Tecnicas proyectivas

Anuncio
1. Trasfondo teórico y encuadre de la asignatura
2. el proceso de psicodiagnóstico
3. consignas a emplear en la aplicación de pruebas gráficas
4. cuestionario desiderativo
5. una prueba verbal para población infantil: las fábulas de L. Düss
6. pruebas temáticas para población infantil
anexos como instrumentos posibles de trabajo a emplear en las prácticas de la asignatura
7. Las técnicas proyectivas, repaso a través del tiempo:
A) la asociación de palabras como preámbulo
Revelan lo inconsciente y comienzan a utilizarse como instrumento de diagnóstico.
El trabajo que durante las últimas décadas del 19, se desarrolló sobre la asociación de
palabras, preparó el camino y constituye el antecedente más directo que las técnicas
proyectivas. Exponemos brevemente a continuación nombres y fechas de relieve:
1879, Inglaterra, Galton publica su artículo sobre “ asociación de palabras”. El mismo fue su
propio sujeto experimental. Palabras que utilizó en su investigación de las hizo públicas
porque, según decía, mostraban a lo claro y con mayor verdad de la que desearía contar al
mundo, su propia anatomía mental.
1880, Alemania, Wundt publica sus trabajos sobre el mismo tema.
1904, Zurich, en el denominado círculo psicoanalítico, también Jung está trabajando con la
asociación de palabras como instrumento de diagnóstico. Su trabajo lo concretó en su Test de
Asociación de Palabras. Se puede decir que Jung encontró su material para la elaboración del
test en una obra que Sigmund Freud había escrito tres años antes: “ psicopatología de la vida
cotidiana” (1901), allí decía en su último capítulo:
“ Ciertas insuficiencias de nuestro funcionamiento psíquico (...) y ciertos actos aparentemente
intencionados se demuestran motivados y determinados por motivos desconocidos de la
conciencia cuando se les somete a la investigación psicoanalítica (...). Desde hace mucho
tiempo sé que no es posible pensar un número sin un hombre con absoluta y total libertad. Si
se examina una cantidad cualquiera y de cualquier número de cifras, pronunciada con
aparente arbitrariedad y sin relacionar la cornada, se demostrará su estricta determinación,
cuya existencia no se creía posible”.
1905, Wertheimer sugiere el método de asociación para detectar culpa en los problemas
legales.
B) test de Rorschach
en ese mismo círculo de estudio está Eugen Bleuler, psiquiatra y director del Burghöllzli mental
Hospital quien realizó importantes trabajos sobre la demencia precoz. El fue quien acuñó el
término esquizofrenia. E. Bleuler tendrá un alumno destacado a quien dirigirá asuntos
estructural y que pasará a ser “la referencia” en técnicas proyectivas: Hermann Rorschach
(1884-1922) no es ahora el tiempo ni lugar para presentar a Hermann Rorschach, únicamente
diremos que con sus 10 láminas del test de interpretación de formas, como él mismo lo llamó,
nos dejó el instrumento básico que vivía se utiliza para realizar un psicodiagnóstico clínico. En
1921, publica su “Psychodiagnostic”. Su muerte prematura deja su obra iniciándose que son
sus propios compañeros de trabajo, Walter Mongenthaler, Emil Obelhozer y Georgi Roemer,
quienes se ocupan y encargan de continuar lo que H. Rorschach nos dejó iniciado.
En 1932 se publica la segunda edición alemana de su obra que despierta gran interés entre
quienes están trabajando en psicodiagnóstico en Estados Unidos. Como consecuencia de los
estudios que se van realizando y los círculos que se crean, se producen dos vuelos e
intercambio científico que tendrán importantes consecuencias: el de Samuel Beck desde
Estados Unidos a Suiza para formarse en Rorschach con E. Obelholzer, y el de Bruno Klopfer
con formación y experiencia en Rorschach que ha tenido que abandonar Alemania como
consecuencia de la guerra y persecución nazi y primero permanece en Zurich respondiendo a
una oferta de Jung, pero al no acabar de encontrarse centrado, decide viajar a Estados Unidos.
Todos los detalles y la historia de las publicaciones y progresivos estudios relacionados con el
test de Rorschach nos soportamos en el tema que específicamente hemos elaborado para la
asignatura: “ Breve historia del test de Rorschach”. Lo que sí queremos dejar claro en este
momento es que entonces se produce una rápida difusión del test.
