Subido por dgutierez287

ESP. TEC. SISTEMA TERMOMECANICO

Anuncio
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
PLIEGO ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES ESPECIALES SISTEMA
TERMOMECANICO
Contenido
1.
CALDERAS PRODUCTORAS DE AGUA CALIENTE UNIDAD GLG.............................3
2.
GLB
UNIDADES PRODUCTORAS DE AGUA FRÍA CONDENSADA POR AIRE UNIDAD
6
3.
INTERCAMBIADORES A PLACAS
4.
BOMBAS CENTRÍFUGAS
5.
UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE
6.
VENTILADORES DE EXTRACCION
8.
BATERÍAS HUMIDIFICADORAS
UNIDAD GLB.....................................................9
UNIDAD GLB...............................................................10
UNIDAD GLB..........................................14
UNIDAD GLB..................................................23
UNIDAD GLB.....................................................32
SISTEMAS SEPARADOS NO APLICA EN ESTA ETAPA...............................................................33
11.
FILTROS ABSOLUTOS TERMINALES
UNIDAD GLB...............................................47
12.
DIFUSORES
13.
REJAS DE INYECCIÓN
14.
REJAS DE RETORNO, Ó EXTRACCIÓN
UNIDAD GLB................................................................................... 51
UNIDAD GLB..................................................................... 51
UNIDAD GLB.............................................51
PERSIANAS............................................................................................................................................. 51
15.
PERSIANA MOVIL DE REGULACION
UNIDAD GLB...............................................51
16.
PERSINA FIJA CON MALLA
17.
PERSINA C/ TOMA DE AIRE EXTERIOR CON REGULACION UNIDAD GLB............51
18.
PISO RADIANTE
19.
PISO RADIANTE COMPLEMENTOS
UNIDAD GLB............................................................51
UNIDAD GLB............................................................................ 54
UNIDAD GLB................................................54
SISTEMA DE PLACAS SOLARES. NO APLICA EN ESTA ETAPA.....................................................57
20.
TUBERIAS Y ACCESORIOS
UNIDAD GLB............................................................60
21.
TUBERIA PARA CALEFACCION SS
22.
TUBERIA TERRAZA
23.
TUBERIA PISO RADIANTE PB
UNIDAD GLB.........................................................60
24.
TUBERIA PISO RADIANTE PA
UNIDAD GLB..........................................................60
25.
TUBERIA DE AGUA FRIA
UNIDAD GLB..................................................60
UNIDAD GLB........................................................................ 60
UNIDAD GLB................................................................60
VALVULAS PARA TUBERIAS................................................................................................................ 67
26.
VALVULAS MARIPOSA
UNIDAD GLB....................................................................67
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
1
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
27.
VALVULAS ESFERICAS
UNIDAD GLB...................................................................67
28.
VALVULAS DE RETENCION
29.
VALVULAS DE FILTROS
30.
VALVULAS UNIONES FLEXIBLES
31.
VALVULAS MOT TRES VIAS MOTORIZADAS UNIDAD GLB....................................67
32.
VALVULAS EQUILIBRADAS
UNIDAD GLB............................................................67
UNIDAD GLB.................................................................67
UNIDAD GLB...................................................67
UNIDAD GLB............................................................67
EQUIPOS AUXILIARES EN CIRCUITOS HIDRAULICOS NO APLICA EN ESTA ETAPA...............71
33.
AISLAMIENTOS TÉRMICOS
UNIDAD GLB...........................................................74
TABLEROS Y CONEXIONADO ELÉCTRICO ...........................................................................….76
34.
TABLERO ELECTRICO TTM1
UNIDAD PZA...........................................................76
35.
TABLERO ELECTRICO TTM2
UNIDAD PZA...........................................................76
36.
TABLERO ELECTRICO TTM3
UNIDAD PZA...........................................................76
37.
TABLERO ELECTRICO TTM4
UNIDAD PZA...........................................................76
38.
TABLERO ELECTRICO TTM5
UNIDAD PZA...........................................................76
39.
TABLERO ELECTRICO TTM6
UNIDAD PZA...........................................................76
40.
TABLERO ELECTRICO TTM6
UNIDAD PZA...........................................................76
41.
TABLERO ELECTRICO TTM8
UNIDAD PZA...........................................................76
42.
TABLERO ELECTRICO TTM9
UNIDAD PZA...........................................................76
43.
TABLERO ELECTRICO TTM10
UNIDAD PZA.........................................................762
44.
TABLERO ELECTRICO TTM11
UNIDAD PZA.........................................................76
45.
TABLERO ELECTRICO TTM11 A
46.
TABLERO ELECTRICO TTM12
UNIDAD PZA.........................................................76
47.
TABLERO ELECTRICO TTM13
UNIDAD PZA.........................................................76
48.
TABLERO ELECTRICO TTMC
UNIDAD PZA...........................................................76
49.
TABLERO ELECTRICO TTM14
UNIDAD PZA.........................................................76
50.
CONTROLES
51.
ELEMENTOS DE CAMPO........................................................................................... 86
52.
MONTAJE, PUESTA EN MARCHA, REGULACIÓN Y PRUEBAS.................................89
UNIDAD PZA......................................................76
UNIDAD PZA.................................................................................. 82
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
ESPECIFICACIONES GENERALES
INTRODUCCIÓN
Las Especificaciones Técnicas establecen la normalización y condiciones
básicas a ser observadas por el CONTRATISTA en la ejecución de la obra y
constituirán parte integrante del contrato.
Es de entera responsabilidad del CONTRATISTA la ejecución de todas las
actividades necesarias para la completa realización de los servicios
contratados, en concordancia con las prescripciones contenidas en contrato,
en estas especificaciones, en los diseños y en las planillas de presupuesto.
La ejecución de las obras, así como el empleo de equipos, la mano de obra y
los materiales, deberán obedecer las normas técnicas, métodos de ensayos,
terminología, patrones y simbología adoptados por las normas mencionadas
en los diseños. Deberán ser seguidas también las normas nacionales y las
instrucciones internas del CONTRATANTE.
Por tratarse de un contrato de conclusión de obras, donde existen obras
inconclusas, el CONTRATISTA debe tomar en cuenta en los ítems del
contrato, los siguientes aspectos:

Que los planos han sido elaborados tomando en cuenta las
modificaciones hechas en obra y que ante cualquier incoherencia
identificada en los mismos, el CONTRATISTA debe remitirse a los planos 3
del proyecto inicial (Expediente técnico diseño final).

Considerando que existen ítems o actividades ejecutadas parcialmente
(Ejemplo Piso radiante), para estos casos el Contratista
deberá
obligatoriamente y con carácter previo al inicio de ejecución de
trabajos
de
complementación,
realizar
el
levantamiento
correspondiente de los trabajos existentes, es decir debe realizarse la
medición y elaboración de cómputos métricos de las obras y/o
materiales instalados, para distinguir con claridad de las obras por
ejecutar. Este levantamiento y/o medición ser realizada conjuntamente
la supervisión, fiscal municipal y FPS. El trabajo técnico descrito es
necesario para descontar los trabajos existentes y requisito para la
solicitud de pago correspondiente ante la SUPERVISION DE OBRAS.
El Contratista, no podrá alegar de ninguna manera desconocimiento,
incomprensión ni olvido de las condiciones impuestas en las cláusulas de
estas especificaciones, del contenido del proyecto, de las normas y otras
disposiciones generales o particulares establecidas para la ejecución,
fiscalización y facturación de las obras.
FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN
FISCALIZACIÓN
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
La Fiscalización de la Obra estará a cargo del CONTRATANTE, o de sus
representantes, establecidos para dirigir y controlar el lineamiento general
de todo lo que se refiere al Proyecto y Contrato. El Beneficiario podrá ejercer
funciones de CONTROL SOCIAL, pero de ninguna manera podrá instruir,
ordenar o plantear modificaciones u observaciones de forma directa al
Supervisor o al Contratista, debiendo remitirse obligatoriamente
al
CONTRATANTE, quien de acuerdo a las características de la Obra y de sus
Especificaciones Técnicas y condiciones de Contrato podrá dar o no validez a
la solicitud planteada por el Beneficiario.
SUPERVISIÓN
La Supervisión de las obras estará a cargo de una Empresa Consultora,
CONSULTOR UNIPERSONAL, PROFESIONAL INDEPENDIENTE contratada para
ejercer la supervisión de la obra, seguimiento general, control y aprobación
del desarrollo técnico de los trabajos, denominada desde ahora en adelante
el SUPERVISOR.
PERSONAL TÉCNICO CONTRATISTA – ELABORACION BALANCE INICIAL
Aparte de las otras obligaciones definidas en el contrato, el personal técnico
clave del oferente, será responsable de elaborar el Balance Inicial de Obras,
documento que será presentado al supervisor de obra.

Balance inicial
La elaboración del Balance Inicial de obra tiene el propósito de exigir al Contratista,
conocer el alcance del proyecto a detalle, previo al inicio de ejecución de las obras.
Este ejercicio proporciona al Contratista contar con la información necesaria mínima para
ajustar su programación inicial, a partir de un reconocimiento objetivo del terreno,
identificación de actividades críticas, repetitivas, y aspectos logísticos, facilitando su
comprensión para la toma de decisiones, que permitan definir a detalle la ejecución de los
diferentes módulos y actividades del presupuesto, en función del plazo del contrato.
Considerando que las instalaciones del Hospital presentan una alta complejidad, los
especialistas del Contratista y sus pares de la Supervisión, durante el primer mes de
ejecución del contrato, deben desarrollar un trabajo conjunto, con el propósito de revisar a
detalle todo el proyecto de las diferentes ingenierías; trabajo que permitirá arribar a
conclusiones técnicas que aclararen diferencias de criterio y/o la proposición de técnicas o
métodos más avanzados, frente a los definidos en el proyecto, en función del presupuesto
disponible; así mismo este trabajo debe definir el Programa de ejecución del contrato,
Programa que debe contener la planificación de actividades, las metodologías a aplicar,
organización, secuencia, calendario de ejecución y plan de adquisiciones, para todas
actividades.
El informe del contenido mínimo del Balance Inicial, será definido por el Contratante a
través del Supervisor de Obra.

Cronograma Ajustado
Resultado del Balance de Obra se obtendrá el cronograma de obras, el mismo que debe ser
ajustado a la fecha de la orden de proceder; detallándose para cada uno de los ítems, la
fecha de inicio, su duración y la fecha de finalización.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
4
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
MATERIALES MANUFACTURADOS
El CONTRATISTA para la aprobación y adquisición de los materiales manufacturados, debe
presentar a la SUPERVISIÓN DE OBRA la certificación de calidad IBNORCA de todos y cada
uno de los mencionados materiales, así mismo estos materiales deben cumplir con las normas ISO
y ASTM e IBNORCA. La SUPERVISIÓN DE OBRA es responsable de la verificación del grado
de calidad de todos los materiales.
El contratista deberá proveer por instrucciones de la supervisión todos los insumos
complementarios que fueran necesarios, objeto de garantizar la calidad y buena ejecución del ítem.
PLANOS AS BUILT
Concluida la obra, el contratista deberá entregar los Planos As Built, al
Contratante.
5
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
INSTALACION TERMOMECANICA
Objeto
La presente especificación tiene por objeto establecer el alcance del
proyecto, así como también fijar las normas de aplicación diseño,
fabricación, inspección y ensayos de los elementos y equipos que
conformarán las instalaciones termomecánica del Hospital de Segundo
Nivel “Madre Obrera” en Llallagua.
Nota : No se deberán cotizar en esta etapa , los items señalados con
NO APLICA EN ESTA ETAPA
1. CALDERAS PRODUCTORAS DE AGUA CALIENTE
GLG
UNIDAD
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Se proveerá e instalarán dos calderas a gas de 500.000 KCal/h, con 6
quemador automático para gas natural de 600.000 Kcal/h de consumo,
fabricada según normas ASME.Presion de trabajo 3 Kg/cm2,presión de
prueba 5 Kg/cm2, montadas sobre bases de hormigón pobre de 5 cm de alto.
Detalles Constructivos
Caldera humotubular horizontal de tres pasos, de alta eficiencia térmica y
rápida puesta a régimen, con circulación forzada de gases, que se obtiene
por medio del ventilador centrífugo del quemador, desplazando los
productos de la combustión del hogar, retornando la llama en sentido
inverso por el mismo (zona de radiación y convección), para luego ingresar
en el haz tubular (zona convectiva)
Su envolvente, hogar y placas serán construidas en chapa de acero
laminada en caliente, calidad IRAM 503-F-30, SAE 1010.
Caja de fuego y de humos desmontables
Soldaduras
Las soldaduras se realizarán con electrodos de penetración y terminación,
doble costura interior y exterior.
Tubos De Humo
Se utilizarán tubos de acero s/costura, calidad A-106, de 60,3 mm
mandrilados a las placas y terminado con soldadura de filete
Aislación Térmica
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Será aislada con colchoneta de lana de vidrio de alta densidad, de  2" y
cubierta exterior en chapa de aluminio de 0.8 mm de espesor.
CAPACIDADES
Código
Cantidad:
Capacidad
Tipo
Pasos
Quemador a gas
Ubicación
C-01/02
2
500.000 Kcal/h
humotubular
Tres
600.000 Kcal/h
S.Máquinas SS
Equipo de combustión
Se proveerá e instalarán quemadores totalmente automáticos tipo
AUTOQUEM ó METLER del tipo presurizado, apto para la combustión de
Gas Natural, apto para trabajar a 3.700 m.s.n.m, de una capacidad de
600.000 Kcal/h. Contando con:
Un ventilador centrífugo con registro de regulación
Anillo dispersor de gas natural
Doble válvula solenoide
Control de flujo de aire de combustión.
Control de combustión electrónico con programador de barrido de gases y
corte ante falta de llama.
.
Válvula de cierre manual.
Filtro de gas
Elementos de control y seguridad
Acuostato operativo
Acuostato de seguridad.
Termómetro a cuadrante.
Hidrómetro
Presostato inversor p/corte por falta de columna de agua
Válvula de purga
Dos (2) Válvulas de seguridad, regulables y calibradas
Tablero de Comando
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
7
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Indicadores luminosos de fase
Protección térmica del quemador
Indicador de equipo habilitado
Indicador luminoso de falla por sobretemperatura
Indicador de falla por falta de columna de agua
Alarma sonora por fallas
Bornera de salida, con repetición de señales para control a distancia
Garantía
Se deberá extender por el término de dos (2) años contra todo desperfecto
de fabricación del equipo. La caldera deberá ser operada por personal
idóneo, debidamente instruido.
La garantía no cubre deterioros que se produzcan por mala conducción,
falta de agua, calidad inadecuada de la misma, negligencia del personal y
mal mantenimiento de la unidad y toda otra causa no atribuible al
fabricante.
Sobre la garantía de producción y rendimiento de la caldera, la misma se
ajustará a las condiciones del combustible y superficies de calefacción
limpias y desincrustadas y a la calidad del agua.
Quemador y controles deberán tener (1) año de garantía
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
8
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
UNIDADES PRODUCTORAS DE AGUA FRÍA CONDENSADA POR
AIRE UNIDAD GLB
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, Planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Garantia de calidad
Las máquinas enfriadoras serán fabricadas dando cumplimiento a las
siguientes Normas.
1. ASME- Unifield Pressure Vessels.
2. ANSI - B9.1.
3. ASHRAE 15 - 78 Safety Code for Compresor Casting.
4. ANSI / ASHRAE 15 Safety Code for Mechanical Refrigeration.
El funcionamiento será certificado por ARI u Organismo Europeo
correspondiente. El Contratista cumplirá con todos los requisitos de las
Autoridades Locales. Se harán pruebas de funcionamiento antes de ser
embarcadas, certificado por el fabricante. Los compresores serán armados
completamente en la fábrica y probados hidrostáticamente, antes o después
del armado. El Contratista probará hidrostáticamente a presión los 9
compresores después de armados. Luego de armar la unidad completa en la
fábrica, se harán pruebas de presión con una mezcla de refrigerante y aire.
Además, se probarán todas las conexiones y soldaduras con una antorcha de
Hálide. La unidad completa será deshidratada mediante la producción de
vacío absoluto de 101,58 Pa (0,3 en Hg), mantenido por 4 horas. Al final de
este período se parará la bomba y se mantendrá el vacío en la unidad de
refrigeración por un período, de 24 horas sin perder más de 33,86 Pa (0,01
en Hg). Se probará el funcionamiento de cada máquina enfriadora en la
fábrica bajo las condiciones de carga total en una instalación ARI para
pruebas certificadas. Se suministrará un informe certificado por ARI de las
curvas de las pruebas de funcionamiento, que se ejecutarán de acuerdo con
los procedimientos y tolerancias de ARI Standard 550-90. Se usarán los
instrumentos de prueba en fábrica según ARI Standard 550. Serán aptos
para trabajar a 3.700 m.s.n.m
Documentos a entregar
El Contratista entregará los Manuales de Ingeniería, Instalación y
Mantenimiento, originales
del fabricante en la que se indiquen
capacidades, dimensiones, pesos, circuitos de refrigeración, circuitos
eléctricos, etc. Deberá acompañar una planilla de selección y datos
garantizados de capacidad y rendimiento, los que deberán ser calculados de
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
acuerdo con el procedimiento establecido en la Norma 550-92 de ARI (Airconditioning and Refrigeration Institute, USA) o Norma Europea.
El Contratista entregará toda la información del Fabricante, que indique los
modelos, características de funcionamiento certificados (kw/TR) para el
100%, 50% de capacidad, según ARI Standard 550/590-2003. Se incluirán
los niveles certificados del espectro acústico. Se deberán entregar los
Protocolos de Ensayo del Fabricante para cada máquina, certificados por el
Técnico que las realizó.
Muestras, ensayos e inspecciones
Se efectuaran la entrega de muestras de los medios y accesorios que se
emplearan para la las instalaciones y los ensayos previstos por las Normas
de aplicación, el Sistema de la Calidad y las presentes especificaciones, que
serán efectuadas bajo la inspección de la Supervisión de Obra.
Entrega y almacenamiento.
Los equipos serán entregados en Obra en su lugar de emplazamiento, y el
almacenamiento deberá ajustarse los requisitos del Sistema de la Calidad en
este rubro.
Condiciones de diseño.
Capacidades
Identificación de la Máquina:
Cantidad:
Sector de uso:
Ubicación:
Tipo:
ruido
ME-01/02
2
Areas Críticas
P.B esparcimiento pacientes
Condensación por aire, bajo nivel de
Apto para baja temperatura exterior
Refrigerante
Ecológico
Capacidad Efectiva Total
51000 Kcal/h
Caudal en circulación:
20,5 m3/h
Temperatura de salida de agua:
5,5 ºC.
Temperatura de retorno de agua:
10,5 ºC.
Tensión:
3 x 380 V. 50 Hz.
Precauciones
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños en los equipos, según el Plan de Contingencia de Obra.
Materiales
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
10
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Se proveerá e instalará una Máquina productora de agua fría operando con
refrigerante ecológico y enfriada por aire.
El gabinete y el chasis serán construidos en chapa de acero galvanizada
pintados con pintura en polvo y horneada.
Los compresores serán tipo Scroll de arranque directo Cada compresor
tendrá válvulas de cierre e independización.
El evaporador será a placas. Las conexiones de alimentación y retorno de
agua enfriada contarán con bridas de conexión Vitaulic ó equivalente
calidad. Estarán aislados con poliuretano de celda cerrada de 19 mm de
espesor.
El condensador será de aletas de aluminio fijadas mecánicamente a tubos
de cobre.
Los ventiladores del condensador serán del tipo axial de bajo nivel de ruido.
Cada unidad tendrá como mínimo dos compresores y dos circuitos de
refrigeración totalmente independientes.
Cada circuito contará con, filtro deshidratador reemplazable, visor de
líquido con indicador de humedad, válvulas de cierre en la descarga y
líquido, válvula de expansión electrónica y economizador de refrigerante.
Tendrá tablero eléctrico donde se alojarán los contactores y fusibles (por
cada compresor), transformador para el circuito de control e interruptor de
corte general. Todos los circuitos de control y fuerza y los distintos
componentes estarán identificados y numerados. El tablero tendrá puertas
11
de acceso abisagradas y con manija de apertura.
Tendrá un panel para realizar el control de la temperatura de salida de agua
enfriada, compresores y válvulas de expansión. Así mismo realizará la
protección contra operación anormal: alta o baja presión de refrigerante,
baja presión de succión, bajo caudal de agua, rotación inversa del
compresor, baja presión de aceite, sobrecarga térmica, cortocircuito,
sobrecarga eléctrica, falta de fase, etc.
Las posibilidades de programación deben incluir: Set Point de agua enfriada
y control de límite de demanda.
La temperatura de salida de agua enfriada será mantenida en forma
constante independientemente de la temperatura de retorno.
El panel de control contará con display alfanumérico con la posibilidad de
indicar la siguiente información:
Temperatura de salida de agua.
Temperatura de entrada de agua.
Set Point.
Presiones de refrigerante.
Presión de aceite.
Porcentaje de carga.
Horas de funcionamiento de cada compresor.
Temperaturas de los diferentes componentes.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Alarmas.
Las Máquina Enfriadora deberá contar con un Interfase con conexión RJ 45
con protocolo abierto que permita interconectar la misma con el futuro
sistema de Control BMS, permitiendo la visualización de los parámetros de
funcionamiento previamente indicados, como así también la modificación de
algunos de sus Set Points fundamentalmente el límite de demanda.
El Proveedor de las Máquinas Enfriadoras colaborará con el Proveedor del
Sistema de Control a los efectos de lograr la correcta interconexión.
Las máquinas serán diseñadas para bajo nivel de ruido LOW NOISE,
teniendo en cuenta su ubicación en zona hospitalaria.
Los compresores y accesorios estarán alojados en gabinete cerrado con
aislación acústica.
Los ventiladores serán de baja velocidad y diseño especial para bajo ruido.
El oferente debe indicar detalladamente los valores de presión acústica
garantizados por el fabricante y se apreciará especialmente la posibilidad
de reducción mayor de ruidos durante la noche.
Realización de los trabajos
Las Unidades serán entregadas, instaladas y montadas en obra en el tiempo
12
establecido en el Plan de Trabajos.
Requerimientos especiales
Se tomarán todas las precauciones necesarias para efectuar el movimiento
en obra hasta su lugar de emplazamiento.
Los niveles de presión sonora para la unidad completa no excederán de los
valores especificados en el capítulo respectivo de este pliego.
El fabricante proveerá el tratamiento acústico necesario para que los
enfriadores se ajusten a dichos niveles.
Los niveles de sonido serán medidos de acuerdo con la norma ARI 575-87.
Los niveles de sonido serán medidos en decibeles, con referencia 0,0002
dina/cm2 medida a lo largo de un perímetro de 0,914 m (3 pies) desde la
máquina, a una altura de 1,52 m (5 pies) encima del piso.
La información será tomada con los niveles más altos registrados en tres (3)
posiciones de operación: 100% de carga, 50% de carga y 25% de carga.
2. INTERCAMBIADORES A PLACAS
GLB
UNIDAD
Se montarán intercambiadores a placas, con placas de Titanio y juntas
EDPM montado sobre bastidor de acero al carbono.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Estos intercambiadores son aplicados a la producción de agua caliente para
los pisos radiantes y para el precalentamiento solar del agua que circula por
los mismos.También son usados para la apoyatura solar destinada al
calentamiento de agua para uso sanitario.
