Subido por DANIELA CAMACHO RICALDEZ

nuevas formas farmaceuticas de medicamentos4

Anuncio
Título
Autor/es
Fecha
Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
Nombres y Apellidos
Alave Tumiri Rossy Cela
Camacho Ricaldez Daaniela
Condori Gonzales Veimar
Flores Caballero Adriana
Garcia Garcia Veronica
Garcia Trujillo Jhoselin Carla
Gonzales Condoli Dayana Wendy
Lopez Cordova Bryan
Ramirez Garcia Rocicela
Reque Mejia Viviana
Sanchez Rojas Noelia
Sirpa Loza Jhenny
Suarez Galvez Jhan Karin
Ustariz Callao Olimpia
28/11/2020
Bioquímica y Farmacia
Tecnología Farmacéutica
A
Dr. Deymar Vocal Terán
6 semestre- II 2020
Cochabamba
Código de estudiantes
201505674
50142
47058
48128
39541
50184
48877
48207
48951
46484
42887
48014
50511
48152
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Copyright © (2020) por (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez,
Ramirez, Reque, Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz). Todos los derechos reservados.
RESUMEN:
Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al lector
una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe contener una
síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico, objetivos, la
metodología a utilizar y resultados esperados.
Palabras clave:
ABSTRACT:
Key words:
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 2 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Tabla De Contenidos
Lista De Tablas .......................................................................................................................... 4
Lista De Figuras ......................................................................................................................... 5
Introducción ............................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 8
1.1.
Formulación del Problema ........................................................................................ 8
1.2.
Objetivos ................................................................................................................... 8
1.3.
Justificación .............................................................................................................. 8
1.4.
Planteamiento de hipótesis ........................................................................................ 9
Capítulo 2. Marco Teórico ....................................................................................................... 10
2.1 Área de estudio/campo de investigación .................................................................... 10
2.2 Desarrollo del marco teórico ...................................................................................... 10
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 19
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 19
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 19
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 19
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 19
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 21
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 22
Referencias ............................................................................................................................... 23
Apéndice .................................................................................................................................. 24
*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******
********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 3 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Lista De Tablas
Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo ............... Ошибка! Закладка не определена.
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 4 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Lista De Figuras
Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.
Figura 1. Ejemplo de figura ........................................... Ошибка! Закладка не определена.
*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******
********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 5 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Introducción
Las nuevas formas de administración de medicamentos son muy importantes para que el principio
activo del medicamento llegue a su lugar de acción. Existen diferentes vías de administración de
fármacos y cada una de ellas determina la velocidad y eficacia de acción del medicamento.
Describiremos cuáles son las principales vías de administración de los medicamentos y las formas
farmacéuticas más utilizadas. Algunas de estas posibilidades ya se pueden explorar mediante la
nueva generación de dispositivos liberadores de fármacos basados en micropartículas.
Actualmente existe una tendencia hacia el desarrollo de nuevos materiales y procesos que causen
menor impacto ecológico en el ambiente. En el Tecnológico de Monterrey existen equipos como
el Grupo de Investigación de Enfoque Estratégico en Nanomateriales, dirigido por el Dr. Joaquín
Oseguera del Campus Estado de México, desde donde, entre otros temas, se trabaja sobre la
producción de biopolímeros a partir de bacterias que tienen ventajas como por ejemplo, el ser
biodegradables, es decir que pueden ser absorbidos por el medio ambiente reduciendo también la
contaminación, de modo que eventualmente se puedan sustituir con éstos a los plásticos
convencionales derivados del petróleo (no biodegradables).
Este tipo de bioplásticos, los cuales se producen por bacterias, poseen algunas propiedades
interesantes, como el ser termoplásticos, lo que permite que se puedan maquinar para fabricar
distintos dispositivos. También son materiales biocompatibles, es decir, que podría permanecer
dentro del organismo sin generar reacciones tóxicas o adversas para el mismo, además de que por
ser biodegradables también pueden ser asimilados por el cuerpo humano.
Todas estas características los hacen óptimos para muchas aplicaciones médicas y farmacéuticas,
cómo, por ejemplo, la fabricación de materiales quirúrgicos, materiales para la ingeniería de tejidos
y diseño de dispositivos liberadores de fármacos (DDS por sus siglas en inglés). En este último
rubro se pueden combinar las ventajas de utilizar biopolímeros con la aplicación de micro y
nanotecnología para fabricar sistemas de liberación de medicamentos por medio de micro y nano
partículas a base de estos nuevos biopolímeros.
Esquema de liberación controlada de fármaco por medio de microesferas.
Las ventajas de estos dispositivos pueden ser muy grandes, como, por ejemplo, su liberación
prolongada, debido a que a medida que el material se degrada libera el medicamento, logrando así
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 6 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
una administración menos frecuente, efectos secundarios mínimos, posibilidad de efecto
localizado en la liberación del fármaco, y sobre todo nuevas vías de administración que pueden
ser: intraocular, intraarterial o inhalatoria.
Esto significa que en el futuro se podrían administrar microesferas cargadas con medicamento, tal
vez por vía inhalatoria, y estas microesferas viajarían por el torrente sanguíneo liberando la dosis
de medicamento necesaria para todo el tratamiento a medida que se biodegradan, y todo mediante
una sola toma, e incluso, eventualmente dirigirse hacia tejidos u órganos específicos para liberar
dicho medicamento.
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 7 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
Esta investigación gira en torno a las nuevas formas de administración de medicamentos, que por
sus características requieren precauciones y manejos espaciales. La investigación y desarrollo en
Tecnología Farmacéutica, posibilita la obtención de nuevas formas farmacéuticas adecuadas al
paciente en concreto y patología a tratar, considerando la mejor forma de administración y
actuación del medicamento (forma farmacéutica) que dé lugar a la óptima eficacia y seguridad del
fármaco y favorezca una mejor predisposición.
1.1.Formulación del Problema
¿Cuáles son las nuevas formas farmacéuticas de administración de medicamentos diseñadas para
modificar la velocidad o el lugar de liberación del principio activo?
1.2.Objetivos
1.2.1 objetivo general

