Subido por Felix Alpuche

El Marentismo en Yucatán, 1951-1953

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
FACULTAD
DE
CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
El Marentismo en Yucatán, 1951-1953
MONOGRAFÍA
PARA OPTAR AL TÍTULO DE
LICENCIADO EN HISTORIA
PRESENTA:
BR. FÉLIX AGUSTÍN ALPUCHE SOSA
ASESOR:
DR. EDGAR AUGUSTO SANTIAGO PACHECO
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO
2018
Índice
Agradecimientos y Dedicatorias
Introducción
1
Sobre la pregunta de investigación
11
Fuentes Utilizadas
14
Capítulo 1: Los comienzos del PRI en Yucatán: los conflictos en el proceso
electoral de 1951
15
Elección de Tomás Marentes Miranda
18
Los últimos días de influencia política del PSS
31
Ecos de la campaña
35
La entrada al poder del PRI
36
Capítulo 2: El inicio y desarrollo del Marentismo
42
El gabinete Marentista y la designación del Gerente General de Henequeneros de
Yucatán
51
El Henequén y el mercado norteamericano
66
Capítulo 3 El final de Tomás Marentes Miranda
73
Las crisis del final de su gobierno
75
Consideraciones finales
89
Apéndice, Catálogo de Imágenes
91
Corrido del Abaratamiento
102
Siglas de Archivos, Bibliotecas y Hemerografía
107
Hemerografía consultada
107
Libros y folletos
110
Agradecimientos y Dedicatorias
A Dios.
Por haberme dado sabiduría y haber iluminado mi camino para que yo pueda llegar hasta
este punto. Por darme la existencia y haberme brindado una espléndida vida académica
siendo mi principal motor para conseguir no solo terminar mi carrera, sino ayudado a
sobrevivir cuando todos pensaron que no sobreviviría los primeros años de mi vida.
A mis abuelos paternos y maternos
Socorro Esquivel, Francisco Alpuche García, Justina Herrera Santos y Herbé Sosa, les
agradezco que hayan colaborado para mi existencia y les dedico ser su primer nieto
titulado.
A mi Padre Félix Eugenio Alpuche Esquivel
Por sus ejemplos que me daba para conseguir todo lo que yo necesitara; por transmitirme
principios y enseñarme, lo valioso del trabajo de ganarme las cosas por mí mismo.
También haberme brindado un techo estos últimos 24 años de mi existencia y costeado mi
educación. De la misma manera por ser uno de mis mayores ejemplos de superación, de
poder salir adelante.
A mi Madre María del Carmen Sosa Herrera
Por haberme dado la vida durante casi 8 meses, también por haber creído en mí cuando
nadie pensaba que iba salir adelante. Gracias por ver mis terapias en el CREP. Cuando era
niño, de la misma forma gracias por llevarme a las clases en los CAM donde me llevaste.
También te agradezco por estar cuando más te necesitaba dándome el infinito amor de
madre que solo tu podías darme.
A mi Hermano José Guadalupe Alpuche Sosa.
Por ser un compañero de esta y mil batallas, por ser un gran acompañante durante toda
esta vida y porque juntos hemos visto los negocios familiares. Por enseñarme lo valioso
que es mantener un negocio y darme muchos consejos de vestimenta y de cómo pensar y
sobre todo por ser mí hermano menor.
A mi Hermana Estefanía del Carmen Alpuche Sosa
Por haber existido y hacerme compañía en los momentos que más te necesité pese a
nuestras diferencias.
Al Dr. Edgar Santiago Pacheco
Le agradezco de todo corazón su amistad y el apoyo que me brindó, por leer mis avances y
brindarme una gran cantidad de bibliografía no solo durante la elaboración de este trabajo.
Sino también por ser una excelente persona gracias por los consejos y por apoyarme a tal
extremo que lo considero como mi segundo asesor. Y por terminar de asesorarme al final
mi trabajo y a tal extremo de convertirse en mi asesor definitivo de la tesis o
monografía
y también por considerarlo mi padre académico por todo esto gracias
Dr.
Al Maestro José Enrique Serrano Catzim
Le agradezco de todo corazón su amistad y el apoyo que me brindo al aceptar asesorar
este trabajo de titulación, por sus consejos y por proporcionarme una gran cantidad de
asesorías y bibliografía. Por creer en mí y tenerle una fe a este tema o proyecto que es el
Marentismo. Por ser una excelente persona gracias por los consejos y por apoyarme.
Al Dr. Jorge Isidro Castillo Canche
Le agradezco a ver sido mi lector y dictaminador de este trabajo de titulación por
sus puntuales comentarios en el trabajo para mejorarlo. Y de la misma forma le
agradezco el tiempo que fue mi profesor de clases por su exigencia que me ayudo a
mejorar como historiador.
A mi amigo Harold Barrichelo.
Le agradezco su amistad y sobre todo que me haya ayudado en varios avances de este
trabajo, para que pueda redactar mi monografía. Gracias por ayudarme con los avances
sobre todo por ser una parte importante para que yo pudiera aprender a escribir.
A mis amigas de la Facultad Linda Victoria Martínez Fuentes, Rosa Elena Cruz Pech,
Mariana Gamboa, Wilma Manrique, de la licenciatura en Historia; Valeria Garza Escalante
de Literatura, Karla Karina Ku Dzid, Nelly Cruz y Alondra Martin de Turismo. Les
agradezco su más sincera amistad, cariño y sobre todo solidaridad y el estar pendientes de
mí en los momentos que las he necesitado.
Al maestro Pedro Quijano y al Centro de estudios e investigación sociales y cultural
Efraín Calderón. Por sus comentarios en el trabajo y por la beca tesis del instituto.
A mis amigos de la Facultad Orlando Antonio Salazar Barrera, Daniel Padilla Cabrera,
Irving Ordaz, y Rommel Santamaría Uicab, José Solórzano, Luis González Carrillo y
Gabriel López López de la licenciatura en Historia; Carlos Camargo de Literatura, Ricardo
Osorio Suarez y Eduardo May de Arqueología, Harold Barrichelo y Jorge Flores de
Antropología Social, les agradezco su más sincera amistad y sobre todo solidaridad y el
estar pendientes de mí en los momentos que los he necesitado.
A mi compañero Jorge Pérez.
Le agradezco esa charla en la biblioteca por la cual me entere de sus palabras la existencia
de la época Marentista. Debido a dicha platica tome la iniciativa de realizar esta
investigación.
A todos mis profesores que me dieron clases en la Facultad de Ciencias Antropológicas de
la UADY, les agradezco sus consejos y sobre todo sus enseñanzas dentro y fuera del aula.
A todos mis profesores que me dieron clases en el COBAY CHENKU, les agradezco la
formación que me brindaron durante los 3 años de bachillerato. De la misma, manera los
consejos y las enseñanzas de vida que me brindaron dentro y fuera del salón de clases.
A todos mis profesores que me dieron clases en la Escuela técnica 55, les agradezco la
formación que me brindaron durante los 3 años de secundaria.
A mis amigos de la Facultad de Economía les agradezco que me hayan aceptado muy bien
en su escuela. En especial a Alejandra Saavedra Ávila, Xavier, Gabriel Alejandro Orozco,
Alexander Ramírez Chi, Yazmin Guadalupe Valladares Pérez, Néstor Carrillo López y
Kleinny Tzuc López.
Tengo la convicción de que esta obra es conflictiva; pero se inspira en
un honrado deseo de mostrar al desnudo algunos de los más
despreciables aspectos de nuestra política nacional y estatal de verdad
fácilmente comprobable a través de la prensa, no obstante que ésta,
en aquella etapa de ignominia, estaba toda sometida al Gobernador en
turno…” (Humberto Lara y Lara)
Introducción
Este estudio se construye en torno a un análisis crítico del proceso por el cual los
grupos afiliados al Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganaron el 12 de diciembre
de 1951 la gubernatura de Yucatán; a través de su entonces candidato, Tomás Marentes
Miranda, su ascenso marca la ocupación de la primera magistratura del estado de un
representante del PRI y la inserción definitiva del partido en la estructura política del
estado.
Para este logro fue determinante el apoyo político del entonces presidente de la
república, Miguel Alemán Valdés, que tenía entre sus objetivos políticos, forjar una
estructura política homogénea y unipartidista, para gobernar todo el país. El objetivo
específico para Yucatán estaba orientado a eliminar la influencia que los militantes del
Partido Socialista del Sureste (PSS),1 poseían en la esfera política estatal.
En aquel entonces el país se encontraba en una fase de transición, sometiendo y
adhiriendo a los dirigentes de diferentes organizaciones e instituciones políticas regionales,
mediante un instituto central, cuya labor era controlar la administración de dichas zonas a
partir de una postura impuesta por un partido político oficial, fiel al presidente en turno.
En la persona de Tomas Marentes Miranda se marcó el ascenso del PRI al poder en
el estado de Yucatán. Sin lugar a dudas, su elección es un parteaguas de la historia política
1
Echeverría, 1985, pp. 54-55.
1
yucateca contemporánea, puesto que se estaba ante el establecimiento de una maquinaria
electoral, que sólo sería derrotada hasta el 2001 con la llegada al poder del Partido Acción
Nacional (PAN), con la ocupación de la gubernatura del estado, en la figura de Patricio
Patrón Laviada. 2
Pedro Echeverría nos da una referencia del momento, de la declaración oficial
como candidato y posteriormente cuando el PRI asume por primera vez el poder en
Yucatán y empieza a controlar políticamente esta entidad federativa:
El día 19 de agosto, Marentes fue declarado candidato oficial tanto por la
Liga de Comunidades Agrarias como por el Sector Popular; pero lo definitivo
fue el siguiente día cuando la convención del PRI lo hizo su candidato con la
presencia de su Presidente Nacional Rodolfo Sánchez Taboada y del jefe
Nacional de la CNOP, Fernando López Arias. Terminando el acto, Marentes
empezó a recibir infinidad de apoyos oficiales de los pueblos, los sindicatos y
muchos grupos pro-Marentes que inmediatamente se organizaron. Cientos de
agrupaciones firmaron desplegados de apoyo y felicitaciones; aparentemente
la oposición y el descontento desaparecieron, por lo menos en los periódicos.
El Sr. Presidente y el partido oficial determinaron todo; por eso los políticos
oficiales, hasta hoy, atacan y luchan contra los funcionarios menores, pero
siempre consiguiendo la bendición del Presidente de la República. El 1 de
febrero de 1952 tomó posesión Marentes de la Gubernatura del Estado,
después de escuchar el día anterior el informe del Gobernador Humberto
Esquivel Medina, quien durante los últimos 4 meses suplió interinamente a
José González Beytia.3
Más que el discurso, es clarificador la presencia de personajes de la política
nacional que mostraban el beneplácito por el nombramiento, y exponían ante el público
elector y los posibles contendientes el apoyo de la estructura política federal. Ya después,
estos elementos serían materia por parte de grupos políticos locales, de indicadores de
imposición y oídos sordos a los deseos de los yucatecos.
2
Pérez, El Universal, Alternancia en Yucatán, 21 de mayo de 2001 pp.2-3.Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/12633.html Consultado el 12 de agosto de 2016.
3
Echeverría, 1985, p. 23
2
Es claro, sin caer en posiciones maniqueas que se aprovechó la coyuntura, de una
decisión política que obvio los deseos locales, un interés económico por el henequén y una
posición política que buscaba intervenir con mayor fuerza en los estados, para ello se
utilizó, como lo refleja la parte final de la cita precedente, al apoyo de organizaciones
populares y sus representantes, que le daban un viso de popularidad a la propuesta de
Marentes.4
Sin embargo, no todo fue satisfactorio puesto que había una serie de grupos en el
estado anti- marentistas, los cuales se oponían al establecimiento del primer gobierno
priista en Yucatán. Raúl Vela Sosa escribe sobre este hecho lo siguiente:
El rechazo que la influyente clase política local venía haciendo de la persona
del gobernador Marentes, desde que asumió al cargo, sus aliados lo intentaban
contrarrestar con el argumento de que, precisamente por su cercanía con el
poder central del país, tenía una capacidad de gestión suficiente que permitiría
lograr la derogación del impuesto ad valoren, que gravaba al henequén con un
15% sobre sus exportaciones, adicional a los impuestos federales que
significaban ya un tercio del valor de venta de la fibra. Pasado el tiempo los
henequeneros agrupados en la Unión de Productores desplegaron una
campaña para lograr la derogación del impuesto, teniendo claro que Marentes
no había actuado como ellos habían confiado.
Comisiones de hacendados se entrevistaron en la capital del país con los
titulares de Hacienda y Economía; se enviaron telegramas al presidente de la
República, con textos como el del 27 de febrero de 1953: “Atenta angustiosa
situación económica estado Yucatán y dificultades pulsa industria
henequenera única fuente ingresos solicitamos sea exceptuado henequén pago
impuesto exportación quince por ciento admitan valoren al igual que otros
productos necesaria y urgente exención solicitada como ayuda vida
económica del estado.5
Esto expone que no había del todo una aceptación total al gobierno de Marentes,
debido a los grupos de oposición que tenía esta administración estatal. Esto no solo en la
4
Hay incluso una novela muy interesante sobre el tema escrito por Humberto Lara y Lara, actor de este
período, titulada Don Toribio de la Tetera (1980), donde se recrean estos apoyos locales, la forma en que se
orquestó la elección de Marentes y los problemas que enfrentó durante su gobierno. Esta novela sólo pudo
ser publicada años después durante el gobierno del Gobernador Francisco Luna Kan.
5
Vela Sosa, A sesenta años del “Marentazo” en Yucatán. ¡ Diario Por Esto! 1º de Febrero de 2012, p. 1.
Fuente: http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=24&idTitulo=147474 Consultado
el 10 de agosto de 2016.
3
clase política local, como lo pudimos ver en los párrafos anteriores, sino al igual en el
sector henequenero, el cual en ese tiempo era el motor de la industria y economía yucateca.
En el desarrollo de este trabajo abordaremos diversos aspectos, primero la llegada
al cargo de Tomás Marentes, segundo, algunas acciones efectuadas durante su corta estadía
en el gobierno, y por último el proceso que tuvo como resultado su expulsión del puesto de
gobernador.
Empezamos argumentando nuestro tema de investigación. Los temas políticos
propios del siglo XX, han arrojado diversos textos que en mucho han clarificado el devenir
histórico de la sociedad yucateca, entre los más tratados están los referidos a los gobiernos
de Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto.6 La actuación política de los gobernantes
siguientes ha merecido una menor o de plano nula atención.
Los gobiernos postrevolucionarios han tenido características tendientes a la
consolidación del proyecto esgrimido por la revolución mexicana, pacificación,
consolidación del estado, apoyo a las clases menos privilegiadas, en líneas generales. Sin
embargo esto no ha significado la existencia de un solo bloque político, las luchas políticas
entre los herederos de la revolución han marcado la historia nacional y por supuesto
regional.
En tal sentido, el hecho de que nos interesemos en el primer gobierno priista de
Yucatán, encabezado por Tomas Marentes Miranda, es en gran medida un interés
impulsado primero por abordar un breve periodo de nuestra historia política, que marca la
imposición del poder central a los grupos regionales, segundo es un interesante tema que
6
Comunicación personal Edgar A. Santiago Pacheco, 4 de octubre de 2017. El Dr. Santiago recientemente
ha concluido una investigación bibliográfica sobre la producción editorial yucatanense de la segunda mitad
del siglo XX.
4
ejemplifica las luchas internas entre los grupos de poder para hacerse de los cargos
políticos, y tercero ilustra la irrupción de un instituto político que ha regido destinos de
generaciones de yucatecos y mexicanos, a través de diversas prácticas, muchas de ellas
sancionables y cuestionables, sin lugar a dudas. Ante tal intención, queda entonces al
descubierto otro elemento, que reforzó nuestra pretensión original, la poca literatura que ha
trabajado el tema y el período histórico. Aunque hay que reconocer que de manera
tangencial está presente en el imaginario social de los políticos yucatecos, y ha merecido
menciones en diversos trabajos.
Sobre las fuentes que respaldan la presente investigación, debemos señalar la
trascendencia del uso de la prensa de la época, teniendo presente el principio del interés e
intención que este tipo de fuentes llevan imbricadas en su propia naturaleza. Entre la
prensa periódica, en la cual nos apoyamos destacan, el Diario del Sureste (DDS), el Diario
de Yucatán (DY) y la revista La Crítica esta última editada en el DF, que se ocupó del tema
marentista. En el caso del DDS fue un medio dependiente del estado, por eso es de
entenderse su apoyo al régimen, pero aun así se pudo ver la oposición de ciertos miembros
que participaban en su dirección, ya que hubo renuncias a partir de la llegada del llamado
por sus enemigos el campechano.
En tanto el DY fue un arma utilizada por la oposición, debido a su cercanía con las
clases conservadoras que estaban en contra de Marentes, aunque cabe aclarar que hubo
matices en sus posturas de acuerdo a los temas tratados. Gran parte de la indagación hecha
en el presente trabajo de titulación fue analizar y contrastar los discursos presentados por
las plumas que escribían en estos dos medios de comunicación. En el caso de la Revista La
Critica era un medio que aunque era editado en el DF, fue importante, pues sirvió como un
5
espacio de protesta en contra del gobierno establecido, para los opositores que se
encontraban en la ciudad de México, organizados bajo las siglas de la Asociación Cívica
de Yucatán, la cual era una organización de importantes intelectuales yucatecos residentes
en la capital del país, cuyo líder era el Dr. Álvar Carrillo Gil, que nunca cesó su actividad
buscando exhibir los yerros y desatinos del gobernador. También queremos señalar la
importancia del acervo digital del fondo reservado de la Biblioteca Yucatanenses (BY)
referente a este periodo, artículos, folletos, recortes de periódicos y caricaturas fueron
material básico de consulta. De la misma forma, se emplearon diarios actuales como el
Diario ¡Por Esto! y el Sol de México que en algunos momentos publicaron efemérides o
artículos de opinión sobre el tema.
Continuando con la argumentación metodológica, tenemos que un aspecto
fundamental en las investigaciones, como la que ahora abordamos, es revisar y presentar
los textos y trabajos que previamente ha abordado la temática y/o el período de interés, ya
que estos trabajos previos son punto de partida para conocer enfoques, ideas e información
en general que nos permita construir nuestro discurso, y argumentar nuestras opiniones, en
un contexto amplio. Para este caso específico, buscamos tener información previa de la
composición del entorno político yucateco de aquel tiempo, cómo se practicaba la política
local, y su relación con la nacional. Presentemos entonces a continuación los más
importantes textos referenciales de este trabajo.
En primera instancia tenemos la obra de Luis Javier Garrido7 El Partido de la
Revolución Institucionalizada, la formación del nuevo Estado en México (1928-1945)”
este texto desde la perspectiva de la formación del estado mexicano durante el periodo
7
Garrido, 2005, pp. 23-32
6
postrevolucionario, muestra el papel tan importante que jugó la formación de un partido
que representara a los actores y herederos de la revolución, los insertara en un proceso
político validado ideológicamente. En este libro se narra cómo en 1946 el presidente
Miguel Alemán Valdés, comenzó con el proceso de institucionalizar a todas las fuerzas
regionales de aquel momento, agrupándolos en un partido fiel a la presidencia de la
república. Eso incluyó un cambio de siglas, ya que renombra al Partido de la Revolución
Mexicana (PRM) como Partido Revolucionario Institucional (PRI). Metodológicamente el
texto nos brindó un valioso aporte, pues en sus páginas aborda una gran variedad de
conceptos de índole política, que guiaron nuestras ideas, asimismo cuenta con una amplia
bibliografía referente a este tema, que nos guío en nuestra búsqueda personal, en cuanto al
tratamiento del tema, podemos mencionar de manera general, que plantea una visión crítica
de este Instituto político, alejado de las loas y celebraciones tan comunes. Queremos
además recalcar que como marco referencial nacional nos fue muy útil.
También es relevante el texto de Alejandra Lajous,8Los Orígenes del Partido único
en México, esta obra es importante pues nos ayudó a abordar de mejor manera la
investigación, nos facilitó una metodología descriptiva sobre la formación y el desarrollo
del Partido en las diversas regiones del país, hasta llegar a ser el Partido Revolucionario
Institucional (PRI).
Ya en el plano local, queremos mencionar en primera instancia el texto de Antonio
Betancourt Pérez,9 un viejo actor político de Yucatán, que vivió diversas etapas de la lucha
por el poder en el estado, de las cuales formó parte activa, su autobiografía titulada,
Memorias de un Combatiente Social (1991) refiere muchos de estos eventos, para el tema
8
9
Lajous, 1979, pp. 89-120.
Betancourt Pérez, 1991, pp. 197-212
7
que nos atañe, brinda información de primera mano, sobre el llamado proceso de
imposición, de Tomás Marentes, por parte del ejecutivo federal, cita en sus memorias:
Todo se desenvolvía en aparente tranquilidad hasta que, en el segundo
semestre de 1951, se publica la noticia de que para suceder en el gobierno del
Estado al Prof. González Beytia, el gobierno federal se mostraba dispuesto a
imponer la candidatura de Tomás Marentes Miranda. El Lic. Alemán Valdés
se disponía así a dar el zarpazo para apoderarse de la economía del estado en
beneficio no de la nación, no de los ejidatarios, no de los viejos hacendados,
tampoco de los tradicionales especuladores yucatecos en el tráfico de la fibra,
sino del clan de especuladores nacionales conocido como “grupo Alemán” 10
En su texto posicionaba como elemento central para la imposición, la apropiación
de la riqueza henequenera, por un nuevo grupo económico ajeno a la península, a partir de
ello, según su propuesta, se pueden rastrear las opiniones contrarias de los actores políticos
regionales.
Una visión sintética de los diversos momentos, personajes, y circunstancias que se
presentaron durante la transición del gobierno estatal de Gonzalez Beytia al de Marentes,
es necesaria, para ello recurrimos a una obra de Sergio Prudencio Quezada, titulada Breve
historia de Yucatán11 en este texto, el autor nos hace notar la poca aceptación que tenía
Marentes, en el estado puesto que se hace referencia a una serie de revueltas populares
hechas en contra del mandatario estatal. También nos narra cómo fue la más importante de
esas manifestaciones, tal es el caso de los camioneros de la Alianza, cuyo líder era el Dr.
Alvar Carrillo Gil quien era un intelectual aliado con los hacendados yucatecos en contra
de Marentes. Pero más allá de eso, nos sirvió como punto de partida para esclarecer
10
11
Betancourt Pérez, 1991, pp.34-35.
Quezada, 2001, p. 231
8
diversos momentos políticos vinculados a nuestro tema, aun cuando hay que reconocer que
es una visión sintética, en extremo.
Entre lo escrito específicamente sobre el tema, nos fue de mucha utilidad el artículo
de Raúl Vela Sosa,12 A sesenta años del “Marentazo” en Yucatán, publicado el primero de
primero del 2012, en el periódico ¡Por Esto! En donde plantea de forma resumida y
concisa la manera en que los diferentes sectores del estado, manifestaron una férrea
resistencia e inconformidad por la llegada de este personaje a la gubernatura. Destaca en su
aportación el sector estudiantil, ejemplificando el caso de los líderes estudiantiles de la
facultad de medicina y gran parte de miembros de la FEU (Federación Estudiantil
Universitaria). Como actores qué en determinadas circunstancias, se opusieron al
gobernador, haciendo notar en este contexto la postura de la Universidad de Yucatán, al
respecto.