Detalle intercambiadores
Código:
ICPR-01
Servicio:
Calentamiento Piso Radiante
Caudal lado proveniente caldera a gas
= 35.500 l/h
Caudal lado circulación por serpentina de pisos
= 50.000 L/h
Calor de intercambio
= 260.000 Kcal/h
Código:
Servicio;
Caudal lado frío
Caudal lado caliente
Calor de intercambio
ISPR-01
Precalentamiento solar piso radiante
= 12.200 L/h
= 50.000 L/h
= 260.000 Kcal/h
Código:
Servicio:
sanitaria
Caudal lado frío :
Caudal lado caliente :
Calor de Intercambio :
ISAS-01
Precalentamiento
Código:
Servicio:
água de caldera
Caudal lado frio:
Caudal lado caliente:
Calor de Intercambio
3. BOMBAS CENTRÍFUGAS
GLB
solar
agua
13
= 30.000 L/h
= 12.200 L/h
= 300.000 Kcal/h
ICAS-01
Calentamiento agua sanitaria con
= 29.000 L/h
= 40.000 L/h
= 300.000 Kcal/h
UNIDAD
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Se proveerán e instalarán las Bombas Centrífugas correspondientes a las
Unidades generadoras de agua enfriada y calderas a gas productoras de
agua caliente para el acondicionamiento de aire en el edificio Hospitalario.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Garantia de calidad
Los materiales constitutivos deberán
solicitaciones a que serán sometidos.
estar
garantizados
para
las
Documentos a entregar
El Contratista entregará los Manuales de Ingeniería, Instalación y
Mantenimiento, originales del fabricante en la que se indiquen capacidades,
dimensiones, pesos, curvas de rendimiento. Se deberá acompañar una
planilla de selección y curvas de certificación Q-H para cada aplicación. El
Contratista entregará los Protocolos de Ensayo del Fabricante para cada
Bomba, certificados por el Técnico que las realizó.
Muestras, ensayos e inspecciones
Los ensayos serán efectuados en Fábrica, o en el Laboratorio que se designe
con la aprobación de la Dirección de Obra, antes de su despacho a obra. Se
probará cada bomba en la fábrica, a una presión hidráulica de por lo menos
4 kg/cm2 de presión por encima de la Presión de Trabajo de la bomba. Se
efectuará una prueba completa en la fábrica del funcionamiento y secuencia
eléctrica, prueba de capacidad y prueba hidrostática para cada una de las
bombas.
Entrega y almacenamiento
Los equipos serán entregados en obra en su lugar de emplazamiento y el
almacenamiento efectuado de acuerdo a los procedimientos establecidos en
los requisitos de la Calidad.
Irán montadas sobre bases de hormigón construídas por terceros, pero el
instalador termomecánico deberá proveer y colocar los elementos
antivibratorios.
Condiciones de diseño
Capacidades
Identificación de la Bomba:
BAC- 01/02/03
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
14
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Servicio:
Ubicación:
Cantidad:
Caudal:
Contrapresión:
Circuito Agua Caliente Primaria
Subsuelo
3 (tres)
66.5 m3/h.
3.5 Bar (*).
Identificación de la Bomba: BAPR-01/02
Servicio:
Circuito Piso radiante, Izq.
Ubicación:
Subsuelo
Cantidad:
2 (dos)
Caudal:
30 m3/h.
Contrapresión:
3.0 Bar (*).
Identificación de la Bomba
BAPR-03/04
Servicio:
Circuito Piso radiante, der
Ubicación:
Subsuelo
Cantidad:
2 (dos)
Caudal:
20 m3/h.
Contrapresión:
3.0 Bar (*).
Identificación de la Bomba: BACS 01/02
Servicio:
Circuito Calentamiento Solar del Agua Sanitaria
Ubicación:
Subsuelo
Cantidad:
2 (dos)
Caudal:
14 m3/h.
Contrapresión:
2.5 Bar (*).
Identificación de la Bomba: BAAS-01/02
Servicio:
Circuito Acumulación Agua Sanitaria por caldera.
Ubicación:
Subsuelo
Cantidad:
2 (dos)
Caudal:
29 m3/h.
Contrapresión:
2.5 Bar (*).
Identificación de la Bomba: BRFS-01
Servicio:
Circuito recuperación fluido de colectores solares.
Ubicación:
Subsuelo.
Cantidad:
1 (uno)
Caudal:
2 m3/h.
Contrapresión:
3.5 Bar (*).
Identificación de la Bomba: BAF-01/02
Servicio:
Bombas de agua enfriada
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
15
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Ubicación:
Cantidad:
Caudal:
Contrapresión:
Patio Interno P.Baja
2 (dos)
20.5 m3/h.
3.5 Bar (*).
(*) Nota: El valor de contrapresión indicado es conforme a proyecto. El
Contratista deberá realizar el cálculo definitivo de la pérdida de presión de
cada circuito, incluyendo la resistencia de válvulas, serpentinas, válvulas de
control, accesorios, etc, modificadas s/ los cambios introducidos.
El Contratista seleccionará las bombas para operar en el punto de mayor
eficiencia o lo más cerca de éste, permitiendo el funcionamiento al 25%
aproximadamente, más allá de la capacidad diseñada.
Además, se seleccionará el diámetro del impelente, tal que la capacidad de
selección de cada bomba (Q y H), no exceda el 85% de la capacidad
obtenible con el diámetro máximo del impelente a la velocidad de trabajo.
Con el objeto de conseguir un funcionamiento estable y para prevenir
cualquier posibilidad de oscilación, la curva de la bomba deberá estar
subiendo continuamente desde su máxima capacidad hasta el punto de
detención.
La bomba en su totalidad deberá ser adecuada para el funcionamiento con
la "Presión de Trabajo" y las temperaturas indicadas en los Planos y Pliegos.
Para los propósitos de esta especificación, la Presión de Trabajo de la
bomba se define como la suma de la presión de descarga máxima prevista,
más la altura de columna de agua estática resultante.
Se proveerán conexiones con bridas de succión y descargas perforadas
según las Normas ANSI.
Serán aptas para trabajar con energía eléctrica de 3 x 380 V, 50 Hz.
Precauciones
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños en los equipos, según lo establecido en el Plan de Contingencia
de Obra.
Materiales
Las bombas centrífugas serán del tipo horizontal, rotor de bronce calidad
SAE 40 o superior, eje de acero al carbono calidad SAE 1045 soportado por
cojinetes a bolillas y aros rodantes intercambiables, y acoplamiento elástico
del tipo de tensiones periféricas. La carcasa será de hierro fundido de
calidad ASTM A 4848 C1.30 o superior; en los casos en que la presión de
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
16
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
descarga más la altura de la columna de agua supere los 90 m (noventa
metros) la carcasa será de fundición nodular.
Llevarán sello mecánico garantizado para el servicio al que serán
empleados, o empaquetaduras prensa estopa de asbesto grafitado y sello
hidráulico. Las bridas serán clasificadas para 150 psi. La bomba y el motor
irán montados sobre una base rígida fabricada con perfiles de acero.
La velocidad de rotación será de 1450 rpm a aprobar por la Supervisión de
Obra en relación al estudio de apoyos antivibratorios que deberá presentar
el Contratista. Los motores de accionamiento serán eléctricos del tipo rotor
en corto circuito, 3 x 380 V, 50 Hz, 100 % blindados, con aislación Clase F y
protección IP 55. La configuración de los bobinados permitirá su conexión
en arrancadores estrella – triángulo o Variadores de Frecuencia.
Los valores indicados en los planos son orientativos; el Contratista deberá
verificar el caudal, presión y potencia del motor, con los tendidos definitivos
de cañerías y pérdidas de carga en los equipos.
En la succión y descarga se instalaran amortiguadores de vibración
aprobado por la Dirección de Obra; serán de fuelle de acero inoxidable,
extremos biselados para soldar a tope hasta diámetro de 51 mm, y con
17
brindas para diámetros mayores.
Antes de los mismos se dispondrán los respectivos puntos fijos, y serán en
todos los casos del diámetro de la cañería. Llevaran tensores conforme al
tipo de vibración.
Realización de los trabajos
Las Unidades serán entregadas, instaladas y montadas en obra en el tiempo
establecido en el Plan de Trabajos.
La base propia de la bomba será fijada rígidamente a la base flotante que
será de perfiles de acero laminado. La base flotante se apoyará sobre cuatro
resortes de acuerdo a lo que se indica en Protecciones Acústicas y
Antivibratorias.
Los motores de las bombas serán cubiertos para protección durante el
período de construcción. Si se tuviera que hacer funcionar el motor, el
Contratista se hará responsable de asegurar que el área en la cuál va a
funcionar el motor esté limpia.
El Contratista proveerá drenajes para las bases y para las cajas de los
prensaestopas, con caños para ser descargados en los desagües de pisos. Se
proveerán también purgadores de aire y conexiones de drenaje.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Requerimientos especiales
Se tomarán todas las precauciones necesarias para efectuar el movimiento
en obra hasta su lugar de emplazamiento.
18
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
4. UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE
GLB
UNIDAD
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
El Contratista proveerá e instalará las Unidades de Tratamiento de Aire
construidas en fábrica, del tipo horizontal o vertical, con rendimientos de
todas las secciones componentes garantizadas por el fabricante.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Garantia de calidad
19
La construcción de las unidades cumplirán con todos los requerimientos
indicados en la última edición de Air Movement and Control Association´s
(AMCA). Se ensayarán, clasificaran y certificaran capacidades y
característica incluyendo las serpentinas de refrigeración y calefacción de
acuerdo con el Air Conditioning and Refrigeration Institute (ARI).
Características acústicas. Los equipos deberán cumplir en todo su rango de
operación de flujo de aire, con lo que se especifica en la Sección 13080. Se
deberán obtener los requerimientos acústicos para la instalación completa
con la unidad de tratamiento de aire en su lugar de emplazamiento en las
salas de equipo construida de acuerdo a los documentos de Arquitectura y
Estructura para este proyecto, con los conductos y antivibratorios instalados
como se indica en los planos y las presentes especificaciones. Las curvas de
los ventiladores centrífugos deberán responder al estándar con ARI
Standard 430-66.
Documentos a entregar
El Contratista entregará los Manuales de Ingeniería, Instalación y
Mantenimiento, originales
del fabricante en la que se indiquen
capacidades, dimensiones, pesos, circuitos de refrigeración, circuitos
eléctricos, etc. Deberá acompañar una planilla de selección y datos
garantizados de capacidad y rendimiento, los que deberán ser calculados de
acuerdo con el procedimiento establecido en la Norma ARI (Air-conditioning
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
and Refrigeration Institute, USA) o Norma Europea. También incluirá los
niveles certificados del espectro acústico.
Muestras, ensayos e inspecciones
El Contratista deberá entregar los Protocolos de Ensayo del Fabricante para
cada máquina, certificados por el Técnico que las realizó.
Entrega y almacenamiento
Los equipos serán entregados en obra en su lugar de emplazamiento y el
almacenamiento se llevará a cabo conforme a los requisitos de la Calidad
respectivos.
Condiciones de diseño
Capacidades
Edificio Sector Hospitalario
Unidades manejadoras AE/AC Doble Serpentina
Código:
UTA-01
Ubicación
Planta Terraza
Servicio
Partos
Tipo:
Horizontal Construcción grado hospitalario
Capacidad Calor Total
15781 Kcal/h
Capacidad Calor Sensible:
7783 Kcal/h
Capacidad Calefacción:
21316 Kcal/h
Caudal de Aire:
3142 m3/h
Contrapresión ext:
45 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-02A
Ubicación
Planta Terraza
Servicio
Cirugía General/Obstetricia
Tipo:
Horizontal Construcción Grado Hospitalario
Capacidad Calor total
8.988 Kcal/h
Capacidad Calor Sensible:
4.322 Kcal/h
Capacidad Calefacción:
12-363 Kcal/h
Caudal de Aire:
1.860 m3/h
Contrapresión:
50 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
Ubicación
Servicio
Tipo:
UTA-02B
Planta Terraza
Cirugía General
Horizontal Construcción Grado Hospitalario
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
20
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Capacidad Calor total
8.988 Kcal/h
Capacidad Calor Sensible:
4.322 Kcal/h
Capacidad Calefacción:
12-363 Kcal/h
Caudal de Aire:
1.860 m3/h
Contrapresión:
50 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-02C
Ubicación
Planta Terraza
Servicio
Cirugía Laparoscópica
Tipo:
Horizontal Construcción Grado Hospitalario
Capacidad Calor total
8.988 Kcal/h
Capacidad Calor Sensible:
4.322 Kcal/h
Capacidad Calefacción:
12-363 Kcal/h
Caudal de Aire:
1.860 m3/h
Contrapresión:
50 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-03 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicación:
Planta Terraza
Servicio
Residencia-Oficinas
Tipo:
Horizontal Construcción Standar
Capacidad Calefacción
26462 Kcal/h
Caudal de Aire:
3900 m3/h
Contrapresión ext:
15 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-04 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicaciòn:
Planta Terraza
Servicio
Gineco-Obstetricia
Tipo:
Horizontal Construcción Standar
Capacidad Calefacción:
30533 Kcal/h
Caudal de Aire:
4500 m3/h
Contrapresión:
20 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-05
Ubicación
Planta Terraza
Servicio
Apoyo Partos-Cirugía
Tipo:
Horizontal Construcción Grado Hospitalario
Capacidad Calor Total: 27721 Kcal/h
Capacidad Calor Sensible:
23124 Kcal/h
Capacidad Calefacción:
85124 Kcal/h
Caudal de Aire:
13006 m3/h
Contrapresión:
40 mmca (*)
TAE:
3629 m3/h
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
21
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Código:
UTA-06 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicación:
Planta Terraza
Servicio
Consultorios
Tipo:
Horizontal Standar
Capacidad Calefacción:
55651 Kcal/h
Caudal de Aire:
8200 m3/h
Contrapresión:
25 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-07
Ubicación:
Planta Terraza
Servicio
Estéril
Tipo:
Horizontal Construcción Grado Hospitalario
Capacidad Calor Total :17814 Kcal/h
Capacidad Calor Sensible:
14837 Kcal/h
Capacidad Calefacción:
56847 Kcal/h
Caudal de Aire:
8188 m3/h
Contrapresión:
25 mmca (*)
TAE:
2361 m3/h
Código:
UTA-08 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicación:
Terraza
Servicio
Urgencias
Tipo:
Horizontal Standar
Capacidad Calefacción:48852 Kcal/h
Caudal de Aire:
7200m3/h
Contrapresión:
15 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-09 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicación:
Terraza
Servicio
Laboratorios
Tipo:
Horizontal Standar
Capacidad Calefacción:
70266 Kcal/h
Caudal de Aire:
10355 m3/h
Contrapresión:
25 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-10 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicación:
Terraza
Servicio
Neonatología
Tipo:
Horizontal Standar
Capacidad Calefacción:
47732 Kcal/h
Caudal de Aire:
7035 m3/h
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
22
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Contrapresión:
TAE:
20 mmca (*)
100%
Código:
UTA-11 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicación:
Terraza
Servicio
Hospital-Cirugía Internación
Tipo:
Horizontal Standar
Capacidad Calefacción:
43966 Kcal/h
Caudal de Aire:
6480 m3/h
Contrapresión:
20 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-12 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicación:
Terraza
Servicio
Hosp..Medic.Int Planta Alta
Tipo:
Horizontal Standar
Capacidad Calefacción:
38227 Kcal/h
Caudal de Aire:
5636 m3/h
Contrapresión:
19 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-13 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicación:
Terraza
Servicio
Circulación
Tipo:
Horizontal standar
Capacidad Calefacción:
70835 Kcal/h
Caudal de Aire:
10440 m3/h
Contrapresión:
18 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-14 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicación:
Subsuelo
Servicio
Almacenes-Depósito
Tipo:
Vertical
Capacidad Calefacción:19826 Kcal/h
Caudal de Aire:
2923 m3/h
Contrapresión:
25 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-15 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicación:
Subsuelo
Servicio
Vestuarios-Lavado-Planchado
Tipo:
Vertical Standar
Capacidad Calefacción:72545 Kcal/h
Caudal de Aire:
10690 m3/h
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
23
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Contrapresión:
TAE:
20 mmca (*)
100%
Código:
UTA-16 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicación:
Subsuelo
Servicio
Cocina-Comedor-Varios
Tipo:
Vertical Standar
Capacidad Calefacción:61676 Kcal/h
Caudal de Aire:
9087 m3/h
Contrapresión:
20 mmca (*)
TAE:
100%
Código:
UTA-17 NO APLICA EN ESTA ETAPA
Ubicación:
Subsuelo
Servicio
Morgue-Circulación-Varios
Tipo:
Vertical Standar
Capacidad Calefacción:36151 Kcal/h
Caudal de Aire:
5330 m3/h
Contrapresión:
20 mmca (*)
TAE:
100%
(*) Nota: El valor de contrapresión indicado es conforme a proyecto. El
Contratista deberá realizar el cálculo definitivo de la pérdida de presión de
cada circuito, incluyendo la resistencia de los cambios que se produzcan en
conductos, rejas, difusores, persianas, accesorios, etc.
Las unidades se proyectarán y entregarán completas, con gabinete,
ventiladores, resortes antivibratorios internos, aislación, bandejas de
drenaje, serpentina de calefacción , serpentina de refrigeración, marcos
portafiltros en chapa galvanizada o pintada, o pleno para alojar los marcos
portafiltro y filtros, motor de ventilador montado en fábrica con base
ajustable, poleas y correas y guardacorreas.
A)
Unidades de tratamiento de aire grado hospitalario
Las unidades de tratamiento de aire de grado hospitalario serán de acuerdo
a lo indicado en planos, del tipo horizontal, para montaje exterior. del tipo
Modular apoyadas en carriles de acero galvanizados, perfil “U”, para
facilitar su montaje y servir de apoyo.
Tendrán doble pared, los paneles en chapa de acero que llevarán aislación
interna en poliuretano expandido de un espesor de 25 mm.
Contarán con doble serpentina de alta eficiencia (Calefacción y
Refrigeración) .
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
24
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
La Estructura será en aluminio laminado pulimentado, con revestimiento
interno de material termo aislante, para eliminar puente térmico.
Ventiladores Plenum Fan del tipo “Forward curved”, con palas curvadas
hacia delante, dimensionadas para superar presiones estáticas totales de
hasta 60 mmca ó según los requerimientos con palas curvadas hacia atrás
para contrapresiones mayores.
Tendrán de acuerdo a lo que se indica filtros simples o dobles
Motores de 4 polos, de 50Hz, con polea regulable.
Gabinete
El gabinete será fabricado con paneles dobles de chapa de acero
galvanizado, 0,65 mm de espesor, pintados en color gris. Aislados
internamente en poliuretano expandido de densidad media de 38 Kg/m3 con
un espesor de 25 mm, lo que proporciona al equipo un excelente aislamiento
térmico y bajos niveles de ruido. Las piezas serán sometidas a un proceso de
fosfatización y posterior pintura a polvo con resina a base de POLIESTER.
Tras ese proceso las piezas senán polimerizadas en estufa a 200ºC,
proporcionando una capa final y resistente de 85 microns.
Esto proporcionará a los equipos una alta resistencia. Los cerramientos de
los paneles poseerán burletes de goma elastomérica con 13 mm de anchura
y espesor de 1/4".
La estructura de los
marcos de los módulos será de Aluminio con 25
aislamiento interno para evitar el puente térmico. Los paneles laterales
contarán con manijas para facilitar las tareas de mantenimiento.
Protección de la intemperie
Sobre las UTA se deberá montar una protección construída en chapa
galvanizada con una ligera inclinación para proteger a la UTA contra el
efecto de caída de granizo ó nieve.
Caja de Mezcla
El Módulo Caja de Mezcla deberá poseer persianas móviles fabricados en
chapa de acero galvanizado, bujes de bronce, con láminas opuestas y eje
para accionamiento manual, de regulación de conexiones de retorno y aire
exterior.
Deberá entregarse con la oferta una planilla de selección con datos
garantizados realizada por el fabricante de los equipos ofrecidos.
Filtros de Aire
Serán del tipo desechable de lana de vidrio, eficiencia ASHRAE 40%.
Serpentines de Frío/Calor
Los serpentínes serán de alta eficiencia estarán construidos con tubos de
cobre sin costura.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Los tubos de cobre serán expandidos mecánicamente en las aletas de
aluminio para un perfecto contacto entre ellas y los tubos. Los colectores
serán fabricados con tubos de cobre sin costura y soldados a los tubos. Las
conexiones serán de acero, roscadas y soldadas a la entrada y salida.
El conjunto estará encuadrado por cabeceras de chapa de acero galvanizado
formando una estructura rígida y única. Los serpentines serán sometidos a
pruebas de presión y comprobación de ausencia de fugas.
Bandeja de Condensado
La bandeja de condensado será fabricada con chapa de acero galvanizado y
aislamiento térmico con EPS y polietileno. Proyectada de manera para que
no ocurra acumulación de agua evitando, por tanto, formación de hongos y
bacterias atendiendo a las normas de la ASHRAE de IAQ - Indoor Air
Quality.
Batería de Lámparas Germicidas UVC
Aguas debajo de la serpentina de enfriamiento se montara una batería de
tubos emisores de radiación UVC, a fin de evitar la formación de colonias de
baterias en la superficie de la serpentina como así también en la batea de
condensado.
Módulo Ventilador
Estará compuesto por un ventilador del tipo Plenum Fan, de palas curvadas 26
hacia adelante en módulo o palas curvadas hacia atrás dependiendo de las
contrapresiones solicitadas en las planillas de datos, motor de
accionamiento directo gobernado por variador de velocidad, polea. El
módulo ventilador poseerá varias opciones de descarga del aire.
Motor eléctrico tendrá un grado de protección IP- 21 para potencias de
hasta 3 CV e IP-55 para potencias a partir de 4 CV. Poseerá clase B de
aislamiento y categoria N. Será ofrecido en tensiones de 380 volts, siempre
trifásico, en 50 Hz.
Módulo de Filtrado
Aguas abajo del ventilador se montará un módulo de filtrado con prefiltro
de 60% y filtro de alta eficiencia 95%.
B) Uunidades de tratamiento de aire construcción standard
Alcance
Se suministrarán manejadoras de aire que según su uso permitan impulsar,
filtrar y calentar el aire. Las unidades de tratamiento de aire serán para
montaje horizontal o vertical según se inca y aptas para intemperie las que
sean montadas al exterior.
Los equipos ofrecidos serán de nivel de calidad similar debidamente
aprobada, según el detalle que se indica más adelante.
General
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Las unidades manejadoras de aire serán de las capacidades, tamaños y
ubicaciones mostradas en los planos.
El suministro de todas las cañerías, válvulas, fittings, ductos, etc. será como
se muestra en los planos.
La manejadora de aire se ubicará en salas o lugares especialmente destinados
para este uso y proporcionará aire a los espacios acondicionados según los
requerimientos de ventilación, enfriamiento, filtración, distribución y ratings
de sonido.
El fabricante deberá revisar los planos respectivos para
asegurarse que el equipo por el ofertado se ajusta a los espacios físicos
disponibles.
La unidad debe ser ensamblada para aplicaciones Draw - Thru horizontal o
vertical y debe estar dispuesta para descargar aire como se muestra en los
planos.
Gabinete
La unidad deberá ser armada en fábrica configurada por secciones. La unidad
deberá contemplar de una sección ventilador, sección serpentínes, y sección
filtros, todo instalado de fábrica.
El gabinete de la unidad debe ser construida completamente de un marco
de aluminio estructural con paneles removibles del tipo sándwich o doble
pared de 25mm de espesor.
La remoción de los paneles no debe afectar la integridad estructural de
27
cada módulo.
Los paneles deben ser construidos en plancha de acero galvanizado de 1,3
mm de espesor (calibre 16). Los paneles de la carcaza deben ser removibles
para fácil acceso a la unidad.
La aislación de los paneles de la unidad debe ser ejecutada mediante
inyección de poliuretano expandido hasta una densidad de 35 Kg/m3.
Sección Ventilador
Esta sección contendrá el ventilador, según tamaño, que serán del tipo doble
aspiración con aletas curvadas hacia adelante, hacia atrás o del tipo airfoil,
según la aplicación. Tanto el rodete del ventilador como su envolvente
estarán confeccionados en acero galvanizado. Los ventiladores deberán tener
sus rodetes estática y dinámicamente balanceados y serán accionados
mediante poleas y correas por su respectivo motor eléctrico trifásico. El
conjunto ventilador y motor deberá estar montado sobre amortiguadores de
vibración.