C)el comienzo de las pruebas temáticas
1935 Estados Unidos. Después de un largo trabajo en la clínica psicológica de Harvard,
Christiana D. Morgan y Henry A. Murray publicar el artículo “A method for investigating
phantasies, the Thematic Apperception Test”. El TAT pasará a ser otro gran instrumento de
trabajo en psicodiagnóstico. Importante en sí mismo y porque posteriormente, de él irán
surgiendo otras pruebas temáticas nacidas de la necesidad de adaptar el instrumento a las
necesidades que se hacen presentes con diferentes poblaciones en la clínica.
1955, Inglaterra. Aun siendo un salto en el tiempo, tenemos que hablar de la otra prueba
temática por excelencia, el Test de Relaciones Objetales (TRO) que nos aportó H. Phillipson
(1955).
D) las pruebas gráficas
hasta ahora, hemos venido hablando de instrumentos verbales (asociación de palabras), el test
de Rorschach y de las pruebas temáticas. A continuación lo haremos de la historia y el surgir de
las pruebas gráficas, que simultáneamente fueron también desarrollándose:
1926. Florence Goodenough. Test del dibujo de la figura humana que utiliza como medida de
inteligencia con población infantil.
1947. F. Minkowska. Test de la familia. primero de todas las elaboraciones posteriores sobre
este tema.
1948. John N. Buck. House-Tree-Person. Test de la casa, el árbol y la persona. Será una de las
pruebas básicas utilizadas posteriormente.
1949. Karen Machover. Dibujo de la figura humana. Aporta el dibujo de la figura humana como
prueba proyectiva, y ello desde su observación de que niños con igual C.I. mostraban claras
diferencias tanto en la conducta en el aula como en aspectos cualitativos y sus dibujos.
Estos son los hitos fundamentales en la historia de las pruebas gráficas. Posteriormente,
vendrán derivaciones y variaciones que enumeraremos en un tema correspondiente.
Como nota que tiene su interés para cerrar este primer apartado, hay que decir que quien
acuña el término “ técnicas proyectivas” es Lawrence Frank (1939) en su trabajo “Projective
Methods for the study of Personality”, y lo hace para denominar un conjunto de métodos de
diagnóstico.
8. Las técnicas proyectivas entre los test psicológicos
el nombre de técnicas proyectivas deriva del hecho de que el material ofrecido al paciente es
ambiguo o apenas estructurado: una hoja de papel en blanco, una lámina con una mancha de
tinta o una escena difusa, una frase inacabada, unos juguetes en una habitación...
Precisamente por su falta de estructuración, este material facilite la posibilidad de que surja la
proyección al realizar el sujeto la tarea que le encomendamos.
Al utilizar las técnicas proyectivas no pretendemos medir, sino comprender los procesos
cognitivo-efectivos del paciente y la estructura de su personalidad. Esta es una de las
diferencias claras con otra familia de test, que son los Psicométricos, cuyo objetivo es medir y
verificar en términos cuánticos el rendimiento actual o el nivel de desarrollo de un sujeto en
algunos aspectos parciales, como el nivel intelectual, la fluidez verbal, la coordinación motora,
diversos factores establecidos etc.
una tercera familia es la constituida por las pruebas neurológicas, como son el Bender, la figura
compleja de Rey o el test Miokinético de Mira y López. Su material básico está estructurado
pero permite al realizarlo ciertas modificaciones por parte del sujeto.
Terminaremos este apartado tomando las palabras de Rausch de Traubenberg (1986) referidas
al test de Rorschach para sintetizar la intención que nos guía en la elección de técnicas
proyectivas a la hora de realizar un psicodiagnóstico:
“ proponer el Rorschach a un sujeto no es hacerle decir lo que no quiere decir sino más bien,
permitirle expresar lo que no puede decir en términos claros, es decir, facilitarle el expresar,
en sus momentos de sufrimiento, sus puntos de fragilidad y también sus modos de
recuperación y posibilidades de liberación”.
9. SOBRE EL CONCEPTO DE PROYECCIÓN
el término proyección fue introducido por Freud en 1894 en su trabajo “ neurosis de angustia":
"la psiquis desarrollo una neurosis de angustia cuando no se siente en condiciones de realizar
la tarea de controlar la excitación que surge endógenamente. Es decir, actúa como si hubiera
proyectado esa excitación del mundo exterior".