Por su parte Pedro Echeverría13 en su obra La Política en Yucatán en el siglo XX
(1900-1964), siguiendo el enfoque político, analiza del marentismo en Yucatán en unas dos
páginas si salirse del esquema presentado por otros autores, donde su rechazo deriva de su
imposición por el poder central.
Desde nuestra perspectiva, es necesario entender mejor la situación contextual de
Yucatán de aquel entonces, y los intereses de los diversos grupos políticos, para poder
analizar y comprender el por qué del fracaso de la administración marentista, en la entidad.
12
Vela Sosa, A sesenta años del “Marentazo” en Yucatán. ¡Diario Por Esto! 1º de Febrero de 2012, p. 1.
Fuente: http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=24&idTitulo=147474 Consultado
el 10 de agosto de 2016.
13
Echeverría, 1985, p. 23
9
A lo largo del proceso de investigación nos pudimos percatar de que no hay
estudios monográficos sobre el tema, pero si hay información en textos satíricos, folletería,
caricaturas, en artículos de periódicos tanto de la época, como actuales, de la misma forma
hay libros de memorias de algunos intelectuales de aquel tiempo, donde podemos
encontrar información sobre el tema.
Con estos antecedentes, un texto cuyas propuestas son importantes para nuestro
trabajo es el de Marie Lapointe,14 Historia de Yucatán Siglos XIX- XX, porque desde la
historia general de la península y bajo la óptica de una investigadora extranjera hace un
análisis del breve período de Marentes, entendiéndolo como un período de reacomodo de
fuerzas políticas, donde el gobierno central consolida su poder sobre las fuerzas regionales.
Por nuestra parte, nos sirvió para introducirnos al tema un breve artículo que
escribimos para un diario local, con motivo de la efeméride del ascenso de este
gobernador15, A sesenta y cuatro años del “Marentismo” en Yucatán, que resume la
llegada al poder de Tomás Marentes, el desarrollo de dicha administración estatal y los
problemas que enfrentó, como fue el de los henequeneros y los ferrocarrileros, que a la
postre llevó a la caída del primer gobierno priista yucateco.
Otro texto que debemos destacar para esta investigación, es el publicado por la
Asociación Cívica de Yucatán comandada por Alvar Carrillo Gil,16 El Libro Blanco, Este
escrito nos describe de una manera crítica, burlesca y satírica el periodo de Marentes, no
solo el gobierno en si es criticado sino también a los miembros que lo integraban. En dicho
14
Lapointe, 2008, pp. 133-135
Alpuche Sosa, Diario ¡Por Esto! “A sesenta y cuatro años del “Marentismo” en Yucatán. 1º de marzo de
2016, p.1. Fuente: http://www.poresto.net/ver_nota.php? zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=463590
Consultado el 12 de agosto de 2016.
16
Carrillo Gil, 1953, pp.6 -34.
15
10
texto se menciona que los Marentistas son unos traidores a Yucatán y se les critica
haciendo énfasis en sus características físicas.
Sobre la pregunta de investigación
El proceso por el cual el PRI toma el poder en Yucatán se dio de una manera lenta y
paulatina,
primero
interactuando
con
los
partidos
locales
y
posteriormente
imponiéndoseles. El dominio sobre ellos quedó claramente expuesto, cuando finalmente
llega al poder, un candidato producto de una decisión centralizada y no de un consenso las
fuerzas locales con el centro. Habría que considerar en este proceso la llegada a la primera
magistratura de Miguel Alemán Valdés, quien sustituiría al presidente Manuel Ávila
Camacho; el primero de los dos conseguiría una extraordinaria victoria en los comicios
electorales de la época.
Con su llegada a la presidencia de la república, comenzó la aplicación de una
política con tendencias a la institucionalización y nacionalización de las fuerzas regionales,
al poder de la federación. Para finales de 1951, el presidente Miguel Alemán Valdés,
designaba como sucesor a la gubernatura estatal a Tomas Marentes Miranda, con la
intención de restarle poder a la élite yucateca quitándole el control de la industria. De igual
forma, quería restarle influencia a los emergentes grupos de ejidatarios del estado y de esta
manera pasarle el control de la economía de henequén al grupo Alemán, los cuales eran
miembros del nuevo gabinete estatal cercanos al mandatario federal. Esta intervención fue
vista más adelante, en palabras Lorenzo Meyer, como algo habitual dentro del sistema
político mexicano:
La imposición de un esquema político sobre otros posibles suele lograrse a
través de la negociación, la fuerza, o la combinación de ambas[…] el
11
poder político del más alto nivel en una organización social, está la
posibilidad de usar las instituciones[…] absolutamente subordinadas a las
decisiones presidenciales-, el Presidente propone o aprueba las candidaturas
de los centenares de miembros del partido postulando para los puestos de
elección popular; un voto presidencial nulifica a cualquier candidatura
interna, por fuerte o popular que ésta sea, así como su apoyo explícito la
asegura definitivamente.17
La imposición del Marentismo en Yucatán, no es más que la entrada formal de la
entidad al sistema político mexicano nacional. Donde el presidente de la república en
turno, sería quien en la práctica designaría a los gobernadores de la entidad.
Partiendo de lo planteado, una de las interrogantes que pretendemos responder en
esta investigación, es la siguiente: ¿La exaltación de la identidad yucateca fue la principal
arma por parte de los grupos que controlaban la economía y la política del estado para
encausar el malestar de la población, en un movimiento social crítico hacia la
administración encabezada por la figura de Tomas Marentes Miranda?
La antecedente pregunta guía la estructura del presente trabajo. Para dar una
respuesta satisfactoria, es necesario, adentrarse a esta época, lo que hay detrás del
nombramiento de Marentes como candidato oficial y las posteriores reacciones, expresadas
en una serie de protestas, iniciadas desde el 22 de septiembre del año de 1951, tras saberse
la imposición del ya mencionado candidato por parte de la presidencia de la república. El
cierre de calles de Mérida por camiones de la Alianza y la Unión de camioneros, y un mitin
público en el centro de la ciudad son las pruebas más evidentes.
Sobre estas reacciones escribe Sergio Quezada:
Se realizó un mitin popular en contra de Marentes, en el que se le acusó de
estar desvinculado de Yucatán. Para ese año el Partido Socialista del Sureste
era una entelequia que el Partido Revolucionario Institucional había dejado
17
Meyer, 1992, pp.15-18.
12
sobrevivir y desapareció del panorama político. Finalmente, la voluntad
presidencial se impuso, Marentes fue declarado candidato oficial y tomó
posesión el 1 de febrero de 1952. Pero sin proporcionar justificación alguna,
el 16 de junio de 1953 Gonzáles Beytia solicitó licencia y dos días después el
Congreso estatal nombró a Víctor Mena Palomo como interino.18
Desde una perspectiva elemental, la imposición de este gobernador por parte del
ejecutivo federal, provocó una serie de reacciones que se fueron ampliando, encabezadas
por los grupos que lideraban los espacios políticos y económicos, pero como nos lo ha
permitido vislumbrar la revisión documental, hay otros elementos que tienen que ver con
intereses económicos, y perdida de espacios de poder.
Regresando brevemente a nuestra pregunta de investigación, proponemos, que el
principal recurso utilizado para movilizar a la población en contra del gobernador electo,
fue evidenciar el origen campechano del mandatario, promoviendo un movimiento
regionalista que exaltaba la identidad Yucateca y la “autonomía política” del estado.
Indicador de estas campañas dirigidas en contra hacia Marentes son estas palabras
anónimas impresas en un cartel:
(Sr. Presidente Alemán: Marentes es de Campeche. No lo mande a Yucatán:
la tierra del faisán y del venado) 19
Sobre el malestar social, no se puede dejar de lado que logró permear a gran parte
de la población, pero sobre todo era evidente el descontento de las fuerzas políticas, ya que
públicamente miembros del Partido Socialista del Sureste, mostraban su malestar por la
imposición de este mandatario.20
18
Quezada, 2001, p 233.
Volante de Propaganda maya y español de autor anónimo. Se encuentra en el fondo general de la
Biblioteca Yucatanense.
20
Alcantar Pasto, Diario El Universal, “Yucatán en contra de Marentes”, sábado 20 de octubre de 1951, p.
26.
19
13
Fuentes Utilizadas
Dentro del rango de materiales informativos utilizados en esta investigación,
debemos destacar los diarios de la época, esto es el período que abarca de 1951 a 1953,
pertenecientes a los acervos de la Hemeroteca José María Pino Suarez de la Biblioteca
Yucatanense y la Hemeroteca Carlos R. Menéndez, donde se revisaron los periódicos de
aquel tiempo tales como: el Diario de Yucatán, el Diario del Sureste y la revista política La
Crítica del Fondo Reservado de la Biblioteca Yucatanense. Las consultas se hicieron tanto
de manera directa como a través del portal digital de la Biblioteca Virtual de Yucatán.
También formaron parte de nuestra búsqueda los fondos Poder Ejecutivo y Gobernación
del Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY).
Por último debemos hacer mención de la Colección Yucateca de la Biblioteca del
Campus de Ciencias Sociales Económico Administrativo y Humanidades de la
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) -hoy desaparecida por una decisión
administrativa sin sentido-, y de los acervos bibliográficos de la Biblioteca Central de esa
misma universidad y de la Unidad de Ciencias Sociales de la UADY.
14
Capítulo 1
Los comienzos del PRI en Yucatán: los conflictos en el proceso
electoral de 1951
“Llenos de optimismo, inspirados en el ejemplo de los mejores yucatecos cuyo recuerdo evoco en esta ocasión
más sincera que nunca, y con la cooperación segura, noble, generosa y siempre oportuna del Señor presidente
Alemán, iniciamos nuestra tarea. Todos los buenos yucatecos, donde quiera que se encuentren, que deseen
enrolarse en este ejército del trabajo para ganar la batalla del Progreso del Estado, tienen abiertas las puertas
que sólo se cerrarán para los ineptos, los derrotistas y los enemigos encubiertos y declarados de esta
Entidad…”
TOMÁS MARENTES (Febrero 1º de 1952, en el acto de tomar posesión como Gobernador de Yucatán).
Existe una amplia historiografía de tinte político en nuestro país, la cual es guía para
recorrer diversos acontecimientos históricos donde la política y actores políticos son los
elementos centrales. Los períodos cronológicos son amplios, pero se tienen dentro de ellos
temporalidades muy marcadas, de finales del siglo XIX y principios del XX, donde ocupa
un lugar central el nacimiento de la Institucionalización de la Revolución en México en la
figura del partido oficial del Estado o sea a través del unipartidismo. Relevante es conocer
los antecedentes e inicios de la ideología política más arraigada en la actualidad, mejor
conocida como priismo,21 con la intención de seguir los pormenores de su ascenso formal
al poder en Yucatán, la cual se da en 1951 con la elección del gobernador Tomás Marentes
Miranda22 a finales del sexenio del Presidente Miguel Alemán Valdés (1946- 1952).
Reconocemos que el PRI es una pirámide de poder casi perfecta, con la
característica de manipular el pasado político a su beneficio, como consta en sus orígenes.
Muestra de ello lo tenemos aún hoy en día, cuando este organismo asocia a la revolución
socialista de la década de 1920 como fuente de sus orígenes en la entidad. Este argumento
21
Priismo es el término con el que se le conoce a la ideología política, que profesa el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) y sus militantes quienes son mejor conocidos como priistas. Dicha ideología consiste en
apoyar a dicho partido; el cual basa su existencia en su pasado de origen revolucionario.
22
Echeverría, 1985, pp. 60 – 62.
15
lo encontramos, en numerosas ocasiones en los discursos de los candidatos tanto en
elecciones locales, como federales, en donde a los militantes de este partido, se les hace
creer, que el ser priista en ser heredero de los ideales del gobernador Felipe Carrillo Puerto,
legitimando ideológica e históricamente su poder.23
Es importante tener claro los comienzos de esta política hecha gobierno en
Yucatán, exponiendo no solo los inicios de la época marentista en el Estado, sino también
los mecanismos populistas que heredó y utilizó el PRI yucateco del PSS.
Para finales de los años 40, Yucatán había logrado hasta cierto punto sostener una
autonomía política respecto al centro de México. La cual había peligrado con la fundación
del PNR (Partido Nacional Revolucionario) llevada a cabo el 4 de marzo de 1929, por el
entonces presidente Plutarco Elías Calles24; esto con el objetivo principal de controlar a las
fuerzas regionales y absorberlas por medio del partido oficial, que respondía a los
designios de la presidencia de la república.
Sin embargo, el estado de Yucatán, aparentemente, logró mantener alejado a la
estructura unipartidista nacional de los asuntos de la entidad, a nivel regional la estructura
dominante en la vida política yucateca en los años 40 y 50, era, aunque debilitado el PSS
(Partido Socialista del Sureste). La relación era hasta cierto punto simbiótica, tenía el poder
que le permitía tener el presidente de la República, y el PNR era el vínculo oficial, pero su
estructura partidista local era operada mayoritariamente por el PSS. Esto permitía que en
gran medida la toma de decisiones pasara por los personajes políticos regionales, aunque la
directriz general viniera del centro.
23
24
Joseph, 1992, p.65
Garrido, 2005, pp. 23-32.
16
Mientras que el partido oficialista nacional ensalzaba la imagen de los presidentes
Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas del Rio25, por considerarlos los iniciadores de la
maquinaria priista nacional, el PSS en cambio recurría como forma de legitimación a
considerar mesiánicas las acciones llevadas por el gobernador Salvador de Alvarado, líder
revolucionario que fundó un partido antecesor del PSS y el mandatario estatal Felipe
Carrillo Puerto26 gobernante que llevó al esplendor los ideales del PSS.
El PRI (Partido Revolucionario Institucional) yucateco como toda estructura
gubernativa, es compleja de entender pues, aunque era una “sucursal” del PRI nacional y
se regía por estatutos e ideales nacionales27, tenía una dinámica local muy influyente. Ya
que, a diferencia del priismo del centro de México, la militancia priista yucateca tenía
además de las reglas establecidas desde el comité nacional basadas en los principios del
PNR y PRM, tendencias políticas inspiradas en el PSS, las cuales hay que considerar al
momento de escribir una historia política del período Marentista.
Una de ellas es la asociación de la revolución socialista de Carrillo Puerto con los
inicios institucionales del PRI en el estado, que con el paso del tiempo se ha convertido en
una tradición inventada.28
Retomemos con mayor matiz las ideas antes planteadas, para finales del sexenio del
presidente Miguel Alemán Valdés, se vio con mayor claridad la política de Estado de
unificar a los partidos regionales en un instituto fiel a la presidencia de la República. Para
ello el PRM (Partido de la Revolución Mexicana) cambio su nombre a PRI, se continuaba
con mayor fuerza el proceso de institucionalización política de la revolución.
25
Krauze, 2001, pp .12-45.
Montalvo, 2000, pp. 34-45.
27
Rivanuva R, 1974, pp.34.56
28
Hobsbawm, 2002, pp. 7-9
26
17
Por aquellos años Yucatán, era gobernado por el Prof. José González Beytia,
miembro culto y eminente del PSS, el cual a finales de Septiembre de 1951, fue llamado
por el presidente Alemán a la residencia presidencial.29 Dicha reunión cambiaría para
siempre el derrotero de la vida política de Yucatán, el mandatario federal ordenó al
gobernador González Beytia que el PSS postulara a Tomás Marentes Miranda, individuo –
que desde la perspectiva de los grupos locales- no tenía experiencia política ni
merecimientos- para gobernar Yucatán. Este político era muy cercano a la familia Alemán,
acaudalado comerciante de origen campechano nacido en el municipio de Tenabo, dicho
sujeto había logrado con su fortuna llegar a ser uno de los amigos íntimos del presidente, lo
cual le permitió ocupar previamente el cargo de gerente de la Lotería Nacional, y ser
impulsado por este como candidato a gobernador de Yucatán por el PRI.
Sin embargo, ante tal disposición, gobernador González Beytia se insubordina junto
con todo el PSS, lo que ocasiona en el Estado un ambiente de incertidumbre, ya que el
gobernador presenta su renuncia y por temor a la represión del Presidente Alemán huye
rumbo a la Habana. Un gobernante interino termina el periodo de González Beytia, el Lic.
Humberto Esquivel Medina. Yucatán vivió momentos de tensión durante la campaña, que
en apariencia concluyeron con la elección de Marentes como gobernador, aunque
posteriormente se verá que la oposición a su gobierno se mantuvo, y lo estuvo golpeando
durante el año que duró su mandato.
Elección de Tomás Marentes Miranda
La ordenes por parte del gobierno central fueron claras, en un documento enviado al
gobernador interino por parte del Presidente Alemán y su Secretario de Gobernación
29
Peniche Vallado, 1987, pp. 32-40
18
Adolfo Ruiz Cortines, futuro candidato a la presidencia, se le ordenaba que a partir del 2 de
octubre de 1951, toda su estructura de gobierno operara a favor de la candidatura de Tomás
Marentes.30 Sin embargo, tal parece ser que el gobernador sustituto no tuvo la fuerza o la
voluntad, para hacer cumplir esta orden, las fuerzas políticas del estado presentaron una
férrea oposición a la propuesta del Presidente, siendo el PSS la principal fuerza visible que
encabezó las reacciones ante la designación.
Entre las acciones iniciales destaca como la más pública la campaña de desprestigio
en contra Marentes, se enfatizaba su falta de experiencia en la administración, su
desconocimiento de los problemas de Yucatán, pero sobre todo su origen campechano, se
construía una opinión pública negativa por parte del pueblo yucateco en contra de esta
persona. Los medios utilizados fueron variados, pintas callejeras, folletos anónimos,
volantes, etcétera, pero fueron notables entre estos, las rimas fueron una de las formas más
recurridas, muestra de esto son los siguientes versos:
Por hablar del continuismo nos imponen a Marentes
¡Ay Señor! Qué cataclismo han desatado esas gentes:
¡Mejor es el continuismo que el Campechano Marentes!31
Las referencias negativas sobre el candidato fueron constantes antes de su elección,
cuando se consideraba que todavía era posible incidir para cambiar la decisión
presidencial, la prensa de la época reflejaba estas inconformidades, al respecto Jorge
Cortés Ancona nos da la siguiente referencia sobre ello, en la siguiente cita, donde analiza
30
Carta enviada del presidente Miguel Alemán al gobernador Humberto Esquivel Medina AGEY, Fondo
Gobernación, Vol. 94, exp. 120, Leg. 1145. 28 septiembre de 1951.
31
Autor anónimo. Recortes periodísticos referentes a Marentes. El Poeta del Crucero. Fuente:
http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd 1951, fecha no exacta p.31
19
los elementos del discurso de un supuesto Poeta del Crucero II, a todas luces un seudónimo
para un crítico del sistema:
Poeta del Crucero II que a diferencia del popular peluquero de Itzimná, se
ciñe a un rigor métrico y sintáctico. También se publicaron, en inserciones de
una o dos planas largas, parodias como la composición en verso “Corrido del
abaratamiento” y el escrito en prosa “Texto del informe de gobierno que el
Optimista rinde a su ‘pueblo’ al cumplirse el primer año de su […]frimiento
del Pueblo Yucateco”, que incluía la consiguiente “Respuesta del C.
presidente de la Cámara de Diputados del Optimista.32
No solo poemas y panfletos circulaban, las opiniones de los políticos de café eran
cosa cotidiana, sus comentarios mostraban la inconformidad contra de la posible
designación de Marentes y la prensa reflejaba esas opiniones. El PSS trató de mantener su
autonomía ante este panorama, en octubre emitió un declaratoria donde aclaraba que
Marentes no era su candidato y aún extendía su mensaje señalando que dicha organización
no tenía candidato. 33
Las imputaciones a la candidatura de Marentes por parte del PSS, y la postura del
PRI nacional bajo las órdenes de Rodolfo Sánchez Taboada para controlar estas
reacciones, desde nuestra perspectiva respondían a la estrategia nacional aplicada por el
partido para controlar a las fuerzas regionales y encauzarlas hacia su aceptación del
unipartidismo.34 Por ello es de entenderse que no se daría marcha atrás, pero parece que
esta lectura no la alcanzaron a hacer los opositores.
32
Cortes Ancona, “El arte Moderno en el Marentismo”. ¡Diario Por Esto! 23 de febrero de 2014. pp. 1-2.
Fuente: http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=24&idTitulo=147474 Consultado
el 12 de marzo de 2015.
33
“El Partido Socialista del Sureste no tiene candidato al Gobierno del Estado”, Diario del Sureste. 1 de
octubre de 1951, pp. 23- 26.
34
Lajous, 1979, pp. 89-120.
20
La inconformidad generalizada ante la inminente llegada del campechano al poder,
al menos en el imaginario de gran parte de la ciudad de Mérida, tenía un factor de
personalización, no sé estaba en contra del centralismo, se estaba en contra del
“campechano”, aunque para los instigadores de la oposición política las intenciones eran
más complejas. Por eso no dejaba de tener su dosis de curiosidad, que los líderes
campesinos yucatecos, apoyaran abiertamente al presidente Miguel Alemán Valdés, de la
misma forma que al candidato del PRI a la presidencia de la República Adolfo Ruiz
Cortines, pero en cambio el simple rumor de la candidatura de Tomás Marentes Miranda,
provocaba expresiones de inconformidad.35
Transcurrido el mes de octubre de 1951, la situación en Yucatán empezó a ponerse
cada vez más tensa en el asunto de sucesión gubernamental, ya que el PSS mantenía su
negativa a la candidatura de Marentes y escatimaba su apoyo a tal empresa. Por su parte
diferentes sectores de la sociedad yucateca, se manifestaban en contra de la designación de
Marentes por considerarlo totalmente ajeno al estado y a su problemática; y aunque
argumentaban que su llegada al poder era una intromisión en la autonomía yucateca por
parte de la federación, en el fondo de manera poco visible subyacía el tema de un nuevo
grupo de poder que afectaría intereses económicos regionales.
La comunidad estudiantil siguió la misma lógica que los líderes campesinos,
apoyaban al presidente y al candidato a sucederlo, pero repudiaban a Marentes. El repudio
por parte de la comunidad estudiantil, principalmente universitaria, mostraban que la clase
intelectual, asumía como suya la lucha en contra del candidato, no habría que perder de
35
“La Liga de Comunidades Agrarias designo ayer a sus delegados a la asamblea Nacional Política del PRI”.
Diario del Sureste, 2 de octubre de 1951, pp. 1-2.
21
vista que los nombres que encabezaban la oposición mantenían estrechos lazos con la
Universidad, y con el entorno educativo del estado.
Un foco de oposición se construyó en la Facultad de Medicina, donde sus dirigentes
estudiantiles36 con el apoyo de sociedades de alumnos de otras facultades, preparatorias y
secundarias, mostraban públicamente su resistencia a la posible designación de Marentes.
Tal como lo podemos en ver en las siguientes fotografías de la época:
Fotografía donde varios dirigentes estudiantiles entre los que destacaba Víctor
Manzanilla Schaffer muestran su inconformidad por la posible designación de
Tomás Marentes Miranda como candidato al gobierno de Yucatán. Pero
manifiestan su apoyo al posible candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines.
Imagen de la Hemeroteca José María Pino Suárez de la Biblioteca
Yucatanense en el Diario del Sureste tomada el 4 de octubre de 1951.
