ANARQUÍA, ESTADO Y UTOPÍA ROBERT NOZICK PRIMERA PARTE, CAPÍTULOS 1, 2 Y 3 Teoría del estado de naturaleza • Filosofía política “Lo que las personas pueden y no pueden hacerse unas a otras limita lo que pueden hacer mediante el aparato del Estado o lo que pueden hacer para establecer dicho aparato. Las prohibiciones morales que es permisible imponer son la fuente de toda legitimidad que el poder coactivo fundamental del Estado tenga.” P. 19. • Teoría política explicativa “Para explicar de manera fundamental lo político, en términos no políticos, se podría empezar: ya con una situación no política que mostrara cómo y por qué una situación política aparecería más tarde a partir de ella; o bien con una situación política descrita en forma no política, y que derivara sus características políticas de su descripción no política.” P. 19. Estado de naturaleza “Para entender precisamente lo que el gobierno civil remedia, tenemos que hacer algo más que repetir la lista de inconvenientes del estado de naturaleza que Locke formula. Tenemos que considerar, también, qué arreglos podrían hacerse dentro de un estado de naturaleza para enfrentar estos inconvenientes —para evitarlos o para hacer menos probable su surgimiento o hacerlos menos graves en las ocasiones que efectivamente surgieran” P. 23. Asociaciones de protección privada “Grupos de individuos pueden formar asociaciones de protección mutua: todos responderán a la llamada de cualquier miembro en defensa o exigencia de sus derechos. La unión hace la fuerza. Dos inconvenientes acechan a estas asociaciones de protección mutua: 1) todos están siempre listos para servir a una función protectora (¿cómo decidir quién responderá al llamado de prestar funciones protectoras que no requieran el servicio de todos los miembros?), y 2) cualquier miembro puede llamar a sus asociados diciendo que sus derechos están siendo o han sido violados.” P. 25. Estado mínimo “En cada uno de estos casos, casi todas las personas de una zona geográfica se encuentran bajo algún sistema común que juzga sus pretensiones contradictorias y aplica sus derechos. De la anarquía, por la presión de agrupaciones espontáneas, asociaciones de protección mutua , división del trabajo, presiones del mercado, economías de escala e interés propio racional, surge algo que se parece mucho a un Estado mínimo o a un grupo de Estados mínimos geográficamente diferentes. ¿Por qué este mercado es distinto de otros mercados? ¿Por qué surgiría un virtual monopolio en este mercado, sin la intervención gubernamental que en otro lugar lo crea y lo mantiene?” P. 29. “La permisibilidad moral no es cuestión de decisión y el Estado no necesita ser tan egomaniático como para pretender el derecho único de decidir cuestiones morales. Para hablar de permisibilidad jurídica se requeriría, para evitar circularidad, una explicación del orden jurídico que no usara la noción de Estado.” P. 36 “La protección y la imposición de los derechos de la gente son considerados como un bien económico que será aportado por el mercado, como lo son otros bienes importantes, tales como la comida y el vestido”. P. 37. Restricciones morales indirectas “La filosofía política se ocupa únicamente de ciertas formas en que las personas no pueden usar a los demás; primordialmente: agresión física contra ellos. Una restricción indirecta específica a la acción dirigida hacia otros expresa el hecho de que éstos no pueden ser usados en la forma específica que la restricción indirecta excluye. Las restricciones indirectas expresan la inviolabilidad de los otros en las formas que las restricciones especifiquen.” P. 44. El Estado es intrínsecamente inmoral “Estas formas específicas en las cuales la agencia o asociación de protección dominante en un territorio evidentemente no llega a ser un Estado, proporciona el blanco de la acusación del anarquista individualista en contra del Estado; éste sostiene que cuando el Estado monopoliza el uso de la fuerza en un territorio y castiga a otros que violan este monopolio y cuando da protección a todos forzando a algunos a comprar protección para otros, viola las restricciones indirectas sobré cómo deben ser tratados los individuos. Por tanto, concluye, el Estado es, en sí, intrínsecamente inmoral. El Estado concede que en ciertas circunstancias es legítimo castigar a las personas que violan el derecho de otros, puesto que él mismo lo hace así. ¿Cómo es que, entonces, se arroga para sí el derecho de prohibir la exigencia privada de justicia por parte de otros individuos no agresivos, cuyos derechos han sido violados? ¿Qué derecho viola el particular que reclama justicia, que no sea violado también por el Estado cuando éste castiga? Cuando un grupo de personas se constituye en Estado, comienza a castigar y prohíbe a otros hacer lo mismo, ¿hay algún derecho que estos últimos violarían y que aquéllos que constituyen el Estado no violaran? ¿Con base en qué derecho, en consecuencia, pueden el Estado y sus funcionarios reclamar un derecho (un privilegio) exclusivo para imponer y aplicar este monopolio? Si aquel que exige justicia, en forma privada, no viola ningún derecho de nadie, entonces castigarlo por sus acciones (acciones que también realizan los funcionarios del Estado) viola sus derechos y, consecuentemente, las restricciones morales indirectas. Por tanto, monopolizar el uso de la fuerza es, desde este punto de vista, inmoral en sí mismo, así como lo es la redistribución a través del aparato impositivo del Estado, Individuos pacíficos que se ocupan de sus propios asuntos no violan el derecho de los demás” P.P. 61-62.