REVISTA IGLOM INVESTIGACIONES EN GOBIERNOS LOCALES Revista IGLOM Investigaciones en Gobiernos Locales Publicada por Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos, A. C. Dirección: ISSN en Trámite DOI: Número 1, primera edición Octubre 8, 2021 Proyecto de Catastro Municipal multifinalitario de Huajuapan de León, Oaxaca como sistema de información territorial que trasciende políticas fiscales recaudatorias Municipal Multifaceted Cadastre Project of Huajuapan de León, Oaxaca, as a territorial information system that transcends tax collection policies Sadizoray Flores Acevedo Rafael Rentería Gaeta Sadizoray Flores Acevedo | Fue Directora de Planeación, Proyectos e Innovación del H. Ayuntamiento de Heroica Ciudad de Huajuapan de León 2017-2018. Es de nacionalidad mexicana y cuenta con estudios de Maestría en Planeación Estratégica Municipal. Correo electrónico: [email protected]. Rafael Rentería Gaeta | Profesor-Investigador de la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca, adscrito a la División de Estudios de Posgrado. Es mexicano y cuenta con estudios de Doctorado en Gobierno Electrónico. Correo electrónico: [email protected]. Revista IGLOM | Primera Edición Abstract Sadizoray Flores Acevedo* Rafael Rentería Gaeta** Resumen Con el uso de TIC el Catastro se ha convertido en un sistema de información territorial multipropósito que trasciende los aspectos registral y tributario. El objetivo de este documento es dar a conocer el proyecto de Catastro Multifinalitario del gobierno municipal 20172018 de Huajuapan de León, Oaxaca como iniciativa de gobierno abierto para atender problemas subyacentes de la deficiente gestión territorial de la ciudad. Se trata de un estudio cualitativo de tipo transversal y de carácter descriptivo, en el que se aplicaron técnicas y métodos de la Investigación-Acción-Participativa. En la etapa de investigación se identificaron especuladores y redes de corrupción público-privadas dedicados a la comercialización irregular de la tierra; así como rechazo del Instituto Catastral del Estado de Oaxaca para participar en el proyecto y proporcionar la cartografía del municipio. La implementación del proyecto quedó inconclusa; sin embargo, se gestaron instituciones base para mejorar la gestión territorial del municipio. Palabras clave: Gestión Municipal, Sistemas de Información Territorial, Catastro Multifinalitario, Gobierno Abierto. 88 With the use of ICT, the Cadastre has become a multipurpose territorial information system that transcends the registry and tax aspects. The objective of this document is to publicize the project of the Multifinalitarian Cadastre of the municipal government 2017-2018 of Huajuapan de León, Oaxaca as an open government initiative to address underlying problems of deficient territorial management of the city. This is a qualitative cross-sectional and descriptive study, in which techniques and methods of Participatory ActionResearch were applied. In the investigation stage, public-private corruption speculators and networks dedicated to the irregular commercialization of land were identified; as well as rejection of the Cadastral Institute of the State of Oaxaca to participate in the project and provide the mapping of the municipality. The implementation of the project remained unfinished; however, base institutions were developed to improve the territorial management of the municipality. Keywords: Municipal Management, Territorial Information Systems, Multifinal Cadastre, Open Government. * Fue Directora de Planeación, Proyectos e Innovación del H. Ayuntamiento de Heroica Ciudad de Huajuapan de León 2017-2018. Es de nacionalidad mexicana y cuenta con estudios de Maestría en Planeación Estratégica Municipal. E-mail: [email protected]. ** Profesor-Investigador de la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca, adscrito a la División de Estudios de Posgrado. Es mexicano y cuenta con estudios de Doctorado en Gobierno Electrónico. E-mail: [email protected]. Proyecto de Catastro Municipal multifinalitario de Huajuapan de León, Oaxaca como sistema de información territorial que trasciende políticas fiscales recaudatorias recaudatorio y de control político, como es el caso del estado de Oaxaca. En Oaxaca, la función catastral está concentrada en el Instituto Catastral del Estado de Oaxaca (ICEO) como órgano dependiente del Poder Ejecutivo, vulnerando la autonomía municipal, en el sentido que ésta les compete a los municipios según lo establece la fracción I del artículo 36 y la fracción XXIX-R del artículo 73 de la Constitución Política Federal, e implícitamente las disposiciones del antepenúltimo párrafo, fracción IV del artículo 115 de dicho ordenamiento. Introducción Con el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) el catastro se ha convertido en un sistema de información territorial que permite una diversidad de funciones que trascienden los aspectos registrales y tributarios de antaño. Cabe precisar que la administración del territorio es una tarea compleja, comprende el manejo de información relevante para desarrollar actividades de planeación urbana, ordenamiento territorial, seguridad pública, protección civil, entre otros. En este sentido, los municipios, como responsables de la institución catastral, deben aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para darle mayor eficiencia y eficacia a la gestión catastral utilizando mapas y cartografía digital, sistemas de información geográfica georreferenciada, fotogrametría, modelación digital, archivos electrónicos y datos abiertos, entre otros. El objetivo de este trabajo es dar a conocer aspectos generales del proyecto de Catastro Municipal Multifinalitario (CMM) que desarrolló el Gobierno municipal 2017-2018 de Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca (en adelante Huajuapan de León) en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) bajo el enfoque del gobierno abierto. En América Latina, la institución catastral se ha manejado históricamente como un instrumento de recaudación fiscal y México no es la excepción. De acuerdo con la OCDE hasta el año 2010, el Modelo Óptimo de Catastro solo había tenido éxito en seis entidades federativas: Morelos, Campeche, Nuevo León, Puebla y Sonora y el Distrito Federal (OECD, 2013); en otras entidades, se lo considera un mecanismo Huajuapan de León a pesar de ser la quinta ciudad más poblada de la entidad y la ciudad más importante en la Región Mixteca no cuenta con una dependencia de catastro municipal que le permita prevenir y resolver de manera efectiva problemas de planeación urbana, ordenamiento territorial, seguridad, movilidad, tenencia de la tierra, servicios públicos, recaudación del impuesto predial, protección civil, etc. Los sismos ocurridos el 7 y 19 de septiembre de 2017, mostraron la ineficacia y escasez de información catastral con la que cuenta el gobierno municipal, así como la urgente necesidad de contar con un sistema de información territorial propio, con registros y cartografía digital actualizados para atender este tipo de emergencias, aunado a la problemática señalada con anterioridad. En ese contexto, el Ayuntamiento de Huajuapan de León 2017-2018 se propuso crear un sistema de CMM realizando al efecto diversas acciones: aprobación del proyecto en Cabildo; actualización del Bando de Policía y Gobierno; gestiones de coordinación con el INEGI y el ICEO; creación del Sistema de Información Geográfica y Estadística de la Tierra del Sol (SIGESOL) y del Centro Municipal de Información Geográfica y Estadística de Huajuapan (CEMIGEH); adquisición de equipos informáticos y de topografía; entre otros. Sin embargo, obstáculos de índole político impidieron la concreción del citado sistema catastral. El trabajo es un estudio descriptivo que enfatiza en el conocimiento de los factores políticos, económicos y sociales que predominan en el contexto; es de carácter transversal, se delimita al periodo del gobierno 20172018; se desarrolla bajo el enfoque cualitativo aplicando el método de Investigación Acción Participativa, tomando como base el triángulo de Kurt Lewin investigación- acción-formación (Colmenares, 2012) articulado a los procesos de observación y reflexión. 