UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL Y ACADÉMICA DE BIOLOGÍA DIVERSIDAD ESPECÍFICA Y ZONACIÓN VERTICAL DE LOS MOLUSCOS DEL LITORAL ROCOSO DE LA PROVINCIA DE ISLAY-AREQUIPA, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DEL 2013 TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER EN CIENCIAS BIOLÓGICAS: CRISTIAN ANTONIO TEJADA PÉREZ PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE BIÓLOGO AREQUIPA – PERÚ 2014 ii A todos los que dieron la vida para este fin, los moluscos y a los principales apoyos en mi vida, Dios, mi familia y amigos iii Agradecimientos Un especial agradecimiento al Dr. Carlos Paredes Quiroz de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por ser gran fuente de motivación para el estudio de los moluscos y que conjuntamente con el Dr. Frank Cardoso Pacheco y su asistente Bach. Leslie Llajas Salazar, me brindaron la ayuda en la determinación de las especies de moluscos marinos. Además a Soledad U. Rivera Guillen, estudiante de la misma universidad, por ser la intermediaria indispensable que sin su ayuda no hubiera sido posible todo ello y además de estar agradecido por su enorme amistad. Igualmente, un especial y sincero agradecimiento para el Blgo. Yuri Hooker Mantilla de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, por la ayuda en la determinación de algunos especímenes sobre todo en lo que respecta a las babosas de mar. A Dulack Richards de Santiago de Chile por la ayuda en la determinación de especies de poliplacóforos, al igual que el Dr. Cristian Aldea Venegas de Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile, que también me brindó su ayuda y bibliografía especializada en taxonomía de moluscos marinos. Mi agradecimiento al Mg. Francisco Villasante Benavides, por ser mi asesor de tesis y tener toda la paciencia para poder orientarme continuamente y darme esos minutos valiosos de su tiempo que permitieron sacar adelante este trabajo de investigación. A la Blga. Rosaura González Juárez de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, por ser la primera persona en mostrarme el mundo de la Biología Marina, así como sus valiosos comentarios para este estudio. Al Bach. Michael Espinoza Roque, a Mario G. Castro Heredia, Edson R. Cuevas Mayta, Nilton D. Cossio Calderón y mi hermano el Lic. J. Diego Tejada Pérez, por su ayuda en la fase de campo, que sin duda fue muy significativa debido al enorme trabajo que se requirió para este trabajo de investigación. A los biólogos Rafael Pérez Zorrilla y Daniel Ramos Aranibar, por su asistencia en la elaboración del mapa del área de estudio, al igual que al Blgo. Ítalo Revilla Pantigoso por su asistencia en el análisis multivariado, todos miembros del Instituto Científico Michael Owen Dillon - IMOD. Al. Mg. Víctor Quipuscoa Silvestre de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, iv por su amistad, apoyo y comentarios para este estudio, por el sabio consejo que me brindó y me brinda cada día, que me permite superar muchos obstáculos y mejorar constantemente en la vida, así mismo a M.Sc. Daniel B. Montesinos Tubée (PhD. Student) de Wageningen University Nederland (Holanda) por su gran amistad, apoyo y motivación, no sólo para este trabajo, sino también para la vida misma. A Marcos Samuel Ríos Morales por sus valiosas sugerencias, así como a Raquel A. Medina Larico, por sus valiosos comentarios para este trabajo. A Instituto Científico Michael Owen Dillon – IMOD, por brindarme sus instalaciones para este estudio y a todos sus integrantes por su amistad y el apoyo brindado. Al Dr. Percy Jiménez Milón, por la oportunidad de un trabajo inmediato que me permitió obtener el dinero necesario para los viajes y conseguir los materiales básicos para la fase de campo. Así mismo a mis padres Juan y Lurdes, que me permitieron estudiar en la universidad y me apoyaron hasta la culminación de este escrito y a mis hermanos Diego y Samuel, que sin duda me brindaron la energía para poder continuar día a día. A todas las personas y amigos involucrados de una manera directa o indirecta, que apoyaron de mil formas con bibliografía, sugerencias y críticas constructivas para esta investigación. Y finalmente y el más importante, a Dios, por hacerme comprender que las cosas que uno desea se piden, pero al mismo tiempo se logran con esfuerzo y dedicación. A todos ellos, mis más grandes y sinceros agradecimientos. v Tabla de Contenidos Agradecimientos ........................................................................................................................... iv Tabla de Contenidos ..................................................................................................................... vi LISTA DE ANEXOS....................................................................................................................VIII INDICE DE TABLAS...................................................................................................................VIII INDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... IX LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS.........................................................................................XIII Resumen ...................................................................................................................................... xiv Introducción ................................................................................................................................... 1 Objetivos ........................................................................................................................................ 4 A. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................... 4 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 4 I. Marco Teórico ............................................................................................................................ 5 1.1. LITORAL........................................................................................................................... 5 1.2. ZONACIÓN ........................................................................................................................ 