La mundanización de la religión

Anuncio
¿La mundanización de la religión?
Israel Tonatiuh Lay Arellano
La secularización es un término utilizado para describir el proceso de “mundanización” de
los aspectos de la vida cuya explicación anterior era de tipo religiosa, o donde la religión
tenía una presencia y peso preponderante en los mismos. En este sentido, la religión va
perdiendo influencia en diversos niveles, incluida la esfera gubernamental, lo que podemos
ejemplificar, de manera más concreta, con la separación entre iglesia y Estado, fenómeno
ocurrido en nuestro país a mediados del Siglo XIX. No es el objetivo de este texto abundar
en la discusión qué tan real o no fue o ha sido esta “pérdida de influencia”, pero resalta a la
vista de todos que, paradójicamente, en una era de avances tecnológicos y racionalidad
científica, la religión, a través de las iglesias y sus jerarcas, se hace notar con mayor fuerza,
en una especie de “contra-secularización” o “mundanización” de la religión. Lo anterior
principalmente en los rubros de telecomunicaciones, educación y la propia política.
Telecomunicaciones. En la actualidad, gracias a la convergencia tecnológica, podemos ver
un contenido en diferentes plataformas (radio, televisión, internet e incluso telefonía
celular), independientemente del origen del mismo. Una transmisión de radio también se
puede transmitir por internet, así mismo una de televisión. A continuación algunos
ejemplos relevantes:
En la radio. Existen emisoras en señal abierta, como Radio María, que transmite en AM
desde Guadalajara, Jalisco, pero también en internet, que incluye un software para escuchar
esta frecuencia en el celular. Algunas más cuyo origen es internet, como aquellas agrupadas
en el portal Radios cristianas (www.radioscristianas.org), que mantiene señales en todo el
continente americano y en Europa; y por último las que han tomado las señales sin el
permiso o concesión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) como
autoridad correspondiente. Aquí se pueden citar los ejemplos de radios evangélicas y
cristianas que operan en los estados del sureste mexicano, pero sobre todo en Chiapas.
Estas emisoras iniciaron con transmisiones en internet que rápidamente se extendieron a
radios de alcance local. Varias de éstas han sido desmanteladas por la Procuraduría General
de la República (PGR) desde el año 2008.
Cabe resaltar que en Chiapas, donde la religión católica sí está “mundanizada” en varios
municipios indígenas, los conflictos entre católicos contra evangélicos, cristianos y
musulmanes ha ocasionado el corte de servicios públicos e incluso la expulsión de las
propias comunidades a los miembros de estas asociaciones religiosas minoritarias.
Televisión. En este rubro, las emisoras religiosas tienen dos canales de transmisión
continua en los principales sistemas de televisión de paga en el país. Uno es María Visión y
el otro EWTN, que es una red mundial de televisión católica, ambas con portales en
internet. Por otro lado, las televisoras comerciales de señal abierta contribuyen a la
transmisión de contenidos religiosos en tres aspectos: Primero, en la renta de espacios a
sectas cristianas como La iglesia Universal del Reino de Dios fundada a finales de la
década de los 70’s en Brasil, y que ha transmitido su programa Pare de sufrir (nombre
como mejor es conocida esta secta en México) en un canal de Televisa. Segundo, sobre
todo esta televisora se ha enfocado últimamente a la transmisión de spots sobre las
principales tradiciones en nuestro país, las cuales tienen una fuerte connotación católica. Y
tercero, ligado a lo anterior, el dominio de la moralidad cristiana en todos los argumentos
de sus telenovelas.
Internet y telefonía móvil. Al seguir siendo hasta hoy la Red un espacio libre en diversos
sentidos, existe una gran diversidad en materia religiosa: canales de televisión, emisoras de
radio, sitios de fotos y videos, foros, chats, etc., la única ventaja o desventaja, como quiera
interpretarse, es que no es un medio masivo de telecomunicación, y que el acceso a estos
contenidos es de libre albedrío. En cuanto a la telefonía celular, se trata de una tecnología
en el que pueden converger varios medios, incluidas señales audiovisuales sobre esta
temática, previa instalación o permisión de determinado software y también de la voluntad
del usuario.
Educación. Los planteles educativos administrados por religiosos han sido una constante en
toda la historia de nuestro país, en niveles desde preescolar hasta los posgrados, existen
instituciones de gran calidad educativa, aunque una de sus estrategias recientes para captar
alumnado ha sido su impulso en la vía pública a través de anuncios espectaculares u otros
medios impresos, de aludir a la moral judeo-cristiana y a los valores católicos como
principal competencia a fomentar en sus estudiantes. En el contexto actual de nuestro país,
con ciertos grupos sociales en desintegración y una lucha encarnizada por el control del
tráfico de drogas, la “oferta” de estas instituciones educativas “aventaja” a las escuelas
públicas, ya que los padres de familia contemplan como mínimo “el costo” del sacrificio de
la educación laica, sin que exista siquiera un debate del peso que pueda tener la simple
promoción de dichos valores en una realidad compleja.
Política. Por último, pero no por ello el menos importante, el rubro de la política es una
esfera en donde los intereses de la jerarquía católica han ido permeando desde hace años. Si
bien la reforma salinista al Artículo 130 Constitucional en 1992 fue el primer indicador de
los cambios en la relación de la Iglesia y el Estado, han sido los últimos años en donde de
manera abierta, y en ocasiones descarada, sobre todo de la jerarquía católica ante diversas
situaciones que involucran como contraparte al Estado. No podemos olvidar el juicio en el
que estuvo involucrado el obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda en 2010, donde el punto
fue la presunta complicidad o inocencia del prelado, sino la igualdad de un jerarca
eclesiástico ante la ley, a lo que Cepeda señaló “Me la persignan”. Pero quizás más
escandaloso e indignante fue la declaración del obispo de Mexicali, José Isidro Guerrero
Macías, sobre la llamada del Papa Benedicto XVI para cambiar la decisión de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, a finales del pasado mes de septiembre, sobre la Ley del
Derecho a la Vida en Baja California, obviamente la Corte rechazó tal afirmación.
De igual manera existen muchos otros ejemplos de esta “mundanización” de lo religioso,
como el espectacular, en pleno proceso de campaña electoral en el Estado de México, que
mostraba a la Virgen de Guadalupe y preguntaba que si ella pudiera votar ¿por quién crees
que lo haría? Otro singular anuncio se encuentra en la esquina de Av. López Mateos y Av.
La Calma, en Zapopan, Jalisco, donde en un taller mecánico se encuentra un Sagrado
Corazón, señalando que al que madruga Dios lo ayuda, para después señalar las ofertas para
los primeros clientes del día. Pero quizás uno de los aspectos que más llama la atención en
la capital del país es la polarización entre las opiniones de los conductores de vehículos
frente a las marchas o mítines de carácter político, y las peregrinaciones. Ambas utilizan las
vías públicas, ambas causan congestionamiento vial, sin embargo la empatía no es la
misma, mientras se condena a la primera, se acepta la segunda. Si todo lo anterior no son
ejemplos de esta “mundanización” de lo religioso ¿entonces qué es?
Descargar