89 Revista IGLOM | Primera Edición La estructura del trabajo se divide en cuatro apartados: introducción; estado del arte; contexto del municipio de Huajuapan de León; metodología y resultados, y discusión y conclusiones. 2. Estado del arte En el presente apartado, además de los aspectos teórico-conceptuales del catastro, se realizan abordajes del catastro en distintas perspectivas: como institución pública, haciendo énfasis en las instituciones y la normatividad; como sistema de información territorial, enfatizando en los sistemas de información geográfica; como Catastro Multifinalitario, centrado en la toma de decisiones y la planeación estratégica de la gestión municipal, y como mecanismos de Gobierno Abierto, sustentado en el acceso y la gestión de la información territorial. 2.1 El Catastro como institución pública El catastro es una de las instituciones públicas más antiguas en México, tiene sus antecedentes tanto en usos y costumbres prehispánicos heredados de la cultura mexica, como de prácticas y disposiciones administrativas de la cultura española (INDETEC, 2006). Históricamente las funciones catastrales básicas eran el control político-territorial y el cobro de contribuciones y tributos inmobiliarios. En la actualidad las Naciones Unidas definen al catastro como un inventario público de datos de la propiedad inmobiliaria ordenados metódicamente que constituye un sistema de información territorial que puede ser utilizado como instrumento fiscal recaudatorio; como un mecanismo legal para la administración del territorio, y como una herramienta de planeación y ordenación territorial articulada con el desarrollo sustentable (Pinzón y Fonti, 2008: 27). Se podría decir que se trata de una de las instituciones públicas más importantes del Estado porque reúne características y atributos normativos, constitutivos y cognitivos. Los atributos normativos rigen el comportamiento de los individuos y las organizaciones; en tanto que los atributos constitutivos y cognitivos determinan sus preferencias y sus fines (Herrera y Jaime, 2004). Dichos atributos son inherentes a las instituciones formales. 90 Las instituciones se clasifican en públicas y privadas y pueden ser formales o informales; las primeras, están establecidas por escrito en leyes, reglamentos o cualquier otro instrumento con poder coercitivo socialmente aceptado y oficialmente reconocido por el Estado; las segundas, son reglas no escritas, no están sujetas a prescripciones de tipo formal, sin embargo, a menudo se encuentran articuladas con instituciones formales (Ayala, 1999; Meyer y Rowan,1977). Las instituciones son parte esencial del tejido social y comprenden estructuras como el idioma, el dinero, las leyes, el gobierno, las empresas, los registros y en general todas las organizaciones. Es decir, las instituciones influyen en la actuación de los individuos y las organizaciones y estas últimas, influyen a su vez en la estabilidad y funcionamiento de las sociedades (Hodgson, 2011). Para Hall y Taylor (1996) la construcción y vigencia de las instituciones subyacen de la teoría de la elección racional, dado que el juego de los actores – interacción– regularmente tiende a maximizar sus preferencias, disminuir los costos de transacción y reducir la incertidumbre. Es decir, el objeto de las instituciones es proporcionarle mayor racionalidad a la toma de decisiones y eficiencia y eficacia a la acción individual y colectiva en términos de costo beneficio. Aunado a lo anterior, De la Rosa (2002) señala que las reglas institucionalizadas legitiman el desempeño interno y externo de las organizaciones y les confieren orden, estabilidad y cohesión, independientemente de su eficiencia y eficacia. Por consiguiente, las organizaciones y sus actores son persistentes en conservar y reproducir sus instituciones y ofrecen resistencia al cambio, incluso desarrollan sus propios paradigmas y cultura organizacional. La cultura de las organizaciones se compone esencialmente de tres elementos: creencias, comportamientos y actitudes (Muscalu, 2014: 394) y les confiera a las organizaciones (y a sus miembros) sentido de pertenencia, identidad, lealtad y valor institucional; aspectos que influyen notoriamente en la estabilidad, funcionamiento y desempeño organizacionales. En este orden, el catastro es una institución pública de tipo formal que tiene dimensiones política, normativa y administrativa y además está determinada por factores históricos, económicos y culturales. Proyecto de Catastro Municipal multifinalitario de Huajuapan de León, Oaxaca como sistema de información territorial que trasciende políticas fiscales recaudatorias 2.2 El Catastro como institución normativa En México, el catastro es una de las instituciones formales con mayor arraigo en el sector gubernamental. Cabe mencionar que es una institución política con efectos normativos que conciernen a los tres ámbitos de gobierno según se establece en los artículos 36, fracción I, 73, fracción XXIX-R y 115, fracción IV de la Constitución Política Federal; es decir, se trata de una institución concurrente por no estar expresamente reservada a un solo ámbito de gobierno. Las atribuciones legales que en materia de catastro le competen a cada ámbito de gobierno son: a) Federal, legislar en materia de organización, funcionamiento, armonización y homologación catastral; b) Estatal, integrar y administrar los sistemas de información territorial, aprobar los valores catastrales y fijar las tarifas y contribuciones sobre bienes inmuebles y c) Municipal, percibir las contribuciones inmobiliarias, regular la utilización del suelo y administrar la zonificación y la planeación del desarrollo urbano (CPEUM, 2017). Además de lo anterior, el catastro, como toda institución pública, está subordinado al principio de legalidad que se concibe no solo como un mandato jurídico-político sino también como un postulado de orden ético-moral que incide ya sea de forma directa o indirecta en el orden, estabilidad y desarrollo de la sociedad. Como institución normativa, funciona como un instrumento neutral que regula, legitima y sanciona el comportamiento de personas y organizaciones (Ferrajoli, 2008). La neutralidad de las normas a que hace referencia Luigi Ferrajoli (2008) deriva del consenso y de los compromisos celebrados entre los distintos sectores y actores de la sociedad y del gobierno, como resultado de la interacción, deliberación e incluso confrontación de intereses durante la creación y formalización de sus instituciones. Además de lo anterior y de acuerdo con Knack y Keefer (1995) las instituciones normativas formalizadas tienen un impacto directo en la robustez del sistema político de un Estado, en su estabilidad social y en su desarrollo económico. En esta perspectiva, el catastro es una institución relevante para los tres ámbitos de gobierno. Desde el punto de vista fiscal, es la principal fuente de ingresos propios de los municipios (INAFED, 2004); desde el punto de vista del desarrollo urbano, es la herramienta más importante para la planeación del ordenamiento ecológico y territorial (Pérez y Restrepo, 2017) y desde el punto de vista de la administración pública, puede ser visto como un sistema de información de carácter multifinalitario (Erba y Piumetto, 2013). 