Obtener una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con
fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos que nos ayuden a saber sobre las nuevas
formas farmacéuticas.
1.2.2 objetivos específicos

Investigar cuales son las nuevas formas de administración de medicamentos.

Conocer las nuevas formas de administración de medicamentos.

Estudiar con atención la información acerca de las nuevas formas de administración.

Observar que tan beneficioso es conocer el tema.
1.3. Justificación
La vía de administración es un tema fundamental porque tiene que llevar el fármaco en una
concentración idónea al tejido de destino.
Por eso y muchas razones el presente trabajo de investigación de las nuevas formas de
administración de medicamentos es muy importantes para que el principio activo del medicamento
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 8 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
llegue a su lugar de acción. Existen diferentes vías de administración de fármacos y cada una de
ellas determina la velocidad y eficacia de acción del medicamento.
Los medicamentos tienen importancia crítica para la política de salud, por ser insumos
fundamentales para la asistencia sanitaria integral de la población. El objetivo de este apartado es
estudiar algunas nuevas formas farmacéuticas que, por sus características, requieren precauciones
de manejo especiales: formas farmacéuticas orales de liberación acelerada, retardada o controlada
y parches transdérmicos.
Las investigaciones y desarrollos en el sector de los fármacos no solo están evolucionando las
medicinas, también su vía de administración, como parches, inyecciones con nano cápsulas, lentes
de contactos medicamentados, insertos oftálmicos y pastillas vaginales entre otros.
1.4.Planteamiento de hipótesis
La hipótesis planteada en nuestro trabajo es que si hay nuevas formas de administración si son
correctas ya que la administración de medicamentos no se encuentra asociada con daños físicos.
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 9 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Capítulo 2. Marco Teórico
2.1 Área de estudio/campo de investigación
El área que se utilizó en este trabajo de investigación fueron las páginas web del internet
2.2 Desarrollo del marco teórico
La finalidad de este apartado es estudiar algunas nuevas formas farmacéuticas que, por sus
características, requieren precauciones de manejo especiales: formas farmacéuticas orales de
liberación acelerada, retardada o controlada y parches transdérmicos
Definición.
Son formas farmacéuticas diseñadas de tal manera que se modifica la velocidad o el lugar de
liberación del principio activo.
Tipos
Formas orales
Las formas orales de liberación modificada pueden ser:
LIBERACIÓN ACELERADA
 El medicamento se disuelve instantáneamente en la cavidad bucal, pero el inicio de acción
no se modifica
 Pueden ser comprimidos efervescentes en contacto con la saliva (Ej: efferalgan odis) o
liotabs (Ej: feldene flas).
 Pueden resultar de utilidad en pacientes con dificultades de deglución.
LIBERACIÓN RETARDADA:

El medicamento se libera pasado un tiempo de su administración, pero el efecto terapéutico
no se prolonga.
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 10 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).