Dos años más tarde, en 1896, en “ la neuropsicosis defensa”, amplía el concepto y lo relaciona
con la paranoia, explicándonos la proyección es un proceso que consiste en atribuir los propios
impulsos, sentimientos y afectos, bien a otras personas, viene al mundo exterior, como
proceso defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos “ indeseables” en nosotros
mismos:
“ los síntomas de la paranoia son susceptibles de una clasificación análoga a la que llevamos a
cabo con los de la neurosis obsesiva. Una parte de los síntomas -las ideas delirantes de
desconfianza y persecución- proceden de nuevo de la defensa primaria (...). En la paranoia el
reproche es reprimido por un procedimiento al que podemos dar el nombre de proyección,
transfiriendo si la desconfianza sobre otras personas”.
En una publicación posterior, “ Observaciones psicoanalítica sobre un caso de paranoia"
(1911), el caso Schreber, podemos observar de nuevo la utilización del término, esta vez
inculcado a la homosexualidad:
“ el paranoico tiene ciertas tendencias homosexuales que bajo la presión del super yo cambia
de "yo le amo" a "yo le odio" (una formación reactiva) luego proyecta ese odio en el objeto
original de manera que pasa a ser un perseguidor. Esto se produce porque él “ odio” está mal
visto por la conciencia, también porque es más fácil hacer frente a un peligro exterior que un
peligro interno”.
Recogemos a continuación, la matización que Freud hace sobre la proyección en “Tótem y
tabú” (1912):
“ Pero la proyección no es únicamente un medio de defensa. La observamos asimismo en
casos en los que no existe conflicto. La proyección al exterior de percepciones interiores es un
mecanismo primitivo al que se hallan también sometidas nuestras percepciones sensoriales y
que desempeña, por tanto, un papel capital en nuestro modo de representación del mundo
exterior".
Por un lado, es claro que en Freud se da una evolución progresiva del concepto “ proyección” a
lo largo de su obra. De otro, desde Freud hasta nuestros días se ha recorrido un largo camino,
tanto de la concepto como en la comprensión de su dosis de participación en los diferentes
cuadros clínicos.
Si en sus comienzos el término proyección se utilizó y comprendió como mecanismo de
defensa, posteriormente su utilización se amplía también a un modo de funcionamiento
psíquico en sí mismo no tiene connotaciones patológicas. De este modo, la utilización de las
técnicas proyectivas pone en marcha y el licita el funcionamiento proyectivo, y es a través de
él cómo nos vamos adentrando progresivamente en el interior del sujeto, a través de su propia
proyección.
Como ejemplo de ello citamos de nuevo Frank:
“ podemos acercarnos a la personalidad e inducir al individuo a revelar su manera de organizar
la experiencia dándole un campo (objetos, materiales, experiencias) con relativamente pocas
pautas culturales y estructura, para que su personalidad pueda proyectar sobre ese campo
plástico su manera de ver la vida, sus significados, sentidos, pautas y especialmente
sentimientos. De este modo y visitamos la proyección del mundo privado de la personalidad
del individuo porque él ha tenido que organizar el campo, interpretar el material y reaccionar
frente a él".
Es claro que el concepto de proyección puede tener un utilización y significados equívocos, de
ahí nuestro interés en dejar claro el origen de su utilización y los progresivos significados que
se le han ido adjudicando. Es evidente que no se está produciendo un proceso igual en la
proyección de un impulso en la paranoia, en un peligro interno en la fobia con unos
sentimientos en la transferencia, aunque en todos ellos se esté proyectando, es decir,
colocando en el exterior contenidos internos. Esa misma proyección puede producirse de
modos cualitativamente diferentes, viven formas muy elaboradas con modos muy primitivos;
en modos parciales o utilizando maneras y procesos que provocan un profundo vaciamiento
interno; pueden proyectar tanto aspectos bondadosos como aspectos negativos. Leon
Grinberg tiene un magnífico estudio sobre las diferentes modalidades grandes de la proyección
y externalización en su libro Teoría de la identificación.
Cerraremos diciendo que en cualquier forma de producción humana van incluidos elementos
proyectivos.
En esta convicción aportamos un texto de Leonardo Da Vinci (1452-1519):
“ Si os fijáis en las manchas de algunas paredes o en la mezcolanza de ciertas piedras
preciosas, podréis encontrar allí invenciones y representaciones de diversos paisajes,
confusiones de batalla, cabezas de figuras extrañas, vestidos caprichosos y una infinidad de
cosas varias; el motivo es que el espíritu se excita entre tanta confusión y descubre allí
numerosas construcciones en la imaginación”.