El eje del ventilador será de sección sólida afianzándose al rodete mediante
chaveta y prisionero a éste. Las revoluciones máximas del ventilador deberá
quedar al menos un 25 % debajo de la primera velocidad crítica para la clase
del ventilador.
Los descansos serán en base a rodamientos autoalineables lubricados con
grasa y con diseño para una vida útil mínima de 40.000 horas. Contaran con
transmision por correas y poleas.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Los motores eléctricos serán a 380V/3f/50Hz a 1450 RPM, con factor de
servicio 1.15, con protección mínima IP-44, y aislación enrollados Clase B.
Los motores montados fuera del gabinete de la menejadora de aire tendrá
protección IP-55.
Las potencias de motores indicados en Hoja de Datos son referenciales y
deberán ser confirmadas por el Contratista Térmico.
Sección Serpentín
Esta sección contendrá un serpentín intercambiador de calor que servirá para
el ciclo de calefacción, estará confeccionada en planchas de acero
galvanizado y aislado interiormente con planta de fibra de vidrio, similar a lo
indicado en gabinete de ventilador. Cada serpentín será de superficie
extendida, con tubos entrelazados (escalonados) de cobre con aletas
continuas de aluminio.
Los cabezales serán confeccionados en tubos de cobre sin costura.
Los tubos del serpentín serán de 5/8" de diámetro exterior referencial y con
espesor de pared mínimo de 0,4 mm. No se acepta el uso de elementos
restrictivos (aletados, turbuladores) en el interior de los tubos. Los cabezales
tendrán drenajes y conexiones para ventilación. La superficie secundaria de
intercambio de calor estará formada por aletas continuas de aluminio de 28
espesor mínimo 0,13 mm. El material de las aletas no tendrá perforaciones
para evitar la acumulación de suciedad y los tubos deberán ser expandidos
mecánicamente dentro de las aletas para asegurar un contacto íntimo entre
ambas superficies. No se permitirá el uso de presión hidráulica para expandir
los tubos.
El serpentín deberá estar circuitado de manera de que se obtenga el mayor
diferencial de temperatura entre ambos medios, garantizándose una máxima
transferencia de calor.
Deberá ser probado en fábrica a 16 bar, sumergido en agua.
La disposición física de serpentines, su circuito, número de tubos, cantidad
de aletado, etc. dependerá de las capacidades requeridas y eficiencia según
cada fabricante. Se solicita la entrega de selección computacional del
serpentín.
Filtros
Esta sección contendrá los filtros de aire. Deberá estar provista interiormente
de rieles, soportes, puerta de acceso abisagrado y picaporte y otros
elementos que permitan el montaje hermético de los filtros, además de
facilitar la reposición de éstos.
Los filtros de aire serán de acuerdo al siguiente detalle, con doble bancada de
filtros de tamaños estandarizados.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Bancada 1º (primera), filtros de aire de fibra de vidrio o fibra de papel, de 5
cm. (2”) de espesor y con diseño para velocidad frontal máxima de 2,5 m/s.
Su eficiencia mínima será de 40 %, según ASHRAE Standard 52-76. La
segunda bancada de Filtros deberá ser de 65% de eficiencia La caída de
presión máxima con filtros limpios será 0.7” de c.a.
Realización de los trabajos
Las Unidades serán entregadas, instaladas y montadas en obra en el tiempo
establecido en el Plan de Trabajos. Se hará un test de pruebas de pérdidas
según normativa SMACNA in situ.
Requerimientos especiales
Se tomarán todas las precauciones necesarias para efectuar el movimiento
en obra hasta su lugar de emplazamiento. Los niveles de presión sonora
para la unidad completa no excederán de los valores especificados en el
capítulo respectivo. El fabricante proveerá el tratamiento acústico necesario
para que las Unidades se ajusten a dichos niveles.
5. VENTILADORES DE EXTRACCION
Documentos relacionados
UNIDAD GLB
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
Se proveerán e instalarán los Ventiladores correspondientes a los sistemas
de Ventilación Mecánica.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Garantia de calidad
Los materiales constitutivos deberán estar garantizados para las
solicitaciones a que serán sometidos. Todos los ventiladores,, deberán
cumplir con los requisitos de las últimas ediciones de las Normas y boletines
de "Air Moving and Conditioning Association" (AMCA).
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
29
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Se certificarán las características y capacidades de funcionamiento de
estos ventiladores por la de AMCA, con el correspondiente Sello de
construcción y Funcionamiento. Todos los ventiladores se instalarán con los
accesorios requeridos para el cumplimiento de los Códigos Locales, y con
las Recomendaciones de la National Fire Protection Association" (NFPA).
Documentos a entregar
El Contratista entregará los Manuales de Ingeniería, Instalación y
Mantenimiento, originales del fabricante en la que se indiquen capacidades,
dimensiones, pesos, curvas de rendimiento. Deberá acompañar una planilla
de selección y curvas de certificación Q-H para cada aplicación, incluyendo
las mediciones del espectro sonoro por octavas. Asimismo entregará los
Protocolos de Ensayo del Fabricante para cada Ventilador, certificados por
el Técnico que las realizó. Entregará además los datos completos de la
clasificación técnica, basada en pruebas de acuerdo con los standards de la
AMCA y un Laboratorio aprobado
Muestras, ensayos e inspecciones
Los ensayos serán efectuados en Fábrica, o en Laboratorio que se designe
con la aprobación de la Dirección de Obra, antes de su despacho a obra. Se
efectuará una prueba completa en la fábrica del funcionamiento y prueba de
capacidad.
Entrega y almacenamiento
Los equipos serán entregados en obra en su lugar de emplazamiento y
almacenados de acuerdo a los requisitos de la Calidad de aplicación al
rubro.
Condiciones de diseño
Capacidades
Instalaciones de Ventilación
A todos los ventiladores se le instalarán una persiana de regulación en la
succión.
Código:
VAE-01
Nivel:
Planta Subsuelo
Servicio:
Campana de Cocina 3.2.2
Tipò:
Centritubular-En Línea
Caudal:
6600 m3/h
Contrapresión: 50 mmca (*)
Código:
Nivel:
Servicio:
VAE-02
Planta Subsuelo
Campana Cocción 3.2.9
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
30
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Tipò:
Centritubular-En Línea
Caudal:
830 m3/h
Contrapresión: 40 mmca (*)
Código:
VAE-03
Nivel:
Planta Subsuelo
Servicio:
Almacenes y Oficinas
Tipò:
Centritubular-En Línea
Caudal:
2630 m3/h
Contrapresión: 40 mmca (*)
Código:
VAE-04
Nivel:
Planta Subsuelo
Servicio:
Baños, Vestuarios y Lavadero
Tipò:
Centritubular-En Línea
Caudal:
11000 m3/h
Contrapresión: 20 mmca (*)
Código :
VAE-05A
Nivel:
Planta Subsuelo
Servicio:
Sala de Máquinas
Tipò :
Centritubular-En Línea
Caudal:
7530 m3/h
Contrapresión: 25 mmca (*)
Código:
Nivel:
Servicio
Tipo
Caudal
Contrapresión
VAE-05B
Planta Subsuelo
Comedor
Centritubular-En Línea
1825 m³/h
10 mmca (*)
Código:
VAE-06
Nivel:
Planta Subsuelo
Servicio:
Residuos Patológicos
Tipò:
Centritubular-En Línea
Caudal:
850 m3/h
Contrapresión: 10mmca (*)
Código:
VAE-07
Nivel:
Planta Subsuelo
Servicio:
Morgue
Tipò:
Centritubular-Helicocentrífugo-En Línea
Caudal:
5400m3/h
Contrapresión: 19 mmca (*)
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
31
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Código:
VAE-08
Nivel:
Planta Baja
Servicio:
Coprología y Orina 2.6.18
Tipò:
Centritubular-En Línea
Caudal:
800 m3/h
Contrapresión: 30 mmca (*)
Código:
VAE-09
Nivel:
Planta Baja
Servicio:
Bactereología 2.6.4
Tipò:
Centritubular-Helicocentrífugo-En Línea
Caudal:
800 m3/h
Contrapresión: 30 mmca (*)
Código:1
VAE-10
Nivel:
Planta Baja
Servicio:
Histología 2.13.2
Tipò:
Centritubular-En Línea
Caudal:
800 m3/h
Contrapresión:
30 mmca (*)
Código:
Nivel:
Servicio:
Tipò:
Caudal:
Contrapresión:
VAE-11
Planta Baja
Desinfección Nivel Alto 2.4.5
Centritubular-En Línea
800 m3/h
30 mmca (*)
Código:
Nivel:
Servicio
Tipò:
Caudal:
Contrapresión:
VAE-12
Planta Alta
Areas de Apoyo Partos y Cirugía
Centritubular-En Línea
1700 m3/h
19 mmca
Código:
Nivel:
Servicio:
Tipò:
Caudal:
Contrapresión:
VCE-13
Planta Alta
Séctor Estéril
Centritubular-En Línea
770 m3/h
19 mmca (*)
Código:
Nivel:
VAE-14. (**)
Terraza
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
32
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Servicio
Aislados 1.5.2.-2
Tipò:
Centritubular-En Línea
Caudal:
420 m3/h
Contrapresión:
19 mmca (*)
(**)Tendrá a la salida un porta-filtro y filtro 35% de eficiencia ASHRAE
Código:
VAE-15. (**)
Nivel:
Terraza
Servicio
Aislados 1.5.2.-1
Tipo
Centritubular-En Línea
Caudal:
420 m3/h
Contrapresión:
19 mmca (*)
(**)Tendrá a la salida un porta-filtro y filtro 35% de eficiencia ASHRAE
Código:
VAE-16. (**)
Nivel:
Terraza
Servicio
Aislados 1.2.2.-1
Tipò:
Centritubular-En Línea
Caudal:
420 m3/h
Contrapresión:
19 mmca (*)
(**)Tendrá a la salida un porta-filtro y filtro 35% de eficiencia ASHRAE
Código:
VAE- 17. (**)
Nivel:
Terraza
Servicio
Aislados 1.2.2.-2
Tipò:
Centritubular-En Línea
Caudal:
420 m3/h
Contrapresión:
19 mmca (*)
(**)Tendrá a la salida un porta-filtro y filtro 35% de eficiencia ASHRAE
Código:
Nivel :
Servicio
Tipo:
Caudal:
Contrapresión
VAE-18. (**)
Terraza
Aislados 1.4.3.-1
Centritubular-En Línea
420 m3/h
19 mm c.a (*)
(**)Tendrá a la salida un porta-filtro y filtro 35% de eficiencia ASHRAE
Código
Nivel:
Servicio
Tipo:
Caudal:
VAE-19. (**)
Terraza
Aislados 1.4.3.-2
Centritubular-En Línea
420 m3/h
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
33
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Contrapresión
19 mm.c.a (*)
(**)Tendrá a la salida un porta-filtro y filtro 35% de eficiencia ASHRAE
Código
VAE-20. (**)
Nivel:
Terraza
Servicio
Neonatologia aislados 1.4.6.b-2
Tipo:
Centritubular-En Línea
Caudal:
420 m3/h
Contrapresión
19 mm.c.a
(**)Tendrá a la salida un porta-filtro y filtro 35% de eficiencia ASHRAE
Código:
VAE-21. (**)
Nivel:
Terraza
Servicio
Neonatologia aislados 1.4.6.b-1
Tipo:
Centritubular-En Línea
Caudal:
420 m3/h
Contrapresión
19 mm.c.a
(**)Tendrá a la salida un porta-filtro y filtro 35% de eficiencia ASHRAE
Código
Nivel:
Servicio
Tipo:
Caudal:
Contrapresión
VAE-22
P.Alta 1.2.15.
Sanitarios 1.2.15
Centritubular-En Línea
550 m³/h
19 mm.c.a
Código
Cantidad:
Nivel:
Tipo:
Servicio:
Caudal:
Contrapresión
VAE- 23/24/25/26
4
Subsuelo
Axial
Sala grupo electrogeno
18600 m³/h
25 mm.c.a
Código:
Nivel:
Servicio:
Tipo:
Caudal:
Contrapresión
UV-01
Terraza
Extracción Partos
Centrifugo, en cabina c/filtros
2850 m³/h
28 mm.c.a
Código:
Nivel:
Servicio
Tipo:
UV-02A
Terraza
Extracción Cirugia General/Obstetricia
Centrífugo, en cabina c/ filtros
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
34
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Caudal
Contrapresión
1.570 m³/h
28 mm.c.a
Código:
UV-02B
Nivel:
Terraza
Servicio
Extracción Cirugia General
Tipo:
Centrífugo, en cabina c/ filtros
Caudal
1.570 m³/h
Contrapresión
28 mm.c.a
Código:
UV-02C
Nivel:
Terraza
Servicio
Extracción Cirugia Laparoscópica
Tipo:
Centrífugo, en cabina c/ filtros
Caudal
1.570 m³/h
Contrapresión
28 mm.c.a
Código:
Nivel:
Servicio:
Tipo:
Caudal
Contrapresión
VCE-03
Terraza
Residencia Ofic
Centrífugo
3400 m³/h
38 mm.c.a
Código:
Nivel:
Servicio:
Tipo:
Caudal
Contrapresión
VCE-04
Terraza
Gineco-Obstetricia
Centrífugo,
3900 m³/h
38 mm.c.a
Código:
Nivel:
Servicio
Tipo:
Caudal
Contrapresión
VCE-06
Terraza
Consultorios
Centrífugo
7900 m³/h
38 mm.c.a
Código:
Nivel:
Servicio
Tipo:
VCE-08
Terraza
Urgencias
Centrífugo
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
35
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Caudal
Contrapresión
6400 m³/h
38 mm.c.a
Código:
Nivel:
Servicio
Tipo:
Caudal
Contrapresión
VCE-09
Terraza
Laboratorio
Centrífugo
8900 m³/h
38 mm.c.a
Código:
Nivel:
Servicio
Tipo:
Caudal
Contrapresión
VCE-10
Terraza
Neonatología
Centrífugo
5100 m³/h
38 mm.c.a
Código:
Nivel:
Servicio
Tipo:
Caudal
Contrapresión
VCE-11
Terraza
Hosp.Cirugía
Centrífugo
5800 m³/h
38 mm.c.a
Código:
Nivel:
Servicio
Tipo:
Caudal
Contrapresión
VCE-12
Terraza
Hosp Med Int
Centrífugo
5100 m³/h
38 mm.c.a
Código:
Nivel:
Servicio
Tipo:
Caudal
Contrapresión
VCE-13A
Terraza
Circulacion
Centrífugo
4700 m³/h
20 mm.c.a
Código:
Nivel:
Servicio
Tipo:
Caudal
Contrapresión
VCE-13B
Terraza
Circulación
Centrífugo
4700 m³/h
20 mm.c.a
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
36
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Código:
Nivel:
Servicio
Tipo:
Caudal
Contrapresión
VCE-14
Terraza
Circulación
Centrífugo
3000 m³/h
20 mm.c.a
A menos que se indique de otra manera, se proveerán direcciones de
descarga y arreglos de propulsión, acordes con las condiciones del espacio
asignado, y lo más ajustado posible a los trazados indicados en los Planos y
Pliegos. La selección de los ventiladores contemplará que su funcionamiento
sea silencioso y que no sufran sobrecargas en todo su rango de operación.
Los motores que se provean para los ventiladores serán Normalizados.
Cada motor deberá tener la potencia necesaria para cubrir un exceso de
velocidad de rotación de un 5% con respecto a la de proyecto. Los
arranques de los motores de los ventiladores se ajustarán a lo indicado en la
Sección Electricidad. Los rotores y poleas de los ventiladores deberán ser
balanceados estática y dinámicamente en la fábrica y deberán contar con
sus respectivos certificados. Los rotores deberán estar montados sobre
cojinetes de precisión de auto alineación, de diseño para prevenir
filtraciones de aceite o grasa. Se colocarán cajas, cámaras de aceite,
accesorios de lubricación de marca reconocida, en lugares que sean 37
accesibles para su fácil lubricación. Se colocarán portacojinetes divididos
con cojinetes de rodillos para servicio pesado. Los cojinetes deberán
seleccionarse para 200.000 horas bajo condiciones máximas de operación.
Cuando el tamaño del ventilador ó las condiciones de diseño lo exijan el
ventilador deberá ser operado mediante correas y poleas.
Se deberán prever
canalizaciones para lubricación de los cojinetes
internos, desde la parte externa del ventilador o caja, con tapa de cierre. El
tipo de acoplamiento será por poleas y correas en "V". Las poleas de los
ventiladores serán fijas, y la de los motores regulables, permitiendo como
mínimo una variación del 10% por arriba y por debajo de la velocidad de
trabajo. Se deberán colocar guardapoleas en los ventiladores con el sistema
de acoplamiento expuesto. Los guardapoleas serán metálicos con
perforaciones que permitan introducir tacómetros para mediciones en el eje
del motor y del rotor del ventilador.
Todos los motores eléctricos colocados dentro o fuera de la corriente de
aire, deberán ser 100% blindados, de acuerdo a la Norma IRAM, con
protección IP 44, y aislación clase IRAM B, tipo TEAO u ODP. Los ejes de
los sistemas de propulsión serán de acero laminado en caliente, sólidos,
torneados y pulidos con precisión. Las poleas serán aseguradas al eje de
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
propulsión mediante un encastre de ranura. Los ventiladores serán
construidos con materiales y acabados compatibles con el servicio y
ubicación de los mismos.
Los rotores de los ventiladores expuestos en ambientes normales serán
construidos de acero dulce, galvanizado en baño caliente, y acabados con
dos capas de pintura. Los ventiladores y motores se conectarán
eléctricamente a tierra para prevenir la acumulación de cargas estáticas.
Los ventiladores expuestos a la intemperie serán introducidos en cajas o
gabinetes aptos para resistir las condiciones exteriores, incluyendo el motor
y el propulsor.
Las conexiones de succión y descarga de los ventiladores, deberán tener
marcos bridados para sus acoples a los conductos.
En los casos que se indiquen, se deberán proveer sistemas motrices de
frecuencia variable.
Donde se indique por características especiales deberán tener sello
antichispa.
Los motores y sus sistemas de propulsión siempre deberán ser accesibles
mediante las puertas propias del equipo, o puertas de acceso del tipo
herméticas colocadas en lugares apropiados. El Contratista deberá proveer
y montar las bases metálicas, soportes y elementos antivibratorios, de todos 38
los ventiladores suspendidos o fijados a los tabiques, ya sean centrífugos, o
axiales. En el caso que los ventiladores sean apoyados, la base será de
hormigón construída por terceros. Deberá proyectar la ingeniería de detalle
de dichas bases, y proveer los soportes antivibratorios.
Su selección responderá a la obtención de la mayor eficiencia,
suministrando en cada caso el caudal indicado con la contrapresión
resultante finsl del sistema. A tal fin, el Contratista deberá verificar los
datos de las Planillas con la configuración definitiva de cada sistema. Serán
aptas para trabajar con energía eléctrica de 3 x 380 V, 50 Hz.
Precauciones
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños en los equipos, conforme a los requerimientos del Plan de
Contingencia de la Obra.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
6. VENTILADORES CENTRÍFUGOS
UNIDAD GLB
DE EXTRACCION
Se proveerán e instalarán ventiladores del tipo centrífugo según se indique.
S.A.S.E simple-ancho simple-entrada, ó centrífugos de desplazamiento axial.
Tendrán envolvente de chapa de hierro reforzada pintada con epoxi, y rotor
con alabes de perfil aerodinámico (air foil) inclinados hacia atrás, con eje de
acero montado sobre rulemanes.
Estarán provistos de base de perfiles de acero unificada, con rieles tensores
y tendrán guardapoleas.
Los ventiladores suministrarán los caudales indicados, contra la resistencia
impuesta por los Sistemas resultantes.
Estarán accionados mediante correas y poleas por motores eléctricos
trifásicos normalizados, 100 % blindados, de 3 x 380 V, 50 Hz, de 1450 rpm
normalizados.
Se tendrá en cuenta particularmente un bajo nivel sonoro para su selección.
La velocidad en la descarga no superará los 7,5 m/seg.
Ventiladores en línea
Ventilador Axial.
Constarán de una caja, aro o tubo que cumplirá la función de estructura
soporte del conjunto. Tendrá un rotor de aletas, un motor de accionamiento 39
y un sistema de acoplamiento propulsor. Los rotores contarán con aletas
curvadas en forma helicoidal. Los rotores tendrán sus aletas soldadas, o
remachadas a la masa central, o podrán ser de aluminio fundido. La masa
central del rotor del ventilador se acoplará en forma directa al eje del
motor. En los casos indicados se proveerán ventiladores propulsados por
correas.
En los casos indicados se colocarán cajas protectoras a la entrada y salida
del aire, con persianas o mallas metálicas, con previsiones para poder
ejercer las tareas de mantenimiento.
Ventiladores helicocentrifugos.
Para montaje "en línea". Diseñados para ser utilizados en instalaciones de
ventilación y aire acondicionado. Funcionamiento sumamente silencioso.
Alta eficiencia energética. Simplifica instalaciones. Motores monofásicos
con rotor montado sobre rulemanes SKF.
El flujo de aire será "en línea", impulsado por una turbina helicocentrífuga y
reorganizado por guiadores enderezadores del flujo para optimizar su
rendimiento y silenciosidad.
Su construcción será enteramente en acero revestido con pintura poliéster
electrostática en polvo polimerizada en horno a 200ºC. Tendrá accesorios
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
opcionales pueden agregarse pies soporte para fácil instalación y plaqueta
temporizadora para hasta treinta minutos de funcionamiento.
Ventiladores Centritubular.
Las turbinas serán de álabes inclinadas hacia atrás, autolimitadoras de
potencia, de óptimo rendimiento y bajo nivel sonoro.
Serán de construcción mas robusta y se fabricará tanto en acople directo
como a transmisión por correas y poleas.
Tanto las turbinas como las poleas están equipadas con sistema de buje
cónico de montaje (bushing) para facilitar su armado y desarmado sin
necesidad de golpes ni herramientas especiales en tareas de
mantenimiento.
Poleas de doble canal de sección SPZ. Sistema de cambio de poleas facil a
la hora de regular su instalación. Rodamientos blindados libres de
mantenimiento fijados al eje mediante manguitos cónicos.
Cono de entrada (venturi), de perfil profundo para asegurar un eficiente
llenado.
Pintura poliéster de alta calidad, electrostática, en polvo, curada en horno a 40
200C le brinda excelente terminación y alta resistencia a intemperie,
ambientes marinos o clorados.
7. BATERÍAS HUMIDIFICADORAS
GLB
UNIDAD
Serán del tipo minigenerador de vapor,
para ser aplicadas a las
manejadoras de aire del sector parto cirugía esterilización y apoyo, ubicados
en la Planta Alta.
Estas baterías a requerimientos del sistema de control produce un rápido
calentamiento con sus electrodos sumergidos en una cuba, hasta producir
vapor, el que luego es inyectado en un tramo del conducto de mando
mediante una lanza de de distribución. Las baterías son alimentadas con
agua potable y sus cubas de producción se limpiarán ó reemplazar por los
efectos de la concentración de las sales minerales.
