre rocas ígneas y
metamórficas. Los suelos presentan espesores hasta unos 10 metros, cubiertos principalmente por
depósitos de vertiente, que de alguna manera "suavizan" el relieve y favorecen el desarrollo de
cierto tipo de cultivos. Sobre esta unidad no se tiene un amplio desarrollo urbanístico y de
infraestructura, como para mencionar los principales fenómenos que los afectan, pero de forma
general se puede mencionar, que los tipos de suelos presentes y la geología dominante, deben
favorecer la ocurrencia de procesos erosivos del tipo concentrado y remociones en masa
especialmente deslizamientos sobre esta unidad.
 La unidad cuchilla La Tebaida: Corresponde a una gran cuchilla de tope redondeado, alargada
en el sentido norte - sur. En su extremo sur toma una dirección casi este - oeste, sus pendiente
son de forma convexa a plana, con inclinaciones en general de bajas a medias, el drenaje es
subdendrítico principalmente, los suelos pueden alcanzar espesores hasta de 15 metros y los
valles presentar forma de "V", las alturas relativas son las más bajas de la unidades antes
mencionadas. En general se trata de una cuchilla de gran dimensión, pero a su vez se encuentran
otras pequeñas cuchillas dentro de ella. Esta unidad presenta una gran importancia porque sobre
ella se encuentran algunos relictos de bosque importantes. Además el cerro El Castellón se ubica
sobre ella y corresponde a un techo colgado producto del emplazamiento del batolito Antioqueño.
 La Macrounidad de Piedemonte: Se caracteriza por presentar un amplio sistema colinado, con
alturas similares por lo menos en tres niveles distintos; corresponde a lo que JAMES and PAGES,
1984, denominan superficie de erosión de la cordillera central (Altiplano), pero en el presente
estudio se caracterizan como unidades de colinas. Las colinas presentan alturas relativas hasta de
80 metros, las pendientes son de forma convexa de tope redondeado, con inclinaciones entre
medias y bajas; la forma de los valles es en "V", presentan espesores de suelo hasta de 30 metros
y se localizan al oriente del municipio. Sobre esta macrounidad los procesos geomorfológicos son
más benévolos, que en la macrounidad de vertiente y en general se reducen a pequeños
deslizamientos del tipo golpe de cuchara y procesos erosivos del tipo concentrado. Esta
macrounidad se divide en las unidades colinas redondeadas y kárstica. Aunque ambas son colinas
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
redondeadas, la segunda corresponde a las colinas asociadas con los mármoles de la región, que
favorecen la presencia de otras formas del paisaje como son las cavernas y los montes pepino,
que son de una gran importancia por su singularidad dentro del recurso paisaje.
 La unidad de colinas redondeadas: Corresponde a la unidad ubicada al oriente del municipio.
Como su nombre lo indica, corresponde a una serie de colinas con tope redondeado, con
pendientes de formas convexas e inclinaciones entre bajas a medias y los valles presentan forma
de "V". Los procesos geomorfológicos predominantes corresponden a remociones en masa, en
especial, deslizamientos del tipo golpe de cuchara y procesos erosivos del tipo concentrado, las
profundidades efectivas y la fertilidad aumentan un poco con relación a las unidades descritas
dentro de la macrounidad de vertiente. Se desarrollan especialmente sobre rocas de origen
metamórfico. Dichas colinas se observan con mucha claridad desde Aquitania al mirar hacia el
Magdalena.
 La unidad Escarpe: Corresponde a una franja de fuertes pendientes paralela al cañón del Río
Samaná Norte, geológicamente pertenece a las sedimentitas de San Luis; debido a las fuertes
pendientes es muy susceptible a presentar procesos erosivos como desprendimientos de roca.
Esta franja debe ser considerada como zona de protección, donde no se realice ningún uso del
suelo que pueda desestabilizarla.