Más recientemente, Gaston Bachelard (1884-1962) escribía:
“ Sobre este inmenso cuadro de una noche se obliga, la fantasía matemática ha construido
unos planos. Éstas constelaciones son falsas; unen en una misma figura astros totalmente
extraños.
Entre dos puntos en reales, entre dos estrellas aisladas como diamantes solitarios, la fantasía
trazó unas líneas imaginarias.
Es un punteado reducido al mínimo, este gran sacerdote de la pintura abstracta que es el
ensueño, de todos los animales del zodíaco. El homo faber, carretero perezoso, pone en el
cielo del carro sin ruedas. El labrador, soñando con sus cosechas, endereza una simple espiga
dorada... el zodíaco es el test de Rorschach de la humanidad niña”.
Así vemos que la experiencia de la proyección es, con mucho, anterior a la conceptualización
en ella hace Freud. Es así porque la proyección, como hemos dicho, antes que un mecanismo
de defensa es un modo de funcionar típicamente humano. La dialéctica objeto-sujeto
aristotélica se rompe cuando se comprende la proyección en su profundidad. No hay
percepción desnuda, sino modos más o menos manchados de proyección. Es ahora, al tener
que diferenciar los distintos niveles de funcionamiento psíquico, cuando pasamos a definir los
llamados por Roy Schafer “shift de niveles” (continuum perceptivo) y lo hacemos ya en el
apartado que exponemos a continuación.
10. DIFERENTES MODOS DE FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO
en las técnicas proyectivas nos aparecen meridianamente dos modos de funcionar del
psiquismo humano: el proceso primario y el proceso secundario. Freud fue quien primero
señaló estos dos modos de funcionamiento en “ los dos principios de suceder psíquico” (1911).
Roy Schafer (1954) hace operativa esta intuición teórica de Freud. Nos la ofrece en su libro
Psychoanalitic interpretation in Rorschach Testing”, iluminándonos acerca de cómo podemos
establecer un continuo perceptivo con dos polos. En el extremo este día la “ proyección pura”,
o el líder onírico, y en el otro, la “ pura percepción.” En el primero se funciona según las leyes
del proceso primario y en el segundo se siguen las leyes que rigen el proceso secundario. Si en
el primero lo que prevalece es la satisfacción narcisista de deseos “ aquí y ahora” que rige el
principio del placer, en el segundo se da fundamentalmente una adaptación a las normas del
principio de realidad. Intentaremos ser lo más precisos posibles en la enseñanza los alumnos
acerca de la presencia o ausencia de estos dos niveles, tanto en las respuestas de los
protocolos del Rorschach como en el resto de pruebas proyectivas.
La comprensión del modo de funcionamiento psíquico en cada uno de los procesos
anteriormente enunciados resulta, en cierto modo, una comprensión arquitectónica de la
totalidad de la asignatura.
Hasta ahora hemos aportado en la historia de las técnicas proyectivas, su diferencia con los
test sicométricos, hemos aclarado y delimitado el concepto de proyección y ofrecido un
panorama acerca de cómo la proyección puede aparecer y derecho aparecen nuestros modos
de funcionamiento psíquico. Avanzamos ahora un paso más en nuestro trabajo delimitando las
fronteras de las técnicas proyectivas y haciendo una breve descripción de sus ciencias
auxiliares.
11. FRONTERAS DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS
en primer lugar, insistimos en especificar una vez más que el campo de aplicación del enfoque
tenemos asignaturas técnicas proyectivas está en la clínica. Su objetivo, como ya hemos dicho,
es la comprensión de la persona que acude con unos síntomas específicos requiriendo nuestra
ayuda. Y tenemos nuestro primer elemento auxiliar:
o psicología evolutiva. Desde sus teorías de la revolución y el desarrollo, nos ayudará a
comprender el momento evolutivo de la persona. Es aportara datos útiles de la etapa,
tanto cronológica como psicológica, en que se encuentra el paciente, y nos ayudará a
comprender la regresión afectación que tenga lugar.
o La psicopatología. Desde ella, pretendemos encuadrar a nuestro paciente dentro de
una patología concreta que nos ayudará a entenderle todavía mejor. Otra de las
misiones fundamentales de esta ciencia será el aconsejar la entrevista psiquiátrica, en
el caso de que sería conveniente la ayuda de algún tipo de medicación y otro modo de
intervención específico.
o La psicología dinámica. En algunas ocasiones será marco de referencia hilo conductor
de la asignatura. A la luz de sus teorías, y en los casos que proceda, interpretaríamos
las diversas pruebas que estuvimos durante los dos años.