36
“Huelga Estudiantil de la FEU”, Diario del Sureste, 4 de octubre de 1951, pp.5-6.
22
Fotografía donde se ve una reunión estudiantil. Los educandos de la
universidad manifiestan su apoyo a Ruiz Cortines. Imagen de la
Hemeroteca José María Pino Suárez de la Biblioteca Yucatanense Diario
del Sureste tomada el 4 de octubre de 1951.
La situación hasta ahora descrita, nos permite observar la coyuntura de la época,
falta de apoyo por parte de los grupos que controlaban la política regional de aquel tiempo
hacia su campaña, lo cual los enfrentó al PRI y al grupo que intentaba ser la fuerza política
dominante en la región. En tanto en otras entidades del sureste y otras regiones del país, se
puede seguir el proceso de imposición de esta fuerza política a través de alianzas con las
fuerzas regionales más influyentes de cada lugar.37
Se recurrió a todo para mostrar el enojo por la designación de Marentes, incluso a la
religión a través de la poderosa Virgen de Guadalupe, a la que se le pedía que interviniera
en política para:
A LA SANTISIMA VIRGEN DE GUADALUPE:
ROGAMOS
Devotamente que no impongan a
37
“Marentes no es el candidato del Partido Socialista del Sureste al Gobierno de Yucatán”, Diario del
Sureste, 10 de octubre de 1951, pp. 50- 52.
23
Marentes en Yucatán.
Comité de Damas católicas.38
O las siguientes peticiones y expresiones:
SR. PRESIDENTE:
El pueblo YUCATECO
Solo pide COMPRENSIÓN Y
JUSTICIA
Rechaza la imposición
MARENTISTA EN YUCATÁN.39
YUCATÁN ESTA UNIFICADO:
CONTRA MARENTES Y EL
CONTINUISMO
YUCATECOS UNIDOS 40
También en el exterior se hicieron esfuerzos para incidir sobre el tema. Podemos
apreciar las acciones a las que se recurrían fuera del estado para tratar de modificar la
elección del candidato, así podemos encontrar en una página de la revista La Crítica, de la
ciudad de México la siguiente petición:
El pueblo entero de Yucatán, celoso guardián de su moralidad cívica
y política, no ha iniciado actos subversivos ni está en pie de guerra
38
Comité de Damas católicas, Recortes periodísticos referentes a Marentes. Oración a la Virgen de
Guadalupe contra Marentes. 1951, fecha desconocida. P.30.
Fuente:ttp://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?
fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jz
39
Autor anónimo. Manifiesto del Pueblo yucateco contra la imposición Marentista. Recortes relativos a
Tomás Marentes, Biblioteca yucatanense, fecha no exacta autor anónimo, p. 33. Fuente:
http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd . Consultado el 28 de febrero de 2016.
40
Yucatecos Unidos, Recortes relativos a Tomás Marentes, Biblioteca yucatanense, fecha no exacta, p.
32.
Fuente:http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/A
P/XVIII-1939.031/d.jzd . Consultado el 28 de febrero de 2016.
24
contra su gobierno, a usted , se le quiere y se le quiere bien, y es
por ello, que Yucatán, con fe de sus destinos y en sus anhelos de
superación políticos, económicos y sociales, espera de usted su
inmediata intervención en contra de la impopular candidatura de
TOMAS MARENTES, auspiciada por los bastardos intereses de
algunos de los que se dicen sus más cercanos colaboradores y
“amigos.”
¡Yucatán para los auténticos yucatecos de honorabilidad y prestigio!”41
En tanto a nivel nacional, algunos medios iniciaron una campaña en contra del
régimen priista en el gobierno, no olvidemos que el gobierno de Alemán estaba en sus
postrimerías. A nivel local El Diario de Yucatán, trata este tema y da noticias sobre la
situación política a nivel nacional, haciendo referencia a las elecciones nacionales y
locales. Enfocaba su crítica al Consejo Nacional de la Confederación de Trabajadores de
México (CTM), acusándolos de ser traidores a la clase trabajadora y férreos partidarios al
régimen del presidente Alemán, que apoyaba todos los mecanismos populistas que, según
los editores de este periódico, utilizaba el presidente para controlar la política nacional. En
el caso yucateco según la nota, la CTM pretendía ayudar a imponer en Yucatán a Tomas
Marentes Miranda, como candidato del PRI.42
Los días pasaron y la situación llegó al punto, que el PSS había tratado de retrasar,
la elección del candidato a la gubernatura de este partido, puesto que los demás partidos de
oposición como el Partido Acción Nacional (PAN) ya tenían a sus respectivos candidatos.
Se estaba ante el momento definitorio de este movimiento político.
El proceso electivo del candidato de programo para el 20 de octubre de 1951. Ese
día se celebró una reunión en la Casa del Pueblo entre los miembros del PSS y el PRI, esto
41
42
“Rebelión de un Pueblo, Revista La Crítica, 1de octubre de 1951. P.23.
“El Consejo de la CTM”, Diario de Yucatán, 6 de octubre de 1951. pp.13- 20.
25
con la intención de escoger al futuro candidato a la Gubernatura de Yucatán, el proceso fue
tenso pues el PSS buscó proponer a otro candidato. Sólo un miembro del PSS, podía
hacerle sombra a Marentes, este era el poeta Antonio Mendiz Bolio. En la reunión
participaron pocos integrantes del Partido Socialista, pues se limitó su entrada, en cambio
un alto número de elementos priistas, tanto locales como nacionales, dominaron las
discusiones. La elección fue calificada como una farsa, pues los miembros de la policía y
el ejército. Acordonaron el sitio y no dejaron ingresar al recinto a la mayoría de los
miembros del PSS, naturales opositores a la candidatura marentista. Ya como una fuerza
política local el PRI, propuso a Marentes primer candidato priista a la gubernatura de
Yucatán, lo cual fue aprobado por la asamblea dominada por sus miembros. 43
En este nuevo grupo político, dominaban algunos miembros de la llamada Casta
Divina y grupos de comerciantes libaneses, que consolidaron su despunte económico en el
estado, entre ellos tenemos a Lorenzo Manzanilla, Juan Macari Canán y Víctor Suárez
Molina, entre otros. Ante esta situación varios de los yucatecos, inconformes con el
resultado de la designación de dicho candidato, apoyaron44 de una manera más abierta al
poeta, aunque no fue electo como sucesor oficial.
Ante esta situación Mediz Bolio recurrió a su vena literaria, para expresar su
descontento, el resultado fue el Canto del Hijo de Yucatán uno de los escritos más
representativos, que abordan el tema político de la imposición del candidato repudiado:
43
Carrillo Gil, “La imposición en Yucatán fuertes declaraciones del Dr. Álvar Carrillo Gil”, Diario el Universal.
20 de octubre de 1951,p.2 Fuente: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd
44
Peña Alcocer, ¡Diario Por esto! 8 de junio de 2012, pp.12-13.
26
CANTO DEL HIJO DE YUCATAN
El suelo nativo es la única propiedad plena del hombre, tesoro común que a
toda iguala y enriquece, por lo que, para dicha de la persona y calma pública,
no se ha de ceder ni fiar a otro, ni hipotecar jamás. José Martí.
¿Quién me quitó mi tierra? Nadie ¡Es mía!
Mía, con su quemado suelo de piedra que se deshace poco a poco en polvo
húmedo en el que pueda germinar la milpa, se levanten los árboles y crezcan
entre una laja y otra los henequenales, hambre y sudor del indio y pan de
todos poco y amargo a veces; pero nuestro, cada día.
Cuando el suelo se cansa y se hace estéril junta su viejo polvo y se endurece y
otra vez se hace piedra y arde al fuego y se hace cal y vive nueva vida.
Mía es el agua fresca de los pozos tranquilos. Y el agua honda de los cenotes
encantados; mío es el cielo en que el sol de mi linaje resbala calentando el
día, y en que la noche enciende sus luceros desde donde me ven los ojos de
mis dioses antiguos. Mi tierra es mía y de mis hermanos, los que nacieron de
nuestra misma madre y vieron crecer en sus caminos la marca de sus pies, y
hablaron en la boca y en el corazón de su propia lengua y supieron, sin
aprenderlo, el secreto de su espíritu.
Mi tierra es mía y de mis hermanos, los que nacieron de nuestra misma madre
y vieron crecer en sus caminos la marca de sus pies, y hablaron en la boca y
en el corazón de su propia lengua y supieron, sin aprenderlo, el secreto de su
espíritu.
¿Quién me puede quitar la sombra de mi ceiba y quién puede quitarme el
viento mío, ni el olor de mi monte, ni el canto de mis pájaros, ni el venado
tembloroso que se esconde contra mi pecho, si oye las pisadas de gente mala
en la vereda virgen?
En el cinto de Orión está mi estrella y así lo digo porque me entiendan los
extraños, pues nosotros decimos estas cosas con la sencillez de nuestras
propias palabras. ¡Nadie me quitará la tierra mía!
Nada importa que el Sapo brinque sobre el hormiguero si las hormigas siguen
trabajando en su silencio subterráneo y puro y van y vienen cambiándose
señales que son como consignas misteriosas.
Qué importa que la Cucaracha aturdida suba y baje alrededor de la colmena
cerrada, si adentro y en lo oscuro las abejas van labrando miel flagrante y
27
dorada para endulzar el día que habrá de amanecer, y cera blanca para los
cirios que arderán de noche alumbrando el camino que ha de abrirse.
Qué importa que el Murciélago loco revuele sobre el nido de hamaca en que
la oropéndola de oro cubre y calienta a sus polluelos sin plumas, que han de
volar mañana bajo el sol.
Qué importa que el Gran Mono, prófugo de su jaula, se columpie, rascándose,
colgado de la cola, en los arboles de la plaza pública, si bajo ellos los
hombres, apretando los puños,
Pasan para ir a su trabajo, y las mujeres, pálidas, amamantan a sus hijos,
tapándoles el rostro, para que no se espanten.45
Este canto, es una protesta desesperada ante lo inevitable, la llegada de Tomás
Marentes Miranda como candidato oficial por parte del (Partido Revolucionario
Institucional). Podemos decir que esta fue la última lucha del PSS, quién a partir de esta
elección pierde definitivamente el control político del estado.
Ya como candidato Marentes, realizó una serie acciones para relacionarse con los
grupos de poder y conocer la problemática regional, atendiendo a una de las críticas que se
le hizo, ¡desconocer los problemas de Yucatán! esta nota periodística da cuenta de ello:
Me complace hacer el reconocimiento de los genuinos representantes de la
actividad económica,
social y cultural de Yucatán,
que la MESA
REDONDA para exponer los puntos de vista sobre la solución de los
problemas relacionados con el progreso general de esta entidad federativa,
habrá de celebrarse,
bajo la presidencia del suscrito,
absolutamente al
margen de cualquier propósito político – electoral, y con el concurso de las
personas ya invitadas para exponerlas, el día veintitrés de este mes, a partir de
las 8:30 horas., en el local del Club Rotario , ubicado en la Av. Pérez Ponce
45
Mediz Bolio, “Canto del Hijo de Yucatán”, Biblioteca Yucatanense, Fondo Digitalizado. Fuente:
http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/T_52.php Consultado el 20 de junio de 2016
28
No 109, de esta ciudad, conforme al orden y al temario que los mismos ya
conocen.46
Este fue uno de mecanismos utilizados para conocer y relacionarse con la situación
local, está mesa por ejemplo estaba presentada a manera de acercamiento con grupos de
opinión sobre los temas económicos y de problemática social. Los posibles productos de
esta mesa redonda eran propuestos como guía para realizar el plan de gobierno.
Así mismo buscó atenuar la acusación de su origen campechano, para ello mandó
publicar folletos donde se enfatizaba su lugar de origen, Hunucmá:
Los habitantes de Hunucmá creemos útil dar a conocer los datos genealógicos
y bibliográficos de uno de nuestros hijos preclaros de esta villa.
Consideramos que su ejemplaridad servirá de orientación a los que se
interesen por conocer, través de los hechos— que forja el verdadero valer los
hombres – a quién en un momento crucial de la historia de nuestro suelo, se
perfila como bandera y guía que habrá de conducirlo a más altos destinos.47
La estrategia montada, en clara respuesta a los ataques regionalistas, se estaba
construyendo alrededor de la legitimación del lugar de nacimiento de Marentes, Hunucmá
era la población elegida, bastante alejada de la zona campechana para que no quedara duda
de su “yucataneidad”. Se decía y publicaba por medios oficiales que era oriundo del
municipio de Hunucmá, Yucatán y no de Tenabo, Campeche. Con la intención de evitar
que usaran esa información como arma en contra del futuro mandatario, por los opositores
socialistas y panistas de la época, y evitar que incitaran al pueblo yucateco a una
resistencia por el hecho de ser originario del estado vecino.
46
“Mesa Redonda sobre los principales problemas Económicos y Sociales de Yucatán”, Diario de Yucatán,
22 de octubre de 1951. p. 23.
47
Canton, 1951, p. 5.
29
Para el mes de noviembre de 1951, Marentes ya como candidato oficial del PRI
llevo su campaña a la gubernatura al interior del estado; siendo más específicos, a los
municipios de Kanasín, Acanceh y Seyé. Donde fue recibido por una gran parte de los
habitantes de estos pueblos y principalmente por sus presidentes municipales. Es evidente
que la estructura del partido, empezaba a demostrar su músculo, la resistencia a su
propuesta como candidato, se focalizaba en gran medida en Mérida, al interior del estado
no parece haber una distinción, al menos pública, entre su elección y la de otro. Para la
masa de votantes era “el candidato”, no el “candidato del centro impuesto”. A continuación
tenemos la fotografía que muestra una caminata del candidato en el municipio de Kanasín:
Partidarios de Tomás Marentes Miranda, en una caminata en el
municipio de Kanasín. Esto durante la campaña Marentista rumbo a la
gubernatura de Yucatán. Imagen del 1º de noviembre de 1951, tomada
del Diario del Sureste. Hemeroteca José María Pino Suarez de la
Biblioteca Yucatanense.
Cabe mencionar que como todo proceso político, los grupos se dividen y las etiquetas no
necesariamente son inamovibles, viene esto al caso, porque si bien un notable sector del
30
PSS se opuso, si miramos con detalle a los miembros de su futuro gabinete, encontramos
antiguos militantes del PSS, por mencionar algunos: Víctor Suárez Molina, Francisco
Novelo, al próximo líder magisterial Ramón Gaudencio Peraza, entre los más destacables.
Para esos momentos el comité regional del PRI, manejaba la campaña del candidato. La
prensa en apariencia se controló, ya que dejaron de leerse las críticas al candidato en el
periódico oficial, puede decirse que en el estado había ya una atmósfera de aceptación
política. 48
Para darle tintes de democracia a la elección, estaba el Partido Acción Nacional,
quién mostraba la imagen de partido opositor, que disfrazaba la imposición y
proporcionaba un tono de democracia a las elecciones. Hay varias hipótesis del porqué el
presidente Alemán impuso a Marentes, como candidato priista en Yucatán, unas plantean
como elemento importante la amistad personal que tenían; sin embargo, hay quien opina
que fue una forma de despotismo contra el estado, también se propone que lo enviaron para
cumplir una labor puntual, entregar la economía henequenera a los miembros de poderoso
grupo Alemán, representados en la localidad por Juan Macari Canan y Víctor Suárez
Molina. El hecho es que con la figura de Marentes daba inicio la toma de decisiones
políticas a través de la estructura del Partido Nacional desde el centro del país.49
Los últimos días de influencia política del PSS
Durante la campaña para gobernador de Marentes, se vivieron momentos que mostraron la
posición de importantes grupos políticos del estado, en este juego de poder tuvo un papel
importante como opositor el Partido Socialista del Sureste. Ya que a través de su estructura
48
“El Candidato del PRI al del Edo. Visito Kanasin, Acanceh y Seyé “, Diario del Sureste, 1 de noviembre de
1951, pp. 2-6.
49
Gómez Chacón, “Entrevista con Leopoldo Peniche Vallado, la mano poderosa del centro”. Revista de la
Universidad Autónoma de Yucatán editada en noviembre de 2008, pp. 46-48. Fuente:
http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/245-6/ru245-68.pdf Consultado el 20 d junio de 2016.
31
partidaria se expresaron desacuerdos y organizaron movimientos, los momentos de tensión
fueron diversos, uno de los registrados tuvo lugar en el puerto de Progreso, donde se
realizaron una serie de mítines el más destacado corresponde al 3 de octubre de 1951,50 en
este mitin se buscaba agrupar a los habitantes para oponerse al futuro gobernante, el
nombre del grupo organizador lo decía todo “Subcomité coordinador de lucha por
Gobernador yucateco en Progreso”.
Cabe señalar que el desacuerdo del gobernado en funciones González Beytia, con la
designación del candidato por el presidente, tuvo antecedentes, entre ellos tenemos que
antes de la designación de Marentes Miranda como candidato a la Gubernatura, el
presidente Alemán se reunió con el gobernador José Gonzales Beytia, para proponerle que
rompiera algunos de los contratos que tenía la paraestatal “Henequeneros de Yucatán”51.
Con la intención de encarecer la fibra de henequén y favorecer a un grupo de sus allegados,
entre los que podemos mencionar a Víctor Hugo Suarez, Lorenzo Manzanilla, Juan Macari
Canan, Novelo Torres, Rubén Ricalde, Edgardo Arce Correa, entre otros. Tal parece que
los acuerdos no cuajaron y entonces empezaron las desventuras de González Beytia.
De allá entonces las fuerzas locales aglutinadas alrededor del profesor González
Beytia, vieran el rumor de la candidatura de Tomas Marentes Miranda como una
provocación, una provocación cuya respuesta se enfocó hacia el “campechano” pero no
hacia el presidente, pues la opinión popular atacaba al candidato a Gobernador pero no al
candidato a la Presidencia.
50
“Subcomité Coordinador de lucha por Gobernador Yucateco en Progreso”, Diario del Sureste, 3 de octubre
de 1951. p. 2
51
Lapointe, 2001, pp. 199- 203.
32
Sobre el tema se celebraron reuniones por parte del sector popular convocadas por
el PSS y el PRI; en una nota de la época del Diario del Sureste se menciona, como se
vivían en los últimos días de octubre, la política electoral:
Hace más de una semana que toda la tierra yucateca está atormentada por una
violenta inquietud y encendida en una indignación más o menos refrenada y
llena de amargura. Porque los yucatecos estamos frente a una seria amenaza
para nuestra vida colectiva y para nuestro decoro; para la paz de nuestras
conciencias y para nuestra dignidad de ciudadano […] las fuerzas superiores
de la política nacional apoyan la candidatura del señor Tomás Marentes
Miranda para gobernador del Estado […]
La altura y la limpieza de esa actitud están comprobadas con el hecho de que
no está defendiendo todavía la bandera de un candidato determinado ni ha
determinado sector político o social. El pueblo de Yucatán está dispuesto a
aceptar como solución a esta angustiosa prueba a que tan inmerecida como
inesperadamente se le está sujetando, cualquier candidatura que se considere
[…]52
En este párrafo podemos ver como las fuerzas locales proponían una salida,
“cualquier otro menos Marentes”, el PSS y sus militantes se resistían a aceptar lo que era
más que un rumor. Debido a la posible designación de un gobernante enajenado de la vida
política yucateca, eran días turbulentos para el Estado, la decisión presidencial era ante
todo la que tenía sumergido a Yucatán en esa guerra política. Los días pasaron y la lucha
siguió creciendo, para muestra tenemos una nota del Diario del Sureste que dice al
respecto lo siguiente:
Continua, con gran entusiasmo, el movimiento unificado de protesta del
pueblo de Yucatán en contra de la candidatura del señor Tomás Marentes
Miranda a la primera Magistratura del Estado en el próximo sexenio.
En las principales poblaciones del Estado, como hemos venido informando, se
han constituido Subcomités afiliados al mencionado comité, que en sus
respectivas jurisdicciones mantendrán viva la llamada de acendrado y limpio
yucatanismo contra las pretensiones del señor Marentes.53
En esta nota podemos, ver reflejado la falta de aceptación que se tenía hacia
Marentes, o al menos el activismo público en su contra que se quería permeara. Estas
52
“Al pueblo de Yucatán al de toda la república”, Diario del Sureste, 5 de octubre de 1951. p. 4.
“Se extiende rápidamente por los pueblos del interior del estado el clamor por un gobernante yucateco”.
Diario del Sureste. 8 de octubre de 1951. pp. 6-7.
53
33
serían de las últimas acciones llevadas a cabo por el PSS en Yucatán, antes que
desapareciera a manos de los priistas. Finalmente fue elegido Marentes y con un acta que
se encuentra digitalizada en el fondo reservado de la Biblioteca Yucatanense
desaparecieron al PSS y su estructura fue absorbida por el PRI yucateco. Sobre lo hecho
por las fuerzas locales para oponerse, nos deja Leopoldo Peniche Vallado, un actor de los
hechos, un puntual resumen:
Y pese a la colusión de la poderosa prensa comercial local con los enemigos
del gobernador dimitente rebelado contra la imposición, supo el público del
país de la renuncia del Gobernador, la ocupación de la Casa del Pueblo por
campesinos descontentos con la candidatura impuesta, las enérgicas
disposiciones militares para el desalojo con lujo de fuerza armada de los
ejidatarios inermes, la presentación ante el Senado de la República de la
solicitud de desaparición de poderes, que a la larga fue archivada sin
resolución y otros detalles de aquella desigual lucha del pueblo contra el poder
nacional.
Ha faltado quien recopile y organice todo ese material disperso, quien obtenga
datos de primera mano de los supervivientes que, lógicamente […].54
Con esto, la estructura socialista serviría como base del PRI en Yucatán, su local la
Casa del Pueblo, los mítines populares, sus enlaces en pueblos y colonias, entre otros
serían utilizados por la nueva fuerza política priista en el estado.
54
Peniche Vallado, 1996, p. 180.
34
Imagen de la época que muestra el momento de la elección como candidato a
Tomás Marentes Miranda, primer candidato priista al gobierno de Yucatán. A la
derecha se observa a las fuerzas federales evitando a la entrada al recinto de los
opositores
opositores al régimen Marentista. Fotografía del Diario El Universal tomada el 20
de octubre de 1951, Fondo reservado digital de la Biblioteca Yucatanense. Fuente:
http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumEcos
de la campaña
CCbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1
Consultado el 11 de
enero de 1951.
Tomás Marentes Miranda, fue abierto respecto a la presentación de su plan de
trabajo, durante su campaña, emitió una serie de propuestas para resolver los problemas
más apremiantes de la entidad. Una de las principales era el eliminar la corrupción, en la
paraestatal Henequeneros de Yucatán, la cual según se afirmaba, había iniciado bajo la
complacencia de los gobernadores del estado y los altos miembros del gobierno estatal,
buscaba con esta propuesta, vacía desde nuestra perspectiva, resolver el problema con los
ejidatarios yucatecos. Tomás Marentes, como todo candidato, realizó una gira al interior
del estado, para captar el sentir y por supuesto los votos de los yucatecos.