 La unidad kárstica: Corresponde a un sistema de colinas similares a las antes descritas,
desarrolladas sobre rocas metamórficas denominadas mármoles. Este tipo de rocas son
susceptibles al ataque de ácidos en especial del carbónico, el cual se forma fácilmente en la
atmósfera; cuando dicho gas se mezcla con el agua y se percola por las fisuras de la roca, este
gas, al reaccionar con los minerales de la roca, los diluye, favoreciendo la generación de grietas
más grandes, las cuales en algunos miles de años llegan a convertirse en cavernas. Por otro lado
es común encontrar una forma de colinas muy particular dentro de esta unidad, la cual se
caracteriza por presentar sus laderas casi perpendiculares desprovistas casi en su totalidad de
cobertura vegetal y suelo, además su tope es redondeado, está colina presenta semejanza con un
pepino, por tal razón se denominan "montes pepinos"; los cuales raras veces se generan en
ambientes distintos a los kársticos. Los ambientes kársticos, es decir donde las rocas presentes
son mármoles o calizas, generan características en el paisaje únicas de este tipo de rocas, lo que
los convierte en recursos de paisaje altamente valorados y conservados en todo el mundo.
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
2.2.3 Procesos morfodinámicos
Existen numerosos fenómenos de remoción en masa a lo largo de las laderas principalmente en
los corredores viales, la mayoría asociados a las fuertes pendientes naturales, los cortes de la vía
que se realizaron sin ningún tratamiento geotécnico y que continúan presentándose por la falta de
mantenimiento en estas vías. Igualmente existen problemas de inestabilidad producida por la
socavación lateral en las márgenes de los ríos y metamorfismo dinámico en algunos tributarios
cuyo cauce esta probablemente controlado estructuralmente.
Los principales fenómenos de remoción cartografiados corresponden a procesos complejos que
involucran principalmente derrumbes y caída de bloques, ocasionalmente combinados con
deslizamientos planares. Estos procesos están asociados a las fuertes pendientes desarrolladas
sobre rocas volcánicas y los depósitos de ladera suprayacentes, sus dimensiones son variadas y
pueden llegar hasta 150m de ancho, con longitudes de hasta 300m a lo largo de la pendiente.
En general el desarrollo de infraestructura sobre la macrounidad de vertiente, especialmente sobre
las unidades sedimentitas de San Luis y vertiente, favorecen la ocurrencia de fenómenos de tipo
geomorfológico, en menor escala dentro de esta macrounidad. La unidad San Luis, presenta
especialmente procesos erosivos del tipo concentrado (Surcos y Cárcavas) y algunos pequeños
deslizamientos del tipo golpe de cuchara.
Adicionalmente, las áreas que quedaron desprovistas de vegetación por la acción de los
fenómenos de remoción en masa, se ven expuestas a procesos erosivos causados por el impacto
directo de las gotas de lluvía y la escorrentía laminar y concentrada que da lugar a la formación de
abundantes surcos y cárcavas en las zonas afectadas.
4. EXPLORACIÓN DEL SUELO
4.1 Normatividad
Según La Norma NSR-10 – Capítulo H.3: Las unidades de construcción se clasifican en Baja,
Media, Alta y Especial, según el número total de niveles y las cargas máximas de servicio. Para las
cargas máximas se aplicará la combinación de carga muerta más carga viva debida al uso y
ocupación de la edificación.
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN POR CATEGORÍAS
La edificación a construir se encuentra clasificada en la categoría de unidad de construcción baja
hasta tres niveles.
Y el número mínimo de sondeos de exploración que deberán efectuarse en el terreno donde se
desarrollará el proyecto se definen en la tabla H.3.2-1.
Tabla 2. MÍNIMO DE SONDEOS Y PROFUNDIDAD POR CADA UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN
Para cumplir con la profundidad de sondeo, se perforo hasta una profundidad donde la capacidad