2.3 El Catastro como información territorial sistema de El catastro tiene distintas acepciones, sin embargo, en México el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) lo define como un censo analítico de la propiedad inmobiliaria que tiene como propósito ubicar, describir y registrar las características particulares de cada bien inmueble con la finalidad de identificar a sus propietarios y poseedores y registrar su situación jurídica y económica en términos legales e impositivos (INAP, 1993: 3). En otras palabras, las funciones del catastro, como institución pública, se limitan a los aspectos tributarios y jurídicos. Sin embargo, el catastro moderno en los países de Iberoamérica cuenta con funciones operativas bien diferenciadas que generan y administran información técnica, jurídica, económica, estadística, tributaria, financiera, cartográfica e información de acceso abierto (CPCI, 2009). Asimismo, en Europa muchos países emplean sistemas de información georreferenciada (SIG) para mejorar la gestión de catastros multipropósito (ESRI, 2005). De acuerdo con Erba y Águila (2005) la concepción del catastro puede diferir según su tipo y el grado de evolución o desarrollo que presente, dado que existen distintos tipos derivados del catastro territorial cuyas funciones se han focalizado en los aspectos físico, jurídico y económico de los bienes inmuebles y que han sido diseñados y administrados con fines eminentemente tributarios o bien en el manejo de información territorial para efectos de planificación y ordenamiento. En el ámbito académico, el INDETEC (2006) define al catastro como una institución que realiza funciones complejas en la administración pública municipal, cuya esencia comprende dos funciones elementales: el manejo de información técnica catastral y la gestión de información registral catastral. La primera se refiere a los datos de ubicación geográfica, superficie, características constructivas, valores unitarios, impuesto predial, cartografía y ordenamiento territorial; y la segunda, al régimen de propiedad y a la gestión de 91 Revista IGLOM | Primera Edición datos del propietario y del registro público. Para Jordi Guimet, el catastro es un sistema de información territorial, en el que se integran datos físicos, jurídicos y económicos de los bienes inmuebles, al servicio de todas las administraciones y del ciudadano y señala que “el objetivo del catastro es constituir un registro territorial, con la finalidad de capturar información, incorporarle valor añadido y distribuirla y publicitarla” (Guimet, 2003: 17). Para este autor, son funciones sustantivas del catastro: el registro público de bienes inmuebles que permite consulta abierta de datos; coordinación con otros sistemas registrales (fiscal, de servicios públicos, etc.); el manejo de datos gráficos y alfanuméricos y los soportes informáticos que permitan conocer y caracterizar los bienes inmuebles por medio de su ubicación, dimensiones, uso, ocupación, valor pecuniario, derechos reales, aspectos medioambientales, seguridad jurídica, tráfico inmobiliario, etc. (Guimet, 2003). En otras palabras, el catastro debe concentrar características, físicas, jurídicas y económicas de todos los bienes inmuebles de un municipio o localidad. Al respecto, desde mediados de los noventa, la Federación Internacional de Geómetras (FIG), emitió su “Declaración de Catastro”, en la que lo define como un sistema de información territorial que tiene una relación intrínseca con el desarrollo social y económico de un Estado (ESRI, 2012). En esta perspectiva, la información catastral se refiere más a las características reales de los inmuebles que a información y datos contenidos en archivos, es aquí donde toma relevancia el uso de SIG. Los SIG son elemento esencial del catastro multipropósito o multifinalitario y se definen como un conjunto de herramientas informáticas para recolectar, almacenar, recuperar, verificar, representar, manipular y analizar datos del mundo real que están referenciados a la tierra (Burrough y McDonnell, 1998). Para Kainz (2004: 13) estos sistemas deben reunir cuatro características esenciales: sistema de entrada de datos, gestión de datos, manipulación y análisis de datos, y salida y representación de datos e información. Los SIG se utilizan para vincular información de la ubicación física de objetos en un punto particular de la superficie de la tierra a través de coordenadas geográficas que permiten visualizar latitud, longitud, altitud; con información descriptiva de los objetos de que se trate (edificios, vialidades, áreas verdes, ríos, 92 etc.) y se pueden emplear en diversas disciplinas para el manejo de datos georreferenciados desplegados en imágenes, cartografía y mapas digitales (ESRI, 2012). De esta manera, además del registro de datos sobre la ubicación, medidas, características, propietarios y estado fiscal de los bienes inmuebles; el catastro puede ser utilizado para concentrar información de diversa índole: uso y destino del suelo; infraestructura urbana; vialidades; áreas de esparcimiento; reservas ecológicas; atlas de riesgos por inundación, hundimiento, sismos, etc. Además, en la cartografía catastral se puede manejar información relacionada con actividades productivas; zonas industriales, comerciales y de servicios; ubicación de sitios de importancia; disponibilidad y acceso a los servicios públicos; densidad de población; proyección del crecimiento de las áreas urbanas, etc. La importancia del Catastro como sistema de información municipal reside en que toda esta información se puede utilizar en los procesos de planeación y gestión. 2.4 El Catastro Multifinalitario como herramienta de gestión municipal Los avances tecnológicos son primordiales para que el catastro se convierta en un verdadero sistema de información territorial y, por ende, en el principal proveedor de información de esta índole para los tres órdenes de gobierno. Para Kaufmann (2002) la gestión territorial debe ser la base para el desarrollo sostenible e integral de un país; es decir, para articular información relacionada con el desarrollo social, económico y ambiental. Como se menciona con anterioridad, el catastro es una institución concurrente, sin embargo, los registros y las funciones operativas son competencia de los municipios. Es de importancia subrayar que el catastro municipal no se limita al registro de bienes inmuebles y de sus propietarios. La fracción I del artículo 36 de la Constitución Federal establece que es obligación de los ciudadanos de la República, “Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista…”. Por consiguiente, el catastro municipal debe concentrar información relativa a la profesión u oficio de los titulares de bienes inmuebles y de las actividades Proyecto de Catastro Municipal multifinalitario de Huajuapan de León, Oaxaca como sistema de información territorial que trasciende políticas fiscales recaudatorias productivas que desempeñen como medio de subsistencia. Dicha información, debe servir como base para el pago de contribuciones acorde a lo dispuesto en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Federal, que establece la obligación de contribuir para los gastos públicos