Humectador
Código HVE-01
Ubicación
UTA -01 Partos
Capacidad
10 Kg/h
Tensión
3x380V
Potencia eléctrica 7.5 Kw
Agua suministro 72 L/h
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Humectador
Código HVE-02A
Ubicación
UTA-02 Cirugía
Capacidad
5 Kg/h
Tensión
3x380V
Potencia Eléctrica 3,75 Kw
Agua suministro 36 L/h
Humectador
Código HVE-02B
Ubicación
UTA-02 Cirugía
Capacidad
5 Kg/h
Tensión
3x380V
Potencia Eléctrica 3,75 Kw
Agua suministro 36 L/h
Humectador
Código HVE-02C
Ubicación
UTA-02 Cirugía
Capacidad
5 Kg/h
Tensión
3x380V
Potencia Eléctrica 3,75 Kw
Agua suministro 36 L/h
41
Humectador
Código HVE-05
Ubicación
UTA-05 Apoyo
Capacidad
15 Kg/h
Tensión
3x380V
Potencia
11.3 Kw
Agua suministro
72 L/h
Humectador
Código HVE-07
Ubicación
UTA-07 Esteril
Capacidad
10 Kg/h
Tensión
3x380V
Potencia Eléctrica 7.5 Kw
Agua suministro 72 L/h
SISTEMAS SEPARADOS NO APLICA EN ESTA ETAPA
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
Se proveerán e instalarán tres Sistemas Separados de expansión directa
una unidad interior evaporadora, Cañería de refrigeración, y Unidad
Condensadora remota de condensación en aire, de acuerdo a lo que se
indica más adelante y a los Documentos Contractuales.
Estarán básicamente constituidas por sistema separado frío/calor, para
áreas especiales y sistemas dedicados frío solo, aptos para baja condición
exterior.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Garantia de calidad
Las capacidades deben responder al "standard" Nº 441-70 de ARI 42
(American Refrigeration Institute) o Eurovent y sus componentes e
instalación eléctrica a las normas de seguridad del NEC (National Electric
Codes). Las capacidades de los equipos estarán garantizadas por Eurovent o
ARI.
Documentos a entregar
El Contratista entregará los Manuales de Ingeniería, Instalación y
Mantenimiento, originales del Fabricante en la que se indiquen capacidades,
dimensiones, pesos, curvas de rendimiento. Se deberá acompañar también
una planilla de selección para las condiciones de trabajo de cada Unidad. Se
presentarán los datos garantizados de Potencia Acústica para las tres
velocidades del ventilador
Muestras, ensayos e inspecciones
Los ensayos serán efectuados en Fábrica, o en el Laboratorio que se designe
con la aprobación de la Supervisión de Obra, antes de su despacho a obra.
Entrega y almacenamiento
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Los equipos serán entregados en obra en su lugar de emplazamiento y el
almacenamiento se efectuará de acuerdo a los requisitos del Sistema de la
Calidad de Obra. Serán montados conectados y puestos en marcha por el
contratista de termomecánica.Por terceros será la colocación de una boca
de desagüe.
Condiciones de diseño
Capacidades
SISTEMA SEPARADO 1 – Servidor y UPS
Frío Solo, apto para operar con baja temperatura exterior.
El equipo será apto para las distacias y altura indicados en los planos.
Unidad condensadora:
Código:
Nivel:
Servicio:
Tipò:
Capacidad:
Unidad evaporadora:
Código:
Nivel:
Servicio:
Tipò:
Capacidad:
UCSPLIT-01
Planta Baja
Servidor y UPS 4.8.1
6.000 Frig./H
UESPLIT-01
Planta Baja
Servidor y UPS 4.8.1
Frío solo - de Pared
6.000 Frig./H
SISTEMA SEPARADO 2 – UPS 2.3.21
Frío Solo, apto para operar con baja temperatura exterior.
El equipo será apto para las distacias y altura indicados en los planos.
Unidad condensadora
Código:
Nivel:
Servicio:
Tipò:
Capacidad:
UCSPLIT-02
Terraza
Sala UPS 2.3.21
Frío solo - Horizontal
6.000 Frig./H
Unidad evaporadora
Código:
Nivel:
Servicio:
Tipò:
Capacidad:
UESPLIT-02
Planta Alta
Sala UPS 2.3.21
Frío solo - de Pared
6.000 Frig./H
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
43
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
SISTEMA SEPARADO 3 – Tomógrafo
Frío Solo, apto para operar con baja temperatura exterior.
El equipo será apto para las distacias y altura indicados en los planos.
Unidad condensadora
Código:
Nivel:
Servicio:
Tipò:
Capacidad:
Unidad evaporadora
Código:
Nivel:
Servicio:
Tipò:
cielorraso
Capacidad:
UCSPLIT-03
Terraza
Tomógrafo
Frío solo - Horizontal
9.000 Frig./H
UESPLIT-03
Planta Baja
Tomógrafo
Frío solo –
Unidad
de
conducto
montada
en
9.000 Frig./H
PRECAUCIONES
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños en los equipos.
REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS
Las Unidades serán entregadas, instaladas y montadas en obra en el tiempo
establecido en el Plan de Trabajos. El apoyo de todos los equipos será de
acuerdo a lo que se indica en Protecciones Acústicas y Antivibratorias
Sección 13080. Los equipos serán cubiertos para protección durante el
período de construcción. Si se tuviera que hacer funcionar el motor, el
Contratista se hará responsable de asegurar que el área en la cuál va a
funcionar el motor esté limpia. Se proveerán drenajes de condensado, con
caños para ser descargados en los desagües de pisos, provistos por
terceros..
REQUERIMIENTOS ESPECIALES
Se tomarán todas las precauciones necesarias para efectuar el movimiento
en Obra hasta su lugar de emplazamiento.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
44
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
8. TANQUES DE ACUMULACION Y EXPANSION
GLB
UNIDAD
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
Se proveerán e instalarán Acumuladores de ACS y A.Fria de acuerdo a lo
que se indica más adelante y a los Documentos Contractuales.
Estarán básicamente constituidas por sistema separado frío/calor, para
áreas especiales y sistemas dedicados frío solo, aptos para baja condición
exterior.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la 45
presente sección.
Garantia de calidad
Las capacidades deben responder al "standard" Nº 441-70 de ARI
(American Refrigeration Institute) o Eurovent y sus componentes e
instalación eléctrica a las normas de seguridad del NEC (National Electric
Codes). Las capacidades de los equipos estarán garantizadas por Eurovent o
ARI.
Documentos a entregar
El Contratista entregará los Manuales de Ingeniería, Instalación y
Mantenimiento, originales del Fabricante en la que se indiquen capacidades,
dimensiones, pesos, curvas de rendimiento. Se deberá acompañar también
una planilla de selección para las condiciones de trabajo de cada Unidad. Se
presentarán los datos garantizados de Potencia Acústica para las tres
velocidades del ventilador
Muestras, ensayos e inspecciones
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Los ensayos serán efectuados en Fábrica, o en el Laboratorio que se designe
con la aprobación de la Supervisión de Obra, antes de su despacho a obra.
Entrega y almacenamiento
Los equipos serán entregados en obra en su lugar de emplazamiento y el
almacenamiento se efectuará de acuerdo a los requisitos del Sistema de la
Calidad de Obra. Serán montados conectados y puestos en marcha por el
contratista de termomecánica.Por terceros será la colocación de una boca
de desagüe.
Condiciones de diseño
Capacidades
Tanques Acumuladores de Agua Caliente Sanitaria
Código:
Ubicación:
Capacidad
Cantidad:
TkA-ACS-01 y 02
Casa de Máquinas
5.000 Lt
2
Tanque Acumulador de Agua Fría
Código:
Ubicación:
Capacidad
Cantidad:
TkA-AF-01
Area Unidades Enfriadoras de Agua
300 Lt
1
Tanque de expansión Agua Caliente Caldera
Código:
Tipo:
Ubicación:
Capacidad
Cantidad:
TkE-AC-01
Hidroneumático
Casa de Máquinas
1.000 Lt
1
Tanque de expansión Agua Fría
Código:
Tipo:
Ubicación:
Capacidad
Cantidad:
TkE-AF-01
Hidroneumático
Area Unidades Enfriadoras de Agua
1.000 Lt
1
Tanque de expansión Agua Caliente Piso Radiante
Código:
TkE-PR-01 y TkE-PR-02
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
46
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Tipo:
Ubicación:
Capacidad
Cantidad:
Hidroneumático
Casa de Máquinas
500 Lt
2
Materiales
Acumulador ACS
Serán depósitos de gran capacidad verticales para agua sanitaria fabricados
en acero vitrificado s/DIN 4753.
Aislados con espuma rígida de poliuretano inyectado sobre molde, libre de
CFC.
Se pedirán con las conexiones indicadas en los planos, tendrán una entrada
de hombre lateral de 400mm de diámetro.
Equipada con un forro externo protector, cubierta superior y cancamos de
transporte.
Se incorporará un sistema de protección catódica permanente tipo “correx
up” con tres ánodos de magnesio cada deposito.
Acumulador A.Fria
Depósito de hierro negro para acumulación agua fría, aislado y con
47
protección mecánica de aluminio.
Dispondrá de conexiones de entrada y salida de diámetro 3” y una conexión
de vaciado y limpieza de 1”. Tendrá una base con agujeros para amurar a
una base.
Tanques de Expansión.
Se proveerán e instalarán tanques de expansión hidroneumático, con
diafragma, especialmente diseñado para usarse en servicios específicos.
Será construido de acero soldado y equipado con un diafragma de butil
flexible, para mantener una separación entre el agua del sistema y el
colchón de aire. Contará con conexión de entrada en el fondo para todos los
sistemas de agua. Cada tanque llevará un rotulo que indique las siguientes
presiones y temperaturas de trabajo mínimas para:
El volumen mínimo total del tanque y el volumen aceptable, serán
determinados de acuerdo al cálculo de selección del Fabricante. Los
tanques deberán contar con una carga inicial de fábrica de 15 psi
(libras/pulgadas cuadradas) Se deberá construir un soporte estructural
adecuado a cada tanque, de acuerdo a su emplazamiento. Cada tanque
deberá contar como mínimo con cáncamos para elevación, anillo de base,
drenajes, conexiones para carga de nitrógeno y conexiones de cañerías. Se
proveerá un tubo de Nitrógeno y un distribuidor múltiple que se usará para
cargar los tanques. Cada tanque tendrá una válvula de seguridad timbrada
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
a la presión apropiada. El tanque deberá contar con una alarma de baja
presión. Se pintará el exterior del tanque con una capa de imprimación
antioxidante, aprobada, después de su construcción.
48
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
9. CONDUCTOS Y ACCESORIOS
GLB
UNIDAD
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
Se proveerán e instalarán los conductos y sus accesorios correspondientes a
la distribución del aire tratado de los sistemas de Acondicionamiento de
Aire y Ventilaciones Mecánicas.
Cabe destacar que los conductos que corren por canales subterráneos
llevarán uniones elásticas donde los planos lo indican y sobre su aislamiento
se colocará una membrana que hará las veces de protección hidrófuga.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran 49
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Garantia de calidad
La red de conductos se construirá de acuerdo con las clasificaciones de
presión-velocidad establecidas por SMACNA, y de acuerdo a lo indicado en
los Planos y Pliegos. Se construirá la red de conductos de acuerdo con la
tabla 1-5 del Manual de SMACNA, publicado en 1985 para conductos de
presión estática de 498 Pa (2"), y con la tabla 1-6, también publicada en
1985 para conductos de presión estática de 747 Pa (3”).
Se instalarán donde sean necesarios, conductos flexibles de longitud
máxima 1 metro,
clasificados como conductos de aire clase 1 por
"Underwriters Laboratories" bajo "Standard for Factory - Maid Air Duct
Material UL-181", y con una extensión de llama no superior a 25 y con una
clasificación de desarrollo de humo no superior a 50, cumpliendo con la
Norma NFPA Standard 90A.
Todos los conductos flexibles tendrán una pérdida de calor por unidad de
longitud de acuerdo a lo indicado por Air Diffusion Council Flexible Air, Air
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Duct Test Code FD 72 R1 y deben estar incluidos en la lista U.L. dentro de la
Clase 1, bajo U.L. 181.
Documentos a entregar
El Contratista deberá someter a Supervisión de la Obra los planos de
fabricación y montaje de los conductos. Se presentará a tal efecto los planos
generales y los de detalles de conductos, soportes, juntas flexibes,
“dampers” y persianas de regulación, con todos los accesorios que
compongan el sistema.
Asimismo presentará el cálculo de estabilidad y resistencia de todos los
soportes, considerados como un elemento estructural y su transferencia de
esfuerzos a la estructura del Edificio. El Contratista deberá someter a la
Supervisión de la Obra los planos dimensionados para su aprobación,
mostrando las penetraciones de los conductos a través de los núcleos de
paredes, losas y otros elementos estructurales, ubicación de fijaciones,
guías, etc. Se presentará el cálculo de Soportes y anclajes.
Muestras, ensayos e inspecciones
El Contratista deberán presentar muestras de los diversos tipos de
conductos: rectangulares, cilíndricos, flexibles, y sus soportes. Asimismo
someterá a ensayo las respectivas instalaciones de acuerdo a lo establecido
50
en las Normas especificadas.
Entrega y almacenamiento
Los conductos fabricados en Talleres externos a la Obra serán entregados
en su lugar de emplazamiento o Depósitos en Obra. Los conductos y
accesorios entrarán en obra, serán instalados y montados, en el tiempo
establecido en el Plan de Trabajos. El almacenamiento se llevará a cabo
conforme a los requisitos de la Calidad del rubro.
Condiciones de diseño
El diseño de conductos responderá a lo indicado en el Manual “HVAC
System Duct Design” del SMACNA, tercera edición 1990 o posterior. Toda la
tecnología de fabricación, sistemas constructivos y de montaje de las redes
de conductos se ajustarán estrictamente a los Planos, Pliegos y a las
Normas de SMACNA Edición 1985, o posterior.
Precauciones
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños en los conductos u otras instalaciones, conforme a los
procedimientos que se establezcan el Plan de Contingencia de la Obra.
Materiales
Conductos Rectangulares
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Se construirán los conductos con chapa de hierro galvanizado de espesores
según las especificaciones de las Tablas 1-4 a 1-9 de SMACNA, a menos que
se indiquen otros espesores en los planos.
A menos que se indiquen o especifique de otra manera, los conductos, se
fabricarán con chapa de hierro galvanizado de acuerdo con las Normas de
"HVAC DUCT CONSTRUCTION STANDARDS - METAL AND FLEXIBLE",
Primera Edición, 1985, publicada por la "SHEET METAL AND AIR
CONDITIONING
CONTRACTORS
NATIONAL
ASSOCIATION,
INC."
(SMACNA).
Se instalarán todas las redes de conductos, de acuerdo con los trazados,
tamaños y detalles que se indican en los Planos y Especificaciones.
Se construirán las redes de conductos de baja presión, con chapas de hierro
galvanizado de espesores de acuerdo a las tablas 1-5 y 1-6 para la clase de
presión indicada en el Manual SMACNA 1985, con tolerancias en los
espesores indicadas en el Apéndice A-1 del Manual SMACNA 1985.
Para la red de conductos rectangulares, se usarán curvas sin guiadores, con
radio medido sobre el eje igual a 1-1/2 veces el ancho del conducto.
Donde el espacio sea limitado, se usarán curvas con guiador sencillo, con
radio medido sobre el eje no menor al ancho del conducto, o se usarán
codos con aleta recta.
Para codos rectos se usarán aletas de espesor simple para conductos de
hasta 45 cm. de diámetro (18 pulgadas) de ancho, y aletas aerodinámicas de
doble espesor en conductos de más de 45 cm. (18 pulgadas) de ancho.
Las uniones transversales podrán ejecutarse por medios, con secciones
galvanizadas prefabricadas directamente Pág. 1-35, o con uniones
transversales TDC (Transverse Duct Conector) construidas de acuerdo con
el manual SMACNA.
Se presentará para su aprobación por la Dirección de la Obra el sistema de
unión y los detalles de construcción de la unión usando este método, y una
muestra de conductos de 30 cm x 30 cm x 30 cm (12" x 12" x 12").
Espesores de Chapa Plegado, Juntas y Refuerzos
Calibre
Chapa de
Hierro BWG
en
Dimensión de
Conductos
en
cm.
Plegado, Juntas y
Refuerzos.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
51
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
26
Hasta 30 cm
Junta reforzada S junta
corrediza, marco slip de
1" cada 2.4 m. entre
centros.
24
31 a 45
Junta reforzada, junta
corrediza, marco slip de
1" cada 2.4 m. entre
centros.
46 a 75
Junta
reforzada
S,
marco slip de 1" cada
1.2 m. entre centros.
Junta
reforzada
S,
marco slip de 1" cada
2.4 m. entre centros
con
Fe
ángulo
de
1"x1"x1/8" cada 1,20 m.
desde la unión.
Junta
reforzada
S,
marco slip de 1" cada
2.4 m. entre centros
con
costillas
transversales
de
1"
cada 1.5 m. entre
centros.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
52
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
22
76 a 106
Junta reforzada S, de
1", barra slip, marco
slip, de 1" cada 1.2 m.
entre centros.
Junta reforzada S, de
1", barra slip, marco
slip cada 2.4 m. entre
centros con ángulo de
1"x1"x 1/8" cada 1.2 m.
desde la unión.
Junta de costilla de 1"
cada 1.2 m. entre
centros.
Junta
de
costilla
longitudinal con hierro
ángulo de 1"x1" x1/8"
cada 1.2 m. entre
centros.
Calibre
Chapa de
Hierro BWG
en
Dimensión de
Conductos
en
cm.
107 a 137
Plegado, Juntas y
Refuerzos.
Junta reforzada S, de 1
1/2" barra slip, marco
slip cada 1,2 m. entre
centros.
Junta reforzada S, de 1
1/2" barra slip, marco
slip cada 2,4 m. entre
centros con ángulos de
1 1/2"x
1/2"x1/8" cada 1,2 m.
desde la unión.
Junta de costilla de 1
1/2" cada 0,9 m. entre
centros.
Conductos redondos
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
53
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Los conductos redondos se fabricarán respetando los espesores de las
Tablas 3-2 del Manual SMACNA de 1985. Los refuerzos, costuras
longitudinales y transversales, etc., se ajustarán a las figuras 3-1, 3-2, 3-3,
3-4, y 3-5 el Manual SMACNA (1985). No se aceptarán las costuras
longitudinales de cerramiento a presión, ni las conexiones de uniones
mediante el uso de zunchos de tensión. Se usará chapa de hierro
galvanizado de espesor Nº 16 como mínimo, con uniones soldadas y
acompañadas de uniones con bridas para conductos redondos de 130 cm
(52") de diámetro y mayores. En este caso, las bridas serán de hierro ángulo
de 52 X 52 X 6 mm. Se usarán codos de 5 piezas formadas con gajos hasta
60 cm de diámetro. Se usarán de 7 piezas en conductos de mayor diámetro,
con radio de línea central igual al 1-1/2 veces el diámetro del conducto.
Conductos Flexibles
Los conductos flexibles deberán contar con un alma de alambre de acero
helicoidal, aislación exterior de lana de vidrio y barrera de vapor. Deberán
tener una conductancia máxima de 0,73 W/h m2 ºC, a 23,89 ºC. Deberán
tener sello de aprobación U.L.
Conductos para Campanas de Cocina
Los conductos para extracción de campana de cocina serán construidos con
chapa de acero negro, BWG Nº 16, con juntas soldadas. Deberá llevar 54
puertas de limpieza de doble pared aislada, cada 6 m como mínimo y en
cada cambio de dirección., dispondrá de una persiana corta fuego, fire
damper
Los conductos en montantes luego de pintarlos con pintura antióxido, se
aislarán con lana de roca con una malla de alambre en una de sus caras, los
tramos expuestos a la intemperie serán pintados con dos manos de pintura
apta para alta temperatura.
Accesorios.
Obturadores para cierre entre Difusores Lineales.
Se proveerán obturadores que aseguren estanqueidad ,para todas las
ranuras entre partes activas de difusores lineales. Los obturadores serán
fabricados de acero galvanizado calibre 24. Serán pintados en negro opaco
y cortados para entrar en forma exacta en los espacios entre ranuras
activas. El ancho de los obturadores será el mismo que el ancho de los
difusores de ranura de alimentación o retorno. Se proveerá un obturador de
placa terminal vertical en cada punta de un difusor lineal de alimentación,
para prevenir corto-circuitos en el cielo raso.
Conexiones Flexibles.
Se proveerán conexiones flexibles en los conductos a las entradas y salidas
de todas las unidades de manejo de aire, ventiladores, etc. Serán de fibra de
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
vidrio o neopreno recubierto con vinil para sistemas de media y alta presión,
se usarán de material pesado no combustible similar a "Therma by Duro
Dine" para ventiladores extractores de cocina. Las conexiones flexibles no
deberán contener asbesto y serán adecuadas para la presión y temperatura
de trabajo del sistema en el cual serán instaladas.
Las conexiones flexibles serán como mínimo de 15 cm (6") de longitud, se
las mantendrá aseguradas en su sitio con planchuelas de metal para
prevenir cualquier escape. Las redes de conductos y los ventiladores serán
alineados y aplomados antes de la conexión. Los extremos de las juntas de
tela serán superpuestos 50 mm, y pegados con cemento de contacto. No se
permitirá coserlas ni engramparlas.
Guiadores para Codos
Se proveerán guiadores en todos los codos de 90 grados.
Puertas de Acceso en Conductos
Se colocarán puertas de acceso en diversos puntos de la red de conductos,
para permitir la inspección y el mantenimiento de elementos y aparatos de
control. Las puertas de acceso deberán ser con marco de doble asiento y
junta elástica en todo el perímetro para un cierre hermético. Las puertas en
conductos aislados deberán ser de doble panel con aislación interna,
fabricadas con chapa Nº 20. La puerta en conductos no-aislados deberá ser 55
de simple panel fabricada con chapa Nº 18. Las puertas de acceso serán
totalmente desmontables, estarán vinculadas con un cable de acero al
marco para evitar que sean intercambiadas, y deberán
contar con
cerraduras a presión. Se instalarán puertas de acceso con bisagras para
"entrada de personas" en los lugares indicados.
Realización de los trabajos
Toda la tecnología de fabricación, sistemas constructivos y de montaje de
las redes de conductos se ajustarán estrictamente a los Planos, Pliegos y a
las Normas de SMACNA Edición 1985.
La red de conductos deberá ser sellada para evitar fugas y filtraciones, con
un producto elástico y de bajo envejecimiento, que deberá ser sometido a la
aprobación de la Supervisión de la Obra. Las juntas y costuras serán lisas en
el interior y tendrán un acabado nítido en el exterior.
Las juntas de los conductos serán herméticas y sobrepuestas en la dirección
del flujo de aire sin estrangulamiento de la corriente de aire por efecto de
los elementos de unión. Los conductos serán asegurados adecuadamente
para prevenir vibraciones. Se proveerán refuerzos intermedios y/o varillas
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
de sostén donde fuere necesario. Se sellarán las juntas y las costuras de
acuerdo con las Normas SMACNA Edición 1985.
Para la construcción de las costuras longitudinales de esquinas se usarán
los tipos "Pittsburg Lock" o "Button Punch Snap - Lock", y para los lados
planos los tipos "Lock Grooved Seam" o "Automatic Seam Weld" de acuerdo
a la Figura 1-5 del Manual SMACNA.
En los casos que los conductos cuenten con revestimiento interior térmico o
acústico, se aumentarán las dimensiones de los lados de los conductos dos
veces el espesor de dicho revestimiento, con la finalidad de no reducir el
área activa.
Se limpiará completamente el interior de todas las redes de conductos
después de la instalación y antes de usarse, haciendo funcionar todos los
ventiladores, removiendo todo el polvo y suciedad interior.
En los lugares que existan soportes o tensores verticales que forzosamente
atraviesen conductos, se los deberá recubrir con una cubierta de perfil
aerodinámico, que tendrá un cierre hermético con respecto a las caras
superior e inferior de dicho conducto.
Los soportes de conductos suspendidos de la estructura del edificio, se 56
deberán ajustar a las Figuras 4-1 hasta 4-8 y las Tablas 4-1 hasta la 4-3 del
Manual SMACNA Edición 1985.
En casos particulares de fijación a la estructura del Edificio deberá
consultarse con la Dirección de la Obra.