35
En uno de esos viajes llegó al municipio de Sotuta. En donde fue recibido por los
ejidatarios de la localidad, la lucha política de las diversas fuerzas de cada localidad
quedaban más que retratada en la participación del orador en turno, si bien había opositores
también había grupos dispuestos a la colaboración:
Un campesino, Euterio Mendoza, pronunció un discurso vivamente elogioso
para el señor Presidente Alemán y para el señor Marentes Miranda. El
comisario ejidal de Hocabá Graciliano Canché, se refirió a las necesidades del
poblado. En esta monumental jornada de fe en el porvenir del Estado, el
eterno político fracasado, oportunista, conocido de agitador y expendedor de
bebidas embriagantes, Arsenio Lara Puerto, está pretendiendo sorprender la
buena fe de nuestro candidato al Gobierno del Estado, así como la del probo
y decidido agrarista Ing. Jesús Aguirre Delgado Representante del Gobierno
Federal, en Henequeneros de Yucatán, para lo cual está poniendo en juego,
sus apolilladas y nocivas maniobras, de tristes recuerdos para nosotros los
ejidatarios[…]. 55
La entrada al poder del PRI
La elección del 1º de diciembre de 1951 no presentó ninguna sorpresa, resultó electo como
gobernador del estado de Yucatán Tomás Marentes Miranda. Con esto la oposición que
llego a ser pública en la entidad quedó soterrada, aunque hubo una serie de denuncias
respecto a diferentes irregularidades que ocurrieron durante el proceso electoral. De las
denuncias hechas públicas de este proceso electoral, se puede resumir que quedan
exhibidos todos los mecanismos utilizados por el Partido Revolucionario Institucional56
para manipular las circunstancias de las elecciones, que serán la marca de distinción del
Revolucionario Institucional en el futuro.
55
56
“Visita de Marentes a Sotuta”, Diario del Sureste, 6 de noviembre de 1951, pp. 11-12.
“Elección de Marentes”, Diario de Yucatán, 1º de diciembre de 1951. pp. 23-25.
36
Aunque el Dr. Alvar Carrillo Gil, el mismo día de la toma de protesta de Marentes
le envía una carta al presidente Miguel Alemán Valdés, en donde le exponía el gran error
que significaba la elección de este gobernador. 57
Comenzando su gobierno se reunió con los diputados locales y federales de
Yucatán e inicio con ellos un diálogo con la intención de expresarles sus intenciones de
gobierno, enfatizando que seguía las órdenes del presidente Alemán. Y aplicaría lo que
este propusiera, lo que no calculaba era que Alemán estaba por concluir su período de
gobierno.
Para el 1º de enero de 1952 la prensa local de la época, tanto el Diario del Sureste
como el Diario de Yucatán, comenzaron una campaña de ensalzamiento a la figura
Marentista, todo indicaba que los momentos de molestia habían pasado y era hora de
reunirse alrededor de la figura del gobernador. Las clases que detentaban el poder en el
estado no fueron la excepción, entre ellos los grupos empresariales.
Los sectores más poderosos del estado, hicieron pública su adhesión al marentismo
a través de la prensa, leamos algunas de esas publicaciones:
Centro Libanés
LA COLONIA LIBANESA, representada por este centro, felicita
cordialmente al SR. TOMÁS MARENTES MIRANDA
Por su exaltación a la primera magistratura del Estado.
Mérida, Yuc., 1º de febrero de 1952.
Señor Don Tomás Marentes Miranda
Gobernador Constitucional de Yucatán
Al iniciar hoy sus delicadas labores por un México mejor y un
Yucatán próspero y digno Estado de la Republica, me permito el alto
57
Carrillo Gil, Alvar. Carta Abierta al Sr. Lic. Don Miguel Alemán, Recortes relativos a Tomás Marentes,
Biblioteca yucatanense, 1º de febrero de 1952, Los Pinos México DF, p. 38. Fuente:
http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd . Consultado el 28 de febrero de 2016.
37
honor de hacer presente a usted mis felicitaciones y todas las
seguridades de mi respeto y admiración personal.
ALMACENES AMÉRICA
Calle 58No 509 A y B
CHAFIC KATRIB.”58
EL CONSEJO DIRECTIVO DE HENEQUEROS DE YUCATÁN
EXPRESA SU SALUDO Y SU CORDIAL FELICITACION AL
CIUDADANO:
Tomás Marentes Miranda.
“Quien por ministerio de la ley asume en esta fecha nuestra
presidencia como gobernador constitucional del estado y hace votos
porque su actuación se traduzca en un mayor beneficio para la
industria henequenera y para la entidad en general59.
Para estas fechas carteles y anuncios, como estos eran bastante frecuentes en la
prensa, se felicitaba a Marentes como nuevo mandatario yucateco, y se aceptaba su
elección, los grupos se estaban alineando al poder. Deducimos en ese mismo sentido que
para el votante común, no era gran problema pasar del partido socialista al priismo. De
igual manera podemos colegir que a principios de su gobierno Marentes contó con el
apoyo de ciertos sectores que siempre habían trabajado cercanos al poder. Tal vez este fue
el mejor momento como gobernante de Marentes. Esto lo observamos en la prensa local,
pero a nivel nacional es necesario comparar como era vista esta época en la capital del
país. Para contrastar opiniones les presentamos a continuación unas caricaturas realizadas,
para ese momento por la Asociación Cívica de Yucatán.
58
59
“Anuncios de felicitación a Marentes”, Diario de Yucatán, 1º de febrero de 1952. pp. 21- 23.
“Anuncios de felicitación a Marentes”, Diario del Sureste, 1º de febrero de 1952. pp. 23-25.
38
Imagen en contra de Marentes hecha por la Asociación Cívica de Yucatán. En
esta fotografía muestra a un esclavo aprisionado representado como estaba
Yucatán, por la entrada de Marentes al poder. Dicha caricatura está fechada el 1º
de febrero de 1953, y se encuentra en el fondo reservado digital de la Biblioteca
Yucatanense. Fuente: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd Consultado
el 12 de enero de 2016.
39
Caricatura realizada por la Asociación Cívica
Yucateca, en contra del régimen Marentista. Donde
representan al pueblo yucateco en la figura de un
hombre en una hoguera con la Leyenda Yucatán
Humillado y Vendido. Dicha imagen está fechada el
1º de febrero de 1952, y se encuentra en el fondo
reservado digital de la Biblioteca Yucatanense.
Fuente:
http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiu
m-bin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII1939.031/d.jzd Consultado el 12 de enero de 2016.
Estas representaciones, son una muestra de la actitud que tomaron un grupo de
yucatecos que nunca cejaron en su enfrentamiento con el gobernador recién electo, pero
esta oposición se destacó, o al menos se hizo más pública desde el centro del país. Desde
los primeros días de su mandato el gobernador empezó a involucrarse en los asuntos que le
40
competían a su cargo, buscando contrarrestar las opiniones negativas que sobre él se
emitían.
Entre las muestras de apoyo, destacaron algunas de corte popular, que buscaban a
través de la música agradar al gobernador, una muestra de eso es la canción “la mestiza”,
elaborada por Mario Ancona Ponce, quien era un columnista con tendencias derechistas
cercano a la clase conservadora de la época, quien en un principio se puso a favor de
Marentes pero después pasaría a ser opositor al régimen. Para tener una mejor idea leamos
unos cuantos fragmentos de la letra de esta canción:
LA MESTIZA
A mi amigo Don Tomás Marentes Miranda
“Persiguiendo a tu hipil incomprendido, por adentro y por fuera de rosales
florecido, va un galope inacabable de alpargatas rechinantes, cuyas quejas son
piropos que te prendes al oído como aretes de diamantes.
Por las cuentas de corales del collar que es tu rosario van saltando los
Montejos, cuyo ensueño temerario ata saltos y distintas con relámpagos de
luz, persiguiendo por tu cuello de contorno milenario al remate de la cruz.
Así marchas por la vida, como un coágulo de barro en la vieja alfarería de
chacmoles y jarros y se yergue en los escombros, asomando la cabeza del
rosario le dejara levantada la cultura Occidental.
Así marchas por la vida, como un jarro florecido que se cuelga el arco iris de
un rebozo en la garganta […]60
Esta canción, aunque es una muestra a favor de Marentes, también puede
considerarte una forma sarcástica, de burlarse de la situación prevaleciente. Cabe
mencionar, que el autor de dicha canción sería miembro del gabinete del Gobernador.
60
Ancona Ponce, Mario, “Canción La Mestiza a Tomás Marentes Miranda”, Diario de Yucatán. 2 de febrero
de 1952. pp. 21-22.
41
Capítulo 2
El inicio y desarrollo del Marentismo
“Los yucatecos no matan, pero no dejan vivir” dicho popular
Antes de que Marentes asumiera el poder de manera oficial, aunque ya electo, comenzaría
como era de esperarse, a cabildear con los diversos actores del poder. El día 6 de enero de
1952, el primer gobernador priista de Yucatán llegaría a la entidad de la ciudad de México.
Ese momento lo tenemos en la siguiente noticia de la época:
En el avión directo llegó ayer, de la Capital de la República, después de una
gira por los Estados Unidos, el gobernador electo del Estado Sr. Tomás
Marentes Miranda, en compañía de su hija Beatriz […] en el mismo
aeropuerto, el señor Marentes hizo las siguientes declaraciones a nuestro
reportero encargado de la fuente de Aviación: “Quiero expresar mi profunda
emoción al estar nuevamente en mi patria chica y aprovecho la oportunidad
para transmitir con fe y optimismo mi más cariñosa salutación a todo el
pueblo, pensando que 1952 marcará el inicio de una etapa de prosperidad para
nuestro querido Yucatán, ya que tengo la seguridad de contar con la ayuda
inquebrantable del pueblo para poder lograr su bienestar y mejoría. 61
Leemos a un Marentes optimista, la oposición parecía acallada, la elección había
concluido, incluso su recepción en el aeropuerto de Mérida cubría los cánones esperados
para un gobernador triunfador, música y gente. Todo parecía componérsele al nuevo
mandatario, le hacían chistes y canciones, más que con ánimo de ofenderlo, con intención
de celebrarlo, pero como se verá, era la calma que precedía la tormenta.
El 1º de febrero de 1952, tomó protesta como gobernador constitucional ante el
Congreso del Estado Tomás Marentes Miranda, con esto se iniciaba la era de los sexenios
priistas, sin embargo Marentes no duraría los seis años en Yucatán. Con el comienzo del
61
“Menéndez Romero, Abel. Llego ayer el Sr. Marentes Miranda,” Diario de Yucatán, 6 de enero de 1952,
pp. 23-25.
42
Marentismo, el estado entraría en un período de inestabilidad económica, que impactaría
en gran medida a su administración, algunos actores de la época asociaban esta situación a
la corrupción que caracterizaría su gobierno. Pero también consideramos, el descontento de
las fuerzas locales ante su imposición, las cuales no brindaron su apoyo a este gobierno.
Los primeros días del gobierno Marentista fueron tiempos de una auténtica luna de miel
con la sociedad yucateca. Esto se reflejaba en los periódicos de la época, pero
principalmente en el Diario del Sureste -oficialista- donde se hablaba bien del régimen.
Grandes jerarcas yucatecos, como algunos ex miembros de la Casta Divina y la
reciente élite libanesa de Yucatán, serían los principales aliados para el gobernador.
Muestra de ello eran los desplegados periodísticos donde felicitaban a Tomás Marentes:
EL CONSEJO DIRECTIVO DE HENEQUEROS DE YUCATÁN
EXPRESA SU
CIUDADANO:
SALUDO
Y
SU
CORDIAL
FELICITACION
AL
Tomás Marentes Miranda.
QUIEN POR MINISTERIO DE LA LEY ASUME EN ESTA FECHA
NUESTRA PRESIDENCIA COMO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL.
DEL ESTADO Y HACE VOTOS PORQUE SU ACTUACION SE
TRADUZCA EN UN MAYOR BENEFICIO PARA LA INDUSTRIA
HENEQUENERA Y PARA LA ENTIDAD EN GENERAL.62
Otra nota que vale la pena destacar es la siguiente: “Cervecería Yucateca SA.
Felicita al Señor Tomas Marentes Miranda por su llegada a la primera magistratura del
Estado.”63
62
“El Consejo Directivo de Henequeneros de Yucatán expresa su saludo y cordial felicitación al ciudadano:
Tomás Marentes Miranda”, Diario del Sureste, 1º de febrero de 1952, pp.21-23. En la fuente original salen
los párrafos b a mayúsculas.
63
“Cervecería Yucateca SA. Felicita al Señor Tomas Marentes Miranda por su llegada a la primera
magistratura del Estado”, Diario del Sureste, 1º de febrero de 1952, pp.23-25.
43
Para estas fechas carteles y anuncios como estos eran bastante frecuentes a la luz
pública, en los cuales se felicitaba a Marentes ya como nuevo mandatario yucateco, por lo
cual, desdé una óptica general, podría pensarse que el priismo del centro se había impuesto
a los poderes estatales. Una más de los libaneses decía así:
Centro Libanés
LA COLONIA LIBANESA, representada por este centro, felicita
cordialmente al SR. TOMÁS MARENTES MIRANDA. Por su exaltación a la
primera magistratura del Estado.
Mérida, Yuc., 1º de Febrero de 1952.
Don Tomás Marentes Miranda
Gobernador Constitucional de Yucatán.
Ciudad.64
Las fotos de la época muestran a un Marentes triunfal. En ellas vemos al
movimiento oficialista, que apoyaba al mandatario a través del máximo medio de control
que poseía la administración estatal, la prensa oficial, que en esa época era tener a su
disposición las publicaciones del Diario del Sureste, que en esos momentos no era uno
solamente de los dos periódicos más importantes en la entidad, sino también era órgano
dependiente del mismo gobierno estatal, por lo que producía propaganda política a favor
del sistema.
64
“La Colonia Libanesa, representada por este centro, felicita cordialmente al Sr. Tomás Marentes
Miranda”, Diario del sureste, 1º de febrero de 1951, pp. 25-26. En la fuente original salen los párrafos a
mayúsculas.
44
Fotografía donde se muestra el momento en el Tomás Marentes que
toma posesión del despacho de los gobernadores evento ocurrido el
1º de febrero de 1952. Minutos después de haber dirigido un discurso
en el balcón central del palacio de gobierno. Imagen del Diario del
Sureste y de ¿Quién es Tomás Marentes Miranda? Folleto de
propaganda editado en Mérida Yucatán el 1º de febrero de 1952.
Tanto el panfleto como el Diario del Sureste se encuentran en la
Hemeroteca José María Pino Suarez de la Biblioteca Yucatanense.
Fotografía que muestra a Tomás Marentes Miranda, platicando con el Ing. Adolfo
Orive Alba Secretario de Recursos Hidráulicos, quien vino en representación del
presidente Miguel Alemán Valdés. Cabe destacar que este nunca llegó a Yucatán
cuando Marentes era gobernador. Imagen tomada el 1º de febrero de 1952, del
Diario del Sureste que se encuentra en la Hemeroteca José María Pino Suarez de
la Biblioteca Yucatanense en Mérida ,Yucatán, México.
45
Aunque la crítica había desaparecido en el medio oficial como el Diario del Sureste
y en el Diario de Yucatán, pues estos dos periódicos se sumaron al movimiento de apoyo,
sin embargo, en el estado y fuera del mismo aún existía una cierta renuencia al nuevo
gobierno. Muestra de ello es que un día antes de la toma de posesión el editor del Diario el
Sureste, Humberto Lara y Lara65 el cual era un fuerte crítico de Marentes, renunció a su
cargo, al considerar su elección como una intromisión de la federación en la política local.
66
También en la Ciudad de México un grupo de intelectuales yucatecos inconformes
hacia el régimen marentista comandados por el Dr. Álvar Carrillo Gil67, comenzaron con
una fuerte lucha contra el gobierno estatal. Los políticos yucatecos que ayudaron a
65
Humberto Lara y Lara (1906-1981). Nació el 21 de octubre de 1906 en Hopelchén, municipio ubicado al
este del estado de Campeche y que colinda, al norte con el Estado de Yucatán. En el año de 1914, cuando
contaba con apenas ocho años de edad trasladó su residencia a la Ciudad de Mérida para cursar sus
estudios de educación básica, media y media superior, así como casi la totalidad de su carrera de leyes.
Desde 1926 comenzó su carrera magisterial y durante cuarenta años se desempeñó como profesor de
Literatura Universal y Preceptiva Literaria en la Escuela Secundaria Agustín Vadillo Cícero de la Capital
Yucateca. En la Escuela de Ciencias Antropológicas fue maestro de Historia de México Antiguo y de Historia
de la Cultura. Entre sus obras publicadas se encuentran dos tomos de la “Historia del Ejido Henequenero”,
“Trayectoria de la Reforma Agraria en Yucatán”, “En la montaña chiclera”, “Monografía de Sisal”, “La Ermita
de Santa Isabel”, así como unos volúmenes de poesía titulados "Por el rojo camino polvoriento", "Mesticita
de mi tierra", "Tríptico de Yucatán" y “Poemas de amor perdido” (1952). Su poesía se distingue por su
retórica romántica y modernista. Su novela “Don Toribio de la Tetera”, obra humorística y testimonial, fue
un rechazo a la imposición como gobernador de Yucatán, entre 1952 y 1953, de su paisano Tomás Marentes
Miranda. Esta obra fue editada en 1980, un año antes de su muerte, y todos los ejemplares se agotaron
rápidamente. Falleció el domingo 8 de noviembre de 1981 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Heredia
Morales; García Vargas. “Humberto Lara y Lara: Poeta yucateco”, 10 de Febrero de 2011 , pp. 1-3. Fuente:
http://www.trovadores-yucatecos.com/Humbertolaraylara.htm- Consultado el 13 de enero de 2016.
66
“Renuncia Humberto Lara y Lara hacer editor del Diario del Sureste”, Diario del Sureste, 31º de enero de
1952, p. 21.
67
Casares, G; Cantón, 1999, pp.234-235. Carrillo Gil, Alvar (1898-1974) Fue un médico pediatra. Que nació
en Opichen y murió en la Ciudad de México. Estudió la preparatoria en Mérida; inició la carrera de medicina
en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero la terminó en Mérida en 1924 con la tesis La
tuberculosis de los niños de Yucatán y su profilaxis. En 1942 comenzó amistad con José clemente Orozco y
posteriormente con Diego Rivera. En 1948 inició su aprendizaje de la pintura, en 1949 editó el primer tomo
del catálogo obras de Orozco. Colección Carrillo Gil, cuyo segundo tomo apareció en 1953. En 1974 se
funda en su honor en la Ciudad de México un museo que llevaría su nombre. En 1976, en la galería Gabriel
Vicente Gahona de la Escuela de Bellas Artes en Mérida, se presenta una exposición de 35 pinturas suyas en
homenaje a su memoria.
46
Marentes ante la opinión de los anti- Marentismo serían vistos como traidores. Este
sentimiento lo tenemos expresado en la siguiente lírica de la época:
Testamento del Optimista
Por si me voy hago desde hoy mi testamento. Un momento señores, no empujen con los
codos, no pujen, hay para todos; por haber demostrado quiénes me son más sinceros y me
han lambisconeado, los que siguen serán mis herederos: A don Lol M. Arce un millón de
hijos de henequén o de no sé quién.
A (Edgardo Arce Correa) otro tanto o quién sabe cuánto y a la finca “Yan tin Tzel” mil
mecates de “tzequel”. A mi fiel Motín (Álvaro de Regil y de la Guardia), para su cráneo
bruñido un jabón del “El perro Agradecido.”
Para Aguilar Sarmiento (Samuel Aguilar Sarmiento)68 además de seis mil: SALUDOS de
José Isabel; o no, miento, mejor lo que quiera él, claro, José Isabel.
A Rubén Ricalde (Rubén Ricalde) para que sus cuentas salden: los casos que diagnosticó
en mis giras de mero lico y que los cure de balde.
Y al señor alcalde de esta Muy Noble y Leal Francisco Novelo P. dos placeras del
Municipal, la policía Profesional y algo más que yo me sé.
A Chono B. (de los Monteros), conterráneo de los míos: doscientos sobres vacíos que rife
entre los mentores de personas menores en la fecha de su día.
Item más, yo, el que se despide, lego para que dilapide dos fortunas a don Víctor Suárez69,
Gerente del Tormento que fundo para el Mayap quien lo atormentó a mares y lo que hizo
horrores:
68
Casares G; Cantón, 1998, p. 104. Samuel Aguilar Sarmiento (1900- ¿?). Médico urólogo nacido en la
ciudad de Campeche y fallecido en el puerto de Veracruz. Realizó sus estudios primarios y secundarios; los
preparatorios, en el Instituto Literario del Estado, en Mérida. Fue becado por la Sociedad de Beneficencia
Española para estudiar la carrera de medicina de Madrid, España, donde fue discípulo cercano del insigne
histólogo Santiago Ramón y Cajal, laureado con el premio Nobel. Presentó su tesis doctoral
Uretropielografía en la Facultad de Medicina de la capital española en 1925. A su regreso, residió por corto
tiempo en Mérida y después en la ciudad de México. Durante el gobierno de Tomás Marentes Miranda fue
designado jefe del Departamento de Asistencia Social de Henequeneros de Yucatán, por lo que regresó a
Mérida en 1952. Durante el año que ejerció ese cargo dirigió la revista Asistencia Social, órgano del
Departamento. Escribió ensayos sobre temas médicos y dictó conferencias sobre su especialidad. Autor de
varios libros de poesía: El ramaje sonoro (1951) con prólogos de Enrique González Martínez y Antonio
Mediz Bolio e ilustraciones de Santos.
69
Casares, G; Cantón, 1999, pp. 497-498. Suárez Molina, Víctor Manuel (1909- 1990). Historiador, editor
bibliófilo y empresario. Nacido en la ciudad de Mérida, Yucatán, y murió en la Ciudad de México. Fue nieto
de Olegario Molina Solís, realizó sus estudios de preparatoria en la Universidad Ibero Americana, en ese
entonces existente en Mérida, y los superiores en la Universidad de Georgetown, en Washington, Estados
Unidos de América. Como empresario fundo negocios como la Casa Suárez, Salón Philco, Foto Servicios
Omega y la librería Artes y Letras. Fue cofundador de la Asociación de Socuts de México (1938), del Banco
del Sureste (1944), y primer presidente de su consejo de administración hasta 1948; presidente de la
Cámara de Comercio de Mérida (1938- 1939), del Club Rotario Mérida (1944- 1945), y de la delegación en
47
Novelo Torres.
Al doctor Danielito (Daniel Bojórquez Montero) una curul de tres años: no en la local sino
la federal en un lugar de Ramoncito.
A Gaudencio Peraza una gigantesca taza de sabroso “pozol”, por haber afirmado que
apoyaría el más “dzol” y resulté yo su apoyado.
Si tuvo razón o no quien lo diga no seré yo. […]70
En estas rimas insertadas en un raro texto titulado “El testamento del optimista”,
vemos nombres y personajes asociados a sus actividades y acciones, dejándolos en
evidencia por su apoyo al gobernador electo. El que públicamente asumió el liderazgo de
la oposición fue el Dr. Álvar Carrillo Gil desde la ciudad de México. El grupo opositor
constantemente buscaba evidenciar las acciones de Marentes, pues el mismo día de la toma
de posesión de Marentes, por varios medios señalaban que el nuevo gobernador no solo
terminaba las obras que dejó inconclusas el ex gobernador José Gonzales Beytia, sino
también que era un hombre que reflejaba represión.