Son formas con cubierta entérica que hace que no se libere el contenido en el estómago,
sino al llegar al intestino.

Resultan útiles en medicamentos que pueden dañar el estómago (Ej, diclofenaco y otros
AINE) y en medicamentos deben ser protegidos del pH del estómago porque se impide la
absorción (Ej. Omeprazol).
LIBERACIÓN CONTROLADA: Pueden ser de dos tipos
De acción sostenida. El principio activo se libera a velocidad constante. Resulta de utilidad
cuando interesa mantener niveles plasmáticos constantes (Ejemplo: nifedipino OROS)
De acción prolongada. El principio activo se libera a una velocidad no necesariamente constante
pero más prolongada en el tiempo que las preparaciones de acción inmediata (Ej: alendronato
semanal, MST continus, nifedipino retard. Pueden ser de utilidad para reducir el número de tomas
y mejorar el cumplimiento.
Tras la ingestión el comprimido tiene una capa de gel que se expande. El medicamento se va
liberando poco a poco desde el gel bien por difusión o por erosión.
OTRAS
FORMAS
FARMACÉUTICAS
DE
LIBERACIÓN
MODIFICADA
DE
ADMINISTRACION TÓPICA: VIA TRANSDÉRMICA
La administración tópica de fármacos de acción sistémica es una práctica relativamente reciente.
Al constituir la piel la barrera protectora del organismo, sólo se utilizaba para formas farmacéuticas
dermatológicas de acción local. Posteriormente, debido a las intoxicaciones producidas por la
absorción cutánea de sustancias de uso cotidiano, se ha puesto en evidencia su permeabilidad y la
posibilidad de ser atravesada por determinados agentes.
De esta manera, la administración de fármacos a través de la piel con la finalidad de obtener un
efecto sistémico, ha conducido al desarrollo de unas formas farmacéuticas conocidas con la
denominación de sistemas transdérmicos o TTS (“Transdermal Therapeutic Systems”). Estos
modernos sistemas permiten el control posológico y la liberación constante, sostenida y controlada
del fármaco, definiéndose como un sistema destinado a su aplicación sobre una zona determinada
de la piel, que sirve de soporte o vehículo para uno o varios principios activos destinados a ejercer
un efecto general después de su liberación y paso a través de la piel. En los últimos años han
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 11 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
despertado extraordinario interés, se utilizan como portadores de fármacos empleados en
tratamientos de larga duración y actualmente se está estudiando la incorporación a los mismo de
numerosos agentes terapéuticos.
Entre las principales ventajas de los sistemas transdérmicos, destacan las siguientes:
 Liberación controlada del principio activo.
 Obtención de niveles plasmáticos constantes y sostenidos.
 Reducción del efecto de primer paso.
 Cumplimiento de la posología.
 Posibilidad de eliminación del sistema de administración de forma instantánea.
 Reducción de la frecuencia y magnitud de la dosis y de los efectos secundarios.
 Utilizable para sustancias activas de vida media muy corta.
 Disminución de las variaciones inter e intrapacientes.
 Comodidad en la administración.
Pero también cabe destacar la existencia de una serie de inconvenientes:
 Reducido número de fármacos con posibilidad de atravesar la piel.
 Aparición de reacciones alérgicas en la zona de administración.
Parches transdérmicos
Los parches transdérmicos son formas farmacéuticas ideadas para conseguir un aporte percutáneo
de principios activos a una velocidad programada y durante un tiempo establecido.
Manipulación de los parches:
 Los parches no deben cortarse ni doblarse.
 La piel debe de estar limpia, sin pelo, seca y sin cremas aceites o polvos.
 La piel no debe estar irritada, inflamada ni lesionada.
 Se colocan preferentemente en el tronco, parte superior del brazo o cadera.
 Debe colocarse inmediatamente tras su apertura y presionar unos segundos para que se
adhiera bien. Lavarse las manos tras su colocación.
TIPOS DE PARCHES TRANSDERMICOS
Parches transdérmicos matriciales
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 12 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
El principio activo se encuentra incluido en una matriz, de donde se libera mediante un proceso de
difusión a través de ella. En este tipo de parche no existe membrana semipermeable de control. La
matriz puede ser de diversos tipos, pudiéndose distinguir los siguientes:
• Membranas poliméricas impregnadas. En este caso, la matriz está constituida por una
membrana polimérica impregnada o saturada de fármaco. Se consideran como auténticas esponjas
moleculares al estar formadas por un sólido, provisto de un número elevado de microporos y
abundante contenido líquido que oscila entre el 70% y el 98% del peso total. Las membranas