Se proveerán planchuelas y ángulos de hierro galvanizado para la
suspensión del soporte de la red de conductos. No se permitirá que ninguna
otra instalación o estructura sea tomada, colgada o apoyada en la red de
conductos. La distancia máxima permitida en la red de conductos, entre
soportes, es de 3,00 m. En el caso que se compruebe que dicho valor es
superado, se colocarán soportes intermedios.
Antes del montaje o suspensión de la red de conductos, se obtendrá la
aprobación de la Dirección de la Obra para los métodos de montaje que se
utilizarán y para indicar la ubicación exacta de todos los puntos de montaje.
Los conductos mal construidos, que no se ajusten a las Normas SMACNA,
mal soportados, fabricados con materiales incorrectos, o que produzcan
vibraciones o ruidos, deberán rehacerse sin ningún costo adicional para el
Propietario.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Durante el montaje de los conductos se deberá tener la precaución que
todas las aberturas, ensambles y derivaciones se unan al conducto principal
de manera de lograr una correcta hermeticidad.
Cuando se requiera la aplicación de un recubrimiento de yeso, metal
desplegado, u otro material en las líneas de conductos, se deberán colocar
todos los soportes, tensores y sus accesorios de inserción en la estructura
para una carga mayor. Con tal finalidad se podrá optar por colocar los
mismos tipos de soportes, pero a la mitad de la separación que las líneas de
conductos normales.
Cuando los conductos deban atravesar techos, cubiertas o azotea, se deberá
colocar con el conducto una solapa perimetral que permita la terminación
de la babeta e impida el paso del agua.
Los detalles constructivos serán sometidos a la aprobación de la Dirección
de la Obra.
En todos los pases de conductos a través de paredes, tabiques y losas se
emplearán todos los elementos necesarios para la detención del fuego
alrededor de ellos. Los elementos que se utilicen deben ser aprobados por
los Códigos Locales, y de acuerdo a las Normas NFPA.
Se instalarán las rejillas, registros y difusores de techo conectados a los
conductos, tal como se muestra en planos. Para las redes de baja presión se
proveerán guías de aire para las derivaciones de conductos donde se
conectan con las líneas principales. Se proveerán uniones a bridas donde
sea necesario remover los equipos o accesorios.
La máxima longitud para los conductos flexibles de baja presión será de 1,2
m (4' - 0"). Para conductos de alta presión el largo máximo de los tramos
flexibles, será de 0,45 m (18"). Los conductos flexibles no se instalarán
atravesando tabiques, paredes o pisos.
Las abrazaderas de los conductos flexibles serán de acero con tornillos de
acción giratoria, o abrazaderas 100% de nylon con auto-cerramiento, para
todas las conexiones. Se desarrollarán curvas con radio mínimo de la línea
central igual a dos (2) veces el diámetro del conducto. No se permitirá más
de una curva de 90o, en cada tramo, en la instalación de conductos flexibles.
Requerimientos especiales
Se tomarán todas las precauciones necesarias para efectuar el movimiento
de materiales y herramientas en obra hasta sus lugares de montaje.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
57
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
10. FILTROS ABSOLUTOS TERMINALES
GLB
UNIDAD
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
Se proveerán e instalarán los Filtros Absolutos correspondientes a los
sistemas de distribución del aire tratado en las Unidades de Tratamiento de
Aire.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
58
Garantia de calidad
Las Filtros Absolutos tendrán Certificación de penetración y ensayo de
integridad realizado en origen (USA) por medio de Espectrómetro Dual
Laser., con datos garantizados con el cumplimiento del Standard de
ASHRAE.
Documentos a entregar
El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión de la Obra
los folletos y documentación técnica de los materiales a utilizar. Los folletos
o especificaciones deberán ser originales de fábrica y describir todas las
características físicas, dimensiones, caudal, alcance, nivel de ruido, etc.
Además presentará los planos generales y los de detalles de montaje.
Entregará asimismo las especificaciones de fabricación del Fabricante,
incluyendo materiales, instrucciones de instalación y datos de ajuste.
Muestras, ensayos e inspecciones
Se deberán presentar muestras de los diversos tipos de Filtros Absolutos a
instalar, y someter al suministro a las pruebas y controles especificados, en
fábrica o en un Laboratorio que se designe con la aprobación de la
Supervisión de Obra, antes de su instalación.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Entrega y almacenamiento
Los Filtros Absolutos serán entregados en el lugar del Emplazamiento o
Depósitos en Obra, instalados y montados en el tiempo establecido en el
Plan de Trabajos. El almacenamiento se efectuará de acuerdo a lo previsto
en el Sistema de la Calidad de Obra.
Condiciones de diseño
Capacidades y eficiencia
Código;
MTFH-01/02
Tipo:
Unidad terminal para filtro HEPA, eficiencia H13,
incluyendo elemento filtrante
caudal:
1.750 m3/h,
Cantidad:
2
Código;
MTFH-03/04 /05
Tipo:
Unidad terminal para filtro HEPA, eficiencia H13,
incluyendo filtro
caudal:
1.860 m3/h,
Cantidad:
3
Código;
FHCV-01/02/03/04/05/06/07/08
Tipo:
eficiencia H13,
Unidad
caudal:
terminal
ventilador,
para
filtro
HEPA,
con
ventilador,
para
filtro
HEPA,
420 m3/h,
8
Código;
FHCV-09 /10
Tipo:
eficiencia H13,
Unidad
Cantidad:
con
incluyendo filtro
Cantidad:
caudal:
59
terminal
incluyendo filtro
1.375 m3/h,
1
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Código:
Medidores de presión diferencial
Tipo:
Magnehelic, de aguja
Rango:
0 – 600 Pa
Cantidad:
14
Precauciones
Toda la tecnología de montaje de los Filtros Absolutos se ajustará
estrictamente a las indicaciones del fabricante del producto
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños a otras instalaciones, de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Contingencia de la Obra.
Materiales
Filtros Absolutos
Cajón portafiltros absolutos con difusor de techo.
Carcasa de filtro soldada estanca al aire, de chapa de acero pintada (RAL
9005), con cuello de conexión superior circular o lateral con persiana
La carcasa del filtro llevará un dispositivo de cierre estanco para la célula
de filtro, debiéndose incluir dispositivo de prueba de estanqueidad y toma
de presión para el control de la pérdida de carga.
El difusor será de chapa perforada de acero acabado pintado en blanco
60
(RAL 9010).
Filtro Absoluto, de acuerdo a capacidades indicadas en planos, clasificación
EU-13
Serán tipo TROX-CASIBA ó similar calidad.
Se proveerán e instalarán medidores de presión diferencial, de indicación
con aguja, a los efectos de poder visualizar las presiones relativas de los
distintos locales donde atienden lo filtros absolutos.
Se instalarán alojados en una caja de chapa de hierro estanca, la que estará
embutida en el tabique y fijada firmemente a su estructura. El manómetro
estará montado en una tapa de acero inoxidable, la que se fijará al la caja
mediante tornillos de cabeza fresada del mismo material. A los efectos de
mantener la estanqueidad, la tapa tendrá un burlete de goma en su parte
posterior.
Las boquillas para la toma de medición de presión se instalarán alojados en
una caja de chapa de hierro estanca, la que estará embutida en el tabique y
fijada firmemente a su estructura. Las boquillas estarán montadas en una
tapa de acero inoxidable de 7 x 7 cm de lado, la que se fijará al la caja
mediante tornillos de cabeza fresada del mismo material.
La vinculación entre la toma de medición y el manómetro se realizará con
manguera de PVC transparente de Ø 6 mm.
Las mangueras, en su recorrido entre la toma de medición y el manómetro,
serán alojadas en cañería MOP la que se desplazará dentro del tabique.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Serán del tipo DWYER MAGNEHELIC serie 2000, con escala de 0 a 60 Pa.
Deberán ser provistos con certificado de calibración.
DIFUSORES, REJAS Y ATENUADORES
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
Se proveerán e instalarán los Difusores y Rejas correspondientes a los
sistemas de distribución y retorno del aire tratado en las Unidades de
Tratamiento de Aire y los sistemas de Ventilación Mecánica.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Garantia de calidad
Las rejillas y difusores para alimentación y retorno responderán a las
Normas ADC (Air Diffusion Council). Todos los Difusores y Rejas a instalar
deberán respaldar su selección con documentación técnica original del
fabricante, con datos garantizados con el cumplimiento del Standard 701991 del ASHRAE y Air Difusión Council Test Code 1062.
Documentos a entregar
El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión de la Obra
los folletos y documentación técnica de los materiales a utilizar. Los folletos
o especificaciones deberán ser originales de fábrica y describir todas las
características físicas, dimensiones, caudal, alcance, nivel de ruido, etc.
Además presentará los planos generales y los de detalles de montaje.
Entregará asimismo las especificaciones de fabricación del Fabricante,
incluyendo materiales, instrucciones de instalación y datos de ajuste. Se
incluirán los factores "K" para el balance del sistema de aire.
Muestras, ensayos e inspecciones
Se deberán presentar muestras de los diversos tipos de Difusores y Rejas a
instalar, y someter al suministro a las pruebas y controles especificados, en
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
61
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
fábrica o en un Laboratorio que se designe con la aprobación de la
Dirección de Obra, antes de su instalación.
Entrega y almacenamiento
Los Difusores y Rejas serán entregados en el lugar del Emplazamiento o
Depósitos en Obra, instalados y montados en el tiempo establecido en el
Plan de Trabajos. El almacenamiento se efectuará de acuerdo a lo previsto
en el Sistema de la Calidad de Obra.
Condiciones de diseño
Toda la tecnología de montaje de los Difusores y Rejas se ajustará
estrictamente a las indicaciones del fabricante del producto.
Precauciones
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños a otras instalaciones, de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Contingencia de la Obra.
Materiales
Atenuadores Acústicos.
La provisión y montajes de los amortiguadores acústicos del tipo celdas
serán costruídas en chapa galvanizados y bridados en ambas caras, el
material fono absorbente será resistente a la abrasión por el paso de aire de 62
hasta 20m/s serán especificos para las frecuencias del grupo electrógeno.
Serán dos conjuntos entrada y salida de aire para un caudal de 1238m3/h (a
verificar con el caudal de ventilación que indica el fabricante del grupo
electrógeno)Cantidad: 4 (cuatro) tipo XSA de TROX de 1960x1800
11.
DIFUSORES
UNIDAD GLB
Serán de acuerdo a dimensiones que se indican en Planos, construidos en
chapa DD, fabricados de primera calidad, con regulació 100% del caudal de
aire por medio de persianas de Hojas Opuestas, accionado mediante un
comando operado desde el frente
Será con terminación de pintura epoxi color a definir por la Supervisión de
Obra.
REJAS
Serán de acuerdo a dimensiones indicadas en Planos, fabricadas en chapa
DD, de primera calidad de plaza.
Será con terminación de pintura epoxi color a definir por la Supervisión de
Obra.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Todas las rejas de inyección, retorno y extracción llevarán, montado sobre
las mismas, un regulador de caudal de aletas opuestas verticales, accionado
mediante un comando operado desde el frente de la reja.
Las aletas serán construídas en aluminio y los marcos y correderas en
chapa galvanizada.
12. REJAS DE INYECCIÓN
UNIDAD GLB
Serán del tipo de doble deflexión, con regulación del 100 %, de acuerdo a lo
arriba descripto.
Será con terminación de pintura epoxi color a definir por la Supervisión de
Obra.
13. REJAS DE RETORNO, Ó EXTRACCIÓN
UNIDAD
GLB
Serán del tipo de persianilla horizontal, con regulación del 100 %, de
acuerdo a lo arriba descripto.
Tendrán terminación de pintura epoxi, color a determinar por la Supervisión
de Obra.
En todos los casos en el interior del marco se fijará con adhesivo adecuado
un burlete de fieltro ó neopreno de 1 cm. de espesor por el ancho del marco.
Para el montaje en paredes y cielorrasos se tomarán a marcos de hierro
63
ángulo con agujeros roscados y tornillos cromados.
Donde lo indique la Supervisión de Obra se utilizará marco de madera,
cortada a inglete, del tipo parker.
PERSIANAS
14. PERSIANA MOVIL DE REGULACION
UNIDAD
GLB
15. PERSINA FIJA CON MALLA
UNIDAD GLB
16. PERSINA C/ TOMA DE AIRE EXTERIOR CON REGULACION
UNIDAD GLB
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
El Contratista proveerá e instalarán las Persianas Reguladoras de Caudal
correspondientes a los sistemas de distribución y retorno del aire tratado en
las Unidades de Tratamiento de Aire y los sistemas de Ventilación Mecánica.
Asimismo, el Contratista de Termomecánica proveerá e instalará las
Persianas Corta Fuego y Corta Fuego/Humo en correspondencia con los
límites de las áreas protegidas para el caso de incendio, tanto las que
correspondan a los conductos de aire como las instaladas en muros o
puertas para interconexión entre ambientes.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Garantia de calidad
Se deberá cumplir con las Normas SMACNA y con los detalles indicados en
los Planos. Las Persianas Corta Fuego y Corta Fuego/Humo deberán cumplir
las Normas de U.L. 555S “Classified Smoke Dampers” Class I; NFPA 90A,
92A, 92B, y 101; y de Autoridades Locales.
Las persianas contra fuego tendrán rótulos de U.L. con clasificación de 1 1/2 a 3 horas tal como se indica en los Planos y Pliegos. La clasificación de
las persianas estará en relación al elemento estructural sobre el que se 64
instalará. Las persianas estarán en conformidad con U.L. Standard 555S
para controles positivos de humo.
Documentos a entregar
El Contratista presentará toda la Documentación provista por los
Fabricantes de todas las persianas requeridas en este capítulo, incluyendo
tamaño, ubicación, cantidad y detalles de construcción. Se presentarán
muestras de cada uno de los tipos de persianas a utilizarse en esta
instalación. Se deberá someter a la Supervisión de Obra los folletos y
documentación técnica de los
materiales a utilizar. Los folletos o
especificaciones deberán ser originales de fábrica y describir todas las
características físicas, dimensiones, caudal, etc. Se presentarán los planos
generales y los de detalles de montaje. Se entregarán las especificaciones
de fabricación del Fabricante, incluyendo materiales, instrucciones de
instalación y datos de ajuste.
Muestras, ensayos e inspecciones
Se deberán presentar muestras de los diversos tipos de Persianas a instalar,
las que deberán ser ensayadas con anterioridad a envió a Obra.
Entrega y almacenamiento
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Las Persianas serán entregadas en su lugar de emplazamiento o Depósitos
en Obra, entrarán en obra en el tiempo establecido en el Plan de Trabajos y
almacenadas de acuerdo a los términos del procedimiento instrumentado en
el Manual de la Calidad de la Obra, de aplicación al rubro.
Condiciones de diseño
Toda la tecnología de montaje de los Difusores y Rejas se ajustará
estrictamente a las indicaciones del fabricante del producto.
Precauciones
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños a otras instalaciones.
PERSIANAS DE REGULACIÓN
Se instalarán persianas de regulación de accionamiento manual destinadas
a crear resistencias regulables al paso del aire, en los lugares indicados en
los planos y en todos los puntos que sean necesarios, aún cuando no estén
indicados en los mismos, para un correcto balance de caudales. Estas
persianas se colocarán independientemente de otros tipos de persianas
destinadas a otros fines.
65
Serán del tipo de intercalar en conducto, de hojas opuestas múltiples, de
construcción pesada, con marco de chapa DD Nº 18 y aletas en chapa DD Nº 20.
Llevarán ejes de hierro torneado ø 3/8" y cojinetes autolubricantes de bronce ó
teflón. El accionamiento será con sector/cuadrante de fijación y posicionamiento,
con mariposa de bronce, apropiados para ser operados desde afuera de los
conductos.
Para todas las persianas de regulación ubicadas en lugares inaccesibles se
proveerá un sistema de accionamiento por cables de control remoto para su
operación.
PERSIANAS MOTORIZADAS.
NO APLICA EN ESTA ETAPA
Serán persianas de regulación de caudal segun lo arriba indicado, pero
accionadas por un actuador motorizado modulante, u "On Off", de acuerdo a
como se indique en los Planos.
PERSIANAS CORTA FUEGO.
Se proveerán persianas corta fuego en los conductos que atraviesen paneles
y pisos clasificados contra fuego, de acuerdo a los requerimientos de NFPA,
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Códigos Locales y Autoridades Locales Jurisdiccionales. Todas las persianas
corta fuego estarán en cumplimiento con el último U.L. 555 Standard. Las
persianas corta fuego tendrán una resistencia al paso de fuego igual a la de
la superficie donde se instalen. Sus dimensiones serán tales que no
ocasionen disminución de sección en los conductos donde serán instalados,
considerando el espacio libre de pasaje de aire.
Las persianas serán tipo de cortina con marcos de acero y hojas de acero
calibre según la resistencia al fuego que corresponda, o del tipo clapeta de
construcción tipo "sandwich" de fibra mineral testeada a prueba de fuego
revestida en doble chapa de acero y provista de junta de estanqueidad de
material no inflamable. Las persianas montadas verticalmente se cerrarán
por inercia, las persianas montadas horizontalmente serán de acero
inoxidable, con un dispositivo de resorte para cerramiento. Se proveerá un
fusible de cinta clasificado por U.L. a 71 ºC (160 ºF). Las persianas
quedarán inmovilizadas en posición cerrada.
Persianas combinadas Corta Fuego-Humo.
Se proveerán persianas combinadas contra fuego-humo de acuerdo a las
indicaciones de los Planos, en conductos que atraviesen paredes y pisos
clasificados contra incendio. Se proveerán persianas normalmente abiertas
que funcionarán eléctricamente. Las persianas serán de construcción de
hojas múltiples opuestas y clasificadas de acuerdo con las Normas U.L. 555 66
S en todos sus aspectos, incluyendo las limitaciones de tamaño. Se usarán
persianas Clase 1, con escapes máximos de 73,16 m3/m 2 (4 cfm/pie2), en
conductos con velocidad de 10,16 m/s (2000 FPM), a menos que se indique
de otra manera en los Planos.
El tamaño mínimo para las persianas Clase 1 será de 30 cm x 30 cm (12" x
12"). El tamaño mínimo para persianas Clase 2 será de 22,5 cm x 22,5 cm
(9" x 9"). La construcción de las persianas será de acero galvanizado para
los marcos y hojas. El sello lateral será de acero inoxidable 304 con ejes y
bujes de bronce o acero inoxidable. La articulación y mecanismos de las
persianas estarán afuera de la corriente de aire. Estarán provistas de
fábrica con los actuadotes correspondientes.
Realización de los trabajos
Se proveerán puertas de acceso convenientemente localizadas de tamaño
amplio y adecuado para el reajuste de las persianas. Las rejillas, registros o
difusores montados en los conductos podrán ser usados como accesos,
siempre que sea aceptado por la Supervisión de Obra.
Todos los actuadores de persianas automáticas serán conectados al
dispositivo de control por el Contratista de la Instalación del Control Central
del Edificio. Este mismo Contratista proveerá todos los cables, conductos,
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
dispositivos de
requerimiento.
circuitos,
etc,
necesarios
para
cumplir
con
este
Se diseñarán las persianas que tengan secciones múltiples combinadas,
incorporadas en tal forma que los actuadores sean fácilmente accesibles. Se
coordinarán las ubicaciones de tal manera que no sea necesario remover
secciones de persiana, estructuras u otros dispositivos para facilitar la
remoción de los motores de las persianas.
Se proveerán puertas de acceso donde sean necesarias para cumplir con el
requerimiento anterior.
No se instalarán persianas Clase 1 para fuego-humo, o para humo
solamente en conductos que tengan una dimensión menor que 30 cm (12").
Los conductos serán agrandados a 30 cm antes de su instalación.
Para persianas Clase 2, la dimensión mínima será de 22,5 cm (9").
El emplazamiento de las Persianas deberá coordinarse con los Planos de
Detalle de Arquitectura y Cielorrasos.
67
Requerimientos especiales
Se tomarán todas las precauciones necesarias para efectuar el movimiento
de materiales y herramientas en obra hasta sus lugares de montaje.
17. PISO RADIANTE
GLB
18. PISO RADIANTE COMPLEMENTOS
GLB
UNIDAD
UNIDAD
Tal como se ha descripto el sistema de acondicionamiento de aire utiliza el
sistema de calentamiento mediante piso radiante.
El detalle constructivo de los pisos radiantes se indica en los planos
respectivos. Están constituídos por serpentinas compuestas con tubo
flexible PEX B de polietileno reticulado de 20 mm de espesor con una
separación entre ejes de 300 mm. Los colectores premontados indicados en
planos tienen regulación de caudal en el cuadro, teniendo la posibilidad del
agregado de válvulas micrométricas termostatizables en el ramal que así lo
requiera según las reglas del arte, en una segunda etapa prevista en un
Master Plan.
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
Se proveerán e instalarán los Difusores y Rejas correspondientes a los
sistemas de distribución y retorno del aire tratado en las Unidades de
Tratamiento de Aire y los sistemas de Ventilación Mecánica.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Garantia de calidad
El sistema de calentamiento mediante piso radiante responderán a
Normas DIN18560, ISO 7730 y ASHRAE 55.
las
Documentos a entregar
El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión de Obra los
folletos y documentación técnica de los materiales a utilizar. Los folletos o
especificaciones deberán ser originales de fábrica y describir todas las
68
características físicas, dimensiones, caudal, alcance, nivel de ruido, etc.
Además presentará los planos generales y los de detalles de montaje.
Entregará asimismo las especificaciones de fabricación del Fabricante,
incluyendo materiales, instrucciones de instalación y datos de ajuste.
Muestras, ensayos e inspecciones
Se deberán presentar muestras de los todos los componentes principales del
sistema de piso radiante a instalar, y someter al suministro a las pruebas y
controles especificados, en fábrica o en un Laboratorio que se designe con
la aprobación de la Supervisión de Obra, antes de su instalación.
Entrega y almacenamiento
Todos los componentes del sistema de piso radiante serán entregados en el
lugar del Emplazamiento o Depósitos en Obra, instalados y montados en el
tiempo establecido en el Plan de Trabajos. El almacenamiento se efectuará
de acuerdo a lo previsto en el Sistema de la Calidad de Obra.
Condiciones de diseño
Toda la tecnología de montaje del sistema de piso radiante se ajustará
estrictamente a las indicaciones del fabricante del producto.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Precauciones
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños a otras instalaciones, de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Contingencia de la Obra.
69
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
SISTEMA DE PLACAS SOLARES. NO APLICA EN ESTA ETAPA
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
Se proveerán e instalarán los elementos que componen el Sistema de Placas
Solares.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Garantia de calidad
El Sistema de Placas Solares responderán a las Normas ANSI/ASHRAE
Standard 93-2003: Methods of Testing to Determine Thermal Performance
70
of Solar Collectors
Documentos a entregar
El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión de Obra los
folletos y documentación técnica de los materiales a utilizar. Los folletos o
especificaciones deberán ser originales de fábrica y describir todas las
características físicas, dimensiones, caudal, alcance, nivel de ruido, etc.
Además presentará los planos generales y los de detalles de montaje.
Entregará asimismo las especificaciones de fabricación del Fabricante,
incluyendo materiales, instrucciones de instalación y datos de ajuste.
Muestras, ensayos e inspecciones
Se deberán presentar muestras de los todos los componentes principales del
sistema de piso radiante a instalar, y someter al suministro a las pruebas y
controles especificados, en fábrica o en un Laboratorio que se designe con
la aprobación de la Supervisión de Obra, antes de su instalación.
Entrega y almacenamiento
Todos los componentes del sistema de Placas Solares serán entregados en el
lugar del Emplazamiento o Depósitos en Obra, instalados y montados en el
tiempo establecido en el Plan de Trabajos. El almacenamiento se efectuará
de acuerdo a lo previsto en el Sistema de la Calidad de Obra.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Condiciones de diseño
Toda la tecnología de montaje del sistema de Placas Solares se ajustará
estrictamente a las indicaciones del fabricante del producto.