Ese 1º de febrero de 1952, después de la ceremonia de toma de posesión, Marentes
tenía como primer acto oficial la inauguración del edificio de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Yucatán (UDY). Dicho acto lo tenemos a continuación en las siguientes
fotografías de la época:
Cámara de la Industria de la Transformación (1950-1951); delegado en Mérida de la International House de
Nueva Orleíans , gerente general de Fomento de Yucatán (1952-1953) entre otros cargos.
70
Carrillo, Gil,1953, pp.13-15
48
Fotografía donde se muestra a Tomás Marentes Miranda, en su primer acto oficial
como gobernador, poniendo la primera piedra de manera simbólica durante la
inauguración del edificio de la Facultad de Medicina de la entonces UDY
(Universidad de Yucatán). Donde hoy sigue funcionando, por cierto, el parque de
frente hoy en día se llama de la Paz en esa época se había bautizado como Tomás
Marentes Miranda; cuando los estudiantes de la UDY se manifestaron arrancaron las
placas alusivas a este personaje tanto en el parque como en la Facultad de Medicina.
Fuente: Imagen tomada el 1º de febrero de 1952, del Diario del Sureste. Que se
encuentra en la Hemeroteca José María Pino Suarez de la Biblioteca Yucatanense en
Mérida, Yucatán, México.
Fotografía donde se muestra al gobernador Tomás Marentes Miranda leyendo
el discurso durante la inauguración del edificio de la Facultad de Medicina.
Imagen tomada el 1º de febrero de 1952, del Diario del Sureste Que se
encuentra en la Hemeroteca José María Pino Suarez de la Biblioteca
Yucatanense en Mérida, Yucatán, México.
49
Fotografía donde se observa el momento en el que
Marentes y las autoridades de la Universidad de Yucatán
(UDY). Develan la placa del edificio de la facultad de
medicina. El día 1º de febrero de 1952, unas horas después
de la toma de posesión de Tomás Marentes como
Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán, junto al
mandatario estatal el entonces rector de la UDY Francisco
Repetto Milán. Imagen tomada el 1º de febrero de 1952,
del Diario del Sureste Que se encuentra en la Hemeroteca
José María Pino Suarez de la Biblioteca Yucatanense en
Mérida, Yucatán, México.
Este bien pudo ser un intento del mandatario por limar asperezas con los grupos
universitarios que se le habían opuesto. Aunque cabe de mencionar que desde un principio
hubo una férrea resistencia por parte de la clase estudiantil, debido a que habían varios
rumores en los cuales se decía que Marentes Miranda planeaba privatizar la educación
de la Universidad.71
71
Vela Sosa, A sesenta años del “Marentazo” en Yucatán, ¡Diario Por Esto! 1º de febrero de 2012, p. 1.
Fuente: http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=24&idTitulo=147474 consultado
el 15 de octubre de 2015.
50
El gabinete Marentista y la designación del Gerente
General de Henequeneros de Yucatán
Tomás Marentes Miranda comenzó a integrar un día después de su toma de protesta a
su equipo de trabajo. El día 2 de febrero de 1952, realizó los primeros nombramientos en
su gabinete, designó a Rubén Machado Barrera para la Secretaría General de Gobierno en
lugar de Leopoldo Peniche Vallado72. De igual manera, eligió para la oficialía Mayor del
gobierno del Estado a Fernando Heredia González, en lugar de Julio Bobadilla.73
Los sustituidos eran opositores declarados, en el caso de Peniche Vallado, había sido
Secretario de Gobierno de González Beytia y Esquivel Medina, por lo tanto fue posible
candidato al cargo ejecutivo. Leopoldo Peniche Vallado era uno de los mayores opositores
al régimen de Marentes, de hecho Peniche Vallado se refiere al nuevo Gobernador priista
como una persona “testaruda, prepotente y déspota”. Además de considerarlo como un
títere del presidente Miguel Alemán Valdés, en su opinión Marentes Miranda no tenía el
carácter político para gobernar el estado.
Los días pasaron y Marentes, continúo con la limpia en el gabinete estatal de los demás
antagonistas que tenían cargos públicos en el gobierno, para cambiarlos con gente de su
confianza. El día 5 de febrero de 1952, el gobernador Tomás Marentes realizó más
designaciones para su gabinete, nombró a Enrique Rincón, jefe del Departamento de
72
Leopoldo Peniche Vallado (1908-2000). Nació el 23 de febrero de 1908, en Mérida, Yucatán entre sus
principales nombramientos están el de la Comisión Editorial de Yucatán en 1977- 1982, también fue
miembro de la Academia Yucatanenses de Ciencias y Artes de 1983 a 1995; fue presidente del Consejo
Editorial de Yucatán cargo que tuvo de 1985 a 1988. Entre los principales premios que gano durante su vida
se encuentran la Medalla Eligio Ancona, el Premio al Mérito Periodismo José Pagés Llergo, Medalla Yucatán,
Premio de Literatura Antonio Mendiz Bolio entre otros. Finalmente fallece en la ciudad de Mérida en el
año 2000.” Leopoldo Peniche Vallado (1908- 2000): Vida y Principales Obras”, Revista de la Universidad
Autónoma de Yucatán, pp.1-5 Fuente: http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/245-6/ru245-611.pdf
Consultado el 13 de enero de 2016.
73
“Los Sres. Lic. Rubén Machado Barrera y Fernando Heredia G. Secretario General y Oficial Mayor de
Gobierno”, Diario del Sureste, 2º de febrero de 1952, p. 35.
51
Comunicaciones y Obras Públicas, en lugar del socialista Manuel J. Castillo Montes de
Oca, también declaró a Álvaro de Regil de la Guardia, Director de Educación Física del
Estado, en sustitución de Ernesto Pacheco Zetina, de igual forma colocó a Joaquín
Acevedo Arjona, como Director General del Registro Civil, en sustitución de Cloridano
Villamil Novelo, quien desempeñaba interinamente el cargo con su carácter de Juez
Primero de lo Civil y Hacienda del Estado. De la misma, manera colocó como Director de
la Penitenciaria “Juárez” a Leonardo Guillermo Zapata en lugar de Joaquín Tenreiro
Escalante.74
Marentes siguió con la designación de su nuevo gabinete y sin lugar a dudas, uno
de los puestos clave, era que el de la empresa Estatal Henequeneros de Yucatán (HY
75
).
Por mandato de ley el nuevo mandatario estatal tomaba posesión como Presidente de HY,
pero sorprende con la elección de Lorenzo Manzanilla,76 como gerente General de HY,
dicho personaje pertenecía a la poderosa comunidad de la ex casta divina. También se
nombraron a los demás miembros de la mesa directiva, en la ceremonia tomaron protesta
Jesús Aguirre Delegado representante del Gobierno Federal
y de Vicepresidente del
Consejo Directivo, Manuel J. Peón Bolio, Alfonso G. Cantón Sierra, Pedro R. Tolosa S,
Hernildo Mérida, Rufino Tzab , Rosendo Romero y Eugenio Chan, vocales del Consejo
Directivo de Vigilancia y Enrique Zavala Díaz secretario, con lo cual se cumplía con el
74
“Nombramientos Expedidos por el Sr. Gobernador”. Diario del Sureste. 5 de febrero de 1952, p. 45.
Henequeneros de Yucatán (HY), era una empresa Estatal cuyo principal propósito era el de controlar por
parte del Gobierno del Estado el Comercio de henequén entre los grandes y pequeños comerciantes se
fundó en 1937 por órdenes del presidente Lázaro Cárdenas. Su principal función, era el de vigilar que no
hubiera un encarecimiento en el precio de la fibra de este producto textil. Esto con la finalidad de que no
hubieran monopolios referentes al henequén, por eso tenía que fijar precios equitativos para el comercio
de la fibra Henequenera. La estructura de esta empresa estaba compuesta por una mesa directiva donde el
gobernador fungía con el título de Presidente, un Vicepresidente quien sería el representante del gobierno
federal un Gerente General, a un Tesorero, a unos Vocales y un Secretario de conformidad. De los cuales
el primero era designado en conjunto con el gobierno federal y los demás eran nombrados por el
Gobernador.
76
Pérez de Sarmiento; Savarino Roggero, 2001, pp.230-231.
75
52
artículo 17 reformado del Reglamento de la Asociación. Este hecho lo representamos con
las siguientes fotografías de la época:
Imagen donde se muestra a Tomás Marentes,
tomando posesión como nuevo presidente de
Henequeneros de Yucatán fotografía tomada el 1º de
febrero de 1952, del Diario del Sureste Que se encuentra
en la Hemeroteca José María Pino Suarez de la
Biblioteca Yucatanense en Mérida, Yucatán, México.
Imagen donde se muestra a todos los miembros de la mesa directiva de
Henequeneros de Yucatán. En esta fotografía aparece Lorenzo
Manzanilla, como Gerente General de HY Jesús Aguirre Delegado
representante del Gobierno Federal y Vicepresidente del Consejo
Directivo; Manuel J. Peón Bolio, Alfonso G. Cantón Sierra, Pedro R.
Tolosa S, Herlindo Mérida , Rufino Tzab, Rosendo Romero y Eugenio
Chan, vocales del Consejo Directivo de Vigilancia, Enrique Zavala
Díaz. Foto tomada el 3 de febrero de 1952, del Diario del Sureste Que
se encuentra en la Hemeroteca José María Pino Suarez de la Biblioteca
Yucatanense en Mérida, Yucatán, México.
53
Algunos socialistas no estaban del todo de acuerdo con la designación del nuevo
equipo del gobernador Marentes y pensaban que el mandatario no sabía gobernar. Uno de
estos personajes era Humberto Lara y Lara quien se expresaba de manera muy crítica sobre
el tema:
La actitud de los plutócratas locales en los primeros días fue de ponerse a la
expectativa y, después, pasar a la ofensiva tratando de establecer nexos con
Marentes, que pensaban podían conducirlos a participar en el gobierno, y
sobre todo en los negocios. Pero Marentes, sin experiencia política, inhábil y
parlanchín, no supo aprovechar ninguna coyuntura y pronto se encontró ante
la más tenaz y sutil campaña de desprestigio. En estas condiciones el
gobernador no podía realizar su misión de entregar la economía yucateca al
gobierno federal.77
En opinión de Antonio Betancourt, el gobernador Marentes no era quien realmente
gobernaba el estado sino era un empleado más del presidente Miguel Alemán y de la élite
yucateca cercana al mismo. Antonio Betancourt nos describe que Marentes no tenía una
presencia de líder y mando, lo cual le ocasionó problemas de gobierno. El control del
mismo quedó en las manos de los miembros fuertes de su equipo de trabajo pero
principalmente en la estructura del Partido Revolucionario Institucional (PRI78) federal y
del mandatario federal.
Para la conclusión de los nombramientos del gabinete nos remitimos a la segunda
parte del Testamento del Optimista, conocido como el Primer Codicilo donde nos escribe
sobre el tema y sobre las “mañas” de los nombrados.
Primer Codicilo
ITEM, a don Carlos R., señores: docientos mil voladores y un
magnavoz que es un encanto para amenizar el día de su santo.
77
78
Betancourt Pérez, 1991, p. 207.
Lajous, 1979, pp.233-234.
54
¡Pero ah, se me olvida!
Trecientas sesenta y cinco planas del Resurgimiento, una para
cada día, en su Diario, el del Silencio Pagado o del Cotorro
Comprado, para que esté contento y oculte la verdad y no diga
que miento ni publique que finco en México y Chuburná ni haga
en su Diario algún comentario si delinco.
Item, a Magaña Esquivel, (Antonio Magaña Esquivel) hijo ¿de
la “Tierra Enrojecida” donde nacimos yo y él: la dirección del
Sureste en su tercera época, en este mi amado territorio cuando lo
gobierne ROC Osorio, amigo de mucho requilorio, con tal que lo
preste como lo presta el actual para hacerme la barba: total.
A don Fernando Vargas, cada día menos recto, más indigno mientras
más provecto, único que me felicitó por mi proyecto de entregar al
Centro la riqueza de esta tierra y su pobreza; a ese tal Vargas a quien
dí largas con los de Henequeneros: enormes rimeros de largas y más
largas.
¡Averígüelo Vargas!
Uno de doce pulgadas o de más ¡qué caray! Negro, redondo y
grabado, aunque un poco maltratado del canto del” Ay, ay, ay…” a
Nicolás Urcelay.
No hagan el bizco, sólo se trata de un disco.
A Osorio el Colorado una libra de seso del barato para actuar en
Progreso. Es buen diputado pues entiende de “eso” y hubiese
aprobado mi famoso proyecto. Al licenciado Enrile, al hijo, no a su
papá le dejo una buena prima de un millón y la mitad para Seguros
S.A.
Para que si algún ejidatario muere de los diez que acostumbran morir
al año, los muere con dos mil. Ya se murieron cinco este año; a ver si
no les hace daño a Enrile y a Regile. Quiero descansar de esta tediosa
cesión antes de ir al panteón y pasara al osario.
Ayúdeme a pensar señor notario.
Usted puede respirar y yo voy a jugar: “Pi, Marí, Pulí de do pingué,
cúcara, mácara, títere fue: Marí Pulido.
Al Tesorero Municipal don fulano Arévalo: la prescripción total y un
tomo de toma y llévalo del Derecho Procesal. No dirán que soy
“Xulub” (Válgame el Santo Oleo), si a Yucatán escrituro un evento de
petróleo: el que está en Chicxulub que no será monopóleo.
Y para que vean que procuro por este mi amado suelo, la riqueza del
subsuelo le daremos a Bermúdez aunque sudes79
79
Carrillo Gil, 1953,pp.23-34
55
En estas líneas podemos ver, no solo algunos nombramientos de los colaboradores
del nuevo régimen, a los cuales se les exhibía con sus defectos e intereses, sino también la
opinión que se tenía de los marentistas.
En el mismo sentido de los apoyos al nuevo gobierno, vemos desplegados de los
comerciantes, como es el caso de la empresa Almacenes de América, que era una empresa
importante en la entidad. Pero había otro tipo de apoyos, más políticos tendientes a mostrar
la solidaridad del gobierno federal, como es el caso de la siguiente misiva que trascribimos.
Petróleos Mexicanos
Director General
México, DF a 1º de febrero de 1952
Sr. D. Tomás Marentes
Gobernador Constitucional del Estado
Mérida, Yucatán.
Estimado y fiel amigo
Con motivo de su toma de posesión como Gobernador de Yucatán, me
complace comunicar a usted que, habiéndose terminado los estudios
hechos con base en las exploraciones realizadas, el Sr. Presidente de la
República ha determinado que Petróleos Mexicanos perfore un pozo
exploratorio en ese Estado, en busca de yacimientos de petróleo y gas.
Por otra parte, ya estudiamos desde ahora la conveniencia de construir un
Gasoducto que lleve hasta ese Estado el gas producido en los campos de
Xicalango, Campeche; de manera que, aun cuando desgraciadamente no
se tuviere éxito en aquella perforación, Petróleos Mexicanos se preocupa
por proveer a Yucatán de los combustibles necesarios para el fomento de
su desarrollo industrial.
Estoy seguro de que el pueblo de Yucatán recibirá con beneplácito estas
noticias, y reconocerá |el interés que por su progreso tiene el Sr. Presidente
de la República Lic. Miguel Alemán, a cuya simpatía por ese Estado se
debe la determinación de perforar en esa zona, con preferencia a otras, con
perspectivas igualmente favorables.
Al desear a usted un Gobierno alineado y lleno de éxitos, para beneficio
del pueblo de su Estado, le envió un saludo afectuoso.
56
Senador Antonio J. Bermúdez.80
En el mensaje observamos no solo los saludos federales, sino la intención de
favorecer al estado con la exploración petrolera, indicando con ello la posibilidad de
mejoría económica para el estado, exhibiéndose los beneficios que puede traer el estar bien
con el presidente de la república.
Meses adelante cuando la crisis del gobierno marentista se agudizaba se recurrió a
esta misma noticia para tratar de condicionar la opinión pública a favor del gobernador, ya
que se informaba de reactivar el sector económico de Yucatán con la perforación de pozos
petroleros en Chicxulub, cosa que no llegó a concretarse.81
Los apoyos federales también llegaron en efectivo para reactivar la producción
agrícola y para la inversión pública en comunicación:
México, 24 de febrero (Especial).- Acudiendo en ayuda de Yucatán, para salvar
su economía mediante el incremento de su producción agrícola, el Gobierno
Federal suministrará a aquella entidad un préstamo anual de $ 12.000,000, según
anunció hoy el secretario de Hacienda, licenciado Antonio Carrillo Flores, quien
agregó que había recibido instrucciones del Presidente de la República […] de
acuerdo con las explicaciones de Carrillo Flores, este préstamo será para…
rehabilitar a los ferrocarriles Unidos de Yucatán y anuncia el Presidente de la
Republica esta decido a darle una solución adecuada durante su gobierno.
Finalmente otro problema yucateco que está en estudio por parte de las
autoridades hacendarias es el de los transportes marítimos, cuya solución será
dada a conocer oportunamente.82
En este mismo sentido leemos una noticia del 29 de marzo de 1952, a través del
medio oficial, Diario del Sureste:
En ocasión de encontrarse en esta ciudad el Sr. Ing. Adolfo Orive Alba,
secretario de Recursos Hidráulicos, cumpliendo acuerdo expreso del Sr.
Presidente Alemán para conocer los problemas de esta entidad y de la
80
Bermúdez J, “Felicitaciones de Petróleos Mexicanos a Tomás Marentes Miranda”, Diario de Yucatán a 1º
de febrero de 1952, p 36.
81
Petróleo en Yucatán, Revista La Crítica, México D.F. 23 de septiembre de 1952, p.26.
82
“La ayuda económica del Gobierno Federal a Yucatán”, Diario de Yucatán, 25 de febrero de 1953, pp. 2324.
57
incumbencia de esa secretaría de que es titular, el ejecutivo local se complace
en anunciar la conferencia que dictará el día de hoy, a las 18 horas, en el
auditórium de la Universidad Nacional del Sureste, el Sr. Arquitecto Francisco
Escalante, jefe de la oficina de planeación de dicha secretaría, sobre el tema
Urgencia de las obras de agua potable y alcantarillado para reducir la
mortalidad en la ciudad de Mérida”. Seguidamente, el propio Sr. Secretario
Orive Alba expondrá breve y concisamente de la sequía, así como de la
importancia de las obras de agua potable.”
A este acto asistirán las autoridades civiles, militares y universitarias. Y se
invita a todos los organismos culturales, sociales y al público en general para
asistir y escuchar los valiosísimos conceptos que serán expuestos en dicho
acto. Es justo consignar que, no obstante la premura del tiempo y lo
precipitado de su visita, el Ing. Orive Alba, y su colaborador, arquitecto
Escalante tuvieron la gentileza – que mucho agradecemos- de aceptar la
invitación que les hiciera a su llegada el suscrito.
Mérida, Yuc. 29 de marzo de 1952
Tomás Marentes Miranda.83
El Gobernador Const. Del Estado.
Podemos notar qué con motivo de la visita del Secretario de Recursos Hidráulicos,
el gobierno del estado organizó un evento al que asistirían integrantes de la clase política
yucateca de la época, así como miembros del ejército y representantes de la Universidad.
La conferencia de dicho funcionario federal, tal vez no era más que un mensaje del
gobernador para demostrar que tenía apoyo del centro y que estaba trabajando para atender
temas importantes, como lo era el agua y por otro lado exhibir ante el representante
presidencial el control que tenía de la situación, y el apoyo que recibía, incluso de la
Universidad.
Pero al mismo tiempo que diversos grupos se solidarizaban con el gobernador
electo, la oposición se reorganizaba y desde la ciudad de México, iniciaba una constante y
tenaz crítica contra el gobernador, revistas, periódicos, folletos, eran lugares comunes para
externar opiniones. Muestra de ello fue uno artículo publicado el 1 de junio de 1952 en la
ciudad de México en la Revista La Crítica en donde se dice lo siguiente:
83
Invitación del Poder Ejecutivo, Diario del Sureste, 29 de Marzo de 1952, pp. 45-46.
58
El CAMPECHANO desgobernador de Yucatán, Tomás Marentes Miranda, en
el poco tiempo que lleva al frente de los poderes del Estado, ha sembrado el
descontento y la anarquía en la tierra de los mayas.
Sus medidas tendientes a lograr el abaratamiento de la subsistencia han sido
un rotundo fracaso en virtud de que, el propio Marentes, patrocina los más
odiosos monopolios de artículos de primera necesidad.
Entre los más repugnantes y asquerosos monopolios con que Marentes cuenta
en la actualidad, se encuentra el de la carne¨ […] En su gobierno, ha ofrecido a
tal grado el trafique de burdeles, que, Mérida, la ciudad de la trata de blancas,
prietas, etc.84
Entre los opositores a su régimen destacan Humberto Lara y Lara y Leopoldo
Peniche Vallado, este último cabecilla local, que mantuvo estrecho contacto con el Dr.
Álvaro Carrillo Gil, hay indicios que los dos primeros alimentaban y escribían mucha de
la crítica que salía publicada a nivel nacional.85 Estos dos últimos personajes acuerdan
seguir en contra del régimen, Peniche Vallado, encabezaría la resistencia en el estado y
el doctor Carrillo Gil y el grupo de intelectuales que encabezaba combatirían desde la
ciudad de México a través de la Asociación Cívica de Yucatán.
A los pocos meses el aparente idilio con la prensa empezó a mostrar sus fracturas,
los comentarios y artículos negativos hacia su gobierno, aparecieron en las páginas de un
rotativo local de importancia, se atacaba su credibilidad y la impericia para manejar la
política local.86 Entre las columnas que se destacaron en el Diario de Yucatán estaba la
titulada Critica y Gobierno redactada por Vicente Lascurian.
Ante tales hechos el gobierno implementó medidas autoritarias para intentar limitar
la libertad de prensa. A mediados de 1952 el mandatario emitió restricciones a lo publicado
en la prensa, armó una policía secreta para vigilar a los grupos opositores, que
84
“Yucatán se Debate entre la Miseria y la Ignominia Bajo el Desgobierno del Cacique Tomás Mira y Anda”,
Revista La Crítica, 1 de junio de 1952, pp. 23-25.
85
Peniche Vallado, 1987, pp. 41-44.
86
Lascurain, “Gobierno y Crítica”, Diario de Yucatán, 5 de mayo de 1952, pp. 32-33.
59
prácticamente vivían a salto de mata y como uno de ellos era el “Gato Lara”, y se ocultó en
una vivienda rondada por la policía secreta sin salir de ella, el ingenio popular acuño el
dicho “hay gato encerrado”. Numerosas quejas debido a las persecuciones de tinte político
se escuchaban, las fuerzas policiales rondaban cafés y casas donde se suponían se reunían
críticos y opositores.87 Eran días difíciles para el pueblo yucateco por la crisis económica,
la cual se había agravado por la caída del precio de la fibra de henequén, mucha de la culpa
de la situación se le atribuía al gobierno por anomalías en el manejo de los recursos
públicos del estado.
Otro frente que se abrió en contra del gobernador tuvo que ver con la sustitución del
Gerente de Henequeneros de Yucatán, al relevar del cargo a Lorenzo Manzanilla y
nombrar en su lugar a Juan Macari Canan un miembro destacado de la elite libanesa del
estado.88 Su nombramiento no fue bien visto y se emitieron diversas opiniones en contra,
señalándose su incapacidad para hacer frente a los problemas locales, y a que tenía
intereses personales creados. Una evaluación de su labor nos la da Luis Ramírez Carrillo
que lo señaló como un funcionario corrupto que solo favoreció a los sirios libaneses, a ex
miembros de la Casta Divina que apoyaron a Marentes y en general a los integrantes del
“Grupo Alemán”89.