utilizadas son muy finas (<0,05 cm), muy flexibles y fácilmente adaptables a la piel. El fármaco
se encuentra incorporado en forma de solución o suspensión.
• Hidrogeles. Se trata de matrices constituidas por polímeros hidrofílicos (PVA, PVP, derivados
celulósicos, etc.) que presentan una excelente adaptación sobre la piel y buena compatibilidad con
la misma, son permeables a los principios activos y carecen de efectos irritantes.
•Matrices elastoméricas. La matriz está constituida por agentes elastoméricos mezclados con el
principio activo y posteriormente polimerizados con ayuda de un agente catalizador. Los
elastómeros de silicona han sido los más ampliamente utilizados.
• Matrices adhesivas. El fármaco se encuentra disuelto en el adhesivo, que actúa como sistema
matricial de difusión.
Parches transdérmicos mixtos
Este tipo de parches presentan características comunes a los dos anteriores, disponiendo de un
reservorio de fármaco y de una membrana de difusión simultáneamente; algunos autores
denominan estos parches como sistemas MDD (“microsealed drug delivery”) o sistemas
microreservorio. Un ejemplo es el llamado Nitrodisc®, que también vehiculiza nitroglicerina que
se encuentra incluida en numerosos depósitos especiales constituidos por una mezcla de excipiente
que dan lugar al reservorio en donde el principio activo se debe disolver lentamente y después
difundir a través de la membrana para acceder a la piel. Otro ejemplo es el Nicotinell TTS®
empleado para la deshabituación de fumadores y que contiene una capa central embebida de
solución de nicotina incluida dentro de una matriz polimérica, proporcionando una liberación
efectiva del fármaco durante 24 horas.
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 13 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
OTRAS
FORMAS
FARMACÉUTICAS
DE
LIBERACIÓN
MODIFICADA
DE
ADMINISTRACIÓN PARENTERAL
También en el campo de la medicación parenteral se han estudiado sistemas con el fin de
proporcionar unos niveles plasmáticos eficaces de fármaco constantes y duraderos en el tiempo.
Son clásicas las suspensiones de penicilina-G procaina y penicilina-G benzatina que hacen posible
la administración de una inyección cada 24 ó 48 horas.
Actualmente, ya se dispone de productos de administración parenteral que posibilitan la liberación
del fármaco durante largos periodos de tiempo (incluso meses), fundamentados en la
administración de dispersiones líquidas o semisólidas o en la aplicación de implantes, conteniendo
en todos los casos fármaco en forma de microcápsulas, microesferas o nanocápsulas. Se trata de
recubrir los cristales de principio activo con sustancias biodegradables con el fin de conseguir
liberarlo de forma lenta y constante. Junto a estos sistemas, también se han desarrollado auténticas
bombas osmóticas de implantación subcutánea que liberan el fármaco de forma controlada, al igual
que comprimidos matriciales y cápsulas colocadas en pequeños tubitos que deben ser implantados
subcutáneamente.
Sistemas microparticulares
Incluidos en diversas formas farmacéuticas de administración parenteral, las microcápsulas,
microesferas o nanocápsulas se obtienen por microencapsulación del fármaco: proceso en que se
deposita una cubierta muy delgada de materiales poliméricos alrededor de las partículas del
principio activo, ya sean sólidas o líquidas. Este recubrimiento abarca toda la superficie de la
partícula, que actúa como sustrato, siendo su aspecto externo igual a la de una sustancia pulverulenta sólida. Las partículas así recubiertas pueden encontrarse individualizadas o, por el contrario,
estar dispersas en una matriz: en este caso, se tratará de microcápsulas multinucleares. El tamaño
de las microcápsulas puede variar entre 5µ y 2 mm, mientras que las microesferas tienen un tamaño
que oscila entre 1 µ y 1000 µ y las nanocápsulas entre 10 nm y 1000 nm, siendo estas dos últimas
microcápsulas de tipo matricial.
La preparación de las microcápsulas puede realizarse mediante distintas tecnologías, tales como:
 Coacervación simple por evaporación de disolvente en una emulsión.
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 14 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
 Coacervación simple por extracción de disolvente en una emulsión.
 Depósito interfacial de polímeros biodegradables en una emulsión múltiple.
 Recubrimiento en lecho fluido.
 Polimerización interfacial.
 Nebulización en corriente de aire a temperatura controlada.
OTRAS
FORMAS
FARMACÉUTICAS
DE
LIBERACIÓN
MODIFICADA
DE
ADMINISTRACIÓN OCULAR
Si bien la forma farmacéutica mayoritariamente empleada para administrar por vía ocular es el