de soporte del suelo es mayor a las cargas de diseño a soportar.
4.2 Metodología
Esta exploración se llevó a cabo mediante la ejecución de tres perforaciones hasta cuatro con
cinco metros de profundidad respectivamente, localizadas en diferentes puntos del lote, buscando
la profundidad y capacidad de soporte adecuada según la estructura proyectada, para observar las
condiciones del terreno y analizar su estabilidad.
Para realizar estas perforaciones se utilizó un taladro de penetración manual, procedimiento que
se denomina SPT (Ensayo de Penetración Estándar).
A medida que se van haciendo las
penetraciones, se extraen las muestras para su posterior ensayo y análisis a diferentes
profundidades.
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Como actividad complementaria al trabajo de campo, se realizó un reconocimiento visual a toda el
área aledaña a los sitios de perforación; se revisó el estado general del lote en cuanto a
abombamientos, hundimientos y/o humedades en el terreno.
La localización de estas perforaciones se puede observar en la Ilustración 3 - Localización de
Perforaciones.
Durante la ejecución de las perforaciones se recuperaron muestras remoldeadas (tomadas en una
bolsa) e inalteradas (mediante la perforación del penetrómetro utilizando tubos shelby) de los
materiales que soportarán las cargas de cada elemento de la estructura que compone el proyecto.
De igual manera, de cada perforación se obtiene un perfil estratigráfico con la localización de las
muestras tomadas, la descripción de los materiales detectados a lo largo de la perforación y
posición del nivel freático si se encuentra.
Ilustración 3: Localización de Perforaciones en .el lote
P-1
P-2
P-3
Profundidad de perforaciones desde el nivel actual del terreno.
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
4.3 Investigación de Laboratorio
Las muestras obtenidas durante la exploración de campo fueron llevadas al laboratorio de
mecánica de suelos donde se les realizó una inspección visual más detallada, de igual
manera se seleccionaron las muestras más representativas para realizar los ensayos de
humedad natural, clasificación, límites de Atterberg, granulometría por tamizado, con el fin
de obtener los resultados necesarios para este tipo de estudio. (Capacidad portante del
suelo, recomendaciones y especificaciones a tener en cuenta para la edificación).
Registro Fotográfico
Sitio de perforación No.1
Muestra de suelo a 2.50m, Arena limosa de color café claro y rojizo, zonas grises y negras
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Sitio de perforación No.2
Muestra de suelo a 2.50m, Arena limosa de color café claro y rojizo, zonas rojizas y gris pálido.
Sitio de perforación No.3
Muestra de suelo a 2.50m, Arena limosa de color café y rojizo, zonas gris pálido
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
4.5 Características Geomecánicas del Suelo
La estratigrafía encontrada en cada perforación y donde se apoyará la estructura, permite
clasificar un perfil del subsuelo compuesto principalmente por estratos con presencia de
arenas limosas hasta la profundidad alcanzada. Según la Clasificación Unificada de los
Suelos U.S.C., se clasifican MH: limos de alta plasticidad, SC: arenas arcillosa y SM:
arenas limosas, mezcla de arenas y limos mal gradados, respectivamente.
Los suelos observados en los sondeos, corresponden a material de arena combinados con
granos de limos y arcillas, de colores variables. Estos materiales gradan rápidamente a
roca fracturada, alcanzando solo unos pocos metros de espesor.
No se detectó el nivel freático permanente hasta la profundidad total alcanzada de 4.50m,
en el sitio donde estará ubicada la construcción.
De acuerdo
con los resultados obtenidos en el laboratorio, se presentan las
características del suelo encontradas según las perforaciones realizadas para el proceso
de investigación.