Precauciones
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños a otras instalaciones, de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Contingencia de la Obra.
Materiales
Sistema Placas Solares NO APLICA EN ESTA ETAPA
Colectores solares planos, adecuados para todos los sistemas de circulación
forzada.Su fabricación deberá ser de gran calidad así como sus
componentes, y que garantizen un excelente rendimiento y una gran
durabilidad, aún en períodos de baja radiación solar.
El absorbedor se compone de una placa de cobre con tratamiento selectivo,
a la que se unen tubos de cobre con tecnología láser. La carcasa en aluminio
y el aislamiento térmico interior deberán permitir minimizar al máximo las
pérdidas del colector, con excelentes curvas de rendimiento, y aseguran una 71
perfecta estanqueidad.
El acristalamiento, será lámina de vidrio templado con bajo contenido de
hierro. Incorporan sendos orificios para alojar la sonda de temperatura.
Tendrá soportes para ser instalados a 20º, los mismos estarán atornillados a
un lastre de hormigón que también elevarán el conjunto de colectores para
poder instalar la cañería de cobre (aislada y con protección mecánica) con
pendiente hacia la montante para su vaciado automático en emergencia.
Instalación Horizontal
Superfície bruta 2,53 m2
Superfície del absorbedor 2,31 m2
Superfície de apertura 2,42 m2
L x A x P 2036x1225x103 mm
Peso vacío 44 kg
Volumen 2 litros
Revestimiento del absorbedor Lamina de cobre Selectivo de oxido de
titanio
Recubrimiento Vidrio de seguridad solar bajo contenido de hierro de 4
mm
Cuerpo del captador Aluminio anodizado
Ángulo de instalación mín./máx. 15° / 75°
Carga de viento y nieve 150 km/h / 690 Kg
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Presion máxima de trabajo: 10 bar
Temperatura de estancamiento: 210ºC
Rendimiento térmico no 0,803
a1 (W / m2K) 3,492
a2 (W / m2K2) 0,009
Conexiones 4 conectores rápidos 1"
Accesorios de interconección, tapones vainas de inmersión
Soporte para 20º
Cantidad: 84
Líquido anticongelante o Fluido Calor- Portante
Listo para el uso de color anaranjado. Como anticongelante de tipo
permanente a base de GLICOL PROPILÉNICO, será elevada su
Biodegradabilidad y tendrá la ausencia de aminas, nitritos, fosfatos,
silicatos y boratos en su paquete inhibidor.
Debe ser un anticongelante de inhibición orgánica de larga duración,
con una reserva alcalina sumamente elevada. Tendrá propiedades
protectoras de todos los metales, en particular el aluminio y sus
aleaciones y el cobre, que constituyen los principales componentes de
los circuitos de enfriamiento y calentamiento. Será específico para
instalaciones alimentarias y para paneles solares.
Fluido Calor- Portante 400 litros
Tanque de expansión para sistema de Placas Solares con fluído
anticongelante
Código:
TkE-CPS-01
Tipo:
Membrana intercambiable
Temp. Máxima
130°C
Precarga:
2,5 bar
Capacidad 700 Lt
Cantidad:
1
Tanque de Acumulación Fluído Caloportador Anticongelante
Código:
Material:
Capacidad
Cantidad:
TkA-RFS-01
Inoxidable
500 Lt
1
Disipadores de calor
Será especial para instalaciones de energía solar térmica, diseñados
para instalar a la intemperie. Ventiladores helicoidales con rejilla
protectora.Sistema de fijación incorporado para colocarlo en la base de
hormigón que elevarán el disipador para poder instalar la cañería de
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
72
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
cobre (aislada y con protección mecánica) con pendiente hacia la
montante para su vaciado automático en emergencia.,se fabricaran con
perfilería y acabado exterior chapa pintada.
Serpentinas de disipación fabricadas en tubo de cobre y aleta de
aluminio, con reja de protección en la salida de aire de la siguiente
capacidad:
Litros/h: 12100
Tagua, Entrada 90ºC
Tagua, Salida 77,4 ºC
Ventiladores Cant. 4 x 250. W 220V
73
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
19.
TUBERIAS Y ACCESORIOS
UNIDAD GLB
20. TUBERIA PARA CALEFACCION SS
UNIDAD GLB
21. TUBERIA TERRAZA
UNIDAD
GLB
22. TUBERIA PISO RADIANTE PB
UNIDAD
GLB
23. TUBERIA PISO RADIANTE PA
UNIDAD
GLB
24. TUBERIA DE AGUA FRIA
UNIDAD
GLB
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
Se proveerán e instalarán las cañerías con accesorios correspondientes a
los circuitos hidráulicos de agua de agua fría de las Unidades Enfriadoras
de Agua condenadas por aire que integran la Planta Térmica de Frío, la
Planta Térmica generadora de agua caliente compuesta por dos Calderas 74
Humotubulares con quemadores a gas natural
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Garantia de calidad
Los materiales constitutivos deberán estar garantizados para las
solicitaciones de temperatura y presión a las que serán sometidos. Si la
Dirección de la Obra lo requiere, se deberán ejecutar pruebas ultrasónicas
al azar, de puntos soldados para verificar la penetración total de las
soldaduras de acuerdo con la norma ANSI Standard B 16,5. Si la
Supervisión de Obra lo solicitara, se deberán realizar las pruebas en
cañerías de acero de acuerdo con la última edición del Standard
Specification for Welding Steel Pipe.
Documentos a entregar
El Contratista presentará los planos generales y los de detalles de cañerías
con las modificaciones de proyecto surgidas en obra, soportes, juntas
compensadoras de dilatación, con todos los accesorios que compongan el
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
sistema. Presentará si así lo solicitara la Supervisión de Obra el cálculo de
estabilidad y resistencia de todos los soportes, considerados como un
elemento estructural y su transferencia de esfuerzos a la estructura del
Edificio.
Se someterán a la aprobación de la Supervisión de Obra los planos de
proyecto con los cambios y ajustes propuestos para su aprobación,
mostrando las penetraciones de los caños a través de los núcleos de
paredes, losas y otros elementos estructurales, ubicación de fijaciones,
guías, etc. El Contratista si así lo solicita la Supervisión de Obra presentará
una memoria de cálculo de solicitaciones, resistencia, dilataciones térmicas
y flexibilidad de cañerías. Además presentará el cálculo de soportes y
anclajes.
Muestras, ensayos e inspecciones
El Contratista entregará muestras de los caños y accesorios, y efectuara los
ensayos previstos en las especificaciones del material utilizado.
Entrega y almacenamiento
Los equipos serán entregados en obra en su lugar de emplazamiento,
aplicando los requerimientos del Manual de la Calidad en el rubro
75
almacenamiento.
Condiciones de diseño
Todos los trabajos de cañerías se ajustarán a la Norma ANSI para Cañerías
a Presión, incluyendo las últimas modificaciones. Se emplearán solamente
soldadores hábiles, cada una de los cuales deberá tener un certificado
vigente, fechado en los últimos doce meses, de un laboratorio de prueba
recomendado. Las cañerías que se muestran en los planos indican
esquemáticamente
la
distribución
general
y
las
características
fundamentales del sistema. Se coordinará con las otras especialidades con
el objeto de proveer un sistema completo, armónico y racional de los
trazados en los diversos espacios. Volvando los mismos en los planos
correspondientes.
Precauciones
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños en los equipos, conforme a lo establecido en el Plan de
Contingencia respectivo.
Materiales
Cañerías de Agua Caliente, agua enfriada
Todas las cañerías al exterior ó componentes de cuadro de bombas ó
válvulas de control serán de acero tipo ASTM A-53 Grado B Schedule 40,
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
con costura, para tamaños de 12,7 mm hasta 127 mm de diámetro; y
Schedule 40 sin costura, para diámetros hasta 254 mm. Para diámetros de
304 mm y mayores, se emplearán caños sin costura con pared de 9,37 mm
de espesor.
Accesorios
Se cumplirá con la última edición de los ANSI Standard. Se proveerán codos
de acero con diseño de radio largo. Los accesorios serán del mismo espesor
de pared que el del caño al cual será soldado. Se presentarán muestras
cortadas para aprobación si se las requiere. Se proveerán accesorios con
espesor de pared constante y biselados. Se proveerán bridas de soldadura
de acero al carbón en todas las válvulas y equipos y en todas las uniones
que se especifiquen. Las bridas serán del tipo "slip on”, soldadas
externamente para resistencia e internamente para hermeticidad. Se usarán
bridas con presión de trabajo igual a 150 psi.
Se proveerán tornillos de máquina de diseño pesado con tuercas de acero
hexagonales para unir las bridas. Se usarán espárragos roscados en ambos
extremos donde fuere necesario para facilitar la remoción de las válvulas o
para desarmar las conexiones de bridas. Se proveerán juntas sin asbesto de
0,156 cm (1/16 pulgadas) de espesor, en las bridas. Se usará cinta de teflón
en las uniones roscadas de las cañerías y accesorios. Los accesorios
roscados y los extremos roscados de cañerías, deberán presentar un 76
maquinado de las roscas nítido y preciso.
Uniones y acoplamientos.
Se proveerán uniones donde sea necesario remover los equipos o
accesorios. Para cañerías de diámetro hasta 51 mm se usarán uniones
dobles roscadas, de hierro maleable con asiento cónico. Para cañerías de 64
mm de diámetro y mayores se usarán bridas de 150 psi de tipo deslizante de
acero forjado. Entre cada unión de elementos de acero galvanizado y cobre,
se usaran uniones dieléctricas, o tipo brida con espaciadores aislantes y
arandelas planas.
Aros tapajuntas para pases a través de tabiques cortafuego.
Serán de hierro fundido, bronce fundido o hierro ángulo, con una solapa
amplia para cubrir las juntas elásticas entre las cañerías y los caños camisas
en los pases de los tabiques. Se proveerán rosetas para cañerías expuestas
a través de pisos, cielorrasos, paredes y tabiques en áreas terminadas y en
cañerías a través de todas las separaciones clasificadas contra fuego. Las
rosetas serán adheridas a los materiales de construcción, no al caño.
Caños camisas pasantes.
Se construirán camisas pasantes para caños que atraviesen tabiques,
cielorrasos revestidos o colgantes, etc., de acero galvanizado de espesor no
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
menor al calibre 18. Se colocarán camisas pasantes para caños de acero
galvanizado en todos los puntos en que se atraviesen tabiques de fundación,
tabiques y paredes de bloques, tabiques de hormigón armado, y en losas de
pisos y azoteas. Se proveerán solapas de chapa de hierro galvanizado, No
22 a prueba de agua, en todos los pases de cañerías en la terraza y techos.
Cañerías de Polipropileno
En los lugares que correspondan se instalará mediante piezas de transición
cañería de polipropileno continuando la distribución de las cañerías de
hierro negro.
Será del tipo multicapa tipo Hidro 3 de Industrias Saladillo o similar con
unión por termofusión, cubriendo las necesidades de temperaturas de
trabajo de:
Agua enfriada 5 a 10ºC
Agua Caliente 50ª 60ºC
Toda la cañería llevará aislación tipo Armaflex, de acuerdo a descripción
que se detalla más adelante en la Especificación.
Se deberá tener especial atención en las distancias entre soportes así como
las compensaciones de dilatación según recomendaciones del fabricante.
Se deberán prever soportaciones fijas y deslizantes que no afecten la
aislación exterior de la cañería.
Para este caso especial la prueba de presión se realizará en forma
77
independiente de la cañería de hierro negro.
Se instalarán tapas previas a la transición y una vez aprobada la misma de
acuerdo a las solicitaciones de presión, se conectará a la cañería de hierro.
Cañerías de Hierro Negro
Como regla general toda la cañería será soldada.
Se exceptúa la cañería de desagüe de condensado que será en hidrobronce
así como sus accesorios.
.
Las válvulas para utilizar en cañerías aisladas deberán tener vástago
prolongado
Cañerías de cobre para placas solares
Se interconectarán los colectores solares, las bombas BACS01/02 y los
intercambiadores ISAS01/ISPR01 mediante tubos de cobre tipo L, de
sección correspondiente, en cada caso, a las demandas que las condiciones
de temperatura exigen, de acuerdo a lo indicado en Planos.
Las soldaduras deberán realizarse bajo atmósfera inerte.
Las derivaciones a cada unidad interior deberán realizarse con los
accesorios del fabricante.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Los tubos, en todo su recorrido horizontal y vertical serán dispuestos
perfectamente alineados y separados.
Los soportes deberán cumplir su función sin dañar a los tubos y (menos aún)
a la aislación.
Dado el diferente potencial entre soportes y tubos, se evitará el contacto
directo y firme entre ambos interponiendo un elemento aislante apropiado.
Cañerías de Refrigeración
Se interconectarán los evaporadores y condensadores mediante tubos de
cobre electrolítico ASTM B88-1, de sección correspondiente, en cada caso, a
las demandas que las condiciones de temperatura exigen, de acuerdo a lo
indicado en Planos.
Las soldaduras deberán realizarse bajo atmósfera inerte.
Las derivaciones a cada unidad interior deberán realizarse con los
accesorios del fabricante.
Los tubos, en todo su recorrido horizontal y vertical serán dispuestos
perfectamente alineados y separados.
Los soportes deberán cumplir su función sin dañar a los tubos y (menos aún)
a la aislación.
Dado el diferente potencial entre soportes y tubos, se evitará el contacto
directo y firme entre ambos interponiendo un elemento aislante apropiado.
Se deberán incluir todos los elementos necesarios en la instalación, como
78
visor de humedad, trampas de aceite, etc.
Carga de Gas Refrigerante
Con posterioridad a la instalación e interconexión con el sistema se
procederá a completar el caudal de gas refrigerante requerido para el
correcto funcionamiento del sistema.
Entonces y como es de práctica, se realizará el vacío de las tuberías y el
barrido con un gas inerte (pe. nitrógeno).
Seguidamente se completará la carga de refrigerante. Este procedimiento
se complementará, al mismo tiempo, con la verificación de fugas mediante
el empleo de instrumental apropiado.
Esta comprobación de fugas se realizará nuevamente antes de aislar las
tuberías, siempre que haya transcurrido un plazo mayor de 48 horas entre
la carga de gas y la colocación de aislación.
Válvulas de Servicio
El sistema deberá tener válvulas de cierre para el eventual recambio ó
reparación de las cañerías.
Si estos elementos no forman parte de los equipos se deberá prever su
colocación.
Cañerías de Condensado
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Se instalará cañería de condensado desde bandeja de equipos
evaporadores, hasta PPA, según posición a indicar por la Supervisión de
Obra.
Cumplirán la norma IRAM 2521, construidas en Hidrobronce, en tiras,
temple duro.
Se incluirán todos los accesorios, sifón y soportación de acuerdo a las reglas
del arte.
Realización de los trabajos
Las cañerías y accesorios entrarán en obra en el tiempo establecido en el
Plan de Trabajos.
Montaje.
Los planos indican la ubicación general y diámetros de las cañerías y los
trazados definitivos se ajustarán a la coordinación con otros gremios. Se
proyectarán y coordinarán los trazados de cañerías y de conductos, encima
de los cielorrasos suspendidos para evitar interferencias. Los recorridos de
cañerías deberán ser racionales y francos, en lo posible deberán ser
paralelos a las paredes más cercanas, con la altura de paso máxima.Los
cambios se volcarán en planos a ser aprobados por la Supervisión de Obray
formarán parte de la documentación, Conforme a Obra.
Los tramos horizontales de cañerías de agua forzada, deberán tener una 79
pendiente para desaire, de 3/1000, en dirección al flujo de circulación. Las
cañerías para agua con circulación por gravedad se instalarán con una
pendiente de 1/100. El Contratista instalará en válvulas, instrumentos, y
otros accesorios, uniones dobles o bridadas para permitir conexiones y
desconexiones rápidas.
Instalarán válvulas de equilibrado los circuitos de agua fría y caliente.Se
colocarán llaves de drenaje en los puntos bajos de las montantes o
acometidas. Se colocarán grifos de purga en los puntos altos de los circuitos
de cañerías, para desaire. Aunque la instalación se hubiera terminado, se
agregarán desaires en los puntos necesarios para asegurar una circulación
óptima a través de las serpentinas, si resultara conveniente.
Las conexiones a las serpentinas se harán con uniones dobles roscadas o
uniones bridadas, para prever su desarme. Las bridas se soldarán a las
cañerías, manteniéndose la perpendicularidad con el eje central del caño. El
montaje de las cañerías se ejecutará previendo los espacios necesarios para
la aislación, y sus tareas de ejecución.
El Contratista tomará medidas o precauciones para que las deformaciones
de las cañerías por variaciones de temperaturas puedan producirse
libremente, o sea, que los esfuerzos sean eliminados, reducidos o
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
controlados. Durante la marcha de la obra se taparán todas las aberturas
existentes en las cañerías. Las montantes deberán limpiarse antes de
hacerse las conexiones inferiores, mediante varillas o elementos adecuados.
Se corregirán inmediatamente todas las pérdidas de las cañerías repasando
la soldadura adecuadamente. No se permitirá el uso de compuestos para
sellar, ni deformaciones por martillado. Todas las cañerías deberán ser
tratadas con un proceso de limpieza, desengrasado, lavado con solvente,
aplicación de dos manos de antióxido epoxi y dos manos de pintura epoxi de
terminación las que no lleven aislación.
Soportes.
Las cañerías se montarán por medio de soportes, con barras, vigas, tensores
y abrazaderas. Se diseñarán los soportes para permitir la libre dilatación,
expansión y contracción, y reducir a la vez la transmisión de ruidos y
vibraciones. En general, las cañerías se soportarán por medio de apoyos
fijos o deslizantes. Se deberán estudiar los esfuerzos transmitidos a estos
tipos de apoyos. Todos los soportes de cañerías y sus elementos auxiliares,
deberán ser provistos por El Contratista del presente rubro.
Los anclajes y soportes se instalarán fijándolos a estructuras de hormigón,
hierro o mampostería pero no a hormigón premoldeado, cubiertas metálicas,
cielorrasos, cañerías u otras instalaciones, salvo autorización de la 80
Supervisión de Obra. La instalación deberá ser hecha de tal forma que no
restrinja la expansión y contracción de la cañería, a tal fin los soportes
llevarán rodillos giratorios, y las cañerías cuñas para protección de la
aislación, patines de hierro, etc.
La fijación de los anclajes se hará teniendo en cuenta lo que se especifica
la Sección 15517 correspondiente a prevenciones antivibratorias.
separación entre soportes dependerá de las características del haz
caños, debiendo ser presentada en planos su ubicación para aprobación
la Supervisión de Obra. Se usará como guía la siguiente tabla en mm ó
equivalencia en pulgadas:
Diámetro caño
Diámetro varilla
25
mm
mm
25-32 mm
38
mm
51
mm
63
mm
76
mm
102
mm
en
La
de
de
su
Separación soportes
Máxima
2,10 m
2,40
2,70
3,00
3,30
3,60
4,20
m
m
m
m
m
m
9,5
9,5 mm
9,5 mm
9,5 mm
12,7 mm
12,7 mm
15,8 mm
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
126
151
202
253
304
mm
mm
mm
mm
mm
5,00
5,30
5,80
6,60
7,00
m
m
m
m
m
15,8
19,0
22,2
22,2
22,2
mm
mm
mm
mm
mm
Antes de la instalación de los soportes colgantes de caños, se deberá
obtener la aprobación de la Supervisión de Obra para el sistema a
emplearse, y de los puntos de fijación. Todos los soportes de acero llevarán
un tratamiento de protección consistente en limpieza, desengrasado, lavado
con solvente, aplicación de dos antióxido epoxi y dos manos de pintura epoxi
de terminación.
Caños camisas pasantes
Se colocará caños camisas pasantes para todos los caños en los puntos que
atraviesen losas, tabiques, y muros. En general, los caños camisas pasantes,
se colocarán en el momento de colarse el hormigón o construirse el tabique
o muro. Los caños camisas se colocarán previendo que el caño quede
centrado con respecto al mismo. Deberán contar con grapas o topes para
asegurar su inmovilidad en el tabique o losa que se atraviesa. La
terminación de esta tarea implica la colocación de aros tapajuntas para la
detención del fuego.
Se construirán los caños camisas con un diámetro interior de por lo menos
1,25 cm (1/2") mayor que el diámetro exterior del caño al que protege,
incluyendo el aislamiento del caño que deberá ser continuo. Donde las
cañerías penetren losas o tabiques, etc., no clasificado cortafuego, se
rellenará los espacios entre las cañerías y los caños camisas con lana
mineral. En los puntos de pases a través de tabiques de fundación, tabiques
y losas clasificadas contrafuego, se colocará material para detención de
fuegos apropiado.
Los caños no podrán apoyarse sobre los caños camisas. Los soportes deben
tener una vinculación estructural independiente. Donde se requiera espacio
para caños y conductos futuros, se proveerán caños camisas y se los
rellenará de hormigón liviano. Los caños camisas que atraviesen losas de
pisos y azoteas, se extenderán por lo menos 5 cm (2") encima de las losas.
Drenajes y purgas
Las serpentinas y equipos que contengan agua, deberán contar con válvulas
y conexiones para prever su vaciado. También deberán contar con grifos
para purga de aire. Se proveerán drenajes con válvulas y conexiones para
mangueras en los puntos bajos del sistema de cañerías, y en la parte
inferior de las montantes. Se instalarán niples para sensores e
instrumentos, donde sean requeridos por el Sistema de Control Centralizado
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
81
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Soldadura de cañerías.
Se usarán uniones soldadas en todos los puntos que no requieran uniones
roscadas o con bridas, para la conexión de accesorios, equipos, o que sea
necesario su desarme. En los puntos que se requiera un posible desarme, se
colocarán bridas del elemento al que se unan. Para las cañerías de
diámetros menores de 76 mm, se podrá usar soldadura oxiacetilénica o
eléctrica y para las de dicho diámetro y mayores, se usará exclusivamente
soldadura eléctrica. Los caños de 38 mm de diámetro deberán tener sus
extremos biselados o rectos para ser soldados. Los de mayor diámetro
deberán tener sus extremos obligatoriamente biselados.
Equilibrado de los circuitos.
Los circuitos hidráulicos será equilibrados mediante válvulas de equilibrado,
aprobadas por la Supervisión de Obra.
Identificación de Cañerías
Sobre la cubierta de la aislación de la cañería, cada 10 m, se pintarán
bandas con colores identificando el tipo de servicio de la misma. Los colores
a utilizar será de acuerdo a las normas IRAM. Junto a cada banda se
pintarán flechas de color negro de 15 cm de largo, indicando la dirección
del fluido
82
Requerimientos especiales
Se tomarán todas las precauciones necesarias para efectuar el movimiento
en obra hasta su lugar de emplazamiento.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
VALVULAS PARA TUBERIAS
25. VALVULAS MARIPOSA
GLB
26. VALVULAS ESFERICAS
GLB
27. VALVULAS DE RETENCION
GLB
28. VALVULAS DE FILTROS
GLB
29. VALVULAS UNIONES FLEXIBLES
UNIDAD GLB
30. VALVULAS MOT TRES VIAS MOTORIZADAS
UNIDAD GLB
31. VALVULAS EQUILIBRADAS
UNIDAD GLB
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
Descripcion de los trabajos
Se proveerán e instalarán las válvulas correspondientes a los sistemas de
cañerías que distribuyen el agua fría y caliente obtenida en la Planta
Térmica Central y Unidad Enfriadora Bomba de Calor, y las
correspondientes al sistema de condensación de refrigerante de las
Unidades Enfriadoras de Agua de condensación por agua.
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Garantia de calidad
El tipo de válvula y su construcción, será el adecuado para la presión,
temperatura y características de fluido para el que serán utilizadas. Todas
las válvulas están de acuerdo con las Normas y Especificaciones de ANSI,
AWWA, ASTM, MSS-SP-70 y 80 (Manufacturer's Standarization Society) y
ASME.