colirio (seguida de la pomada oftálmica), debido a las peculiares características de la absorción
ocular y a la inevitable pérdida de la dosis administrada, se hace que sea necesaria la instilación
repetidas veces a lo largo del día, lo que genera el correspondiente malestar e incomodidad
alpaciente. Esta problemática ha intentado solventarse empleando colirios con altas
concentraciones de fármaco, en la medida en que la tecnología farmacéutica pudiera hacer factible
tal formulación y en que la manifestación de efectos secundarios fuera aceptable. Dadas las
dificultades existentes para diseñar tal tipo de colirios concentrados, se desarrollaron nuevos
sistemas de administración por vía ocular cuyo objetivo fundamental es la prolongación del tiempo de residencia del fármaco en la mucosa oftálmica o en la superficie corneal, con el mínimo de
efectos secundarios y la máxima eficacia derivada del mantenimiento de concentraciones terapéuticas en la zona ocular.
Lentes blandas de contacto medicamentosas
Las lentes de contacto son prótesis oculares que en terapéutica pueden usarse como una forma
farmacéutica de acción prolongada o sostenida, según la formulación que se diseñe. Actúan como
auténticos reservorios de fármaco, que se va liberando lentamente por difusión,de manera que uno
de los principales parámetros a controlar es el coeficiente de difusión del fármaco en el seno de la
matriz formada en la lentilla. Para ello, deben emplearse lentillas blandas hidrófilas, con un alto
grado de hidrofilia (55%a 70%), lo que presenta el inconveniente de favorecer la contaminación
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 15 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
microbiana. La elaboración de estos sistemas se basa en sumergir la lentilla en una dispersión
líquida.
La liberación del fármaco a partir de la lentilla se produce según una cinética de orden cero
(liberación sostenida, por tanto), facilitando su modo de aplicación la penetración transcorneal del
principio activo y la prolongación de su acción terapéutica. Esta nueva forma farmacéutica ha sido
aplicada para vehiculizar, entre otros, pilocarpina, fluoresceína, cloranfenicol, tetraciclina e
hidrocortisona. El inconveniente que presenta, radica en no poder asegurar una elución regular y
completa del fármaco que se encuentra disperso en la matriz que impregna la lentilla.
Implantes oftálmicos o insertos oftálmicos Los implantes oftálmicos pueden clasificarse en dos
grandes grupos:
 Implantes oftálmicos solubles y bioerosionables.
 Implantes oftálmicos no erosionables o tipo reservorio.
Los implantes oftálmicos solubles y bioerosionables son formas sólidas con un peso de 4 a 15 mg,
conteniendo de 1 a 3 mg de fármaco, con espesor inferior a un milímetro y longitud de 2 a 10
milímetros. Pueden tener forma de película, disco o cilindro. Las matrices hidrófilas se obtienen a
partir de excipientes matriciales hidrosolubles, como derivados celulósicos, alginatos o derivados
proteicos tipo colágeno o fibrina. Las matrices erosionables se forman a partir de poli-péptidos
reticulados. En ocasiones puede aprovecharse la interacción química fármaco-agente matricial
para ralentizar la liberación del primero; así, el colágeno succinilado, gracias a poseer numerosos
radicales carboxílicos, interacciona a través de los mismos con los radicales amonios de la
pilocarpina o la gentamicina, provocando la liberación lenta del fármaco a medida que se va solubilizando el colágeno.
Los implantes oftálmicos no erosionables o tipo reservorio están constituidos por un
compartimento en el que se encuentra el principio activo medicamentoso, rodeado de una
membrana polimérica de naturaleza porosa. El ejemplo más característico es el denominado
Ocusert®, sistema reservorio que contiene pilocarpina en un gel de alginato y una envoltura que
consta de dos finas membranas de copolímero de etilenacetato de vinilo; rodeando todo el sistema
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 16 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
existe un anillo del mismo material, pero opacificado con dióxido de titanio, por lo que será de
color blanco y cuya función consiste en posicionar y localizar el sistema en el saco conjuntival.
DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN
Es indudable que la inhalación por vía bucal constituye una de las formas de administración de
fármacos que más ha evolucionado en los últimos años, cobrando cada vez mayor importancia por
el hecho de que una administración que alcance alvéolos pulmonares consigue evitar el efecto de
primer paso hepático, dar lugar a un rápido inicio de la acción y eliminar degradaciones provocadas
en el tracto gastrointestinal. Una de las principales problemáticas de esta forma de administración