5 1.2.1 ZONACIÓN VERTICAL ........................................................................................... 5 1.2.2. ZONACIÓN VERTICAL LOCAL............................................................................ 7 1.3. PHYLUM MOLLUSCA ..................................................................................................... 8 1. SOLENOGASTRES . ...................................................................................................... 9 2. CAUDOFOVEATA . ....................................................................................................... 9 3. MONOPLACOPHORA. .................................................................................................. 9 4. SCAPHOPODA. .............................................................................................................. 9 5. POLYPLACOPHORA. ................................................................................................... 9 6. GASTROPODA ............................................................................................................. 10 7. CEPHALOPODA .......................................................................................................... 11 II. Material y Métodos ................................................................................................................ 12 2.1. ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................... 12 2.1.1. Geografía.................................................................................................................. 12 2.1.2. Localidades de estudio ............................................................................................. 12 vi 2.1.3 Clima ......................................................................................................................... 21 2.2. METODOLOGÍA DE CAMPO ........................................................................................ 21 2.2.1. Muestreo de especímenes......................................................................................... 21 Fijación de especímenes........................................................................................... 21 2.3. TRABAJO DE GABINETE.............................................................................................. 22 2.3.1. Conteo y determinación taxonómica........................................................................ 22 III. Resultados .............................................................................................................................. 24 3.1. DIVERSIDAD ESPECÍFICA DE MOLUSCOS DEL LITORAL ROCOSO DE LA PROVINCIA DE ISLAY ......................................................................................................... 24 3.2. DIVERSIDAD ESPECÍFICA DE MOLUSCOS DEL LITORAL ROCOSO EN LAS 7 LOCALIDADES DE MUESTREO ......................................................................................... 29 3.3. ZONACIÓN VERTICAL DE LOS MOLUSCOS DEL LITORAL ROCOSO DE LA PROVINCIA DE ISLAY ......................................................................................................... 31 3.4. ZONACIÓN VERTICAL DE LOS MOLUSCOS DEL LITORAL ROCOSO DE LAS 7 LOCALIDADES DE MUESTREO ...................................................................................... 33 3.5. DIFERENCIAS DE LA RIQUEZA DE ESPECIES Y ABUNDANCIA DE ORGANISMOS ENTRE LAS 7 LOCALIDADES DE MUESTREO Y LAS 3 SUBZONAS DEL LITORAL ROCOSO DE LA PROVINCIA DE ISLAY ................................................. 48 3.6. SIMILITUD DE LAS COMUNIDADES DE MOLUSCOS DE LAS 7 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE ISLAY ................................................................ 50 IV. Discusión ................................................................................................................................ 51 V. Conclusiones ............................................................................................................................ 58 Recomendaciones ........................................................................................................................ 59 Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 60 ANEXOS ...................................................................................................................................... 68 vii LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Lámina de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay. ................................................... 69 Anexo 2. Nombres y coordenadas de las 7 localidades de estudio en la provincia de Islay ............................... 91 Anexo 3. Ficha de campo utilizada para el registro de los datos ........................................................................ 92 Anexo 4. Abundancia (A) y Densidad Bruta (DB: ind/m2) de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay (SPP: Especies, FSL: Franja Supralitoral, ZML: Zona Mediolitoral y FIL: Franja Infralitoral). .................................................................................................................................. 93 Anexo 5. Abundancia (A) y Densidad Bruta (DB: ind/m2) de los moluscos del litoral rocoso de las 7 localidades de estudio. (FSL: Franja Supralitoral, ZML: Zona Mediolitoral y FIL: Franja Infralitoral) (MOLL: Mollendito, PUNT: Punta Islay-El Faro, DOSP: Dos Playas, BALL: La Ballenita, CATA: Catarindo, CALE: Calera y PACA: Pacae). .............................................................. 94 Anexo 6. Códigos para los nombres de las especies usados en el análisis de los datos ...................................... 97 Anexo 7. Análisis de la varianza (ANOVA) de la abundancia de organismos y riqueza de especies entre las 7 localidades de estudio y las tres subzonas del litoral rocoso. ............................................... 98 Anexo 8. Constancia de determinación y confirmación de especímenes de moluscos ....................................... 99 INDICE DE TABLAS Tabla 1: Resumen del número de Clases, Familias, Géneros y Taxa de moluscos presentes para la provincia de Islay .................................................................................................................................... 