de manera proporcional y equitativa. Dicha información es estratégica para la planeación del desarrollo municipal. Aunado a lo anterior, para Erba y Águila (2005) un buen catastro es aquel que proporciona una equitativa distribución de impuestos, promueve la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra y genera información relevante para impulsar políticas y programas en materia de ordenamiento territorial y regional, planificación y desarrollo urbano. Por lo tanto, el catastro debe ser de carácter multifinalitario. Para contar con un catastro multifinalitario, los municipios deben desarrollar un sistema de información territorial en el cual se concentren datos, estadísticas e información, de todas las funciones que por ley les corresponden (servicios públicos, seguridad pública, mercados, etc.). Para tal fin, se debe diseñar una plataforma digital que les permita vincular y relacionar información de distintas áreas y funciones y presentarla a través de gráficas, estadísticas o mapas temáticos. Los avances tecnológicos, particularmente del uso de Internet y de tecnologías de la información y comunicación (TIC) hacen posible el desarrollo de catastros multifinalitarios como sistemas de información territorial de los municipios. Las bases funcionales de este tipo de catastro son los registros documentales, bancos de datos, planos cartográficos, mapas digitales y los SIG. Las funciones y los servicios públicos que por disposición constitucional le competen al municipio (Artículo 115, fracción III) como son: agua potable y drenaje, alcantarillado; alumbrado público; limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; mercados y centrales de abasto; panteones; rastro; calles, parques y jardines; seguridad pública, tránsito, protección civil, etc., pueden ser administrados utilizando TIC y SIG. De la misma manera, la utilización de un catastro multifinalitario es compatible con la administración de la zonificación y de las reservas territoriales y con el manejo de los planes de desarrollo urbano. Así también, para ejercer actos de vigilancia y control sobre la utilización del suelo; intervención en la regularización de la tenencia de la tierra; otorgamiento de licencias de construcción; operación de programas de transporte público; ordenamiento territorial y licencias de funcionamiento de establecimientos comerciales e industriales, por mencionar algunos. En definitiva, el catastro multifinalitario es un sistema de información municipal que concentra información relevante para la toma de decisiones tanto del gobierno como de los ciudadanos, para los procesos de planeación estratégica, para el diseño e implementación de políticas públicas y programas y para el desempeño de la administración pública municipal. El catastro multifinalitario como sistema de información territorial municipal, es en sí un mecanismo de gobierno abierto. 2.5 El Sistema Catastral mecanismo de Gobierno Abierto. como El Catastro Multifinalitario como sistema de información territorial se concibe como una herramienta idónea para impulsar la modernización de la administración pública municipal, para mejorar la transparencia y el acceso a la información pública y para aumentar la participación y la colaboración de los ciudadanos con el gobierno en la atención y resolución de problemas colectivos. En otras palabras, el catastro multifinalitario funciona como un mecanismo de gobierno abierto. El gobierno abierto es un estilo de gobernar que difiere del modelo de control jerárquico porque el Estado permite la participación y colaboración de la sociedad; por lo tanto, significa un cambio trascendente en las estructuras organizacionales, en las formas de proceder y de comunicar y sobre todo en los valores; es decir, implica “repensar administraciones públicas y gobiernos, sus procedimientos y sus dogmas” (Ramírez, 2010: 111). Para Villoria (2012: 72) el gobierno abierto es aquel que mantiene una constante conversación con los ciudadanos con el fin de escucharlos y atender sus necesidades; que comunica todo lo que decide y hace y que lleva a cabo la prestación de servicios de manera abierta y transparente para facilitar el acceso, el escrutinio y la colaboración de ciudadanos y funcionarios, utilizando para tal fin las TIC, la Internet y la Web 2.0. Por ende, la información es el elemento primordial. 93 Revista IGLOM | Primera Edición Para Corojan y Campos, el gobierno abierto implica la creación de un mercado de datos públicos que cumpla dos requisitos esenciales: el acceso libre, abierto y gratuito al mercado de datos (open data) y que existan garantías y mecanismos para la libre participación de los ciudadanos (open action) en todos los procesos de decisión y control (Corojan y Campos, 2014: 22). interés común y construir soluciones de conjunto utilizando TIC. Para tal fin, el acceso a la información, la transparencia, la participación y la colaboración son imprescindibles. Gráfica 1. Histórico de viviendas particulares habitadas en el municipio 25,000 Concha y Náser (2012) conciben al gobierno 20,000 abierto como una forma de generar cambios en la 15,000 administración, es decir, reorganizar todo el sistema a 10,000 partir de la apertura hacia la ciudadanía; esto significa 5,000 un cambio de mentalidad, y a su vez una oportunidad 0 para remplazar el sistema tradicional de relación e interacción entre el gobierno y el ciudadano. Scassa (2014), señala que el gobierno abierto va más allá de la transparencia y la rendición de cuentas –aunque siguen siendo objetivos centrales– busca incrementar la participación ciudadana, promover la innovación y el crecimiento económico creando bases digitales de datos abiertos y reutilizando, sin mayores restricciones, información y conocimientos aportados por gobiernos, organizaciones y ciudadanos para resolver problemas concretos. El catastro multifinalitario reúne los elementos básicos para ser considerado como un mecanismo de gobierno abierto, puesto que se trata de un sistema de información territorial municipal cuyo funcionamiento se basa en el uso de TIC, particularmente Internet; transparencia y acceso a la información a través de portales Web y SIG; coordinación de las distintas dependencias de la administración pública municipal y colaboración de la ciudadanía. El catastro multifinalitario, como mecanismo de gobierno abierto, trascienden los aspectos tributarios y jurídicos porque se enfoca en aspectos sociales, económicos y políticos, haciendo énfasis en el acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. En ese orden, significa un cambio trascendente en las estructuras organizacionales, en las formas de proceder yde comunicar y sobre todo en los valores; es decir, implica “repensar administraciones públicas y gobiernos, sus procedimientos y sus dogmas” (Ramírez, 2010: 111). Con base en lo anterior, se concibe al catastro multifinalitario como un espacio virtual de interacción, en el que participan distintos actores y sectores, públicos y privados para deliberar problemas de 94 17,108 19,440 11,443 7,620 1990 2000 2010 2015 Fuente: INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015. Así, el catastro multifinalitario como mecanismo de gobierno abierto, no debe ser visto solo como una herramienta de carácter administrativo, sino como un sistema de información territorial idóneo para transformar la manera tradicional de gobernar y de gestionar los asuntos públicos con base en la información real del contexto y la apertura, participación y colaboración de los diversos sectores de la sociedad. 