Es claro que no podemos olvidarnos de una buena metodología y las consiguientes nociones
estadísticas para trabajar la parte práctica y de investigación que realizamos.
12. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS
a) Pruebas verbales
 Asociacion de palabras, WAT. Rapaport, Gill y Schafer (1946).
 Desiderativo. Pigem y Córdoba (1949).
 Prueba de relatos incompletos: fabulas de Dus. (L. Dus, 1950).
 Frases incompletas: SCT. Rotter (1950).
 Autobiografia, memoria temprana. A. Bruhh (1984).
b) Prueba perceptiva con elementos de proyeccion. Test de Rorschach. H. Rorschach. 1921.
c) Pruebas visuales tematicas interpretativas.

Test de apercepción tematica. TAT. Murray (1935). Y sus versiones posteriores para
población infantil (CAT, Bellack, 1949) y para población de tercera edad (SAT, Bellack,
1973).
 Test de frustración. PFT. Rozenweig.
 Las desventuras de Blacky. Blum. (1950).
 Test de relaciones objetales. TRO. H. Phillipson (1955).
 Las aventuras de Pata Negra. L. Corman (1961).
 CAT-H (figuras humanas). Bellak, 1965.
 Test que percepción para la tercera edad. (SAT). Bellak, 1973.
 Cuéntame una historia ilustrada (TEMAS, Tell me a picture). Constantino (1978).
d) Pruebas graficas
Test de la dama. Fay. (1923).
Test del dibujo de un hombre. Goodenough.
Test de la familia. Minkowska
Http. Buck. 1948.
Persona bajo la lluvia.
Figura humana. DAP (Draw a person). K. Machover. 1949.
Test del arbol. Koch. 1949
Test de la pareja. Bernstein. 1958.
Test de Wartegg (completar dibujos). Biedma y D´Alfonso 1960.
Test de la figura humana (DFH). E. Koppitz. 1966.
Dibujo de la familia. L. Corman. 1967.
Test kinetico de la familia. Burns y Kauffman. 1970.
Test de la pareja en interaccion. Juri. 1979.
Test del dibujo del arbol. Stora. 1980.
Test de la madre y el hijo. Gillepsie. 1994.
Según las encuestas son realizadas por la APA, el Rorschach junto con el TAT y el HTP, son las
pruebas más utilizadas por los psicólogos clínicos a la hora de realizar un psicodiagnóstico.
Asimismo, es un dato que justifica su relevancia.
13. PARA ACABAR
las diversas técnicas proyectivas aprendidas durante los años de trabajo y estudio de la
asignatura, son instrumentos que tienen como objetivo el capacitar al alumno para realizar un
acercamiento comprensivo la persona, que puede resultar en un diagnóstico clínico..
Resumiendo de una forma que a primera vista pudiera parecer simplista, explicaríamos así la
concepción de la persona que tenemos:
-
la personalidad de cada uno se configura de modo único e irrepetible.
-
En cada uno, hay una parte consciente y otra inconsciente que funcionan con una
dinámica el psicoanálisis ha estudiado a fondo.
-
En el interior de cada uno existen ansiedades básicas que movilizan defensas. Unas son
más primitivas que otras, más o menos adaptadas a la realidad.
-
La inteligencia alcanza un nivel y tipo de funcionamiento que puede estar mermado o
no, por aspectos emocionales.
-
En cada persona hay emociones e impulsos más fuertes o más medios, que pueden ser
controlados con maneras más o menos adecuadas y exitosas.
-
En el interior de cada uno hay deseos, hay envidias, hay celos, amores y odios,
aspiraciones y frustraciones... pulsiones de vida y muerte con diferentes equilibrios en
diversos momentos de la vida.
Y además, hemos de tener en cuenta de modo muy particular que el contexto social, cultural y
familiar actúan de modo muy importante, dejando sus huellas en la estructuración de cada
uno. como señalan Abt y Bellak (1978):
“ la forma en que cada individuo recibe y responde a este moldeamiento cultural y el cuidado,
la crianza y educación de los padres se revelará en su personal percepción y en su forma
individualizada de pensar, actuar y sentir, tal como revelan los test proyectivos”.
Podríamos terminar con una frase famosa de autor anónimo que resume, en parte, la actitud
que pretendemos transmitir a través de la enseñanza de las técnicas proyectivas:
SANAR A VECES, AYUDAR A MENUDO, CONSOLAR Y CONFORTAR SIEMPRE.
Descargar