La estratigrafía encontrada en la perforación es la siguiente:
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
REGISTRO DE PERFORACIÓN EN CAMPO No.1
Prof.
Descripción
N SPT
Muestra
TIPO DE
MUESTREADOR
RECUPERACIÓN
(cm)
15
30
45
1
2
12
14
14
16
17
18
Estándar
20
3
4
27
25
32
34
36
38
Estándar
20
0.00
Lleno en limo
arenoso color
café
0.50
2.50
4.50
Arena limosa de
color café claro y
rojizo,
zonas
grises y negras,
húmeda, inolora,
homogénea,
consistencia muy
blanda,
cementación
débil, partículas
de grava sub
angulosa
de
tamaño máximo
Arena arcillosa
de color café
claro y beige,
zonas
rojizas,
húmeda, inolora,
homogénea,
consistencia muy
blanda,
cementación
débil, partículas
de grava sub
angulosa
de
tamaño máximo
3/8”.
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
REGISTRO DE PERFORACIÓN EN CAMPO No.2
N SPT
Prof.
Descripción
Muestra
TIPO DE
MUESTREADOR
RECUPERACIÓN
(cm)
15
30
45
1
2
10
16
15
22
18
26
Estándar
20
3
5
3
8
Estándar
20
0.00
Lleno en limo
arenoso color
café oscuro
0.50
2.50
Arena limosa de
color café claro y
rojizo,
zonas
rojizas y gris
pálido, húmeda,
inolora,
homogénea,
consistencia muy
blanda,
cementación
débil, partículas
de grava sub
angulosa
de
tamaño máximo
3/4”
Limo
elástico
arenoso,
de
color café claro,
zonas rojizas,
3.50
húmedo, inoloro,
homogéneo,
consistencia muy
blanda,
cementación
débil, partículas
de grava sub
angulosa
de
tamaño máximo
3/8”.
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Limo arenoso
color café con
vetas blancas
4
7
15
18
Estándar
20
4.50
REGISTRO DE PERFORACIÓN EN CAMPO No.3
N SPT
Prof.
Descripción
Muestra
15
30
45
TIPO DE
MUESTREADOR
RECUPERACIÓN
(cm)
0.00
Lleno en arena
limosa
color
café
1
6
12
18
Estándar
20
Arena limosa de
color
café
y
rojizo, zonas gris
pálido, húmeda,
inolora,
homogénea,
consistencia muy
blanda,
cementación
débil, partículas
de grava sub
angulosa
de
tamaño máximo
¾”.
2
22
33
50
Estándar
20
1.50
2.50
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
5. EVALUACION DE CIMENTACIONES
5.1 Exploración de campo
En el área de interés se realizó una exploración directa, consistente en sondeos hasta los
4.50m de profundidad con recuperación de muestras, con el fin de caracterizar el material
desde el punto de vista geológico–geotécnico; y la ejecución de los ensayos de
laboratorio, con la finalidad de obtener las propiedades índices de los materiales.
La exploración de campo partió de un reconocimiento del área de interés, con lo cual se
ejecutaron tres (3) perforaciones, donde se obtuvo no sólo un registro estratigráfico típico
que caracteriza el sector, sino también una serie de muestras, que sirvieron para la
caracterización del suelo.
5.2 Ensayos de laboratorio
Los ensayos realizados sobre los estratos del perfil identificado, incluyeron clasificación a
partir de la obtención de las propiedades índices de los suelos tales como granulometría,
límite líquido y plástico, y porcentaje de humedad.
A continuación se anexan los resultados de los ensayos a las muestras tomadas en
campo y en la Tabla 1, se presenta un resumen de estos resultados de ensayos de
laboratorio realizados sobre las muestras recuperadas de los sondeos exploratorios.
Tabla 1 - Resultados ensayos de laboratorio de propiedades índice.
ESTRATO
SONDEO
MUESTRA
PROF
(m)
HUMEDAD (%)
L.L. (%)
L.P. (%)
I.P.
(%)
Qll - SR
P-1
P-1
P-2
P-2
P-3
M-1
M-2
M-1
M-2
M-1
2.50
4.50
2.50
3.50
2.50
34.00
21.00
38.00
43.00
33.00
45.00
32.00
54.00
51.00
45.00
30.00
21.00
37.00
38.00
32.00
15.00
11.00
17.00
13.00
13.00
CLASIFICACIÓN
U.S.C.S.
SM
SC
SM
MH
SC
% FINOS
42.10
33.60
42.90
50.30
45.90
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
5.3 Capacidad de soporte del lote a partir del ensayo de penetración estándar SPT
ejecutado
El valor normalizado de penetración N para 12” (30 cms), se enuncia en golpes/pie y es la
suma de los dos últimos valores registrados. El ensayo se dice que muestra rechazo si:

N es mayor de 50 golpes/15cms

N es igual a 100 golpes/pie

No hay avance de la tubería luego de 10 golpes.
5.4 Parámetros de Diseño
Para definir los parámetros de diseño se utilizaron inicialmente los resultados de los
ensayos de laboratorio, las observaciones de campo y los métodos de exploración directa.
Para la obtención de los parámetros geo mecánicos de los diferentes materiales que
componen la estratigrafía generalizada de la zona, se utilizó además de los resultados de
los ensayos de laboratorio, los resultados del ensayo SPT; se emplearon correlaciones
técnicas de la bibliografía. En la tabla 2 se presentan los resultados de la corrección del
número de golpes SPT a partir de la ecuación propuesta por Bowles que tiene en cuenta
correcciones por energía, por confinamiento, por longitud.
Las variables empleadas son:
CN
=
Corrección por sobre carga
N
=
Número de golpes
n1
=
Corrección por energía del martillo (0.4 5≤ n1≤1)
n2
=
Corrección por longitud de la tubería (L=1.5m), (0.7 5≤ n1≤1)
n3
=
Corrección por el revestimiento del equipo utilizado (0.8 ≤ n1≤1)
n4
=
Corrección por diámetro del equipo utilizado (65mm), (>1 para
D>5”, =1.15 para D=8”)
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Tabla 2 - Resultados de la corrección del número de golpes SPT
RESISTENCIA AL CORTE A PARTIR DE N
Perforación
P1
P2
P3
Zi
Nspt
1,5
31
2,5
34
3,5
68
4,5
72
1,5
33
2,5
48
3,5
11
4,5
33
1,5
30
2,5
83
s/Alvaro Gonz+ales, 1999
ϒ
υ
σ'
Cn
Ncorregido
N60
φ
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
24
40
56
72
24
40
56
72
24
40
2,00
1,55
1,31
1,15
2,00
1,55
1,31
1,15
2,00
1,55
62
53
89
83
66
74
14
38
60
128
23
26
51
54
25
36
8
25
23
62
34
34
41
42
34
37
30
34
34
44
5.5 Determinación de la resistencia en ton/m2
Carga admisible para arcillas y suelos cohesivos: Se puede relacionar la resistencia a la
compresión simple con el número de golpes N del Standard Penetration Test, a través de
la fórmula:
σ= 1,33 N ton/m2
A cuyo valor se le aplica un factor de seguridad de 1.8
Como los suelos recuperados en las perforaciones corresponden a suelos clasificados
como arenas limosas, se calcula el valor de la resistencia para suelos cohesivos.
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DEL SUELO HASTA LA PROFUNDIDAD EXPLORADA
Perforación
P1
P2
P3
Zi
Nspt
ϒ
υ
σ'
Cn
Ncorregido
σ(ton/m2)
FS
σ(ton/m2)
1,5
2,5
3,5
4,5
1,5
2,5
3,5
4,5
1,5
2,5
31
34
68
72
33
48
11
33
30
83
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
24
40
56
72
24
40
56
72
24
40
2,00
1,55
1,31
1,15
2,00
1,55
1,31
1,15
2,00
1,55
62
53
89
83
66
74
14
38
60
128
82
70
118
110
88
99
19
51
80
171
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
45,75
38,87
65,70
61,35
48,71
54,88
10,63
28,12
44,28
94,89
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
5.6 Parámetros para el análisis sísmico
Las características del subsuelo corresponden a un perfil de suelo Tipo D “perfiles de
suelos rígidos que cumplan cualquiera de las dos condiciones 50>N prom≥15” y
Su≥0,5 kgf/cm2, y de acuerdo a la clasificación de la Norma NSR10, proyectado a partir
del Numeral A.2.4.3.2, con un perfil de suelo estimado con base en los 30 primeros
metros.

Grupo de uso
Grupo de Uso:
I. Estructuras de ocupación normal.
Coeficiente de Importancia:
I = 1.0 (Sección A.2.5.2 NRS-10)

Zona de amenaza sísmica
Intermedia. (Apéndice A-4 NSR10)
Aa =
0,15
Fa = 1,5
Av =
0,20
Fv = 2,0
Ae =
0.15
Ad =
0.03
5.7 Análisis de Cimentación
5.7.1 Características de la estructura a cimentar
Como ya se manifestó en apartes anteriores de este informe, la principal componente del
proyecto a construir consiste en 3 niveles, con cubierta en teja de barro. El sistema
estructural a implementar será pórticos en concreto reforzado.
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
5.7.2 Tipo de cimentación de las estructuras
Para la selección del tipo de cimentación de la estructura se cuenta con que:

En la zona existe un lleno combinado con arenas limosas en áreas de
aproximadamente 50cms de espesor, el cual debe ser retirado.