3. Contexto de Heroica Huajuapan de León Ciudad de El municipio Heroica Ciudad de Huajuapan de León, está ubicado en la parte noroeste del estado de Oaxaca a una distancia de 192.65 kilómetros de la capital; es el más poblado de la región mixteca y ocupa un lugar preponderante a nivel estatal en los ámbitos político, económico y administrativo. De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda en 2010 el municipio contaba con una población de 69,839 habitantes (INEGI, 2010); sin embargo, en la Encuesta Intercensal 2015 la población incrementó a 77,547 habitantes (INEGI, 2015); lo que representa un crecimiento poblacional superior al 11% en cinco años; es decir, del 2.3% anual. Con este ritmo de crecimiento, para fines de 2018 la población municipal habría superado los ochenta y cinco mil habitantes. La población del municipio es eminentemente urbana, dado que el 72.9% (56,543 personas) Proyecto de Catastro Municipal multifinalitario de Huajuapan de León, Oaxaca como sistema de información territorial que trasciende políticas fiscales recaudatorias se concentra en la cabecera municipal y áreas conurbadas y solo el 27,1% vive en localidades rurales (INEGI, 2015). Además, el índice de migración hacia la Ciudad de Huajuapan es muy alto, principalmente de personas provenientes de poblaciones rurales de los municipios de la misma región. Figura 1. Metodología para la generación de cartografía municipal.. La superficie municipal es de 325.41 kilómetros cuadrados y su organización política y administrativa se divide en cabecera municipal, 11 agencias municipales y 19 agencias de policía. Con excepción de la cabecera municipal (Heroica Ciudad de Huajuapan de León) todas las localidades del municipio son rurales porque tienen una población inferior a los 2,500 habitantes (PMD, 2017). 3.1 Crecimiento urbano En 2017 la zona urbana de Huajuapan de León estaba conformada por 7 barrios, que son los asentamientos más antiguos de la Ciudad; 35 fraccionamientos y 62 colonias. La mayor parte de los fraccionamientos no estaban consolidados, es decir contaban con viviendas muy dispersas y baja disponibilidad de servicios públicos; así también, en muchas de las colonias existían, y existen aún, problemas jurídicos derivados de tenencia de la tierra (PMD, 2017). De acuerdo con la información del INEGI (2015) la Ciudad de Huajuapan de León registró un crecimiento urbano muy acelerado entre 1990 y 2015, pasando de 7,620 a 19,440 viviendas habitadas (Grafica 1). El crecimiento se debe básicamente a tres factores: el crecimiento del sector comercio y servicios que generó más empleos; la concentración de instituciones de gobierno (escuelas y universidades) y del sector privado (bancos, cadenas comerciales) y la inmigración del campo a la ciudad en busca de empleo, educación y mejores condiciones de vida. El crecimiento poblacional ha tenido repercusiones negativas, como el incrementó de viviendas sin acceso a servicios de agua entubada de 10.3% a 12.8%; aumento de viviendas sin acceso al drenaje de 6.4% a 23.9% y aumento de la incidencia delictiva (INEGI, 2015). Sin embargo, también ha generado más fuentes de trabajo y mayor actividad y derrama económica en la Ciudad de Huajuapan Fuente. INEGI (2017). 3.2 Factores socioeconómicos De acuerdo con la información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2015 la población económicamente activa (PEA) en el municipio de Huajuapan de León representaba el 51.53% del total; el 52.67% de la población del municipio (35,601 personas) se encontraba en situación de pobreza y de este porcentaje el 7.14% (4,826 personas) padecía pobreza extrema; sin embargo, el grado de rezago social era catalogado como muy bajo. Las actividades productivas del municipio se encuentran diversificadas; siendo las principales áreas de ocupación los sectores comercio y servicios con un 22.44% y un 51.90% respectivamente que a su vez constituyen las principales fuentes de ingresos. De acuerdo con los datos del INEGI, en 2014 había en el municipio 6,461 establecimientos comerciales que generaban 13,620 empleos permanentes. 3.3 Factores políticos En el ámbito político, Huajuapan de León se ha caracterizado a través de la historia por ser uno de los municipios más importantes en el estado de Oaxaca. Por citar algunos datos, en 1821 Iturbide le dio a Don 95 Revista IGLOM | Primera Edición Antonio de León y Loyola, oriundo de Huajuapan, la comandancia de las mixtecas; en 1829 el General Antonio López de Santa Anna le entregó el mando militar de Oaxaca y en 1842 proclamó la incorporación del territorio del Soconusco (Oaxaca) a la República. Fue gobernador de Oaxaca en cuatro ocasiones entre 1834 y 1845 (López, 2011; Sánchez, 2016). Por otro lado, las alternancias partidistas muestran la intensidad política que prevalece en Huajuapan de León. La primera alternancia ocurrió en 1996 en que el Partido Acción Nacional (PAN) ganó las elecciones municipales y mantuvo el gobierno por más de una década; de 2008 a 2010 gobernó nuevamente el Partido Revolucionario Institucional (PRI); de 2011 a 2016 volvió a gobernar el PAN; en 2017-2018 recuperó el gobierno el PRI y actualmente (2019-2021) gobierna el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Además, en dos ocasiones el gobierno municipal ha estado a cargo de una mujer (INAFED, s/f). 4. Metodología y resultados 4.1 Metodología El trabajo es un estudio descriptivo de carácter transversal, delimitado por el periodo del gobierno municipal (2017-2018). Se desarrolló conforme al enfoque cualitativo recurriendo al método de Investigación Acción Participativa; para tal fin se tomó como base de despliegue de las etapas de investigación el triángulo de Kurt Lewin “investigaciónacción-formación” (citado en Colmenares, 2012: 106). De acuerdo con Durston y Miranda (2002) este método es útil para el análisis del perfil comunitario; el estudio del capital social municipal; propiciar la interacción con y entre las organizaciones sociales y para desarrollar el análisis institucional. La investigación, primera etapa del estudio, fue de tipo documental y empírico. Se consultó bibliografía especializada y documentos oficiales para la construcción del marco teórico y descripción general del contexto; luego, por conducto de la Dirección de Planeación, Proyectos e Innovación del Ayuntamiento 2017-2018, se levantó información de campo mediante entrevistas a distintos actores sociales y mesas de consulta. Dicha información se utilizó para el diagnóstico del Plan Municipal de Desarrollo 20172018 y para complementar el contexto del proyecto de 96 Catastro Multifinalitario de Huajuapan de León. La etapa de acción se llevó a afecto en dos dimensiones; por un lado, se articularon los procesos de observación y reflexión para la identificación de problemas políticos y sociales en el contexto municipal, para el análisis de fortalezas y oportunidades y para la formulación del plan de acción del catastro. Por otro lado, se trazó la ruta para la institucionalización del proyecto catastral, adecuando en primera instancia el Bando de Policía y Gobierno del municipio; creando, posteriormente el SIGESOL como órgano de gestión y el CEMIGEH como órgano institucional de gobierno. La etapa de formación se centró básicamente en la Metodología para la generación de cartografía, su georreferenciación y vinculación al padrón catastral del INEGI que consta de nueve fases (Figura 1). Las herramientas utilizadas para en la construcción del catastro multifinalitario fueron esencialmente TIC (servidores, computadoras y periféricos), SIG (sistemas GPS y Software), Internet, portales Web, Software y aplicaciones informáticas para el desarrollo de cartografía catastral digital, visualizadores catastrales Web y aplicaciones móviles para el acceso y consulta de la información, entre otros. 