de fármacos se encuentra en el dispositivo de aplicación, que debe garantizar la expulsión de la
dosis adecuada y con el tamaño de partícula o gotita adecuado. Últimamente se han perfeccionado
dichos instrumentos, que incluso informan al paciente de las dosis aplicadas o que restan para
poder aplicar.
VECTORIZACIÓN DE FÁRMACOS
Si bien se trata de un paso previo a la concepción de la forma farmacéutica, la investigación en
Tecnología Farmacéutica también contempla la posibilidad de dirigir al principio activo
medicamentoso hacia el tejido diana u órgano diana, evitando la indiscriminada distribución tisular
que sufren los fármacos en una terapia sistémica convencional. Esta distribución no selectiva es la
responsable de que a la zona en donde debe actuar el fármaco tan sólo llegue una pequeña parte
de la dosis administrada y que el resto de dosis pueda provocar efectos colaterales adversos.
Es por ello que se están haciendo esfuerzos para conseguir vectorizar al fármaco y dirigirlo hacia
el tejido, órgano o incluso célula diana, para que sólo allí desarrolle su acción y lo haga toda la
cantidad de fármaco que acceda inalterado a circulación sistémica.
Una de las estrategias propuestas para conseguir hacer realidad la denominada “bala mágica” de
Ehrlich (S.XIX), se encuentra en el empleo de transportadores de fármacos, es decir, el uso de
determinadas sustancias (excipientes) que lleven directamente a la sustancia activa medicamentosa
al lugar de acción de forma selectiva y mayoritaria.
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 17 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Entre los numerosos sistemas transportadores investigados actualmente los que suscitan mayor
interés son los liposomas, nanoesferas y nanocápsulas.
Los liposomas son estructuras vesiculares submicroscópicas, con una cavidad central acuosa
envuelta por una o numerosas láminas bimoleculares de fosfolípidos (formando bicapas
concéntricas) separadas las unas de las otras por capas acuosas. El pequeño tamaño, la composición
muy parecida a las membranas celulares y su capacidad de encapsulación de sustancias les hacen
eficaces sistemas transportadores de fármacos en el organismo, transporte que puede dirigirse. La
administración intravenos de los liposomas hace que estos sean fagocitados con rapidez por las
células del sistema retículo-endotelial, lo que quiere decir que el éxito de una terapia con vesículas
de este tipo queda restringido a aquellos órganos capaces de capturarles en mayor proporción
(sangre, hígado, bazo, médula ósea y otros órganos linfoides). Actualmente se está estudiando la
introducción de modificaciones en la estructura externa de los liposomas, con el fin de poderlos
dirigir de forma eficaz hacia tejidos, órganos o células diana predeterminados.
Las nanoesferas o nanopartículas son pequeñas partículas matriciales en la que el fármaco puede
encontrarse atrapado en la red polimérica, disuelto en ella o adsorbido en su superficie.
Las nanocápsulas son partículas sólidas o gotitas oleosas microencapsuladas con una membrana
polimérica. En función de las características de los excipientes de recubrimiento o constituyentes
de la matriz, la partícula tendrá tendencia a ir hacia un tejido u otro. Las expectativas parecen ser
buenas, y que nanopartículas formuladas con policianoacrilatos de alquilo que contienen
doxirubicina se encuentran en estudios clínicos en fase II. Por otra parte, cabe mencionar las
nanopartículas que contienen magnetita con el fin de ser guiadas magnéticamente por un campo
exterior hacia el órgano o tejido deseado y las nanopartículas recubiertas con anticuerpos
monoclonales para tratar de conseguir la orientación del principio activo hacia determinados
tejidos.
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 18 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación
El tipo de investigación es:
 Descriptiva: describiremos los tipos de las nuevas formas de administración de los
medicamentos
 Explicativa: Mencionaremos a detalle en el desarrollo del tema sobre cómo administrar
estas nuevas formas de medicamentos.
3.2 Operacionalización de variables
Actualmente existe una una tendencia hacia el desarrollo de nuevos materiales y procesos que
causen menor impacto ecológico en el ambiente.
A las nuevas formas de administración de medicamentos, que por sus características requieren
precauciones y manejos espaciales.
3.3 Técnicas de Investigación
Las técnicas de investigación que realizamos durante el proceso de este trabajo fue una revisión
bibliográfica a base de artículos, documentos de pdf y sitios web
3.4 Cronograma de actividades por realizar
N
ACTIVIDAD
1
Selección de
OCTUBRE
NOVIEMBRE