La presión de prueba mínima para todas las válvulas, será de 1,5 veces la
presión de trabajo máxima del sistema, salvo que se indique expresamente
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
83
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
otra cosa. Las válvulas mariposas serán adecuadas para usarse como
válvulas de cierre, y por lo tanto construidas bajo diseño de alta calidad
industrial.
Documentos a entregar
El Contratista deberá someter a la Dirección de la Obra los folletos y
documentación técnica de los materiales a utilizar. Los folletos o
especificaciones deberán ser originales de fábrica y describir todas las
características físicas, dimensiones, presión de trabajo, etc. Asimismo se
presentarán los planos generales y los de detalles de montaje.
Muestras, ensayos e inspecciones
Se deberán presentar muestras de los diversos tipos de válvulas a instalar.
Entrega y almacenamiento
Las válvulas serán entregadas en su lugar de emplazamiento o Depósitos en
Obra, y entrarán en obra en el tiempo establecido en el Plan de Trabajos. El
almacenamiento será llevado a cabo de acuerdo a lo establecido para el
rubro en el Sistema de la Calidad
Condiciones de diseño
Toda la tecnología de montaje de las válvulas se ajustará estrictamente a las 84
indicaciones del fabricante del material. Su fabricación responderá según
Norma ASTM para las solicitaciones de presión y temperatura a las que se
verán sometidas. Las válvulas de igual tipo que se utilizarán deberán ser del
mismo Fabricante en toda la obra.
Precauciones
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños a otras instalaciones, aplicando el Plan de Contingencia del
Contratista para protección del personal y bienes.
Materiales
Su fabricación responderá según Norma ASTM para las solicitaciones de
presión y temperatura a las que se verán sometidas.
Válvulas Mariposa.
Las válvulas mariposas se usarán para cierre y maniobras para caños de 75
mm de diámetro y mayores. Tendrán cuerpo de acero maleable, eje de acero
inoxidable y disco de bronce - aluminio. El vástago tendrá un diseño de
sellos múltiples que permitirán una hermeticidad completamente
independiente. El montaje del disco al vástago será por la forma del
ensamble, sin necesidad de pasadores, tornillos o pernos. El vástago deberá
tener una retención positiva para permitir la remoción de la palanca o
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
actuador bajo presión. Los asientos de las válvulas serán de elastómero
resiliente, y removibles. Las válvulas de hasta 150 mm de diámetro serán
con accionamiento directo. Las de mayor diámetro tendrán un sistema
reductor con tornillo sin fin. El cuerpo de la válvula será de anillo completo
para cumplir con la norma MSS-SP-67 y compatible con la Plantilla de
Bridas ANSI.
Válvulas Esféricas.
Estas válvulas se usarán para cierre, drenaje y regulación, en caños de
hasta 63 mm de diámetro.Deberán poseer cuerpo de bronce, esfera de
acero inoxidable y asiento de teflón.
Para diámetros mayores serán con cuerpo de acero fundido ASTM A-216
WCB, esfera de acero inoxidable y asiento de Teflón, conectadas mediante
bridas según ANSI B 16.10. El diseño permitirá el desmontaje de la válvula
sin afectar la línea. La palanca de accionamiento tendrá revestimiento de
vinilo. La palanca de operación será de 1/4 de vuelta, e indicará la posición.
Cuando se use como válvula de drenaje, se la proveerá con unión para
manguera y tapa con cadena. La tapa estará clasificada para la presión total
del sistema.
Válvulas de Retención.
Podrán ser a clapeta con cuerpo de hierro fundido, asiento de bronce y
uniones a rosca, hasta 63 mm de diámetro. Las de mayor diámetro serán 85
con uniones a bridas. También podrán ser de disco, verticales, de los
mismos materiales y características que las indicadas para las válvulas a
clapeta.
Válvulas Motorizadas de Control y Sensores
Las válvulas de control serán de tres vías según se indica en Planos.
Será con conexiones roscadas hasta diámetro 2” y con conexiones bridadas
para los diámetros superiores.
Las válvulas roscadas serán de cuerpo de bronce con vástago de acero
inoxidable, asiento y empaquetadura de teflón.
Las válvulas bridadas serán de cuerpo de hierro fundido con vástago de
acero inoxidable, asiento y empaquetadura de teflón.
La curva característica de las válvulas será de igual porcentaje.
Los motores de accionamiento serán del tipo modulante con retorno a
resorte, de acoplamiento directo. Tendrán alimentación de 24 VAC y la señal
será de 0 a 10 VDC.
Sensor de Temperatura para aire de conducto y de ambiente:
Los sensores de temperatura será de platino ó níquel, de señal pasiva.
El rango de medición será de -15 a 45 ºC.
El valor de referencia será 1000 ohms a 21 ºC. El coeficiente de
temperatura será de 5,4 ohms/ºC, variación lineal y coeficiente positivo. La
precisión será de +/- 0,2 ºC a 21 ºC.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Los sensores para montaje en conducto tendrán sonda de acero inoxidable
de 20 cm de longitud.
Los sensores de ambiente tendrán caja para montaje en pared y cubierta
plástica.
Válvulas de Equilibrado
En los lugares indicados en planos se colocarán válvulas de balanceo para
regular los caudales de agua fría y agua caliente.
Las válvulas hasta Ø 2" serán con cuerpo de AMETAL, conexión a rosca.
Las válvulas de Ø 2 1/2" y mayores serán con cuerpo de fundición, interior
de aleación AMETAL, conexión a bridas.
Realización de los trabajos
Las válvulas a instalar para servicios de cierre serán indistintamente del
tipo esféricas o mariposa. Para servicios de regulación serán únicamente del
tipo esféricas. Para drenajes se instalarán también válvulas esféricas, con
conexión para manguera. Serán roscadas hasta diámetro 2 1/2”. Las
válvulas de diámetros mayores serán bridadas. Las válvulas se instalarán de
manera que sean accesibles para su mantenimiento y reempaquetamiento.
Serán colocadas con el vástago vertical y el volante hacia arriba. No se
instalarán con el vástago debajo de la posición horizontal. Se preverá el
espacio para operarlas adecuadamente y con facilidad.
Las válvulas de cierre de los equipos, se instalarán de manera que puedan
ser removidos y mantenidos sin interferencias. Las uniones o bridas para
desarme se colocarán entre el equipo y las válvulas de cierre. Se colocarán
válvulas de drenaje de 25 mm de diámetro con terminales roscados, y
conexiones para mangueras en todos los puntos de drenaje, en las válvulas
de cierre principales, en los puntos bajos de los sistemas de cañerías, en las
bases de las montantes verticales y en los equipos.
A cada válvula de 200 mm de diámetro o mayores, se le colocará una válvula
de paso esférica, de 25 mm de diámetro, de la misma clasificación de
presión. Se instalarán válvulas de ventilación manuales o automáticas, en
los puntos altos de los sistemas de cañerías para facilitar la salida del aire.
Se proveerán repuestos de los asientos y ejes de bronce, para válvulas de
cuerpo de hierro fundido. Se proveerán poleas acanaladas y cadenas para
todas las válvulas que estén a más de 2,40 m por encima del nivel de piso,
en la Sala de Máquinas.
Además de las válvulas de diversos tipos indicadas en los planos, se
instalarán todo tipo
y cantidad de válvulas que sean necesarias para la
regulación, cierre, drenaje y desagüe, para el correcto funcionamiento de la
instalación y su mantenimiento. Las válvulas mariposas que se instalen en
cañerías horizontales con los vástagos en posición horizontal se colocarán
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
86
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
de manera que el fondo del disco se levante en dirección del flujo. Las
válvulas mariposas que se instalen en cañerías verticales a la salida de las
bombas, se colocarán con los vástagos perpendiculares a los ejes de las
bombas.
Requerimientos especiales
Se tomarán todas las precauciones necesarias para efectuar el movimiento
de materiales y herramientas en obra hasta sus lugares de montaje.
87
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
EQUIPOS AUXILIARES EN CIRCUITOS HIDRAULICOS NO APLICA
EN ESTA ETAPA
Descripcion de los trabajos
Se proveerán e instalarán los Equipos Auxiliares correspondientes a los
sistemas de cañerías que distribuyen el agua caliente y fría obtenida en la
Planta Térmica Central y Unidad Enfriadora, y las correspondientes al
sistema de condensación de refrigerante de las Unidades Enfriadoras de
Agua de condensación por agua.
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, Planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
88
Garantia de calidad
Todos los Equipos serán los adecuados para la presión, temperatura y
características de fluido para el que serán utilizadas.
Documentos a entregar
Se deberá someter a la Supervisión de Obra los folletos y documentación
técnica de los equipos a utilizar. Los folletos o especificaciones deberán ser
originales de fábrica y describir todas las características físicas,
dimensiones, presión de trabajo, etc. Se presentarán los planos generales y
los de detalles de montaje.
Muestras, ensayos e inspecciones
Se deberán presentar muestras de los diversos tipos de accesorios a
instalar.
Entrega y almacenamiento
Los Equipos serán entregados en su lugar de emplazamiento o Supervisión
de Obra, y entrarán en obra en el tiempo establecido en el Plan de Trabajos.
El almacenamiento se llevará a cabo de acuerdo a lo especificado en el
Sistema de la Calidad del Contratista.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Condiciones de diseño
Toda la tecnología de montaje de los Accesorios se ajustará estrictamente a
las indicaciones del fabricante del material. Su fabricación responderá
según Norma ASTM para las solicitaciones de presión y temperatura a las
que se verán sometidas.
Los Accesorios de igual tipo que se utilizarán deberán ser del mismo
Fabricante en toda la obra.
Precauciones
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones de
acuerdo al Plan de Contingencia de la Obra para evitar daños a personas u
otras instalaciones.
Materiales
Purgadores de Aire.
Se colocarán purgadores de aire de tipo a flotante, con cuerpo de bronce o
hierro fundido. Los flotantes serán de cobre y los mecanismos y válvulas de
acero inoxidable. Los diámetros de las conexiones se ajustarán a la
selección indicada en el catálogo del Fabricante.
89
Separadores de aire.
Se instalarán separadores de aire de tipo centrífugo para intercalar en
cañerías, contarán con conexiones de entrada, salida, salida de aire y
desagote. En su interior tendrá un caño colector de aire, perforado, de
acero inoxidable, conectado a la salida superior, donde a su vez se conectará
a un purgador de aire automático. El separador centrífugo de aire deberá
contar con un filtro interno o externo, de malla de acero inoxidable, que
prevea su desarme y limpieza. El separador centrífugo de aire deberá
contar con una hoja de datos del fabricante, en la cual figure la eficacia de
la separación de aire y la caída de presión del flujo de agua circulante.
Filtros. “Y”
Se colocarán filtros de agua tipo “Y”, en la línea de succión de cada bomba y
a la entrada de cada una de las válvulas automáticas de control, del mismo
diámetro de la cañería.
El cuerpo de los filtros será de hierro y el canasto tendrá malla de acero
inoxidable.
Los canastos de malla serán autolimpiantes, con un área activa libre de un
mínimo de tres veces el área del caño de entrada. El cuerpo del filtro
deberá contar con una tapa para remover el canasto filtrante, que a su vez
posea una conexión para limpieza.
Los filtros se instalarán dejando espacios suficientes para la remoción de los
canastos.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Durante la
instalación,
necesario.
instalación,
nuevos,
etapa de pruebas y regulación y hasta la aceptación de la
los canastos filtrantes serán limpiados todas las veces que sea
Estos canastos serán temporarios. Una vez aceptada la
todos los canastos filtrantes serán reemplazados por canastos
Compensadores Axiales de Dilatación Térmica.
Junto a los planos generales y de detalle de cañerías de agua fría y caliente
el Contratista presentará un estudio de flexibilidad, donde se indicará los
apoyos fijos, deslizantes, compensadores axiales de dilatación, valor de las
deformaciones térmicas y esfuerzos transmitidos a la estructura del Edificio.
En los tramos rectos de las cañerías de calefacción se colocarán
compensadores de dilatación cada 20 m y en las de agua fría cada 30 m. Se
emplearán compensadores de dilatación de acero inoxidable ondulado, con
guía interior telescópica y uniones a bridas. El conjunto deberá responder a
una presión de trabajo clasificada de acuerdo a la serie que corresponda
para su ubicación en el edificio.
Purgadores automáticos
Se colocarán purgadores automáticos de aire en los puntos altos de todas
las cañerías. Para el drenaje de estos purgadores, se utilizarán caños de 19 90
mm de diámetro. Cuando los purgadores automáticos de aire se encuentren
sobre cielorrasos, se conectarán todos los drenajes a un drenaje común
principal que se unirá al desagüe de piso más cercano. Se proveerá una
válvula de cierre de 19 mm de diámetro en la línea de conexión del
purgador automático de aire a la red de agua fría o caliente. En cada
intercambiador de calor o equipo con serpentina, se colocará por lo menos
un purgador manual de aire de 19 mm de diámetro.
Requerimientos especiales
Se tomarán todas las precauciones necesarias para efectuar el movimiento
de materiales y herramientas en obra hasta sus lugares de montaje
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
32. AISLAMIENTOS TÉRMICOS
GLB
UNIDAD
Documentos relacionados
Se aplicarán todos los documentos del Pliego de Cláusulas Generales y
Especiales, Especificaciones Técnicas, planos de la Obra y demás
Documentos Contractuales. Serán de especial aplicación en esta Sección,
los planos de la Serie “IT” de Instalaciones Termomecánicas.
Descripcion de los trabajos
Se proveerán e instalarán las aislaciones de conductos correspondientes a
los sistemas de Aire Acondicionado y las cañerías que distribuyen el agua
fría y caliente obtenida en las Unidades Enfriadoras Bomba de Calor.
Trabajos relacionados
El Contratista tendrá la obligación de examinar todos los documentos
correspondientes a éstas y otras secciones que aunque no estuvieran
estrictamente relacionadas pudieren afectar los trabajos objeto de la
presente sección.
Garantia de calidad
Los materiales de aislación no contendrán asbesto. Se cumplirá con todos
los requerimientos de ASTM para transmisión de humedad y térmicas. La 91
aislación, los adhesivos para su colocación, los revestimientos que
constituyan barreras de vapor o de terminación, deberán ser de materiales
incombustibles que cumplan con los requerimientos del Código y las
clasificaciones de peligros de incendio y desarrollo de humo, de acuerdo a
las Normas de ASTM E-84, National Fire Protection Association 255 - NFPA
-, y UL 723, no excediendo la propagación de la llama al índice 25 y el
desarrollo de humo a 50. Los adhesivos, sellantes, cementos, etc., no
excederán las clasificaciones de peligro de incendio y desarrollo de humos
de los elementos aislantes principales.
Documentos a entregar
El Contratista deberá someter a la Supervisión de Obra los folletos y
documentación técnica de los materiales a utilizar. Se presentará una lista
detallada con el tipo de aislación que se colocará en cada caso. Los folletos
o especificaciones deberán ser originales de fábrica y describir todas las
características térmicas, físicas, dimensiones, propiedades higroscópicas,
etc. Se presentarán los planos generales y los de detalles de montaje.
Muestras, ensayos e inspecciones
Se deberán presentar muestras de los diversos tipos de aislación a instalar.
Entrega y almacenamiento
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Las aislaciones serán entregadas en su lugar de emplazamiento o Depósitos
en Obra, y entrarán en obra en el tiempo establecido en el Plan de Trabajos.
El almacenamiento será efectuado de acuerdo a los procedimientos
establecidos en el Sistema de la Calidad de la Obra.
Condiciones de diseño
Toda la tecnología de montaje de las aislaciones de conductos y cañerías se
ajustará estrictamente a las indicaciones del fabricante del material.
Precauciones
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán todas las precauciones para
evitar daños en los conductos u otras instalaciones, de acuerdo a lo
establecido en el Plan de Contingencia del Contratista.
Materiales
Aislación de conductos.
Todos los conductos de alimentación de aire acondicionado serán aislados
con lana de fibra de vidrio de una densidad mínima de 14 kg/m 3, con papel
de aluminio reforzado con fibras de hilo textil y tratado con retardador de
llamas en una de sus caras.
Aislación de cañerías.
Toda la cañería de agua fría y caliente será aislada con espuma elastomérica
de estructura celular cerrada de calidad aprobada por la Supervisión de
Obra, con un factor de resistencia al vapor de agua mayor o igual a 7.000 y
un coeficiente de conductividad térmica de 0,036 W/m.K. Su
comportamiento al fuego deberá cumplir con las Normas NFPA 255 y UL
723.
Las válvulas y accesorios se aislarán con el mismo material, armando las
piezas con adhesivos adecuados al tipo aislación. Toda cañería aislada, que
circule por el exterior ó a la vista en, Sala de Máquinas, Salas de Equipos y
dentro de locales , será revestida con chapa de aluminio de 1 mm de
espesor como protección mecánica.
Conductos
Las uniones serán solapadas y selladas. El uso de broches o clips no será
permitido. Como seguridad adicional se colocarán zunchos metálicos
galvanizados, con esquineros de chapa galvanizadas, para protección de la
aislación. En caso de desplazamiento de conductos a la intemperie, el
espesor de la aislación será de 50 mm para la alimentación y 25 mm para el
retorno. Este mismo criterio se aplicará cuando los conductos se desplacen
por sectores de elevada temperatura en las Salas de Máquinas u otros
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
92
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
ambientes con temperatura superior en el ciclo de refrigeración o inferior
en el ciclo de calefacción, en relación a la temperatura del aire en los
conductos. Los conductos aislados que se desplacen por el exterior, o
interior a la vista, serán revestidos con chapa galvanizada o aluminio,
siendo sus juntas selladas. Las juntas y aberturas serán selladas y se usarán
sujetadores mecánicos en los conductos de 1,20 m de ancho o más. Las
cintas para el sellado de juntas deberán ser autoadhesivas, de aluminio y
cumplir con las Normas U.L.
Cañerías.
La aislación se colocará luego de proteger la cañería con pintura
anticorrosiva. Las cañerías de agua fría y caliente aisladas, en la Sala de
Máquinas Principal y en todos los lugares que se encuentren a la vista,
llevarán una cubierta de chapa de aluminio de 0,6 mm de espesor, sujeta
con remaches Pop. Los tramos ocultos en montantes o plenos no llevarán
esta cubierta de chapa de aluminio.
Requerimientos especiales
Se tomarán todas las precauciones necesarias para efectuar el movimiento
de materiales y herramientas en obra hasta sus lugares de montaje
93
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
TABLEROS Y CONEXIONADO ELÉCTRICO
33. TABLERO
PZA
34. TABLERO
PZA
35. TABLERO
PZA
36. TABLERO
PZA
37. TABLERO
PZA
38. TABLERO
PZA
39. TABLERO
PZA
40. TABLERO
PZA
41. TABLERO
PZA
42. TABLERO
PZA
43. TABLERO
PZA
44. TABLERO
PZA
45. TABLERO
PZA
46. TABLERO
PZA
47. TABLERO
PZA
48. TABLERO
PZA
ELECTRICO TTM1
UNIDAD
ELECTRICO TTM2
UNIDAD
ELECTRICO TTM3
UNIDAD
ELECTRICO TTM4
UNIDAD
ELECTRICO TTM5
UNIDAD
ELECTRICO TTM6
UNIDAD
ELECTRICO TTM6
UNIDAD
ELECTRICO TTM8
UNIDAD
ELECTRICO TTM9
UNIDAD
ELECTRICO TTM10
UNIDAD
ELECTRICO TTM11
UNIDAD
ELECTRICO TTM11 A
UNIDAD
ELECTRICO TTM12
UNIDAD
ELECTRICO TTM13
UNIDAD
ELECTRICO TTMC
UNIDAD
ELECTRICO TTM14
UNIDAD
El proyecto se basa en normas IRAM y de la Norma Boliviana NB777.
Se proveerán e instalarán la totalidad de los tableros indicados en planos.
Se deberán presentar planos constructivos, debidamente acotados
incluyendo el cálculo de barras de distribución, soportes de barras y demás
elementos de soporte y sujeción, tanto desde el punto de vista de
calentamiento como de esfuerzo dinámico para (inicialmente y a verificar
por el Contratista) I"k = 30 kA mínimos en el Tablero Principal de Baja
Tensión (TPBT) y el que surja del cálculo de cortocircuito para los restantes.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
94
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
El Contratista deberá presentar así mismo, previo a la construcción de todos
los tableros:
1.
2.
3.
4.
5.
Esquema unifilar definitivo.
Esquemas funcionales: con enclavamientos, señales de alarma, etc.
Esquemas de cableado y borneras.
Planos de herrería.
Memorias de cálculo.
En todos los casos se proveerá el espacio de reserva, en número no inferior
a dos interruptores y al 20% de la capacidad instalada en cada tablero.
Todos los tableros y cajas interiores responderán a un índice de protección
IP41. Los exteriores bajo cobertizo serán IP52 y los ubicados a la intemperie
IP65.
El Contratista deberá solicitar la respectiva inspección a la Supervisión de
Obra para la realización de pruebas y ensayos de todos y cada uno de los
tableros, según el siguiente detalle:
1.
Inspección visual (IRAM 2200)
2.
Ensayo de rigidez dieléctrica a 2.5 veces la tensión nominal - 50 Hz.
durante un minuto.
3.
Ensayo de aislación.
95
4.
Funcionamiento mecánico
5.
Prueba de secuencia de maniobras, funcionamiento de instrumentos,
relés de protección y calibrado de los mismos.
Se establecen aquí los criterios base para la protección, la construcción y
los métodos de conexionado tableros seccionales de fuerza motriz.
Los tableros tendrán las siguientes características:
•
•
•
•
•
•
•
30.7
•
Tensión de empleo:
1000 V
Tensión de aislamiento:
1000 V
Corriente nominal:
3200 A
Corriente de cresta:
187 KA
Corriente de corta duración: 85 KA eff /1seg
Frecuencia 50/60 Hz
Grado de protección adaptable sobre la misma estructura: IP 20.2 /
/ 31.7 y 54.7
Apto para sistemas de tierra: IT, TT y TN
Construcción
Los tableros serán íntegramente de construcción normalizada, estándar y
modular, conformando un
Sistema Funcional.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Los tableros deberán ser adecuados y dimensionales para ser instalados
según lo especificado en planos.
En caso de ser necesario, podrán instalarse ventilación con filtros en tapas y
techos, o ventiladores axiales de servicio continuo y/o controlados por
termostatos adecuados para la fácil evacuación del calor disipado por los
elementos componentes.
Las dimensiones de las columnas y de los compartimientos deberán
responder a un módulo determinado.
Cada columna contará con un conducto para el pasaje de cables, lo
suficientemente amplio para evitar que las tensiones mecánicas de los
cables sean transmitidas a los elementos de conexionado y aparatos. En
caso de conductos de salida muy estrechos se deberá contar con soluciones
prefabricadas que permitan la conexión de cables de sección importante sin
necesidad de doblarlos.
Todos los componentes de material plástico responderán al requisito de
autoextinguibilidad a 960°C,
30/30 s, conforme a la norma IEC 695.2.1.
Estructura
La estructura tendrá una concepción modular, permitiendo las
modificaciones y/o eventuales extensiones futuras. Será realizada con
montantes de perfil de acero en forma de U con un espesor mínimo de 1.5
96
mm.
Los paneles perimetrales (puertas, techos, tapas, piso, etc.) estarán
constituidos por chapas con un espesor no inferior a 1 mm y deberán ser
extraíbles por medio de tornillos imperdibles.
Los montantes, paneles perimetrales, etc., deberán ejecutarse con chapa de
acero electrocincada.
Los tornillos tendrán un tratamiento anticorrosivo a base de zinc. Todas las
uniones serán atornilladas, para formar un conjunto rígido. La bulonería
dispondrá de múltiples dientes de quiebre de pintura para asegurar la
perfecta puesta a tierra de las masas metálicas y la equipotencialidad de
todos sus componentes metálicos.