4.2 Resultados El proyecto de Catastro Multifinalitario de Huajuapan de León se desarrolló en tres etapas: investigación, acción y formación. Sin embargo, por cuestiones de tiempo en algunos casos las etapas se implementaron de manera simultánea, desde luego sin afectar el ciclo metodológico. 4.2.1 Etapa de Investigación En el estado de Oaxaca, la institución del catastro depende directamente del Ejecutivo estatal y está a cargo del ICEO, órgano que concentra y ejerce gran parte de las funciones catastrales que legalmente le competen al municipio. De acuerdo con la información proporcionada por dicho órgano, con excepción de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Ciudad Ixtepec y San Pedro Mixtepec, los 567 municipios restantes no cuentan con un catastro municipal propio. Por ende, Huajuapan de León es uno de los 567 Proyecto de Catastro Municipal multifinalitario de Huajuapan de León, Oaxaca como sistema de información territorial que trasciende políticas fiscales recaudatorias municipios que carece de catastro; si bien, existen instancias municipales encargadas del desarrollo urbano y del ordenamiento territorial que intervienen en todo lo concerniente al uso y destino del suelo, la identificación y delimitación de bienes inmuebles, la expedición de permisos de subdivisión y lotificación, etc., no existe una dependencia responsable del manejo de la información catastral, salvo la Tesorería Municipal que dispone de un padrón de contribuyentes del impuesto predial. En 2017 el padrón catastral municipal tenía 49,741 cuentas, incluyendo predios rústicos y urbanos; la recaudación municipal por concepto de impuesto predial era de $ 9´541,405.66 pesos. Al 31 de agosto de 2017 la Tesorería Municipal reportó que solo el 65.44% de los contribuyentes habían efectuado el pago de impuestos inmobiliarios. En la Administración Municipal 2017-2018, la Tesorería Municipal se limitó a ejercer el cobro del impuesto predial utilizando boletas proporcionadas por el Gobierno del Estado. La Administración Municipal, no tiene libre acceso a la información catastral ni a la cartografía municipal que administra el Gobierno del Estado. En realidad, no existe una cartografía como tal, el ICEO cuenta con un padrón catastral en una base de datos de Excel que utiliza para fines recaudatorios. Aunado a lo anterior, la escasa información cartográfica de que dispone el ICEO no se encuentra digitalizada o en un medio apropiado para su control, actualización, consulta y resguardo; está incompleta y desactualizada y su grado de confiabilidad es dudoso. 4.2.2 Etapa de Acción Como se mencionó con anterioridad, la etapa de acción se desarrolló en dos cauces. Por un lado, se articularon los procesos de observación y reflexión para la identificación de problemas políticos y sociales en el contexto municipal, para el análisis de fortalezas y oportunidades con el objetivo de formular el proyecto y el plan de acción del Catastro Multifinalitario y, por otro lado, se trazó la ruta para la institucionalización del citado proyecto. A. Identificación de problemas políticos y sociales Los procesos de observación y reflexión comenzaron antes de que el Ayuntamiento 2017-2018 tomara protesta. En sesiones de trabajo preparatorias a la entrega-recepción de la administración municipal se abordó el problema del catastro (manejado por el ICEO y operado por el municipio como instancia de cobro); se tenía conocimiento de la inexistencia de cartografía municipal actualizada y confiable y se reconocía la importancia de contar con un catastro propio actualizado y moderno para mejorar los ingresos y la gestión municipales. Sin embargo, también se tuvo conocimiento de grupos de interés, internos y externos, que se oponían abiertamente al proyecto de catastro municipal tomando como argumento que se trataba de una medida políticamente impopular porque la actualización catastral afectaría principalmente a personas que viven en predios y asentamientos irregulares. En algunos casos, el interés real de algunos grupos era el manejo político del problema, la especulación y el comercio irregular de la tierra. Posterior a la toma de posesión, realizada el 01 de enero de 2017, el Cabildo aprobó la creación de la Dirección de Planeación, Proyectos e Innovación, dependencia que estuvo a cargo de las consultas para el diagnóstico del Plan Municipal de Desarrollo 20172018, a partir del cual surgieron nuevos elementos para impulsar no solo el Catastro Municipal sino también otros proyectos estrechamente vinculados como el SIGESOL y el CEMIGEH en coordinación con el INEGI. A través del diagnóstico, se detectó que la oposición de la ciudadanía al proyecto de catastro era mínima, incluso de personas que vivían en predios irregulares. Se identificaron fraccionadores, especuladores y redes de corrupción (públicas y privadas) ligadas a la comercialización irregular de la tierra. A partir de múltiples gestiones, se detectó la oposición del ICEO para participar en el proyecto y su negativa a proporcionar la cartografía del municipio a pesar de que existen lineamientos institucionales para la homologación catastral en los tres órdenes de gobierno y de la anuencia del propio Gobernador del Estado. B). Ruta de institucionalización del proyecto A grandes rasgos la ruta para la institucionalización del proyecto de Catastro Municipal Multifinalitario comprende cinco actos: aprobación del Plan de 97 Revista IGLOM | Primera Edición Desarrollo Municipal; gestión y acuerdos de colaboración entre el Ayuntamiento y el INEGI; actualización del Bando de Policía y Gobierno del Municipio; creación del SIGESOL como órgano de gestión de la información y creación del CEMIGEH como órgano institucional de gobierno, que servirían como antecedente para la creación del Catastro Multifinalitario y del Instituto de Planeación Municipal (IMPLAN). IMPLAN. La Administración Municipal definió al SIGESOL como […] un sistema de información geográfica que de un conjunto de herramientas que integra diversos componentes (usuarios, se conforma y relaciona hardware, software procesos) que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos georreferenciados, facilitando la incorporación de atributos para la generación de mapas temáticos […] (Ficha En el Eje II Municipio con Gobierno Abierto y Transparente, apartado 2.2.2 del acceso a la información pública municipal, se establecen cuatro mecanismos para el acceso a la información pública: 1) el portal Web del gobierno de municipal; 2) las redes sociales (Twitter, Facebook y YouTube); 3) la Aplicación Móvil “Mi Huajuapan” y 4) el SIGESOL, como instrumento de apoyo en la toma de decisiones y en los procesos de planeación municipal, mediante la articulación de los tres elementos constitutivos del municipio: población, territorio y gobierno (PDM, 2017-2018). Desde el mes de enero de 2017, el Ayuntamiento de Huajuapan de León, por conducto de la titular de la Dirección de Planeación, Proyectos e Innovación, comenzó las gestiones ante el INEGI y el ICEO para impulsar el proyecto de Catastro Municipal. La respuesta del INEGI fue muy satisfactoria al colaborar en la asesoría y capacitación de personal del municipio para crear, en primera instancia, un sistema de información municipal, en este caso el SIGESOL. Por su parte, el ICEO no mostró interés en colaborar, por