Entre los favorecidos por Macari destacaba la figura de Félix Lejeune, quien era un
antiguo miembro de la firma de los “Montes Lejeune”, sucesora de la “Casa O. Molina y
Cía. “Por eso el Marentismo alcanzó el apoyo de las clases conservadoras y oligarquías de
87
“Marentes Aniquila al pueblo de Yucatán con Odioso Nepotismo y Asesina a la Libertad de Prensa”,
Revista La Crítica, 5 de junio de 1952, pp. 36-44.
88
Carrillo Gil. “Un Daño Más a Yucatán”, Diario Excélsior de Recortes Relativos a Tomás Marentes,
Biblioteca Yucatanense, 5 de marzo de 1952, p. 11. Fuente digital:
http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939. Consultado el 7 de noviembre de 2015
89
Lomnitz, 2000, pp. 152-153.
60
Yucatán, debido a que les regresó la riqueza algunos de los descendientes a la vieja elite
porfiriana.
90
Por otro lado los consorcios que controlaban la economía del estado, como
eran los integrados por los libaneses estuvieran del bando marentista provocando que la
clase política surgida después de la revolución y salida del PSS, se pusieran en contra por
quitarles el poder y regresárselo a los nuevos empresarios o burgueses de la entidad.
La oposición al régimen del primer gobernador priista, comenzó poco a poco a
crecer, debido no solo al descontento que provocaba la imposición en sí, sino también a los
escándalos en los que estaba envuelto el mandatario y su familia. Tal como nos lo presenta
a continuación un escrito de la Revista La Crítica editada en el DF:
EN UN EDIFICIO, propiedad del gobernador de Yucatán Tomás Marentes
Miranda, ubicado en las calles de Abraham González de esta Metrópoli, su
hermano, Severo Marentes, representante del gobierno de Yucatán en México,
ha establecido sus oficinas (centro de negocios sucios), en donde nada remoto
será el que continúe,-- ahora mayor escala--, con su criminal negocio de
compra de medicamentos para venderlos adulterados y sin el consabido
membrete de “MUESTRA”, a farmacias y boticas de ínfima calidad moral y
comercial.
Severo, el campechano, que lo único que tiene de severo es el despotismo con
que trata a cuanto yucateco tiene por desgracia que tramitar algún asunto
oficial con él; está fichado en la Policía Sanitaria de la Secretaria de Salud
Salubridad, por las criminales maniobras a que hemos hecho referencia en el
párrafo anterior, y a las que, por su calidad de trotacalles, se dedicó con ahínco
y no pocas utilidades.
Severo, miembro de esa numerosa familia a la que certeramente bautizaron en
Mamá o T-Nabo, su tierra natal, con el remoquete de ”pelusas”, despacha
actualmente en sus oficinas en las calles de Abraham González, dándose aire
de gran señor; desde un escritorio que, por lo elevado, parece púlpito de
sacerdote parroquial.91
90
Carrillo Gil, Los hacendados yucatecos henequeneros y el gobernador de Yucatán contra el pueblo
yucateco, Diario Excélsior de Recortes Relativos a Tomás Marentes, Biblioteca Yucatanense, 5 de marzo de
1952, p. 11. Fuente digital: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939 . Consultado el 7 de noviembre de 2015
91
“Criminal adulterador de medicamentos, representante del Gobierno de Yucatán en México”. Revista La
Crítica, México, D.F, 3 de Julio de 1952, pp. 23-24.
61
Los constantes ataques tenían como finalidad ir minando la credibilidad del
gobernador, de sus familiares y de la gente cercana que lo rodeaba, era sin duda una
estrategia, que tal parece fue tolerada en el centro del país, lo que nos habla de que había
fisuras en los apoyos que habían encumbrado a Marentes en la gubernatura, las filtraciones
de información eran incluso puede pensarse reguladas.
Cuando se habla de corrupción durante este gobierno, se recurre generalmente al
manejo del presupuesto, pues se señala que comenzó con un considerable presupuesto que
le había asignado la federación, asociada a una pequeña deuda pública, es decir, una
economía boyante con dinero en las arcas de la tesorería del estado. Pero según datos
oficiales, del 1º de febrero de 1952, fecha en que toma posesión Tomás Marentes como
mandatario estatal al 18 de junio del mismo año, las finanzas de la entidad comenzaron a
tambalearse, a tal extremo que para el 1º de enero de 1953, Yucatán ya estaba bastante
endeudado. 92 Debido a esta situación, toma decisiones administrativas, no sabemos si mal
aconsejado, por tomar revancha o por su incapacidad de evaluar la situación política, con
alto costo político pues redujo en una cantidad considerable el presupuesto de la
Universidad del Sureste y a los municipios, entre ellos a la capital de Mérida, lo cual le dio
pertrechos políticos a sus opositores.
Podemos citar diversas fuentes festivas que pintaban el descontento, pero ponemos
como ejemplo las siguientes rimas tomadas del libro Blanco de Yucatán o testamento del
optimista, que es una compilación de este tipo de escritos:
Por estar de mala leche, nos pasó el tren de Campeche.
92
“Informe de la tesorería general del Estado y sus Agencias de Hda. Corresponde a los años 1952- 1953”.
AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, Vol. 133, exp 234, Leg. 1158, del 1º de febrero de 1952 a 1º de enero de
1953, p. 1.
62
La primera medalla fue de Chupa y Flora;
Será la segunda de Toma y Daca;
Y quizá la tercera de Pisa y Corre […]
¡Cuántos hijos desleales!
¡Cuántos hijos indignos!
¡Tienes todavía Yucatán.Yucatán!
Cuando no tenía nada
Era yo Tomás nomas;
Ahora que tengo la lana
Todos dicen, Don Tomás […]” 93
Para el primer aniversario del Gobierno de Marentes el 1º de febrero de 1953, el
mandatario priista del estado de Yucatán junto a su esposa organizó un baile en el Palacio
Cantón, para exhibir su popularidad, la cual no dejo de asombrar por lo nutrido de la
asistencia, pero al parecer estuvo llena de hipocresía, pues los que en ese momento le
aplaudían, poco después seguirían aplaudiendo pero por su expulsión, Humberto Lara y
Lara, nos da su versión del baile en su novela Don Toribio de la Tetera:
La noche del gran baile de gala con que don Toribio de la Tetera celebró el
primer aniversario de su advenimiento al poder, el suntuoso palacio de los
gobernadores de Veletilandia lucia esplendorosamente, lleno de luces,
cortinajes y alfombras. En sus marmóreos salones y espaciosas terrazas bullía
lo más granado del mundo social y político de la provincia, coruscante de
joyas y sedas, charoles y metales preciosos, y desde las calles circundantes
gentes de todas las clases sociales esforzábanse por villa, después de
presenciar el heterogéneo y deslumbrante desfile de invitados… Don Toribio
no perdió pieza, menos la oportunidad de bailar con las damas más
encopetadas, con las más pagadas de su prosapia y su dinero. En esto cifrada
su mayor interés del momento y no se vio defraudado, pues su cosecha de
sonrisas amabilidades femeninas… mientras se servía una copa de champaña,
don Toribio procedió a la presencia de sus invitados al enviado presidencial,
comenzó por los caballeros de alto coturno, pro- hombres de la industria, del
comercio y de la banca que, por su gusto unos, por convenir a sus intereses y
tranquilidad los más, habíanse apresurado a satisfacer la invitación del
gobernador […]
93
Carrillo Gil, 1953, p.67.
63
Minutos después, el mílite dormía la mona a pierna suelta, envuelto en el
resplandor de una lámpara antigua de veinticuatro luces, bajo la cual brillaban,
infundiendo respeto a los mirones, los entorchados y estrellas de un general de
brigada que, sonriendo con la boca entreabierta, con una sonrisa ensalivada y
estremecida por un ronquido extraño, caveronoso, semejante a un cañoneo
lejano, se soñaba poseedor de las águilas de general de división y de la
Comandancia de la Zona Militar, laminada por dentro y por fuera con el oro
verde de los henequenales veletilandeses.94
Hay párrafos de gran valía dentro de este texto, que fue construido con las
opiniones de los asistentes al evento, la asistencia nutrida y variada de gente “interesada” o
con intereses en la administración marentista, la conducta del enviado presidencial, los
líderes campesinos que fueron arrinconados para no interactuar con los invitados de otras
clases sociales, hasta el atentado con “bombas de mierda” al vehículo del gobernador, son
pasajes que describen burlescamente el gran evento de aniversario del gobernador.
Por
supuesto la prensa publico imágenes del evento, como las que a continuación se presentan.
Fotografía de la época donde muestran al gobernador Tomás Marentes Miranda y a su
esposa en la cena baile dada en el Palacio Cantón. Esto durante el primer y único
aniversario, el 1º de febrero de 1953.
94
Lara y Lara, 1980, pp. 55-61.
64
El baile aparentó una cosa, pero sin embargo la realidad era otra, ya que el
mandatario estatal para esas fechas estaba luchando por mantenerse en la gubernatura, pues
había perdido el apoyo pueblo yucateco, así como el de una cantidad notable de integrantes
de las esferas de poder del estado.
En la pérdida de apoyo sin lugar a dudas tenía que ver la finalización de la
presidencia de Miguel Alemán Valdés, el gran impulsor de Marentes, la entrada al poder
de Adolfo Ruiz Cortines, no le beneficiaba, pues el nuevo presidente no apoyó a los
gobernadores impuestos por su antecesor. El Marentismo en Yucatán, tuvo desde ese
momento que sostenerse en el poder sin la ayuda de la federación. Pese a los intentos de
pedir audiencias con el mandatario federal recién electo Tomás Marentes no logró contar
con el favor de Ruiz Cortines.
Fotografía de una caricatura sátira tomada de la
novela Don Toribio de la Tetera, representando
la opinión pública en contra del baile
65
El Henequén y el mercado norteamericano
El mercado de henequén en el estado, fue la principal fuente de riqueza durante el
Marentismo, a tal extremo que apoderarse de esos recursos por parte de la presidencia de la
república y de sus allegados en la entidad era objetivo medular de la imposición de
Marentes como mandatario estatal. Todo comenzó con el nombramiento del encargado
general de la empresa estatal Henequeneros de Yucatán (HY), el 5 de febrero de 1952 en la
persona de Lorenzo Manzanilla. Este personaje inicio mal su gestión al frente de dicho
organismo pues, apenas tomo el cargo desconoció el contrato existente con la compañía
Hanson & Orth, la cual en ese tiempo era la empresa que compraba toda la producción de
henequén de Yucatán.95
Esto provocó que los ejidatarios que se dedicaban a la producción de dicho textil
comenzaran a resentir esa situación. Para combatir el problema, el gobernador, inicio un
sistema de subsidio para hacer frente a esa circunstancia. Sin embargo, a pesar de los
esfuerzos por parte de la directiva de Henequeneros de Yucatán, de tratar de evitar que el
problema de la fibra no se hiciera más grande, el modelo de corrupción lo impidió.96
También se aprovecharon de la miseria y pobreza, de la población rural del estado al
fomentar el cobro de impuestos a la mercancía.
Ya para el 2 de marzo de 1952, el problema por la caída del precio de la fibra
henequenera, se elevó a tal extremo que a los trabajadores del campo se les dejó de pagar
un salario, para tratar de equilibrar la situación el gobierno realizó un pago extraordinario a
95
Castilla Centeno, “El henequén: la debacle”, Diario de Yucatán, 5 de enero de 2015, p. 1.Fuente:
http://yucatan.com.mx/editoriales/opinion/el-henequen-la-debacle consultado el 16 de noviembre de
2015.
96
Quezada, 2001, pp. 229- 230.
66
los ejidatarios afectados. El gobernador trato con esta acción de ganar credibilidad. Sin
embargo el pago de un subsidio a los ejidatarios, no resolvió el problema de raíz, debido a
que el rompimiento de los contratos con los estadounidenses fue la principal causa de la
crisis. 97
Debido a la crisis Marentes releva de su cargo a Manzanilla y nombra como nuevo
gerente de Henequeneros de Yucatán, al sirio libanés Juan Macari Canan.98 Este personaje
en lugar de calmar la situación la acrecienta de la peor forma, al otorgar más privilegios a
los libaneses de Yucatán, los cuales bajo la complacencia del gobernador Marentes se
enriquecen con el control de la fibra de Henequén. Hubo una serie de casos donde se
denunciaba la corrupción de la época como el que tenemos a continuación:
El C. Presidente de la Liga Sindical de la Hacienda Texán Cámara,
dirigió a este Ejecutivo con fecha 26 del actual, el escrito original se
turna a usted, por medio del cual solicita se informe acerca del
resultado de la queja presentada por el Ejidatario Miguel Sulú la que
fue turnada a esa Institución oportunamente. En tal Virtud encarezco a
usted se sirva informar directamente al interesado el resultado de la
queja a que se contrae para acusar como los dueños de la hacienda
junto con Juan Macary Canan, los susidios a los trabajadores del
campo no son repartidos entre él y sus compañeros y es repartido
entre los funcionarios del gobierno y el hacendado.99
Las cosas no mejoraron la corrupción se fue acrecentando cada vez más en la
empresa Henequeneros de Yucatán y en el gobierno de Marentes en general. Esto provocó
el rechazo de algunos miembros de la clase política local hacia el gobernador Marentes
Miranda, pues sus aliados aunque intentaban contrastar el rechazo social, con el argumento
97
“El pueblo no necesita estar tutoreado, dijo el Gobernador. Los Trabajadores deben ser totalmente libres
para exigir sus derechos. Palabras del jefe del ejecutivo en Hunucmá al iniciar Ayer el Pago de Dividendos a
los Ejidatarios. – El Total pagado de $ 196.995.81S”, Diario del Sureste, 2 de marzo de 1952, pp. 25.26.
98
Ramírez, 1994, pp.353-354.
99
Queja de Miguel Sulúb de la Planta Texán. corresponde al año 1952. Fondo poder ejecutivo, volumen
134, legajo 120, caja 121 AGEY, p. 200.
67
que dicho mandatario y sus allegados contaban con apoyo federal. 100 Se veían superados
por la situación, y además el cambio de mandatario nacional los ponía ante un nuevo
panorama.
Ya con Juan Macari Canan al frente de Henequeneros en el estado se comenzó a
retrasar el pago de los trabajadores de Henequén, tanto de los empleados como de los
pequeños productores, por la falta de dinero. Buscando opciones el gobernador propone
las siguientes medidas para activar la economía:
Tomás Marentes propone el aprovechamiento de las ceras del
henequén y la transformación de los residuos en subproductos. Insta a
la pronta inauguración del Ferrocarril del Sureste. Recomienda
estimular la producción en la cuenca lechera y ganadera y en la de
cítricos. Propone iniciar la exploración petrolera. Señala la necesidad
de continuar la carretera a Puerto Juárez para conectar Yucatán con
Cancún-Tulum en Quintana Roo. Conoce directamente los factores del
futuro desarrollo de Yucatán101
La situación del Estado en aquel lapso, en términos fiscales, era terrible102. La
economía yucateca, estaba en sus peores niveles en mucho tiempo debido a la caída de
precio de la fibra de Henequén y a la poca experiencia política del mandatario estatal y
entendemos por falta de apoyo económico del nuevo presidente, lo cual impactó en la ya
de por sí, escasa popularidad de Marentes.103 Estos eran tiempos difíciles para el estado de
Yucatán debido a la crisis antes mencionada. Sin embargo no faltaron grupos de
campesinos, tal vez buscando nichos de oportunidad para quedar bien con el mandatario,
que externaban su agradecimiento con el gobernante:
100
Vela Sosa, 2011, p. 439.
Marentes, Pablo. “Efemérides”, El sol de México, 19 de febrero de 2014, pp. 1-2. Fuente:
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3296102.htm Consultado el 18 de noviembre de 2015.
102
Sabido, 1995, pp. 142- 143.
103
“Con las solas limitaciones que los recursos económicos del presupuesto impongan, los anhelos
populares iban realizándose” Gobernador Marentes”, Diario del Sureste, 13 de abril de 1952, pp. 23-25
101
68
Los que suscribimos, vecinos de Baca, (Yucatán), ejidatarios
henequeneros, manifestamos con todo gusto, nuestro agradecimiento
al Señor Gobernador Constitucional del Estado, don TOMÁS
MARENTES, por la atención que pone en nuestros problemas,
resolviéndolos satisfactoriamente, por lo que puede contar con nuestro
leal respaldo. Estamos también complacidos por la designación hecha
a favor de don Arce Correa, diligente y activo, quién con su eficaz
colaboración, se vienen intensificando y mejorando los trabajos en el
campo en bien de la institución Henequenera y del Estado.
BACA, Yuc., México, a 3 de septiembre de 1952.
Andrés Basto, Hoil Ignacio Matú Chan, Apolonio Nab, Primitivo
Chan, Renán Aragón […]104
Como parte de los planteamientos hechos por el gobernador para reactivar la
economía y hacer frente a la crisis de la caída del precio de la fibra de henequén, se
realizaron una serie de esfuerzos, como el impulsó al cultivo de otros productos agrícolas
aparte de Henequén, tales como: calabaza, frijol, maíz, aguacate etcétera.105 Cabe
mencionar, que para ese momento no solo Yucatán vivía terribles circunstancias por la
imposición de un gobernador por parte del poder federal, sino también otros estados como
Oaxaca tenían problemas parecidos al caso yucateco. Lo cual nos habla de una nueva
política por parte del nuevo presidente, que no consideraba sostener a los gobernadores
nombrados por su antecesor, que estuvieran en problemas.106
La maniobra encabezada por gente coludida con el gobernador, buscaba que el
mercado de la fibra cayera, de tal manera que los pequeños comerciantes sin capacidad de
almacenaje ni fondos económicos para sostenerse sin vender, se vieran obligados a
abaratar su producto, y comercializarlo a precios casi de regalo a los miembros del grupo
104
“Nuestra leal adhesión al C. Gobernador del Estado DN. Tomás Marentes”, Diario del Sureste, 12 de
septiembre de 1952, pp. 32-33.
105
“Se intentara cultivar otros productos aparte de henequén”, Diario de Yucatán, 17 de Abril de 1952, p.
45.
106
Moncada, 1979, p. 235.
69
Alemán que había recibido concesiones para la compra.107 Aparte del inconveniente del
encarecimiento de la fibra de Henequén, a nivel mundial habían caído los precios de este
textil a causa del surgimiento de los hilos sintéticos, lo cual era otra variable que afectaba a
los pequeños productores de henequén.
Los productores henequeneros llevaron hasta la ciudad de México sus quejas, a
principios de agosto de 1952, le hacían llegar al presidente una queja sobre el monopolio
que encabezaba el gobierno del estado, Molina Font escribía en el Diario de Yucatán sobre
esta petición lo siguiente:
Se encuentra desde hace varios días en esta capital los directivos de la Unión
de productores Henequeneros de Yucatán, que han sido recibidos por el señor
presidente de la República, ante quien formularon, según se dice la petición de
que se libere a los agricultores yucatecos del omiso e inconstitucional
monopolio que el Gobierno de aquel Estado ejerce sobre el comercio de la
fibra de Henequén […]108
Vela Sosa menciona sobre el tema:
Comisiones de hacendados se entrevistaron en la capital del país con los
titulares de Hacienda y Economía; se enviaron telegramas al presidente de la
República, con textos como el del 27 de febrero de 1953: “Atenta angustiosa
situación económica estado Yucatán y dificultades pulsa industria
henequenera única fuente ingresos solicitamos sea exceptuado henequén pago
impuesto exportación quince por ciento admitan valoren al igual que otros
productos necesaria y urgente exención solicitada como ayuda vida económica
del estado109
107
“Flagrantes Violaciones Comité de Defensa de la industria Henequenera de Yucatán”, Diario de Yucatán
21 de mayo de 1952, pp. 45-46.
108
Molina Font, “El Ilegitimo e Inmoral Monopolio Henequenero”, Diario de Yucatán, 4 de agosto de 1952,
pp. 21-22.
109
Vela Sosa, Diario ¡Por Esto! “A sesenta y cuatro años del “Marentismo” en Yucatán. 1º de marzo de
2016, p.1. Fuente: http://www.poresto.net/ver_nota.php? zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=463590
Consultado el 12 de agosto de 2016.
70
La situación no mejoraba el mercado del henequén cada vez estaba peor. La crítica
crecía y el tema de corrupción irrumpía con fuerza en el discurso público, entre los
corruptos ocupaba lugar especial el gerente de Henequeneros de Yucatán Juan Macari
Canan. 110 Las acusaciones iban y venían entre las diversas partes, el hecho era que la crisis
económica amenazaba con alterar el orden social. Para darnos una mejor idea del momento
leamos la siguiente cita:
El que fue gerente de “Henequeneros de Yucatán” hasta enero de este año de
1952, ha publicado un folleto contestando los cargos que hace el Sr. José
Molina en reciente informe sobre el estado económico de esta institución
arrojan graves responsabilidades sobre los administradores por el derroche o
desaparición de muchos millones de pesos. Las aclaraciones de dicho ex –
gerente pueden estar justificadas o no, satisfacer o dejar […]
Ya en las primeras lineas de sus aclaraciones dice el ex-gerente que tuvo
noticia de que el informe del Sr. Molina Constituía solo es el primer eslabón
de un plan meditado de ataques a Henequeneros de Yucatán; con finalidades
bien distintas a las expresadas en él; noticias.111
La Cámara de la Industria del Henequén del Estado de Yucatán, fue otro organismo
que manifestó sus quejas apoyando a los productores, declarándose en contra del
monopolio.112
Ejidatarios y comerciantes menores tuvieron que hacer frente al aumento de los
aranceles del 70% impuesto por el gobierno, al comercio de la fibra henequenera para
poder realizar su venta y distribución.113 Lo cual dio argumentos a los opositores que se
110
“La Infamia Campechana, Llamada TOMAS MARENTES, impuesto por Medio de la Armas en el Acto de
Satrapía Centralista más negro en la Historia de Yucatán, ¡Debe Caer!”, Revista La Crítica, editado a 2 de
septiembre de 1952, pp.32-34.
111
Labra, “El Rábano por las Hojas”, Diario de Yucatán a 18 de diciembre de 1952, pp. 32-33.
112
Labra, “El Rábano por las Hojas”, Diario de Yucatán a 18 de diciembre de 1952, pp. 32-33.
113
“El Desastre Henequero de Yucatán”, Diario el Universal de Recortes Relativos a Tomás Marentes,
Biblioteca Yucatanense, a 31 de mayo de 1953, p. 6. Fuente digital:
71
encontraban en la ciudad de México, comandados por el médico Alvar Carrillo Gil y los
locales como periodista Humberto Lara y Lara y el de ex Secretario particular de González
Beytia, Leopoldo Peniche Vallado, para que siguieran con sus críticas, encontrando terreno
fértil.