Para los grados de protección elevados, los cerramientos deberán poseer
burletes de neoprene de larga duración y adecuada elasticidad. La sección
será del tipo burlete de automóvil con cámara de aire y soporte de plástico
semirígido.
Las masas metálicas del tablero deben estar eléctricamente unidas entre sí
y al conductor principal de protección de tierra. Los cerramientos
abisagrados metálicos se conectarán a la estructura por medio de
conexiones de sección no inferior a 6 mm2.
En caso de uniones de chapa pintada y chapa no pintada la continuidad
eléctrica se realizará a través de tornillos con arandelas de contacto
dentadas (a ambos lados) que desgarran la pintura hasta conectar
eléctricamente las paredes y asegurar la equipotencialidad.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Para facilitar la posible inspección interior del tablero, todos los
componentes eléctricos serán fácilmente accesibles por el frente mediante
tapas fijadas con tornillos imperdibles o abisagradas. Del mismo modo, se
podrá acceder por su parte posterior, laterales o techo, por medio de tapas
fácilmente desmontables o puertas.
Para garantizar una eficaz equipotencialidad eléctrica a través del tiempo y
resistencia a la corrosión, la totalidad de las estructuras y paneles deberán
estar eléctrocincados y pintados. Las láminas estarán tratadas con pintura
termo endurecida a base de resina epoxi modificada con poliester
polimerizado .
Se deberá asegurar la estabilidad del color, alta resistencia a la temperatura
y a los agentes atmosféricos. El color final será RAL 1019 beige liso, semi
mate con espesor mínimo de 40 micrones.
Se dispondrá en la estructura un porta planos, en el que se ubicarán los
planos funcionales y esquemas eléctricos.
Montaje
Los componentes de las unidades funcionales que conforman el tablero
deberán ser del mismo fabricante.
Todos los aparatos serán montados sobre guías o placas y fijados sobre
travesaños específicos para sujeción. No se admitirá soldadura alguna.
Las conexiones de los circuitos de control se ubicarán en cable canales
plásticos de sección adecuada a la cantidad de cables que contengan. Los 97
conductores de dichos circuitos responderán en todo a la norma
IRAM 2183, con las siguientes secciones mínimas:
•
4 mm2 para los TI (transformadores de corriente)
•
2,5 mm2 para los circuitos de comando
•
1,5 mm2 para los circuitos de señalización, transformadores de
tensión
Los conductores se deberán identificar mediante anillos numerados de
acuerdo a los planos funcionales.
Los instrumentos de protección y medición, lámparas de señalización,
elementos de comando y control, serán montados sobre paneles frontales, o
en el conducto lateral.
Todos los componentes eléctricos y electrónicos montados deberán tener
una tarjeta de identificación que corresponda con lo indicado en el esquema
eléctrico.
Los interruptores montados en forma vertical sobre un mismo soporte, se
alimentarán desde barras verticales por medio de un distribuidor de
potencia constituido por un juego de conductores aislados, conformados en
una pieza única que permitirá el encastre rápido de los interruptores
automáticos, aún bajo tensión. Será adecuada y dimensionada para
distribuir una intensidad nominal de hasta 630 A a 40°C. La resistencia a los
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
cortocircuitos de este componente será compatible con la capacidad de
apertura de los interruptores.
•
La conexión de cables de gran sección, deberá realizarse a placas de
cobre sobre el panel lateral, trasladando a dicho punto la conexión desde los
bornes del interruptor mediante conductores aislados flexibles.
•
Para efectuar conexiones “cable a cable” aguas abajo de los
interruptores seccionadores de cabecera se montará una bornera
repartidora de corriente, fabricada en material aislante y dimensionada
para distribuir una intensidad nominal de hasta 250 A a 40°C. El apriete de
los cables será realizado sin tornillos, con un resorte tipo jaula. La presión
de contacto del resorte se adaptará automáticamente a la sección del
conductor y asimismo se impedirá que el orificio pueda recibir más de un
cable por vez. Este sistema permitirá la conexión y desconexión de cables
con tensión. Las conexiones se realizarán mediante cable de hasta 10 mm2,
flexible o rígido, sin terminal metálico (punta desnuda). La resistencia a los
cortocircuitos de este componente será compatible con la capacidad de
apertura de los interruptores.
•
Los interruptores automáticos modulares (tipo riel DIN ) se
alimentarán desde borneras repartidoras de cargas fabricadas en material
aislante con 6 ó 12 puntos de conexión por fase (o neutro) dispuestos en 98
hasta cuatro filas para conexiones de hasta 40 A por fila. Las conexiones se
realizarán mediante cable de sección no menor a 6 mm2 flexible o rígido sin
terminal metálico (punta desnuda). El apriete de los cables será realizado
sin tornillos, con un resorte tipo jaula. La presión de contacto del resorte se
adaptará automáticamente a la sección del conductor y asimismo se
impedirá que el orificio pueda recibir más de un cable por vez. Este sistema
permitirá la conexión y desconexión de cables con tensión. La alimentación
del repartidor será directa sobre cada polo por cable, conector, o barra
flexible pudiendo distribuir una intensidad admisible de hasta 180 A a 40°C.
•
También será posible repartir cargas sobre los interruptores
automáticos modulares ( tipo riel DIN ) mediante componentes de conexión
prefabricados con dientes de enganche directo tipo peine alimentados por
cable y para repartir una intensidad admisible de 120 A a 40°C. Su
resistencia a los cortocircuitos será compatible con la capacidad de
apertura de los interruptores.
Inspección y Ensayos
Durante la recepción del tablero se realizarán los ensayos de rutina, fijados
por las normas IEC 439.1 e
IRAM 2181-1, que incluyen:
•
Inspección visual y de funcionamiento eléctrico.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
•
Ensayo dieléctrico y verificación de la resistencia de aislamiento.
•
Verificación de la continuidad eléctrica de los circuitos de protección
de puesta a tierra.
Criterios de construcción de Tableros Principal y Seccionales Principales
El diseño de los tableros responderá a las características de un “Conjunto
de Serie” o “Conjunto Derivado de Serie” conforme a la definición de la
norma IEC 439.1 del Comité Electrotécnico Internacional y a la norma IRAM
2181-1, cumpliendo con los requerimientos de ensayos de tipo establecidos
por las mismas.
•
La instalación de cada aparato o grupo de aparatos incluirá los
elementos mecánicos y eléctricos de acometida, soporte, protección y salida
que contribuyan a la ejecución de una sola función (“unidad funcional”). El
conjunto de las diversas unidades funcionales permitirá la ejecución de un
conjunto ó sistema funcional.
•
Los componentes prefabricados deberán permitir la estandarización
de los montajes y conexiones, simplificar la intercambiabilidad y el
agregado de unidades funcionales. Brindarán protección al personal y
seguridad de servicio. Tendrán una disposición simple de aparatos y
componentes y su operación será razonablemente sencilla a fin de evitar
99
confusiones.
Materiales y equipos para tableros
La opción de "características técnicas equivalentes" deberá ser consultada a
la Supervisión de Obra.
Los equipos fabricados en el país, bajo licencia o aquellos cuya realización
no es habitual o factible en fabrica, deberán presentar protocolos de
ensayos de elementos fabricados en el país, y en fecha reciente, no siendo
válidos los protocolos de los modelos originales o de los prototipos
fabricados en ocasión de otorgarse la licencia.
Interruptores automáticos IEC 898 e IEC 947.2
Los interruptores automáticos en tableros seccionales hasta 63A, bipolares
o tripolares serán de la serie Multi-9 C60N de Merlin Gerin o de
características técnicas equivalentes en calidad y capacidad de ruptura
igual a 6 kA (IEC 898).
Los interruptores hasta 63 A en tablero principal y seccionales principales
serán de capacidad de ruptura de acuerdo a las condiciones de cortocircuito
presentes en cada tablero.
Los interruptores de mayor capacidad y la totalidad de los colocados en
tableros principales y generales, serán marca Merlin Gerin, Compact NS, de
capacidad de ruptura adecuada, o de características técnicas equivalentes
en calidad y capacidad de ruptura y demás indicaciones.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Interruptores diferenciales
Actuarán ante una corriente de defecto a tierra de 0,03A/300ms, y deberán
tener botón de prueba de funcionamiento. Serán marca Merlin Gerin, tipo
Multi-9, serie ID o calidad de características técnicas equivalentes.
Relés y contactores
Serán de ampacidad, número y tipo de contactos indicados en el diagrama
unifilar, del tipo industrial garantizado para un mínimo de seis (6) millones
de operaciones y una cadencia de 100 operaciones (mínima) por hora.
Cuando así se indique en planos o esquemas unifilares se colocarán
combinados con relevos en número y amperaje según indicaciones del
fabricante. Serán marca Merlin Gerin Tipo LC1 o calidad de características
técnicas equivalentes. De ser necesario, llevarán contactos auxiliares para
la implementación del sistema de transferencia y control, cableados a
borneras.
Interruptores manuales y guardamotores
Serán marca Merlin Gerín, tipo GV2-L o GK3-F , o de características
técnicas equivalentes, de intensidad y capacidad de ruptura adecuados y
comando frontal rotativo.
100
Lámparas indicadoras
Todas las lámparas indicadoras de funcionamiento y las lámparas
indicadoras de fase en todos los tableros serán tipo Telemecanique , o de
características técnicas equivalentes, con lámpara de led.
Borneras
Serán del tipo componibles, aptas para la colocación de puentes fijos o
seccionables entre ellos, de amperaje adecuado a la sección del cable, tipo
Zoloda modelo SK110 o medidas superiores, o de características técnicas
equivalentes.
Conexiones
Todas las barras, cableados de potencia y comando y en general todos los
conductores serán de cobre puro electrolítico, debiéndose pulir
perfectamente las zonas de conexiones y pintadas de acuerdo a normas las
distintas fases y neutro; las secundarias se realizarán mediante cable
flexible tipo Afumex 1000, aislado en plástico de color negro de sección
mínima 2,0 mm2, debidamente acondicionado con mangueras de lazos de
plástico y canales portacables Zoloda o similar equivalentes. En todos los
casos los cables se identificarán en dos extremos conforme a un plano de
cableado. Los circuitos secundarios de los transformadores de intensidad
serán cableados con una sección de 4 mm2.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Carteles indicadores
Cada salida, pulsador o lámparas de señalización, serán identificados
mediante un cartel indicador. Las leyendas, en cada caso, deben ser
aprobadas por la Supervisión de Obra, estando expresamente prohibida la
cinta plática adhesiva de cualquier tipo.
Cables construidos según la norma IRAM 62266 “Cables de potencia, de
control y de comando con aislación extruida de baja emisión de humos y
libre de halógenos”, del tipo doble vaina aislado en Polietileno reticulado
sinalizado (XLPE), con conductores de cobre.
Ramales electricos
Se llevarán desde el tablero principal los ramales a cada equipo y motores
de la instalación, utilizando para ello cable Sintenax montado sobre bandeja
portacable de chapa galvanizada. Se llevarán en forma separada los ramales
de potencia y los ramales de comando.- Estando a su cargo el
correspondiente tendido de los ramales para corrientes débiles de su
sistema de control.
Cables construidos según la norma IRAM 62266 “Cables de potencia, de
control y de comando con aislación extruida de baja emisión de humos y
libre de halógenos”, del tipo doble vaina aislado en Polietileno reticulado
sinalizado (XLPE), con conductores de cobre.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
101
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
49. CONTROLES
PZA
UNIDAD
SISTEMA DE GERENCIAMIENTO DE LA PLANTA TERMICA Y DE
AIRE ACONDICIONADO
a) Generalidades
El Sistema de Control Integral de Edificios BMS , incorporará todas las
funciones de Automatización, para integrar cualquier sistema de aire
acondicionado y confort, basado en control distribuido de ultima generación
apto para integrar protocolos abiertos BACnet y protocolos industriales tipo
modbus por si mismo o por interfases a estos de forma tal que se tenga
acceso a todas las variables del HVAC y Sistemas eléctricos permitiendo
comandar y monitorear desde los paneles de comando generales del
edificio.
El Sistema a proveer controlará la operación correspondiente a los
servicios para el acondicionamiento de aire..
b) Conformación del sistema
El sistema tendrá a su cargo el manejo de la planta de tratamiento térmico
compuesta de:
Calderas, Máquinas enfriadoras de agua condensadas por aire, las bombas
de recirculación y los ventiladores de las unidades de tratamiento 102
UTA.Sistemas de pisos radiantes. Sistemas de Placas Solares.
Para cada una de las bombas, equipos de acondicionamiento central, la
máquina enfriadora y la caldera, el BMS dispondrá la puesta en marcha por
horarios y según el tipo de requerimiento.
Sobre el colector de retorno de las bombas de agua, se instalarán sensores,
informando estos al controlador de la temperatura de retorno de agua.
Para la máquina que opera en el modo calor se considerará la habilitación y
el sensado de las temperaturas de salida de agua de la misma que serán
informadas al controlador.
En cada uno de los equipos de acondicionamiento central el BMS deberá
manejar la habilitación de los ventiladores, las serpentinas de agua con
válvulas modulantes de tres vías y recibirá información del estado de los
ventiladores y de los filtros por medio de presostatos tipo P-23, y sensores
de temperatura en las alimentaciónes, retornos de aire tipo T-42.
Los controladores del sistema BMS deberán ser capaces, entre otras, de
realizar las siguientes funciones mínimas de administración de energía:
Arranque y parada de todo el equipamiento vía un criterio de horarios
seleccionable por el usuario.
Rutina de arranque y parada óptima de los equipos para minimizar el gasto
de energía y mejorar las condiciones de confort durante los períodos de
“edificio ocupado”.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Enfriamiento y o ventilación en forma nocturna para aprovechar los períodos
frescos, disminuyendo la necesidad de enfriamiento mecánico y ventilando el
local luego de máxima ocupación.
Control de la demanda límite de energía a efectos de no superar la
contratada a la companía de electricidad.
Optimización del funcionamiento de la planta térmica seleccionando el modo
más eficiente de funcionamiento.
Cuando el sistema requiera el conexionado con algún sistema tal como
incendio, alarmas, obras sanitarias, eléctrico, etc, la interfaz se realizará
manejando señales de dos tipos.
a - Digitales contactos secos,
b - Analógicas normalizadas de entradas o salida de DC 4-20 mA ó 2-10 Vcc.
c – Diversos sensores de temperatura termoresistivos tipo analógicas RTD
Los paneles locales de control digital directo deberán ser capaces de
controlar por sí solos los elementos del sistema, aún cuando la red de
comunicación el computador central o cualquiera de los otros procesadores
de campo se encuentren fuera de servicio, desenergizados o desconectados.
La memoria de los paneles locales NO deberá ser volátil, o sea que no se
pierda frente a un corte de energía.
La construcción tanto física como la arquitectura electrónica de todos los 103
paneles deberá ser modular por naturaleza.
- Paneles de control digital directo
Los paneles controladores DDC (direct digital control) deberán ser de
estado sólido, basados en microprocesadores que regularán el
funcionamiento de todo el equipamiento termomecánico del edificio usando
rutinas de control digital directo de tipo lazo cerrado y rutinas especiales
para administración y ahorro de energía.
Los controladores deberán ser de nivel II, funcionarán en una arquitectura
plana, sobre un bus de comunicación de 33.8 Kbps.
Los paneles electrónicos deberán ser instalados en gabinetes metálicos con
protección NEMA 1, con puertas abisagradas con cerradura y llave común a
todos los paneles.
Los paneles DDC deberán ser aptos para configurar y reconfigurar en
campo por tres diferentes medios a saber:
Mediante un modulo portable de cuarzo de tres lines 120 caracteres alfa
numéricos, con teclado, conectado al propio panel.
Mediante un computador portátil (LAP-TOP) enchufable en el mismo panel.
Mediante el computador central.
Esta deberá ser protegida por fusibles y tendrá capacidad de autolímite.
Para eliminar cualquier posibilidad de deterioro deberá poseer además
protección para ruido de línea para eliminar los problemas de comunicación
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
y serán aptas para trabajar en condiciones ambientales de 0 a 40 C hasta
90% de humedad relativa sin condensación.
- Software de los paneles DDC.
Los paneles DDC tendrán capacidad de funcionar en forma autónoma.
Los paneles deberán ser capaces de recibir señales análogas o discretas de
sensores, switches, relays, etc y deberán convertirlas al modo digital.
Todos los algoritmos de control serán del tipo digital directo a lazo cerrado y
deberán ser residentes en forma standard en cada panel DDC, los que
deberán tener capacidad de memoria suficiente para alojar los softwares y
los datos de entrada/salida y tablas de criterios de tiempos, set points, etc.
Los paneles DDC deberán incluir como mínimo los siguientes programas:
* Criterios de tiempo:
Se incluirán un mínimo de ocho criterios: uno para cada día, de lunes a
domingo y uno para los feriados. Cada período individual a su vez deberá
permitir seleccionar múltiples horarios de arranque y parada (on-off).
* Criterios de puntos de ajuste:
Cada criterio de puntos de ajuste deberá poder definirse en unidades de
ingeniería y deberá permitir prefijar valores de puntos de ajuste alto y bajo,
tanto para períodos de ocupación de locales como para períodos de no 104
ocupación.
* Procesamiento de Alarmas:
Cada punto de entrada tendrá capacidad de generar alarmas.
Cada señal de entrada digital deberá ser capaz de ser comparada con una
salida digital para poder independientemente discriminar un estado de
alarma.
Las señales de entrada analógicas deberán ser capaces de ser comparadas
con valores extremos prefijados en criterios de puntos de ajuste a la vez de
ser relacionadas con un estado digital (que podrá ser de entrada o salida)
para emitir alarmas por condiciones fuera de lo normal.
* Algoritmos de control DDC:
Cada panel DDC deberá poseer residente en memoria, algoritmos para el
procesamiento de señales de salida, tanto analógica como digital.
Las señales digitales de salida permitirán comandar la marcha-parada de un
equipo, basándose en alguno de los siguientes criterios:
Criterios de tiempo y paradas temporales para ahorro de energía (duty
cycling)
Por comparación de señales de entradas análogas
Por la función de enclavamiento con otro equipo
Basado en el monitoreo del estado de cualquier otro punto.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Las salidas analógicas deberán incluir rutinas de control especialmente
diseñadas para el control proporcional, derivativo e integral (PID) de
serpentinas de enfriamiento, calefacción control de temperatura de aire o
agua reajustable por el estado de otra magnitud analógica (aire exterior por
ejemplo).
* Programación especifica.
Los paneles DDC deberán incluir un lenguaje de programación sencillo,
interactivo y permanentemente en línea, para permitir la ejecución de
programas especiales o específicos, requeridos para resolver alguna
situación de excepción necesaria en el trabajo.
Estrategias de control complejas deberán ser factibles de realizar,
incluyendo el acceso a todos los puntos de control, tanto de entrada como
salida, analógicos o digitales, banderas de estados, tablas de configuración,
etc.
- Puesta en marcha después de un corte de energía
Cuando se produce un corte de energía en toda la planta, la unidad
enfriadora de líquido, deberá esperar el tiempo de calentamiento de cárter
de los compresores, haya transcurrido y luego comenzará poniendo en
marcha en forma secuencial la instalación.
105
- Ejecución – instalación
El BMS deberá ser instalado en perfecta concordancia con las
recomendaciones de los fabricantes, tanto del sistema DDC como de los
equipos de ventilación, calefacción y aire acondicionado.
- Puntos de control global
Cada módulo de control deberá podrá manejar, recibir o enviar a la red
puntos globales tales como fechas (hora/dia/mes/año) puntos de
temperatura, humedad., controladores.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
50.
ELEMENTOS DE CAMPO
106
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
107
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
108
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
51.
MONTAJE, PUESTA EN MARCHA, REGULACIÓN Y PRUEBAS
El Contratista será totalmente responsable del montaje, puesta en marcha y
pruebas de todos los elementos integrantes de las instalaciones cotizadas,
aunque no fueran de su suministro.
Proveerá la mano de obra, equipos, materiales, herramientas e instrumental
necesarios para ese fin, a su exclusivo cargo y bajo su exclusiva
responsabilidad.
Los instrumentos utilizados por el Contratista para realizar las mediciones
deberán contar con protocolo de ensayo que certifique su correcto
funcionamiento, calibrados contra patrones traceables.
Se incluye en el suministro del Contratista el transporte de los equipos hasta
la obra y su elevación y traslado hasta el lugar de emplazamiento definitivo,
así como la provisión, armado y desarme de los andamios u otros elementos
que fueran necesarios para cumplimentar los trabajos especificados.
Pruebas particulares
Cañerías: Una vez instalada con todos sus accesorios, y previo a la
colocación de la aislación térmica, la cañería será sometida a una presión
hidráulica de 5 bar en su punto más alto, durante 24 horas.
Durante ese lapso no deberá variar la presión, y se revisará la cañería en 109
busca de posibles pérdidas.
Conductos: Los indicados como Críticos, serán sometidos por tramos a
pruebas de perdídas, de aire tal como se expresa en el punto “Conductos de
Distribución de Aire de Chapa Galvanizada”.
Unidades Manejadoras de Aire: En obra y después de armadas, serán
sometidas a pruebas de pérdida de aire.
Pruebas de funcionamiento
Una vez probadas mecánicamente las instalaciones, se efectuará el ensayo
de funcionamiento durante 5 días seguidos, en condiciones semejantes a las
de diseño tanto para el ciclo de calefacción como el de refrigeración.
Se comprobarán las condiciones psicrométricas en cada local, y se medirán
los caudales de aire.
REGULACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
Una vez que las instalaciones estén totalmente terminadas en todos sus
detalles y realizadas las pruebas particulares de los distintos elementos. Se
regularán:
Caudal de aire en cada reja y difusor.
Caudal de aire en cada equipo y ventilador.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
CONCLUSION CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL MADRE OBRERA LLALLAGUA
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Temperatura en cada local.
Humedad relativa en cada local (donde se controle).
Presión en cada local.
Diferenciales de presión donde se lo solicita.
Caudal de agua en cada Unidad Manejadora de Aire.
Caudal de agua en cada Bomba Circuladora.
Regular y calibrar los controles para obtener los resultados previstos.
Amperajes de todos los motores.
Las mediciones se realizarán en presencia de un representante de la
Supervisión de Obra y del Comitente, se volcarán los resultados en Planillas
junto a los valores nominales y de proyecto correspondientes para cada uno
de los locales.
Las Planillas de datos y mediciones serán utilizadas en el Proceso de
Calificación de la Instalación. Las mismas serán diseñadas en el transcurso
del Montaje en forma conjunta entre el Comitente, el Contratista y la
dirección de Obra.
Se deberá confeccionar una carpeta por cada Sistema la que contendrá las
Planillas de Datos y Mediciones, Planillas y Planos de Prueba de
110
Estanqueidad de Conductos, Planilla de Datos y Planos de Equipos, Pruebas
de Filtros H13, Planilla de Datos de Instrumentos. Gráficos de variables del
Sistema de Controles, etc.
Para la puesta en marcha se requerirá la presencia del personal del
Comitente designado para la atención del Sistema, y se realizará la
instrucción del mismo.
Después de la puesta en marcha, el Contratista deberá reemplazar la
totalidad de los filtros G4 por nuevos de similares características.
ACLARACION
Se describen a continuación los ítems del presupuesto que NO APLICAN en
la primera etapa.
No se instalan -13 UTAS, en esta etapa
Persianas Se Modifica , en funcion del item
Paneles solares se anula su Aplicación
Tableros Eléctricos, se modifican en funcion de ítem de Persianas
Controles,se modifican en funcion del item de Persianas
Puesta en marcha reg y pruebas, se modifica en función del ítem de Persianas.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS- INSTALACIONES ESPECIALES/INSTALACION TERMOMECANICA
Descargar