lo contrario, no mostró apertura al diálogo institucional y se negó a proporcionar la cartografía catastral del municipio. La actualización del Bando de Policía y Gobierno de Huajuapan de León se realizó el 28 de marzo de 2017 en sesión extraordinaria de Cabildo y fue publicado en la Gaceta Municipal para su entrada en vigor. En el artículo 76, Sección Segunda, se aprueba la creación del SIGESOL como herramienta de gobierno abierto municipal con la finalidad de contar con un banco de datos e información georreferenciados puestos a disposición en una plataforma digital para garantizar el libre acceso a la información, la rendición de cuentas, la gestión y la planeación estratégica. De esta manera, se formalizó la creación del SIGESOL como parte de un conjunto de iniciativas del Ayuntamiento 2017-2018 para la implementación en un futuro inmediato del Catastro Municipal Multifinalitario y la creación a mediano plazo del 98 Técnica SIGESOL, 2017). El CEMIGEH fue creado a mediados de 2018 como el primer centro municipal de información geográfica y estadística del país, vinculado con el SIGESOL y con el INEGI. En el portal web se le define como un espacio abierto al público en el que se coordinan acciones relacionadas con la generación, captación, monitoreo, procesamiento, análisis, integración y publicación de información estadística y geográfica del territorio municipal que permita el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas (CEMIGEH, 2018). Fue concebido como la columna vertebral de los sistemas de acceso a la información del municipio. 4.2.3 Etapa de Formación La etapa de formación se implementó de manera transversal desde el inicio de la Administración Municipal 2017-2018 y se apegó a las nueve fases de la Metodología para la generación de cartografía, su georreferenciación y vinculación al padrón catastral del INEGI. Las fases 1) Identificar municipio candidato, 2) Convenir la implementación y 3) Firmar el convenio, se desarrollaron durante los primeros tres meses de la administración municipal y se focalizaron en los esquemas de colaboración interinstitucional y el diseño del SIGESOL. La fase 4) Capacitar al personal, se desarrolló de abril a noviembre de 2017 a través de la impartición de cursos sobre la aplicación de la Norma Técnica para la Generación, Captación, e Integración de Información Catastral y Registral; Taller de cartografía básica y taller de Mapa Digital de México para Escritorio, los tres impartidos por INEGI. Además, el Instituto de Acceso a la información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIP) impartió el curso Clasificación y Desclasificación de la Información. Las fases 5) integrar información cartográfica Proyecto de Catastro Municipal multifinalitario de Huajuapan de León, Oaxaca como sistema de información territorial que trasciende políticas fiscales recaudatorias disponible y 6) Digitalizar predios y manzanas, se realizaron de manera parcial. Se tuvo acceso limitado a cartografía del catastro municipal de Huajuapan de León generada por el ICEO, se detectó información incompleta, sin actualizar y obsoleta para los fines propuestos; a pesar de ello, el ICEO se negó a compartir la información disponible; incluso, ante la insistencia del municipio pretendió venderle al Ayuntamiento sus bases de datos. Debido a lo anterior, el municipio comenzó a realizar sus propios levantamientos topográficos para delimitar, georreferenciar y digitalizar localidades; sin embargo, por cuestiones de tiempo no fue posible realizar la digitalización de predios y manzanas. En consecuencia, las etapas 7) Validar cartografía, 8) Vincular con el padrón catastral y 9) Promover el uso multifinalitario, tampoco se llevaron a cabo. Independientemente de la metodología del INEGI, la Administración Municipal realizó otras actividades vinculadas al proceso de implementación del Catastro Municipal Multifinalitario como la creación de la Comisión de Límites Municipal; la delimitación de los polígonos de 22 agencias municipales y 49 colonias de la zona urbana. Además, se colocaron placas para la monumentación de vértices geodésicos como base de la red geodésica municipal vinculada a la Red Geodésica Nacional Activa del INEGI para el Sistema Global de Navegación por Satélite. 5. Discusión y conclusiones El gobierno de Huajuapan de León 2017-2018, desarrolló un proyecto para la implementación de un Catastro Municipal Multifinalitario en coordinación con el INEGI diseñando como un sistema de gobierno abierto que, además de mejorar la gestión catastral, tenía por finalidad hacer efectivo el derecho de acceso a la información pública, la transparencia y rendición de cuentas, la participación ciudadana y la colaboración interinstitucional. El proyecto de Catastro Multifinalitario fue diseñado como un sistema de información territorial con una amplia gama de funciones: optimizar la recaudación municipal de impuestos y derechos inmobiliarios; prevenir problemas derivados de la tenencia de la tierra; identificar los asentamientos irregulares y sentar las bases para su regularización; mejorar los procesos de planeación estratégica; darle mayor eficiencia y eficacia a la gestión municipal, e incentivar la participación y la colaboración interinstitucional. La Administración Municipal 2017-2018, trabajó de manera simultánea en distintas fases de la metodología propuesta por el INEGI para la creación de catastros multifinalitarios. Al efecto, se adecuó el Bando de Policía y Gobierno, se adquirieron equipos informáticos y de topografía y se capacitó personal de distintas dependencias de la Administración Municipal. Aunado a lo anterior, se crearon el SIGESOL y el CEMIGEH; el primero como órgano de gestión de la información territorial del municipio, y el segundo como órgano institucional de gobierno, que servirían como base para la creación del Catastro Multifinalitario, en una primera instancia, y del Instituto de Planeación Municipal (IMPLAN), en una segunda. El INEGI brindó asesoría, capacitación y acceso a sus bases de datos y a su plataforma digital para poner a disposición de la ciudadanía todo tipo de información pública municipal que pudiese resultar de interés: información estadística, mapas temáticos; atlas de riesgos, etc. Sin embargo, el ICEO se negó sistemáticamente a colaborar en el proyecto y a proporcionar la información y la cartografía municipal. Se detectó que la negativa del ICEO se debe primordialmente a conflictos de interés de carácter económico y político; en el primer caso, porque actualmente el gobierno del Estado percibe directamente impuestos y derechos que por ley le corresponden al municipio; y en el segundo caso, porque a través del ICEO se ejerce control político sobre los gobiernos municipales. En realidad, dada la ineficacia del catastro no constituye una fuente importante de recursos ni para el Gobierno del Estado, mucho menos para los municipios. Sin embargo, existen amplias redes, públicas y privadas, que se dedican a la especulación y comercialización irregular de la tierra y de los permisos y licencias municipales que, por obvias razones, se oponen a la modernización catastral. Aunado a lo anterior, persiste en la ciudadanía una escasa cultura tributaria que se refleja en los índices de recaudación no solo del impuesto predial sino de todo tipo de contribuciones relacionadas con la gestión del territorio: permisos de subdivisión, lotificación, licencias de construcción, etc. 99 Revista IGLOM | Primera Edición Por último, es de suma importancia que los gobiernos municipales de Oaxaca hagan valer las atribuciones constitucionales que en materia de catastro les corresponden. Esta medida les serviría para incrementar sustancialmente sus finanzas, resolver los asentamientos irregulares, mejorar el acceso a la información, incentivar la participación de la ciudadanía y mejorar la colaboración interinstitucional. 