Una sintética opinión sobre el problema henequenero y las secuelas que dejó la
actuación de Marentes en este tema después de su expulsión del cargo, lo podemos seguir
en el Diario de Colima:
YUCATAN, diciembre 6. (PLIA) - Los cordeleros organizados de Yucatán,
han solicitado la ayuda de sus representantes federales, para que el Banco
Nacional de Comercio Exterior y Henequeneros Unidos de Yucatán, no los
obliguen a absorber las pérdidas que están registrándose por falta de mercados
de la fibra en bruto.
Este año se ha levantado una magnífica cosecha de más de 900 mil pacas, que
no tienen compradores, porque las pasadas administraciones de Gobierno,
particularmente la que encabezó Tomás Marentes con tanta voracidad y
torpeza, que ahuyentaron a todos los compradores interesados en el henequén,
creándose una situación extremadamente delicada, que el Banco de Comercio
Exterior ha logrado abrir mercado de henequén elaborado, pero el proceso
industrial exige gastos que los cordeleros no pueden absorber.114
http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd Consultado el 19 de noviembre de 2015.
114
“La Inmoralidad Marentista ahuyento los compradores de Henequén”, Diario de Colima, 7 de diciembre
de 1954, p.1. Fuente: http://www.diariodecolima.com/ Consultado el 18 de noviembre de 2015.
72
Capítulo 3
El final de Tomás Marentes Miranda
“A Tomás Marentes (Miranda, como al perro de tía Cleta,el pueblo rompiéndole la jeta en reciente Sarabanda.
Después, airado, certero, El viril pueblo yucateco, lo finiquitó con un “seco” en el mérito Trasero. Cayó el odiado
campechano que por un capricho de un (dientón, aferrado estaba al sillón como al lodazal el marrano.
Verso contra Tomás Marentes Miranda, tomado de la Revista La Crítica 1953
Desde su inicio el gobierno de Marentes, estuvo destinado a enfrentar a grupos
políticos que nunca lo quisieron como candidato y menos como gobernador. Muestra de
ello fue la resistencia constante por parte de un amplio sector de la sociedad yucateca. Ya
en el gobierno se le reprochaba nombrar a funcionarios sin trayectoria y con escasos
méritos en los puestos clave. También incidieron los problemas financieros como el
encarecimiento de la fibra de Henequén y el monopolio que se propició.
Para finales de 1952 y principios de 1953, el gobierno Marentista se fue derrumbando,
poco a poco el apoyo que tenía de la presidencia lo perdió después de las elecciones de
1952, donde quedó como sucesor del presidente Miguel Alemán el ex secretario de
gobernación Adolfo Ruiz Cortines. Eso indicaba que el Marentismo tendría que subsistir
sin el apoyo del gobierno federal. También estuvo entre las variables el rompimiento con la
Liga de Medianos y Pequeños Productores de Henequén, esto debido al encarecimiento de
la fibra henequenera y la creación del monopolio de esa fibra a través de la empresa
Henequeneros de Yucatán.115 Igual para esas fechas Marentes, ya había perdido el apoyo
de otros organismos populares tales como: La liga de comunidades Agrarias y un sinfín de
Sindicatos Campesinos, de las Cámaras de Comercio y de la Transformación, estos últimos
incluso hacían la petición al presidente Ruiz Cortines de acabar con su gobierno.
115
Diario Oficial de la Federación del 21 de enero de 1953, pp.22-23.
73
Para inicios de diciembre de 1952, el gobierno de Marentes daba tumbos, sin duda
tenía que ver en eso la conclusión del sexenio Alemanista.116 Los que se habían
beneficiado de su gobierno, previendo un futuro incierto, poco a poco se habían alejado de
él.117
Uno de sus últimos actos públicos, previo al ascenso al poder de Ruiz Cortines, se
dio el 15 de septiembre de 1952, con el tradicional grito de independencia en el palacio de
gobierno.118 Poco después los problemas se incrementaron en la entidad, aunque los
medios oficiales trataban de minimizar la situación, controlando la información y
publicando voces que apoyaban al gobernador, se intentaba proyectar una imagen de
tranquilidad. Así se observa en la noticia publicada en el Diario del Sureste del 3 de
octubre de 1952:
Una comisión de ejidatarios de Izamal , después de saludarlo le hizo entrega
de un pliego firmado por Ricardo Chel, Martiniano May, Pastor Uitz y un
buen número de campesinos más concebido en los siguientes términos: Los
que suscribimos, todos los trabajadores organizados de esta ciudad, nos
permitimos dirigirnos a usted muy respetuosamente con el fin de hacerle
presente nuestra sincera estimación de felicitarlo por sus dinámicas y
practicas gestiones al frente y el Gobierno del Estado. Nosotros no ignoramos
la difícil situación económica del Estado debido a la crisis mundial y
queremos que sepa que estamos con usted dispuestos a colaborar en todo
momento en beneficio de Yucatán y México, conscientes de nuestro deber de
ciudadanos, de ejidatarios y de leales soldados de nuestra gloriosa Revolución
Social.
Nosotros no le exigimos más trabajo porque sabemos que usted es amigo del
pueblo y está dando a los trabajadores todo lo que puede dar en estos
momentos: Señor Gobernador le suplicamos a usted que mande aquí a un
representante suyo de su mayor confianza para que se dé cuenta y pueda
116
Garrido, 2005, pp. 33-35.
Vela Sosa, (2013). A sesenta años del “Marentazo” en Yucatán, Diario Por Esto! 1º de Febrero de 2012,
p. 1. Fuente: http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=24&idTitulo=147474
Consultado el 8 de febrero de 2016.
118
Grito de independencia por el Gobernador Marentes. Diario del Sureste, 15 de septiembre de 1952, pp.
23-25.
117
74
informarle a usted de la unidad que existe entre todas las agrupaciones de
trabajadores […]119
Las crisis del final de su gobierno
Se señala que en la historia hay momentos coyunturales o eventos que significan
los puntos de quiebre, para el caso del gobierno de Marentes, fueron varios los momentos
que fueron construyendo su caída. Uno de ellos fue su conflicto con la comunidad
estudiantil universitaria:
Los estudiantes universitarios, desde meses atrás, venían intentando
infructuosamente que se pagaran los adeudos en concepto de subsidio a la casa
de estudios (más de 50 mil pesos), al patronato de asistencia social del
Hospital O´Horán (más de 80 mil pesos) y por becas (más de 5 mil pesos), lo
que derivó en una protesta ruidosa que tuvo como saldo un paro escolar con
manifestaciones de repudio hacia la persona del mandatario, que llevó a los
estudiantes de la Facultad de Medicina a arrancar la placa del parque “Tomás
Marentes Miranda” (hoy Parque de la Paz) y mofarse de ella en plena avenida
de los Itzáes[…]120
Pues el mandatario estatal fundándose en la ley de hacienda le redujo el apoyo
económico a la Universidad del Sureste (UDS); la falta de presupuesto de la tesorería
del gobierno del estado determinó que para los periodos del 1º al 31 de enero de 1952,
1º de febrero al 31 de diciembre de 1952, 1º de febrero al 18 de junio de 1953121 y 19 de
junio al 31 de Diciembre de 1953 se redujeron la aportación económica a esta casa de
estudio en un 68%.
119
“Los trabajadores organizados con el Sr. gobernador del Edo”, Diario del Sureste, 3 de octubre de 1952,
pp.21-24.
120
Vela Sosa, A sesenta años del “Marentazo” en Yucatán. ¡Diario Por Esto! 1º de Febrero de 2012, p. 1.
Fuente: http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=24&idTitulo=14747 4
Consultado el 10 de agosto de 2016.
121
Informe de la tesorería general del Estado y sus Agencias de Hda. Corresponde a los años 19521953.AGEY. Fondo PE. Sección Hacienda, Legajo 1, 1º de enero de 1953.
75
Incluso este conflicto122 con los alumnos provocó que la FEU (Federación
Estudiantil Universitaria123) le retirara su apoyo al gobierno del estado, lo cual produjo
en buena medida parte del declive de la primera administración del PRI en Yucatán. Ya
que a mediano plazo significaba perder el respaldo político de los dirigentes estudiantiles
de la FEU para futuras elecciones.
Otro grupo que se alzó en su contra fueron los campesinos, a quienes aunque se les
trató de manipular por los líderes y grupos cercanos al gobierno, el descontento superó el
control en ciertos momentos y lugares. Los sindicatos henequeneros tomaron cartas en el
asunto y organizaron una serie de protestas contra el régimen. Para frenar a las
agrupaciones agrarias y controlar la situación, el gobierno de Marentes, trató de
implementar medidas como el:
Mejoramiento de la habitación Campesina
El Gobierno del Estado y Henequeneros de Yucatán están estudiando ya la manera
de llevar a cabo, dentro de muy breve tiempo, un plan de mejoramiento de la
habitación de los ejidatarios de la zona henequenera. Con ese fin, se han dictado las
instrucciones para:
a)
Iniciar la localización en esa zona, de los sitios apropiados para establecer colonias
rurales, dotadas de los medios comunes indispensables para los servicios sociales y
culturales de los habitantes de dicha colonia.
b)
Estructura las construcciones, y aquellos servicios, de suerte que su costo, sin
perjuicio de su calidad, obedezca a un plan regulador previamente establecido con
la intervención de técnicos de Henequeneros de Yucatán y de los ejidatarios
interesados […]124
122
Tenga su Crisis de Autoridad. Recortes relativos a Tomás Marentes, Biblioteca yucatanense, fecha no
exacta, p. 34. Fuente: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd Consultado el 7 de marzo de 2016.
123
FEU (Federación Estudiantil Universitaria): era una organización estudiantil que existía en Yucatán
durante todo el siglo XX, la cual tenía como propósito el velar por los intereses de la Comunidad
Universitaria.
124
Carta del gobierno del Estado a las asociaciones campesinas de Mejoramiento de la habitación
Campesina AGEY. Fondo PE. Sección Hacienda, Legajo 56. 18 de febrero de 1952.
76
En estos conflictos las agrupaciones laborales como la (CNOP) Confederación de
Organizaciones Populares y la (CTM) Confederación de Trabajadores de México, sirvieron
como mediadoras del gobierno Marentista con los campesinos.
Fotografía tomada del Diario del Sureste, donde se muestran las negociaciones del
gobierno Marentista con los ejidatarios. Donde aparecen representadas la CTM y también la
CNOP, negociando con los representantes de los campesinos también la imagen nos
muestra que el régimen de Marentes aprovecha las negociaciones para hacer campaña a los
candidatos del PRI para las elecciones intermedias ocurridas en 1952.
Un hecho singular que agudizó la crisis de Marentes, se dio cuando el mandatario
estatal estaba presenciando un torneo amateur de futbol, y un grupo de personas entre las
cuales estaban
numerosos
estudiantes,
comenzó
a gritar “muera el gobernador
Marentes”. Esto ocasionó que un número considerable de agentes policíacos reprimieran
a los manifestantes que se estaban manifestando contra el mandatario estatal.125 Este
125
Carrillo Gil, Asociación Cívica de Yucatán. Un incidente sintomático, 21 de noviembre 1952, p.35.
Fuente:http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?
fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.j. Consultado el 7 de marzo de 2016.
77
evento deportivo se convirtió en una lucha campal entre los manifestantes y los integrantes
de la policía, hubo un gran número de detenidos al igual que de heridos lo cual ocasionó
que el régimen del gobernador Marentes fuera exhibido como represor
Era inminente que el proyecto del Marentismo en Yucatán fracasaría con el arribo
del nuevo mandatario federal. Las manifestaciones incluso eran disueltas aun antes de ser
llevadas a cabo debido a la intervención de la policía secreta del régimen de Tomás
Marentes.126 La policía se infiltraba en los grupos opositores, los atacaban, los
encarcelaban. Miembros importantes de la oposición como Peniche Vallado, Humberto
Lara y Lara, Betancourt Pérez entre otros, fueron vigilados y perseguidos.
El gobierno de Tomás Marentes Miranda también perdió el apoyo de parte del
Congreso del Estado, por lo que la policía atacó a la cámara de diputados. Eso causo un
efecto dominó que le trajo consecuencias negativas al gobierno estatal, aunque en los
medios oficiales eso fue censurado, en una nota de la época vemos el juego de los
discursos:
Ayer en la mañana visitaron al Secretario General de Gobierno, encargado del
Despacho del Poder Ejecutivo, el licenciado Rubén Machado Barrera, y los
dirigentes de diversas agrupaciones de trabajadores de esta Entidad, con el
objeto de hacerle presente su protesta contra de los actos de provocación y
división que realizan conocidos y desprestigiados elementos que son del todo
conocidos de la opinión pública, e informarle, al mismo tiempo, haberse
dirigido telegráficamente […]127
El gobierno estatal le echó la culpa del ataque a la Cámara de Diputados a los
opositores a su régimen. También manipuló la información de lo que ocurrió a través del
control de los medios periodísticos como el Diario del Sureste.
126
Peniche Vallado, 1987, pp.45-46.
“Más Protestas contra el frustrado atentado a la Cámara Local, Los trabajadores organizados expresan su
adhesión al Gobernador Marentes y al Presidente Ruiz Cortines”, Diario del Sureste, 18 de diciembre de
1952, pp. 34-35.
127
78
Sobre la crítica popular a través de las imágenes y rimas festivas, se puede decir
que al final de su período estas arreciaron y se ampliaron a sus más cercanos colaboradores
como Lorenzo Manzanilla y Rubén Ricalde como se plasma en la siguiente nota:
“En Julio, ni te cases ni te embarques y te diré quién eres, mejor que ciento
volando”, dice el antiguo refrán castellano, que ahora viene como anillo al
dedo por dar la casualidad de ser ahora Julio o Julián, que en ambas maneras
puede decirlo el perfecto agricultor.
Este, ya tiene buena tarea el pobre hombre. Lo más pesado y lo principal de
este mes es, como se sabe, la recolección del aguacate.
Hay lugares donde la recolección del aguacate se realiza con tírahule, pero este
procedimiento no es recomendable por su lentitud […]
Yo aconsejo a mi querido capturarlo con dinamita, es mucho más práctico.
Consiste el procedimiento en hacer un hoyo al pie del flamboyán, que es el
árbol que da el aguacate, y rellenarlo de la dinamita y la pólvora […]
El célebre y lambiscón doctor Urzáiz preconizaba el procedimiento de injertar
espárragos en cipreses para obtener los primeros tamaños de los segundos,
pero en las pruebas realizadas en Hunucmá resulta que, realizando el injerto,
se obtuvieron cipreses del tamaño de espárragos, o sea todo lo contrario de lo
que se oponía.
Por último, hay que realizar en julio la recolección del alpiste. Para ello se
tienen canarios amaestrados a la palabra y se les suelta por el terreno donde
esté sembrado el alpiste, el cual comen con fruición. Luego no hay más que
rajar el vientre a los canarios y sacárselo de la tripa; se los cose el practicante
Rubén Ricalde y vuelven a servir para otra vez. 128
128
Don Tenabo Marentes Habla de Agricultura a su Querido Pueblo, Revista La Crítica, México D.F. 22 de
septiembre de 1952, pp. 24-25.
79
Caricatura tomada de la novela Don Toribio de la Tetera, donde
se ve al Gobernador Tomás Marentes Miranda, representado por
el personaje Don Toribio de la Tetera y (en gafas ) con un grupo
de personas remojados en una bacinica y da la impresión de
lloverles orina y porquería.
80
Caricatura de Don Toribio de la Tetera donde se observa
al pueblo representado por un obrero o campesino tirando
la bacinica con Marentes y sus allegados
En la revista La Crítica que en este trabajo hemos utilizado, se publicaron un buen número
de estos.
81
Caricatura de la Revista La Crítica, donde se representa de una manera
picara y burlesca la imagen del Gobernador Tomás Marentes Miranda.
Caricatura tomada de la novela Don Toribio de la Tetera,
donde se ve representado la muerte y caída del régimen
Marentista.
82
Caricatura de la novela Don Toribio de la
Tetera, donde se representa a un par de
perros orinando una placa alusiva a Tomás
Marentes Miranda.
Tal parece que desde sus inicios la administración de Adolfo Ruiz Cortines, tenía planeado
remover de la gubernatura a Tomás Marentes Miranda,129 a quien solo sostenía por un
acuerdo verbal con su antecesor Miguel Alemán Valdés. El presidente Adolfo Ruiz
Cortines, ya no quiso respaldar en la gubernatura a Marentes por temor de perder el apoyo
no solo de las elites políticas locales sino de la mayor parte del sector empresarial del
estado. 130
129
Rodríguez García, revista Proceso. Com.mx, La caída de gobernadores, una tradición priista, 23 de
octubre de 2014, p.1. Fuente: http://hemeroteca.proceso.com.mx/?p=385656 Consultado el 7 de abril de
2016.
130
Huerta, Antena. Diario del Sureste, 1 de mayo de 1953, pp. 34-35.
83
El gobernador, tratando de cambiar infructuosamente la tendencia en su contra,
como parte de su primer informe programó una serie de actividades “organizadas” por los
sectores obreros, campesinos y populares. Como primera acción se efectuó la inauguración
del tramo de la calle 95, entre 64 y 66, en el sur de la ciudad. El jefe del ejecutivo
acompañado de la comitiva oficial recorrió a pie dicho tramo y lo puso al servicio del
público. De la misma, manera se efectuaron las siguientes inauguraciones: La Escuela de
Cholul, diversas mejoras materiales en Sitpach el mercadito público de Chablekal y una
calle en Caucel.131 Estas y otras acciones más se realizaron con la intención de ganar el
apoyo de la población, al mismo tiempo se trató de pedir ayuda al gobierno federal para
poder sostener dicho régimen, a través de un grupo de hacendados.
El 1º de febrero de 1953, Tomás Marentes Miranda dio su primer y único informe
de gobierno ante el Congreso del estado. Dicho documento marcaba un panorama
totalmente negativo para la primera administración del PRI en el estado debido a los
diferentes problemas por lo que en ese momento pasaba la entidad. Entre los conflictos
ocurridos en ese periodo se encontraban los siguientes: el mercado de la fibra de henequén
se había encarecido debido al monopolio de esta fibra propiciado por la paraestatal
Henequeneros de Yucatán (HY). También se vio obligado a aplazar su programa de obras
públicas, por la deplorable situación económica; los ferrocarriles se encontraban a un paso
de quedar paralizados y el Ayuntamiento de Mérida recaudaba impuestos que sólo
alcanzaban para pagar deuda. Cuatro días después, el Banco Ejidal anunció que concedería
un crédito por 12 millones de pesos para intensificar el cultivo del henequén, y otro de 5
para sembrar maíz; y el 22 del mismo mes, el secretario de Hacienda, Lic. Antonio Carrillo
131
“Los actos conmemorativos del primer año de gobierno del Señor Marentes”, Diario de Yucatán, 2 de
febrero de 1953, p.32.
84
Flores, dijo que se había integrado una comisión intersecretarial para estudiar y resolver la
rehabilitación de los ferrocarrileros Unidos de Yucatán.
132
Pero parece eran anuncios para
paliar las protestas mientras se tomaba una decisión sobre la continuidad o no del
gobernador.
Sobre el problema henequenero el 7 de marzo de 1953, la Cámara de la Industria
del Henequén del Estado de Yucatán a través de los propietarios de equipos de semiindustrialización, efectuaron gestiones en pro de la industria henequenera yucateca. La
Constitución del estado establecía que el uso de las desfibradoras se efectuará bajo el
amparo de la Ley Federal de Cámara de Industria y de Comercio, de acuerdo con lo
autorización número 391-III-2c-639, con asistencia de todos los propietarios de equipos.133
Esto ocasionó que la Secretaría de Economía Nacional propusiera un nuevo proyecto de
los Estatutos. En donde el desfibrador tendría una responsabilidad ineludible en la elección
del Primer Consejo Directivo.
132
Moncada, 1979, p. 235.
“Aviso de propaganda a los Desfibradores de Henequén”, Diario de Yucatán, 7 de Marzo de 1953, pp.3132.
133
85
Fotografía del Diario del Sureste, donde
muestran al Gobernador Tomás Marentes
Miranda, leyendo su primer y único informe de
Gobierno en el congreso del Estado.
El 19 de mayo de 1953, se realizó una fuerte protesta en contra del gobierno de
Marentes, dicha manifestación estuvo integrados por un gran número de estudiantes,
presentes tanto en las puertas del palacio de gobierno, como frente a la entonces la facultad
de derecho de la UDS, hoy en día el actual edificio central de la UADY. La protesta fue
reprimida de manera violenta por miembros tanto de la policía municipal de Mérida como
de la estatal. Esto provocó decenas de heridos y detenidos, sin embargo el gobierno
Marentista trató de maquillar la situación argumentando que la paz pública era
86
necesaria.134 Sin embargo, la administración de Ruiz Cortines no opinaba lo mismo, la
presión pública fue cada vez más fuerte. Finalmente el 1º de junio de 1953, el gobernador
Tomás Marentes pidió licencia para separarse del cargo de mandatario estatal de
Yucatán.135
Fotografía tomada de la Novela Don Toribio de la
Tetera representando el momento en que Don Toribio
pide licencia y renuncia a la gubernatura.
Sobre los últimos momentos en la gubernatura de Marentes el intelectual y escritor
Humberto Lara y Lara en su mencionada obra Don Toribio de la Tetera escribió:
Fue aquí, justamente donde don Toribio falló, con o sin su culpa o de ambos
modos. Y no porque no hubiera sabido hacerse rico, millonario, lo cual
confesaba él mismo, sino porque la escandalosa política que provocó su
imposición como gobernador de Veletilandia había sido tan crecida,
134
“Protestas contra el gobierno en el edificio central de la Universidad,” Diario de Yucatán, 20 de mayo de
1953, pp. 45-46.
135
“Renuncia el Gobernador Marentes, Diario de Yucatán, 1º de junio de 1953, pp. 1-2.
87
producido tanto eco y revuelo tanto lodo, que las salpicaduras llegaron hasta
el presidencial[…] por los Vejámenes del Gobierno central a la soberanía de
la provincia mediante la imposición de un veletilandés como era la
costumbre[… ] el “Diario de Veletilandia” hacia honor a su tradición. Se le
veía revolotear ya sobre el gobierno de don Toribio como los cuervos
circunvolando desde el aire los cadáveres cebándose especialmente en la
Asociación de Fibras Duras , que si al iniciarse el periodo de don Toribio Tenía
llenas sus arcas y el más sólido crédito en el extranjero, con el cual comerciaba,
encontrábase en aquella hora sin un céntimo, abocada a desaparecer y ser
sustituida por otra que permitiese al gobierno de la Nación intervenir y
controlar a su gusto y convivencia la principal riqueza de la entidad, su
monocultivo de fibras duras, llamado desde antaño “el oro verde”… de modo
que don Adolfo, el nuevo mandatario del país, tomó la resolución de liquidarlo.
De liquidarlo, así, sin lastimar a su antecesor, cuyas resoluciones como
Presidente tenían que conservar su carácter de infalibilidad.136
Caricatura tomada de la revista Crítica de 1953, donde representa de una manera
burlesca el momento de la caída de Tomás Marentes Mirada, como gobernador
y por lo tanto el final del Marentismo.
136
Lara y Lara, 1980, pp. 187-189.
88
Consideraciones finales
El periodo marentista, es recurrente en la mente de viejos políticos y algunos
ciudadanos, para muchos es visto como la lucha de Yucatán contra el centralismo o la
imposición del partido nacional (PRI) sobre el local (PSS), pero más allá de eso podemos
verlo con el reacomodo de las fuerzas políticas locales o el rompimiento de grupos
económicos hegemónicos. Para el caso del presente trabajo se tuvo que batallar con la
escasez de libros sobre el tema, aunque hay que hacer notar que se pueden encontrar
pequeñas menciones en diversos textos.