tema
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 19 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
2
Introducción

3
Objetivos

4
Justificación

5
Planteamiento

del problema
6
Formulación del

problema
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 20 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Capítulo 4. Resultados y Discusión
El resultado que obtuvimos al realizar este trabajo de investigación fue asegurarse de que el
paciente lleve a cabo las técnicas de las nuevas formas de administración y las recomendaciones
asociadas ya sea informar sobre la forma farmacéutica prescrita indicando sus medidas
adecuadas de conservación del mismo.
Identificando al paciente, la persona a quién le corresponde la prescripción de las formas
farmacéuticas ya sean éstas empleadas para administrar por vía ocular, parenteral, transdérmicos
y otros.
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 21 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Capítulo 5. Conclusión
Como conclusión tenemos que éstas nuevas formas de administración de los medicamentos se
realizan bajo prescripción médica en la cuál el Bioquímico Farmacéutico enfocándose en el
conocimiento necesario para aplicar el fármaco, evaluando los factores fisiológicos, mecanismo
de acción para que el medicamento llegue al sitio en que tiene efecto su acción, para así garantizar
una administración segura.
Centralizando la información de cómo administrar los medicamentos en base a las nuevas formas
ideadas. Describiendo las principales vías de administración y las formas farmacéuticas más
utilizadas ya sean por su liberación prolongada, debido a que el material se degrada libera el
medicamento logrando así una administración eficaz en la liberación del fármaco.
.
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 22 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Referencias
 Dr. José Mª Suñé Negre nuevas aportaciones galénicas a las formas de administración de
medicamentos / Tecnología farmacéutica, volumen II archivo [PDF] oobtenidode
http://www.ub.edu/legmh/capitols/sunyenegre.pdf
 Miguel Angel Paladino-7 feb. 2014 Innovaciones farmacéuticas para la administración de
medicamentos https://www.uv.es/ramcv/2012/VI.I_04_01_Dr.Rius_y_presentacion.pdf
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 23 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Apéndice
Figura 1: Vehículos destinados a la administración de uno o varios principios activos.
Figura 2: Medicamento en microgranulos o microesferas dentro de una capsula o
comprimido con una cubierta resistente al pH del estómago.
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 24 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Figura 3: La velocidad de salida del principio activo de una cápsula regula con el espesor y el
tipo de membrana y con el tamaño del orificio.
Figura 4: El principio activo se libera a una velocidad no necesariamente constante pero más
prolongada en el tiempo que las preparaciones de acción inmediata
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 25 de 26
Título: Nuevas formas de administración de medicamentos
Autor/es: (Alave, Camacho, Condori, Flores, Garcia, Garcia, Gonzales, Lopez, Ramirez, Reque,
Sanchez, Sirpa, Suarez, Ustariz).
Figura 5: Parches transdérmicos ideadas para conseguir un aporte percutáneo de principios activos a
una velocidad programada y durante un tiempo establecido
Asignatura: Tecnología farmaceutica
Carrera: Bioquimica y farmacia
Página 26 de 26
Descargar