2009. Comité Permanente del Catastro en IberoaméricaInstituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en: http:// www.catastrolatino.org/data_ catastro.asp. De la Rosa, A. (2002). Teoría de la Organización y Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. En Administración y Organizaciones. No. 8, Año 4 (Julio 2002). UAM. Durston, J. y Miranda, F. (Compiladores). (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC. Referencias Ayala Espino, J. (1999). Instituciones y Economía: una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica. Bando de Policía y Gobierno de Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca. (2017). Gaceta Municipal. Disponible en http://huajuapandeleon.gob.mx/files/trans/ fld_82/fld_89/8a2ec886eef84-6162caa8178e3. pdf Burrough, P. & McDonnell, R. (1998). Principles of Geographical Information Systems. Reino Unido: Universidad de Oxford. CEMIGEH (2018). Ficha técnica. Centro Municipal de Información Geográfica y Estadística de Huajuapan. Disponible en http://cemigeh.gob.mx/ Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1. pp. 102-115. Concha, G. y Náser, A. (2012). El desafío hacia el Gobierno Abierto en la hora de la igualdad. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). CONEVAL. (2015). Medición de la pobreza, Oaxaca, 20102015: indicadores de pobreza por municipio. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en https://www.coneval.org. mx/coordinacion/ entidades/Oaxaca/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx Corojan, A. y Campos, E. (2011). Gobierno Abierto: alcances e implicaciones. Madrid: Fundación Ideas. Erba, D. A. y Águila Sesser, M. (2005). Aplicaciones del Catastro Multifinalitario en la definición de políticas de desarrollo urbano en Latinoamérica. Bogotá, Colombia: Instituto Lincoln. Erba, D. A. y Piumetto, M. (2013). Catastro Territorial Multifinalitario. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy. ESRI. (2012). What is GIS? United States of America. Recuperado en http://www.esri.com/library/ bestpractices/what-is-gis.pdf. ESRI. (2005). GIS for Cadastre Management. United States of America. Recuperado en https://www.esri. com/library/ brochures/pdfs/gis-for-cad-mgmt.pdf Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantismo. En Miguel Carbonell (Editor). Madrid: Editorial Trotta. Guimet Pereña, J. (2003). Descripción y teoría general del Catastro. Barcelona: Edicions UPC-Universitat Politécnica de Catalunya. Hall, P. & Taylor, R. (1996). Political Science and the Three New Institutionalisms. MPIFG Scientific Advisory Board. Documento de debate 96/6. Political Science Department, Harvard University. Herrera, G. M. y Jaime, C. A. (2004). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), No. 107. pp. 49-87. CPUM. (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en http://www.diputados. gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/1_140319.pdf Hodgson, G. (2011). ¿Qué son las instituciones? Revista CS [en línea] 2011 (Julio-diciembre) pp. 17-53. [Fecha de consulta: 16 de agosto de 2017] Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=476348371001. CPCI. (2009). Data Catastro. Edición No. 2. Noviembre de INAFED. (2004). Guía para el Buen Gobierno Municipal. 100 Proyecto de Catastro Municipal multifinalitario de Huajuapan de León, Oaxaca como sistema de información territorial que trasciende políticas fiscales recaudatorias Tomo 4 Las finanzas municipales: cómo se integran y cómo incrementarlas. SEGOB-Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. INAFED. (s/f). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Disponible en http://siglo.inafed. gob.mx/ enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20039a.html INAP. (1993). La administración del Catastro Municipal. Guía Técnica No. 23. Segunda edición. México: Instituto Nacional de Administración Pública. INDETEC. (2006). El Catastro en México. Dirección General Adjunta de Hacienda Municipal del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas. INEGI. (2010). Censo General de Población y Vivienda 2010. México. Consulta en línea en: http://www. inegi.org.mx. INEGI. (2015). Encuesta Intercensal 2015. México. Consulta en línea en: http://www.beta.inegi.org.mx/ proyectos/ enchogares/especiales/intercensal/. INEGI, (2017). Metodología para la generación de cartografía, su georreferenciación y vinculación al padrón catastral. Consulta en: http://www.inegi.org.mx. Kainz, W. (2004). Geographic Information Science (GIS). Institut für Geographie und Regionalforschung Universität Wien. Kaufmann, J. (2002). Catastro 2014: una visión del sistema de Catastro futuro. CT: Catastro No. 45. Revista del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria. Madrid. pp. 83-92. Knack, S. & Keefer, P. (1995). Institutions and Economic Performance: Cross-Country Tests Using Alternative Institutional Indicators. Munich Personal RePEc Archive (MPRA). World Bank. Disponible en: http://mpra. ub.unimuenchen.de/23118/. López Bárcenas, F. (2011). El fuego y las cenizas. Los pueblos mixtecos en la guerra de Independencia. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Meyer, J. W. & Rowan, B. (1977). Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremonyl. The American Journal of Sociology. Vol. 83, No. 2 (Sep., 1977), pp. 340-363. Academiei Fortelor Terestre. Vol. 4-76. pp. 392-396. OCDE. (2013). Mejores prácticas registrales y catastrales en México: OECD Publishing. Pérez Burgos, J.I. y Restrepo Rodríguez, S. (2017). Catastro como instrumento para el desarrollo territorial: Propuestas para la implementación de la política catastral del país. Revista de Ingeniería, No. 46, pp. 32-39. Pinzón Bermúdez, J. A. y Fonti Garolera, J. (2008). Una aproximación al Catastro de Colombia. Revista UD y La Geomática. Vol. 1. No. 1. Segundo semestre 2007. Colombia. pp. 25-46. PMD. (2017). Plan Municipal de Desarrollo 2017-2018 del Municipio de Heroica Ciudad de Huajuapan de León. COPLADE. Disponible en http://www.coplade.oaxaca.gob. mx/index.php/2016/06/10/planes- municipales-2/ Powell, W. y DiMaggio, P. (Compiladores). (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica. Ramírez Alujas, Á. (2010). Innovación en la gestión pública y open government (Gobierno Abierto): una vieja nueva idea. Revista Buen Gobierno. Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos. Sánchez Silva, C. (Coord.). (2016). La Ciudad de Oaxaca, pasado, presente y futuro. Tomo I. México: Universidad Autónoma Bebito Juárez de Oaxaca. Scassa, Teresa. (2014). Privacy and Open Government. Future internet No. 6, pp. 397-413. Ottawa. Recuperado el 08 de Julio de 2015 en: http://www.mdpi.com/journal/ futureinternet. SIGESOL. (2018). Sistema de Información Geográfica y Estadística de la Tierra del Sol. Ficha Técnica. Dirección de Planeación, Proyectos e Innovación. Administración Municipal 2017-2018. Huajuapan de León, Oaxaca. Villoria Mendieta, M. (2012). El Gobierno Abierto como subsistema de políticas: una evaluación desde el institucionalismo discursivo. En Hofmann, Ramírez, y Bojórquez (Coordinadores). La promesa del Gobierno Abierto. México: ITAIP-INFODF. Muscalu, E. (2014). Organizational culture change in the organization. Management and Economics. Revista 101