Subido por BRYAN ANDRES GOMEZ CADENA

Ensayo ModeloCosto

Anuncio
CONTABILIDAD II
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
NOMBRE: BRYAN GOMEZ
NRC:5658
DOCENTE: ING. TRUJILLO CALERO, ANTONIO FERNANDO
Introducción
En este ensayo se explicará sobre los temas de diferentes características y aplicaciones del
Modelo del Costo y del Modelo del revalúo en Propiedad, Planta y Equipo que
encontramos en la NIC 16 dentro de propiedad planta y equipo.
Estos modelos de costeo se basan en las actividades realizadas por las entidades. Estos
modelos puede ser utilizado dentro de las empresas dedicadas a la manufactura, servicios,
etc.. La información que proporciona se usa para corregir deficiencias, al comparar los
recursos consumidos con los productos finales, más que para emplazar acciones o
decisiones que conduzcan a un mejoramiento de ganancias y actuación operacional.
Desarrollo
1. Modelo del costo
Cuando una empresa desea tomar decisiones para el futuro de la entidad, se relaciona
directamente con costos de sus productos o servicios, ya que el objetivo de cualquier
entidad es generar utilidad, y esto ocurre cuando existe un margen positivo entre el precio
de venta y el costo.
Este modelo es la representación teórica de un sistema de información contable, con
métodos y procedimientos referidos al devengado de costos.
Su propósito no solo es expresar el costo de los productos o ya sea de su inversión, sino
también, suministrar herramientas que ayuden a la gestión de los entes.
Tipos de modelos
Modelo de costos por absorción: Este modelo es considerado como uno de los mas
antiguos, este se fundamenta dentro de la teoría de producción. Este dice que una
producción es cuando a partir del ingreso de factores por naturaleza, trabajo y capital, se
realizan actividades para la obtención de bienes para llegar a la satisfacción de necesidades.
Formula: Ingreso por ventas menos costo de la mercadería vendida es igual a margen bruto.
IV-CM=MB (Flores, 2004)
Modelo de costos variables: Este modelo es considerado también antiguo después del
modelo de absorción, se trata de una herramienta para la gestión como lo es el punto de
equilibrio. Esta herramienta debe distinguir los costos fijos de los costos variables Los
costos variables son cuando se necesita más material dependiendo el nivel de producción, y
los costos fijos son cuando sus recursos se mantienen constantes con el pasar del tiempo.
(Martin, 2021)
Características

Clasificar los costes directos e indirectos relacionados al producto o servicio.




Diferenciar y clasificar los costes fijos y variables en función generalmente de su
grado de variabilidad en relación al volumen de producción.
Trasladar los costes directos variables de producción a los productos o servicios.
Localizar los costes indirectos variables de producción en el cuadro de
reclasificación de cargas indirectas, y de ahí imputarlos a los distintos productos o
servicios a través de las unidades de obra o transferencia.
La totalidad de los costes fijos se trasladan directamente a la cuenta de resultados.
Modelos de costos basados en actividades: Este modelo nos ayuda a distribuir y
asignar los diferentes CIF, dependiendo las actividades que se realicen ya que estas
generan costes. Este modelo surgió para ayudar en la problemática de los costos
estándar cuando no reflejan fielmente la cadena de valor añadido dentro de la
producción de un producto o ya sea un servicio, y por lo tanto se dificulta determinar un
precio.
Este identifica el origen del coste con la actividad necesaria, ayudando en la
producción, distribución y venta. También este modelo se basa en que los productos y
servicios consumen actividades y estas generan costos.
Actividades









Homologar productos
Negociar precios
Clasificar proveedores
Recepcionar materiales
Planificar la producción
Expedir pedidos
Facturar
Cobrar
Diseñar nuevos productos, etc.
Procesos






Compras
Ventas
Finanzas
Personal
Planeación
Investigación y desarrollo, etc.
Modelo de costos de materias primas: Al igual que el modelo de por absorción, esta
se fundamenta en la teoría de producción para poder determinar el costo de los
productos elaborados, entendiendo que el producto obtenido o elaborado constituye un
toso en la naturaleza, que para esto se tiene que tener en cuenta sus factores
imprescindibles de la producción como lo es, la mano de obra y la capacidad
productiva.
Para el modelo de costos de materias primas:



La inversión de recursos en labor tiene como objeto de costo hacer posible la
producción.
La inversión de recursos en estructura tiene como objeto de costo la
conformación de una capacidad de producción.
La inversión de recursos operativos tiene como objeto de costo el uso de la
capacidad de producción instalada.
2. Modelo del revalúo en Propiedad, Planta y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta y Equipo. 35. Cuando se revalúe un elemento de propiedades,
planta y equipo, el importe en libros de ese activo se ajustará al importe revaluado. En la
fecha de la revaluación, el activo puede ser tratado de cualquiera de las siguientes maneras:


El importe en libros bruto se ajustará de forma que sea congruente con la
revaluación del importe en libros del activo. Por ejemplo, el importe en libros bruto
puede expresarse por referencia a información de mercado observable, o puede
expresarse de forma proporcional al cambio en el importe en libros. La depreciación
acumulada en la fecha de la revaluación se ajustará para igualar la diferencia entre
el importe en libros bruto y el importe en libros del activo después de tener en
cuenta las pérdidas por deterioro de valor acumuladas
la depreciación acumulada se elimina contra el importe en libros bruto del activo.
(Barbei, 2014)
Metodología de revaluación: Tiene como objetivo el plantear un modelo útil para
realizar la revaluación de partidas integrantes del activo fijo es indispensable
determinar:
1. El activo sujeto a revaluación: En este punto es importante caracterizar al activo fijo
en cuestión, determinando los patrones de depreciación que mejor se ajusten al
consumo de beneficios económicos.
2. Forma de utilización: Con el objetivo de proceder a determinar el valor revaluado
de un activo, es necesario definir cómo es utilizado.
3. La técnica de medición adecuada: A nivel doctrinario y normativo, pueden
identificarse tres enfoques:


Mercado: En este enfoque se utilizan precios y otra información del mercado
(comparables).
Costo: Esta alternativa analizar cuál es el costo de reemplazar la capacidad de
servicio del activo bajo análisis.

Ingresos: Esta técnica calcula el valor de un activo a partir de los flujos de
efectivo que este generará, los cuales son descontados para obtener un valor
presente.
Conclusión:
Desarrollo un modelo de costeo ya sea de absorción, ABC, etc., para las empresas es de
gran importancia, ya que éstos van a determinan la productividad del negocio, los que
determinan mayoritariamente el grado de productividad y eficacia en la utilización de los
recursos, por eso un modelo de costos no solamente se basa en asignar los costos sobre un
factor determinado. Esta información se puede clasificar y nos puede dar un ejemplo de
cómo más o menos puede funcionar y rendir dentro de la entidad.
Bibliografía
Barbei, A. (2014). Utilización del modelo de revaluación en. Facultad de ciencias economicas.
Flores, A. (2004). Sistema de costeo. GestioPolis.
Martín, R. (2021). Modelo de coste variable. Diccionario económico.
Rodriguez, J. (2016). Modelo de coste ABC. elEconomista.es.
Descargar