Sin embargo es de destacar la riqueza de fuentes primaria, respecto a este tema,
tales como los folletos, los diarios tanto digitales como físicos principalmente los
periódicos de esa época en el estado, como eran el Diario del Sureste (DDS) y el Diario de
Yucatán (DY), también hubo a favor de este tema un número considerable de caricaturas
políticas las cuales sirvieron para poder explicar de una manera más adecuada el trabajo.
Otro aspecto a destacar, es qué con la realización de dicha monografía, se recuperó
narrativamente un hecho cuya importancia en la vida política yucateca poco a poco, ha
sido olvidada por los yucatecos. También con este trabajo se reflexionó sobre la historia
oficial del priismo yucateco en su legitimación en el poder, donde el PRI plantea que ellos
surgieron como partido en la entidad con la entrada al poder de Felipe Carrillo Puerto,
cuando en realidad entraron por primera vez al poder con el ascenso del Marentismo.
En este trabajo se pudo corroborar y desechar, algunas visiones que se tenían antes
de realizar la investigación respecto al tema del marentismo. Uno de los puntos desechados
fue la idea que tenía en la cual se creía que para la época de Tomás Marentes Miranda, el
PSS (Partido Socialista del Sureste) aun contaba con la fuerza política de la época de
89
Carrillo Puerto, también quedo establecido que el principal argumento usado en contra de
este político fue su origen campechano lo cual ocasionó en Yucatán un sentimiento de
rechazo. También se clarificó sobre el rumor que daba a conocer que para contender a la
gubernatura de Yucatán el candidato Tomás Marentes, falsificó su acta de nacimiento,
asegurando ser oriundo del municipio de Hunucmá.
Se pudieron desechar algunas visiones y creencias que se tenían de la época
marentista al momento de realizar mi investigación. Uno de los puntos desechados fueron
que aunque la oposición aparentemente había cesado en los primeros días, de esta época
dentro del Estado y fuera del mismo, está siguió vigente en la figura de la Asociación
Cívica de Yucatán la cual se encontraba en la ciudad de México y era comandada por el
doctor Alvar Carrillo Gil. A través de dicha organización se redactaron y publicaron, un
sinfín de panfletos y desplegados contra dicho régimen. Y por último se rescataron los
nombres de los actores locales que enfrentaron el marentismo, Leopoldo Peniche Vallado,
Vicente Erosa Cámara, Raúl Gasque López, Juan Duch Colell, Humberto Lara y Lara,
Pedro Castro Aguilar, Davy J. López, y los nacionales Álvar Carrillo Gil, Fernando Perza
Medina, Fausto Hijuelos, Antonio Betancourt Pérez, Jesús Amaro Gamboa, Hernán
Morales Medina, Elmer Llanes Medina, Fernando Castro Pacheco, entre los principales.
90
Apéndice
Catálogo de Imágenes
Fotografía del Diario El Universal de México, donde muestran el
momento en el que la policía y el ejército evitó la entrada de los
partidarios socialistas a la Casa del Pueblo.
Fotografía de un sello del logo priista de
la época de Marentes.
91
Caricatura elaborada por la
Asociación Cívica de Yucatán.
En contra de la imposición de
Marentes como gobernador.
Imagen tomada del archivo
fotográfico de Valladolid.
Donde muestra un mitin de la
campaña de Tomás Marentes
Miranda, como primer candidato
priista al gobierno de Yucatán.
Caricatura realizada por la
Asociación Cívica de
Yucatán. En protesta de la
imposición Marentista en
Yucatán.
Caricatura elaborada por la Asociación
Cívica de Yucatán. Donde muestran su
inconformidad por la represión del
gobierno de Tomás Marentes Miranda
ante las protestas.
92
Caricatura tomada de la novela Don
Toribio de la Tetera, donde
representan burlescamente al
personaje Toribio que ejemplifica a
Marentes.
Caricatura tomada de la novela
Don Toribio de la Tetera, donde
muestran unas damas de
sociedad. Esto en el baile de
aniversario del gobernador.
93
Caricatura tomada de la novela Don
Toribio de la Tetera, donde se ve
representado la muerte y caída del
régimen Marentista.
Caricatura tomada de la novela
Don Toribio de la Tetera, donde
se ve al Gobernador Tomás
Marentes Miranda, representado
por el personaje Don Toribio de
la Tetera y ( en gafas ) con un
grupo de personas remojados una
bacinica y da la impresión de
lloverles orina y porquería.
94
Caricatura de la novela Don
Toribio de la Tetera, donde
se representa a un par de
perros orinando una placa
alusiva a Tomás Marentes
Miranda.
Fotografía tomada de la Novela Don
Toribio de la Tetera, representando el
momento en que Don Toribio pide
licencia y renuncia a la gubernatura.
Caricatura de Don Toribio
de la Tetera donde se observa
al pueblo representado por un
obrero o campesino tirando
la bacinica con Marentes y
sus a llegados .
Caricatura elaborada por la
Asociación Cívica de
Yucatán. En contra de
Tomás Marentes Miranda,
con el propósito de
manifestarse de manera
opositora al régimen.
95
Caricatura elaborada por la Asociación Cívica de Yucatán. Donde
se ve a un toro montado por un campesino maya corneando al
gobernador Tomás Marentes, y algunos espectadores del pueblo,
acompañando un menú con el título “Sopa Optimista”; así también
n se observan una planta de henequén, un conejo y un armadillo.
Caricatura elaborada por a la Asociación Cívica de Yucatán, donde
representan a un toro de corrida. Este animal sale bravo y peligroso
por lo que suponemos que dicha criatura es iconografía de lo que
estaba pasando en ese momento el estado con el gobierno marentista.
96
Caricatura donde se observa la imagen de un militar que
representa la represión al pueblo de parte de Marentes. Esta
es una réplica de una pintura cubista, hecha por el Dr.
Carrillo Gil.
97
Caricatura donde se observa el sufrimiento de Marentes sentado
en las puntas filosas de bayonetas representando la oposición a
su gobierno por la Asociación Cívica.
Fotografía de la época tomada del Diario del Sureste
y del folleto ¿Quién es Tomás Marentes? donde se
muestra el momento en que él toma posesión del
despacho de los gobernadores del estado, ya
Gobernador Constitucional del estado de Yucatán
Tomás Marentes Miranda.
98
Fotografía del Diario del Sureste, donde
muestran al Gobernador Tomás Marentes
Miranda, leyendo su primer y único informe de
Gobierno en el congreso del Estado.
99
Caricatura elaborada por la Asociación Cívica Yucateca,
realizada contra el régimen de Tomás Marentes Miranda.
Caricatura realizada contra el régimen de Tomás Marentes, elaborada por la
Asociación Cívica de Yucatán.
100
Caricatura tomada de la revista La Crítica, de 1953, donde representa de una
Apéndice
manera burlesca el momento de la caída
de Tomás Marentes Mirada, como
gobernador y por lo tanto el final del Marentismo.
Por: V.S.M.
101
Corrido del Abaratamiento
Qué don Tomás ya nos hizo con su gran Resurgimiento.
Sólo tomó posesión el UNO de este febrero,
y comenzó desde el DOS con su plan de baratero.
-Uechibi, nos amolamos.
Ya nos llevó Chachac Chupa,
ya no habrá más precios altos
ni pan para ver con lupa!
Dijeron los comerciantes,
Los grandes y chiquitos:
Ya no tendremos más chance,
hoy habrá más exquisitos.
Ya citó el Gobernador:
a don “Tin” de “La Harinera”
y a Cirilo y doña Xbon
la famosa verdulera.
Los panaderos ya están:
de “La Vieja” y “La Esperanza”,
tienen harina en la faz y está
muy gorda su panza.
Vinieron los carniceros,
los de la plaza y el rastro,
llegaron haciendo gestos
al mando de un Pil Castro.
Ya están los introductores
del ganado y la hortaliza, de los
granos, los frijoles, el trigo y la longaniza…
Ya vinieron los labriegos
de Oxkutzcab y Kanasin, los que
a pulso hacen su riego
102
y logran su “Santo ixin”.
-Los que cultivan “tan” todos;
dicho en la buena aceptaciónno los que inducen a un loco
a meter más talón…
Ya comienza la asamblea
y pide ayuda el Gobierno:
-Que bajen desde la leña.
Los frijoles y el “ib” tierno.
Que el culantro de balde y
el rábano vendan bajo;
que la gente poco guste
al ir desde el chile ajo;
que el frijol den a cuartilla
y vendan “chica” de todo:
la carne, el puerco, la harina,
aunque le pongan apodo.
(Se interrumpe la consigna
porque llegó el de la Electricidad
a tratar de las tarifas de aquella calamidéctica)
La CEIMSA ya mandó el trigo
por el telegrama y avión;
ya puede ese don Cirilo dar
su globo en un tostón.
Quiso decir doña Xbon:
Don Tomás la hizo callar.
-Todo lo sé yo mejor,
todo lo voy arreglar.
Ese “Cil el Avispado”
ya está vendido el francés
de buen trigo americano;
los de VEINTE los dá a DIEZ.
103
¡Ah, qué franceses más grandes,
que glorias, qué gachupines, qué
tutis, qué gran hojaldre! ¡De grandes no tienes fines!
Ya lanzaron boletines por el del resurgimiento;
en ellos se escribe y dice al pueblo, hace mucho hambriento;
Devora, MI PUEBLO, come, aprovecha lo barato,
date prisa, compra , correr, tal vez no dure gran rato.
Ya va la gente corriendo. A comprar su pan de trigo más
de VEINTE por un PESO. De eso el Gobierno es testigo.
El pueblo con ilusiones pidió, vigilar su vianda;
-No necesito inspectores- le dijo el señor Miranda
Ya va la gente contenta a comprar para el puchero
que ha de poner en su mesa: -ese guiso domingueroPimienta orégano y clavo, carne de res y puerco…
(¿No son cinco los “recados”?) Pues ajo y canela acerco.
Ya pide camote y nabo, zanahoria y betabel, arroz y azafrán y rábano y el culantro…
¡Bix a bel!
Carne para el “chocolomo”, lomo para el “dzanchac”
panza para su mondongo, “ziquil” para el”ziquilppac”.
Y hace los guisos de huevo como el “rabo de mestiza” o
el “ppirix je” con su queso revuelto con longaniza.
La boca en agua se sala que no encuentra su salida;
y el pueblo no compra nada pues sigue cara la vida.
Y sale de los mercados, de las tiendas y almacenes, y al ver que es todo es más malo
hasta le laten las sienes.
¡Ay Señor, qué mentecatos, ya tomaron nuestro pelo!
Dijeron darnos barato, nos prometieron el cielo.
Y nos dan carne de perros y el culantro lo dan seco y el grano no es yucateco. Y el
colinabo está tieso.
El maíz que se vende es “tuccpa”, la manteca es sebo y sal.
y hasta el macal y la yuca y este nabo está muy mal.
104
El frijol tiene gorgojo la masa la dan con tamo y, el “bacal” y todo y todo. No sé ni
cómo me llamo.
Mejor el “frijol Gurrutia” que éste que dan ahora; más mejor la azúcar sucia que antes
vendía “La Mora”.
-¡Ay Señor, qué mentecatos, nos trataron esas gentes! Todo es malo y sigue caro por
culpa del Plan Marentes.
Ya no hay puchero posible pues la carne es de “pacnak”. Desde que lo vi dije: ¿La
buena?... Eso es “u lak”.
..El cochino dan barato según el “Plan Campechano”: pero es del que tiene “sapo”, no del
que está bueno y sano.
¿Dónde está la “chi-costilla” y el rabo que engorda el caldo?.. Todo es por hoy porquería
y el “gasto” es un triste saldo.
Dijeron los Oxkutzcab y los “Chechel” de Kanasín, que sus frutos venderán como nunca
o “mix bikín”.
Ya tendida está su venta en su rebozo de manta: “lol” y su calabaza tierna con peluza en
su garganta.
“xcatiques” de punta fina; para “dzal” el chile verde, “espelón,” “ibes” y lima y el
“habanero” que muerde;
cebollina pa el mondongo, “achiyote” pa el “kavinc” y blanco plátano gordo pa el puchero
o pa la “quic”.
Y llega a comprar el pueblo alborozado y feliz; tal parece que es un sueño, mas no dura lo
que un “quitz”.
Porque compra el comercia o se faja en producir; sin ser cosa de gran ciencia debe
también de vivir.
Y por hoy todo es trinquete y gajes de monopolio; gente vil que se enriquece mejor y más
desde el solio.
La azúcar “sta” sin bajar, la que zafra don Ernesto, el hombre de ”Kakalna”, el gobernante
funesto.
El frijol y la manteca con sal, el dulce, el arroz… Eso si nadie lo niega, no nos lo baja ni
Dios.
Los controlan los “ochcanes” que dominan la Nación; querer que esas cosas bajen resulta
así vacilón.
105
El peso vale peseta, lo palpa manos todos, tú. Y baja más, aunque niega lo mismo el
doctor I.Q.
Cirilo Cab bien lo sabe y el labriego de Oxkutzcab, el siembra el jitomate en terrenos de
“Kancab”.
La gente no más se ríe y porque no llora canta; hace chistes se divierte y ya de nada se
espanta.
El pueblo ve claro en ello y exigirá a su manera no que le pongan más queso. ¡SALIR DE
LA RATONERA!
Ya con ésta se despide quien cantó la maravilla del siglo; de premio exige sólo DOS
DEDOS DE ORILLA.
Mérida, Yuc. Febrero, 1952.
Fuente: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd Consultado el 12 junio
de 2017.
106
Siglas de Archivos, Bibliotecas y Hemerografía
AGEY: Archivo General del Estado de Yucatán.
CIRSOCIALES: Centro de investigación de Ciencias Sociales de la UADY.
HJMPSBY:
Hemeroteca José María Pino Suárez de la Biblioteca Yucatanense.
DY: Diario de Yucatán,
DDS: Diario del Sureste y Diario Oficial de la Federación.
HCRM: Hemeroteca Carlos R. Menéndez
DY: Diario de Yucatán, DDS: Diario del Sureste.
BCCSEAH: Biblioteca del Campus de Ciencias Sociales y Económico Administrativo y
Humanidades.
RC: Revista La Crítica
Hemerografía consultada
Alpuche Sosa, Félix Agustín. Diario ¡Por Esto! A sesenta y cuatro años del “Marentismo”
en Yucatán. 1º de marzo de 2016, p.1.Fuente:
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=463590.
Consultado el 7 de marzo de 2016.
Anunció contra Tomás Marentes. Asociación Cívica de Yucatán, recortes relativos a
Tomás Marentes, Biblioteca Yucatanense. Fuente
http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd. Consultado el 30 de
abril de 2015.
Autor anónimo. Manifiesto del Pueblo yucateco contra la imposición Marentista. Recortes
relativos a Tomás Marentes, Biblioteca yucatanense, fecha no exacta autor anónimo, p.
33. Fuente: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jz Consultado el 28 de
febrero de 2016.
107
Bermúdez
J, Antonio.
Felicitaciones de Petróleos Mexicanos a Tomás Marentes
Miranda, Diario de Yucatán a 1º de febrero de 1952
BY: Biblioteca Yucatanense, Recortes sobre Marentes Fondo digitalizado link:
http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/j
anium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd . Consultado el 30 de abril de 2015.
Castilla Centeno, Fernando. El henequén: la debacle. Diario de Yucatán, 5 de enero de
2015, p. 1. Fuente: http://yucatan.com.mx/editoriales/opinion/el-henequen-la-debacle.
Consultado el 16 de noviembre de 2015.
Carrillo Gil, Alvar. Carta Abierta al Sr. Lic. Don Miguel Alemán, Recortes relativos a
Tomás Marentes, Biblioteca yucatanense, 1º de febrero de 1952, Los Pinos México DF, p.
38. Fuente: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd . Consultado el 28 de
febrero de 2016.
Carrillo Gil, Alvar. Asociación Cívica de Yucatán. Un incidente sintomático, 21 de
noviembre 1952, p.35.Fuente:
http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/j
anium/AP/XVIII-1939.031/d.j. Consultado el 7 de marzo de 2016.
Carrillo Gil, Los hacendados yucatecos henequeneros y el gobernador de Yucatán
contra el pueblo yucateco, Asociación Cívica de Yucatán.
Diario Excélsior de Recortes
Relativos a Tomás Marentes, Biblioteca Yucatanense, 5 de marzo de 1952, p. 11. Fuente
digital: http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-193. Consultado el 7 de noviembre de
2015
Carrillo Gil, Álvaro. Yucatán un País Ocupado. Asocian Cívica de Yucatán, Diario el
Universal, 1º de febrero de 1952, p.9. Fuente:
http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/j
anium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd . Consultado el 20 de septiembre de 2015.
Cortes Ancona, Jorge. El arte Moderno en el Marentismo. “Diario Por Esto!” 23 de
febrero de 2014, pp. 1-2. Fuente:
108
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=24&idTitulo=147474.
Consultado el 25 de septiembre de 2015.
Echeverría V, Pedro. Prensa y Poder en el Neoliberalismo (Yucatán 1982-2001). Editado
en el 23 de abril de 2005, pp. 20-22. Fuente: http://www.rebelion.org/docs/122501.pdf .
Consultado el 3 de abril de 2015.
Gómez Chacón, Gaspar. Entrevista con Leopoldo Peniche Vallado, La mano poderosa del
Centro, Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán editada en noviembre de 2008,
pp. 46-48. Fuente: http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/245-6/ru245-68.pdf.
Consultado el 25 de septiembre de 2015.
Lascurain, Vicente. Gobierno y Critica, Diario de Yucatán, 5 de mayo de 1952, pp. 4556.
Lascurain, Vicente. Gobierno y Critica, Diario de Yucatán. 5 de mayo de 1952, pp. 32-33
Marentes, Pablo. Efemérides, El sol de México, 19 de febrero de 2014, pp. 1-2. Fuente:
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3296102.htm. Consultado el 18 de
noviembre de 2015.
Mediz Bolio, Antonio. Canto del Hijo de Yucatán. Biblioteca Yucatanense. Fondo
Digitalizado. Fuente: ttp://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/T_52.php. Consultado
el 25 de septiembre de 2015.
Peña Alcocer, Joed Amílcar. ¡Diario Por esto! 8 de junio de 2012.
Pérez, Juan Darío. El Universal Nación, Alternancia en Yucatán, 21 de mayo de 2001.
Fuente: pp.2-3.Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/12633.html
Consultado el 12 de agosto de 2016.
Tenga su Crisis de Autoridad. Recortes relativos a Tomás Marentes, Biblioteca
yucatanense, fecha no exacta, p. 34. Fuente:
http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=9139&jzd=/janium/AP/XVIII-1939.031/d.jzd. Consultado el 7 de
marzo de 2016.
109
Rodríguez García, Arturo. Revista Proceso. Com.mx. La caída de gobernadores, una
tradición priista, 23 de octubre de 2014, p.1. Fuente:
http://hemeroteca.proceso.com.mx/?p=38565. Consultado el 7 de abril de 2016.
La Inmoralidad Marentista ahuyento los compradores de Henequén. Diario de Colima, 7
de diciembre de 1954, p.1. Fuente: http://www.diariodecolima.com/ . Consultado el 18 de
noviembre de 2015.
Vela Sosa, Raúl. A sesenta años del “Marentazo” en Yucatán. ¡Diario Por Esto! 1º de
Febrero de 2012, p. 1. Fuente:
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=24&idTitulo=147474.
Consultado el 8 de febrero de 2015.
Libros y folletos
Betancourt Pérez, Antonio. Memorias de un Combatiente Social. Instituto de cultura de
Yucatán. 1991.
Carrillo Gil, Álvar. El Libro Blanco de Yucatán, editado en México, DF, ediciones
asociación cívica de Yucatán, 1960.
Echeverría V. Pedro. La política en Yucatán en el siglo XX (1900-1964). Editorial
Maldonado, 1985.
Echeverria V, Pedro. Los Cordeleros de 1933-1980, Sindicato de Cordeleros de Yucatán.
Mérida, Yucatán: Universidad de Yucatán. 1981
Garrido, Luis Javier. “El Partido de la Revolución Institucionalizada” La formación del
nuevo Estado en México (1928-1945)”. Editorial Buenos Aires Argentina. 1982.
Gilbert M, Joseph. Revolución desde afuera Yucatán, México y los Estados Unidos 18801924. Editado en México DF, en 1989.
Hobsbawm, Eric “Introducción: la Invención de la Tradición”, en: La Invención de la
Tradición, Hobsbawm, Eric/ Ranger, Terence. Barcelona, Editorial: Crítica, 2002. PP. 7-22
110
Krauze, Enrique “Biografía del Poder” caudillos de la revolución mexicana (1910-1940),
Editorial Fabul Tusquets. México DF. 2001
Lara y Lara, Humberto. Don Toribio de la Tetera, Ediciones del Gobierno de Yucatán,
Mérida, Yucatán, México, 1980.
Lapointe, Marie, Historia de Yucatán Siglos XIX – XX, Universidad Autónoma de Yucatán,
Mérida, Yucatán editado en 2008.
Lajous, Alejandra. Los orígenes del partido único en México, Universidad Autónoma de
México, 1979.
Lomnitz, Claudio. Ramírez, Luis Alfonso. Vicios Públicos Virtudes Privadas la
Corrupción en México. Capítulo Corrupción, empresariado y desarrollo regional en
México El caso yucateco, editado en México, 2000.
Meyer, Lorenzo. “La Segunda muerte de la Revolución Mexicana”. Aguilar y León Cal
Editores, S.A. de C.V. México, DF, 1992.
Montalvo Enrique, Paoli J. Francisco. “El Socialismo Olvidado de Yucatán”. Editorial
siglo veintiuno, México DF. 2000.
Moncada, Carlos. ¡Cayeron! 67 Gobernadores derrocados (1929-79). Editado en México
DF. 1979.
Peniche Vallado, Leopoldo. Sombras de Palabras Memorias Y Anti memorias. Editorial
Maldonado, 1987.
Peniche Vallado, Leopoldo. “Don Toribio de la Tetera novela y testimonio histórico” en:
José Antonio Cisneros , poeta , dramaturgo y servidor público y otros ensayos acerca
de escritores representativos de las letras yucatecas. Universidad Autónoma de Yucatán,
Mérida, Yucatán, 1996, p 180
Rivanuva R. Gastón ¿Qué es el PRI?, El gran mito mexicano. Editorial tradición, S.A.
México, 1974.
111
Sabido Méndez, Arcadio, Los hombres del poder monopolios, oligarquía y riqueza en
Yucatán: 1880-1990. Editorial Universidad Autónoma de Yucatán. 1995.
Suárez Molina, Víctor Manuel en: Casares G. Cantón, Raúl E. Yucatán en el Tiempo
enciclopedia alfabética, editado en Mérida, Yucatán en 1999. Tomo V, pp.497-498
Quezada, Sergio. Breve historia de Yucatán. Editorial FCE. Mérida Yucatán 2001.
Vela Sosa, Raúl. Yucatán Exportador Memoria del Siglo XX, Editado por la Universidad
Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México, 2011.
112
Descargar