De acuerdo con lo anterior, el material de cimentación corresponde a un suelo
residual y/o saprolito, que según con la exploración del subsuelo, exhibe buenas
características geotécnicas. Corresponde a una arena limosa color café de alta
resistencia a la penetración, por lo que puede considerarse como compacta, densa,
de rigidez media a alta.

El terreno natural presenta pendiente suave y no se evidencian problemas de
inestabilidad.

En el subsuelo del área a intervenir no se observó el nivel freático hasta la
profundidad perforada de 4.50mts.
Se concluye que la edificación se deberá calcular con los siguientes parámetros:
Tipo de Estructura: Definida de acuerdo al diseño arquitectónico y estructural.

Alternativa:
Consiste en una cimentación superficial, mediante un entramado de zapatas continuas,
funcionaría bien y se necesitaría de una viga de amarre debidamente rígida para atender
los
asentamientos
diferenciales
que
pudieran
presentarse.
Son
cimentaciones
económicas, su uso debe evaluarse cimentando a una profundidad mínima de 2.50mts del
terreno explanado del bloque correspondiente, se requerirá también complementarse con
un reemplazo en concreto ciclópeo.
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Se concluye que la edificación se deberá calcular si se utiliza esta alternativa con los
siguientes parámetros:
Tipo de Estructura:
Sistema en pórticos en concreto
Tipo de cimentación:
Zapatas aisladas en concreto reforzado apoyadas
sobre concreto ciclópeo
Profundidad de Cimentación:
Se propone 2.50m del nivel explanado del terreno
Capacidad admisible:
Qadm = 46 Ton/m2
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
6. RECOMENDACIONES

Referenciación.
Durante todo el proceso constructivo del proyecto y después de este, se debe realizar una
observación del comportamiento del terreno con el fin de tomar las medidas correctivas
pertinentes, a cualquier situación que se presente como grietas, afloramientos de agua,
etc., de ahí la necesidad de dejar referencias visibles e identificables fácilmente, lejos de la
construcción al inicio de esta, que permitan establecer los asentamientos sufridos por la
estructura en cualquier momento.

Cimentaciones.
El proyecto consiste en la construcción de un edificio con destinación mixta máximo cinco
niveles. Según el análisis de las características arquitectónicas y estructurales del
proyecto en relación con el perfil geotécnico del suelo, se recomienda según las
alternativas de cimentación planteadas anteriormente un sistema de aporticado.
Alternativa:
Para el sistema de cimentación del tipo zapatas individuales apoyadas directamente
sobre el terreno, Las zapatas se apoyarán dentro del horizonte de suelo residual de
textura arena limosa, estableciendo un amarre sísmico reticular que una entre sí las
cimentaciones por medio de vigas de concreto reforzado, estas zapatas poseerán una
profundidad de desplante de 2.50metros, con respecto al nivel actual del terreno. A esta
profundidad se debe realizar un lleno estructural en concreto ciclópeo de 0.40 m de
espesor y una resistencia aproximada de 145 kg/m2 donde se apoyarán las zapatas de las
estructuras en caso de no encontrar el suelo firme a la profundidad especificada. Este
concreto ciclópeo soportará las cargas que transmiten las zapatas y las distribuirá al suelo
sin que se presenten deformaciones ni afecten la estabilidad de las estructuras. La presión
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
de contacto a esta profundidad es de 46.00 ton/m2, sobre este parámetro se realizará el
cálculo estructural del proyecto.

Excavaciones
La terminación de la excavación en el fondo y las paredes debe tener lugar
inmediatamente antes de la colocación de la solera de asiento, sea cual sea la naturaleza
del terreno. Especialmente se tendrá en cuenta en terrenos arcillosos. Si la solera de
asiento no puede ponerse en obra inmediatamente después de terminada la excavación,
debe dejarse ésta de 10 a 15 centímetros por encima de la cota definitiva de cimentación
hasta el momento en que todo esté preparado para el vaciado del concreto.
La excavación debe hacerse con sumo cuidado para que la alteración de las
características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable. Una vez hecha la excavación
hasta la profundidad necesaria y antes de constituir la solera de asiento, se nivelará bien
el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se
limpiará y apisonará ligeramente.
Las zanjas de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto. La cota de
profundidad de estas excavaciones será la prefijada en los planos, o las que el Director de
Obra ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del
terreno excavado. Aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente
profundizar de 0,5 a 0,8 m por debajo de la rasante.
Siempre que se estime necesario, se realizará el drenaje del terreno de cimentación a
través de drenes colocados en el fondo de zanjas, en unas perforaciones inclinadas con
suficiente pendiente (por lo menos 5 cm por metro), mediante empedrados, o con otros
materiales idóneos. Los empedrados se rellenarán de cantos o grava gruesa, dispuestos
en una zanja, cuyo fondo penetrará en la medida necesaria y tendrá una pendiente
longitudinal de al menos 3 a 4 cm por metro. Con anterioridad a la colocación de la grava,
en su caso se dispondrá un geotextil en la zanja que cumpla las condiciones de filtro
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
necesarias para evitar la migración de materiales finos. Se podrá también emplear un
procedimiento mixto, de dren y empedrado, colocando un dren en el fondo del empedrado.
En el caso de inundación de las excavaciones durante los trabajos de cimentación, deben
adoptarse las disposiciones necesarias de evacuación de las aguas. Estas disposiciones
deben ser tales que en ningún momento, durante o después de la terminación de las
obras, la acción del agua de lugar a aterramientos, erosión, o puesta en carga imprevista
de las obras, que puedan comprometer su estabilidad.
Se debe retirar todo el material de lleno y contaminado de orgánico existente en el sitio
donde irá la construcción y reemplazar este volumen de tierra con material seleccionado
en caso de ser necesario. Bajo ninguna circunstancia se cimentará sobre suelos orgánicos
o sobre llenos artificiales.
Debe haber continuidad entre las etapas de excavación y construcción de las
cimentaciones; las excavaciones deben permanecer abiertas el menor tiempo posible.

Manejo de aguas.
A medida que se inicien las obras debe disponerse de un sistema de evacuación de aguas
superficiales, ya sea mediante zanjas revestidas con lechada, cordones o descoles. Esta
sugerencia va encaminada a que las aguas superficiales no se acumulen en las zonas destinadas
para la conformación de llenos estructurales.
Cualquier detección que muestre presencia de agua, deberán intervenirse en forma inmediata para
garantizar que la edificación no sufra alteraciones en cuanto su estabilidad.

Llenos estructurales
Si es necesario realizar llenos estructurales, deberán realizarse con materiales de buena calidad,
libres de lodos, materia orgánica, basura, arcilla, etc, compactarse mecánicamente, utilizando
placas vibratorias y controlarse con ensayos de laboratorio.
Ing. Amparo Londoño L.
Tel. 3137795604
Estudio de Suelos
Calle 20 No.22-29, Barrio Fondo Obrero
Municipio de San Luis - Antioquia
Los llenos por encima de las fundaciones, deberán controlarse rigurosamente, ya que de
ellos depende en gran parte el empotramiento y las presiones de confinamiento de la
edificación. Por tanto se recomienda utilizar materiales granulares, como: arenilla o similar
y compactarse con equipo mecánico.

Losas de contrapiso y muros divisorios
Las losas de contrapiso tendrán 10 cm de espesor con refuerzo por temperatura y con
concreto de 210 kg/cm2 (21 MPa). Se debe realizar un relleno con material seleccionado
tipo subbase granular de un mínimo de 15 cm, el cual debe ser compactado al 95% del
Proctor modificado.
Los muros interiores que no coincidan con vigas de amarre se pueden apoyar sobre la
placa de piso, dejando un pequeño sobreancho y usando refuerzo nominal.

Recomendaciones de los materiales.
Los materiales a utilizar en la obra, deberán previamente ser sometidos a ensayos de
laboratorio para su aprobación por parte de la interventoría, además, durante el proceso
constructivo se debe realizar el control de calidad con ensayos de campo y/o laboratorio.
10.3
Limitaciones.
Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente informe se basan en los
resultados de las exploraciones de campo, si durante la etapa de construcción se
encuentran condiciones diferentes a las descritas como típicas en el informe, se dará aviso
a la ingeniera para complementar las conclusiones y recomendaciones.
___________________
AMPARO LONDOÑO L.
Mat. 44398 ANT.
Descargar