24 Tabla 2: Lista de los taxa de moluscos presentes para cada una de las 7 localidades de muestreo en la provincia de Islay. ................................................................................................................................... 29 Tabla 3. Nombres de las localidades y sus coordenadas en grados decimales en la provincia de Islay. ............ 91 Tabla 4. Ficha de evaluación en campo ............................................................................................................... 92 Tabla 5. Abundancia y densidad bruta para las especies de moluscos de la provincia de Islay ......................... 93 Tabla 6. Abundancia y densidad bruta para las especies de moluscos de las 7 localidades de estudio ............. 94 Tabla 7. Códigos de las especies de moluscos ..................................................................................................... 97 Tabla 8. Análisis de la varianza (ANOVA) de la abundancia de organismos y la riqueza de especies entre las localidades y subzonas del litoral de la provincia de Islay (P: 0.01) ....................................... 98 Tabla 9. Prueba de Tukey para la riqueza de especies entre las subzonas del litoral de la provincia de Islay α=0.01 ............................................................................................................................................ 98 Tabla 10. Prueba de Tukey para la abundancia de organismos entre las subzonas del litoral de la provincia de Islay α=0.01 ....................................................................................................................... 98 viii INDICE DE FIGURAS Fig. 1. Zonación del Litoral Rocoso del Departamento de Lima (Tomado de Paredes, 1974) ............................. 8 Fig. 2. “Mollendito”. ............................................................................................................................................ 14 Fig. 3. “Punta Islay- El Faro”. .............................................................................................................................. 15 Fig. 4. “Dos Playas”. ............................................................................................................................................ 16 Fig. 5. “La Ballenita”. .......................................................................................................................................... 17 Fig. 6. “Catarindo”. .............................................................................................................................................. 18 Fig. 7. “Calera”. .................................................................................................................................................... 19 Fig. 8. “Pacae”. Al borde de la playa está el campamento de pescadores y algueros “Costa y Mar”. ............... 20 Fig. 9. Número de taxa de moluscos por clase. Las secciones muestran la suma total de taxa de moluscos dentro de las 4 Clases presentes en toda la provincia de Islay. .............................................. 24 Fig. 10. Número de taxa de moluscos por Familia. Las barras muestran el número total de taxa de moluscos distribuidas por cada Familia en toda la provincia de Islay. .................................................. 25 Fig. 11. Número de taxa por localidad de estudio. Las barras muestran el número de taxa presentes por cada localidad de muestreo en toda la provincia de Islay. ...................................................................... 29 Fig. 12. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies a cada subzona. ............................................................................................. 31 Fig. 13. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran la abundancia de las especies en Log 10(x+1) para la franja supralitoral de la provincia de Islay. .................................. 32 Fig. 14. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la zona mediolitoral de la provincia de Islay. ................................... 32 Fig. 15. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja infralitoral de la provincia de Islay. .................................... 33 Fig. 16. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de ”Mollendito”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies a cada subzona. ............................................................................................................... 34 Fig. 17. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja supralitoral de “Mollendito”. ......................................... 35 Fig. 18. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la zona mediolitoral de “Mollendito”. .............................................. 35 Fig. 19. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja infralitoral de “Mollendito”. ............................................... 35 Fig. 20. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de ”Punta Islay-El Faro”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies a cada subzona. ............................................................................................. 36 Fig. 21. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja supralitotal de “Punta Islay-El Faro”. ............................ 37 Fig. 22. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la zona mediolitoral de “Punta Islay-El Faro”. ................................. 37 Fig. 23. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja infralitoral de “Punta Islay-El Faro”. ................................. 37 ix Fig. 24. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de ”Dos Playas”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies a cada subzona. ............................................................................................................... 38 Fig. 25. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja supralitoral de “Dos Playas”. ......................................... 39 Fig. 26. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la zona mediolitoral de “Dos Playas”. .............................................. 39 Fig. 27. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja infralitoral de “Dos Playas”. ............................................... 39 Fig. 28. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de “La Ballenita”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies por cada subzona. ................................................................................................................ 40 Fig. 29. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja supralitoral de “La Ballenita”. ....................................... 41 Fig. 30. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la zona mediolitoral de “La Ballenita”. ............................................ 41 Fig. 31. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja infralitoral de “La Ballenita”. ............................................. 41 Fig. 32. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de “Catarindo”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules la asociación de las especies a cada subzona............................................................................................................................................ 42 Fig. 33. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10 (x+1) para la franja supralitoral de “Catarindo”. .......................................... 43 Fig. 34. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10 (x+1) para la zona mediolitoral de “Catarindo”. ............................................... 43 Fig. 35. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10 (x+1) para la franja infralitoral de “Catarindo”. ................................................ 43 Fig. 36. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de “Calera”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies a cada subzona. ......................................................................................................................... 44 Fig. 37. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log10 (x+1) para la franja supralitotal de “Calera”. ................................................. 45 Fig. 38. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log10 (x+1) para la zona mediolitoral de “Calera”. ...................................................... 45 Fig. 39. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log10 (x+1) para la franja infralitoral de “Calera”. ...................................................... 45 Fig.40. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de “Pacae”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies a cada subzona. ......................................................................................................................... 46 Fig.41. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja supralitoral de “Pacae” ....................................................... 47 Fig.42. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la zona mediolitoral de “Pacae” ........................................................ 47 Fig.43. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de x las especies en Log 10(x+1) para la franja infralitoral de “Pacae” ........................................................ 47 Fig. 44. Abundancia media de organismos (•) de las 7 localidad de estudio de la provincia de Islay. ............... 48 Fig. 45. Riqueza media de especies (•) de las 7 localidad de estudio de la provincia de Islay. .......................... 49 Fig. 46. Riqueza media de especies (•) para las tres subzonas del litoral rocoso de la provincia de Islay (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral). .................................... 49 Fig. 47. Abundancia media de organismos (•) para las tres subzonas del litoral rocoso de la provincia de Islay (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral). ...................... 49 Fig. 48. Dendograma de similitud cualitativo de Jaccard de las comunidades de Moluscos entre las 7 localidades del litoral rocoso de la provincia de Islay. ........................................................................... 50 Fig. 49. ARCIDAE Acar pusilla (G. B. Sowerby I, 1833), B. CHAMIDAE Chama pellucida Broderip, 1835, CONDYLOCARDIIDAE C. Carditella semen (Reeve, 1843), D. Carditella tegulata (Reeve, 1843), HIATELLIDAE E. Hiatella arctica (Linnaeus, 1767), KELLIIDAE F. Kellia suborbicularis (Montagu, 1803), G. Kellia sp., LASAEIDAE H. Lasaea adansoni (Gmelin, 1791), LYONSIIDAE I. Entodesma cuneata (Gray, 1828), J. Lyonsia sp. ........................................... 69 Fig. 50. MYTILIDAE A. Aulacomya atra (Molina, 1782), B. Brachidontes granulatus (Hanley, 1843), C. Lithophaga peruviana (d'Orbigny, 1846) ............................................................................... 70 Fig. 51. MYTILIDAE A. Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819), B. Semimytilus algosus (Gould, 1850),C. Leukoma thaca (Molina, 1782), D. Ennucula sp. .................................................................... 71 Fig. 52. OCTOPODIDAE. Octopus mimus Gould, 1852 ................................................................................... 72 Fig. 53. CALYPTRAEIDAE A. Crepipatella peruviana (Lamarck, 1822), B. Trochita trochiformis (Born, 1778) ............................................................................................................................................ 73 Fig. 54. DISCODORIDIDAE A. Diaulula variolata (d'Orbigny, 1837); DORIDIDAE B. Doris fontainii d'Orbigny, 1837; FACELINIDAE C. Phidiana lottini (Lesson, 1831) ................................... 74 Fig. 55. FISSURELLIDAE A. Fissurella crassa Lamarck, 1822, B. Fissurella cumingi Reeve, 1849, C. Fissurella latimarginata G. B. Sowerby I, 1835 ............................................................................... 75 Fig. 56. FISSURELLIDAE A, B y C. Fissurella limbata G. B. Sowerby I, 1835 ............................................. 76 Fig. 57. FISSURELLIDAE A. Fissurella maxima G. B. Sowerby I, 1834; B y C. Fissurella pulchra G. B. Sowerby I, 1834 ............................................................................................................................. 77 Fig. 58. LITTORINIDAE A. Austrolittorina araucana (d'Orbigny, 1840), B. Echinolittorina peruviana (Lamarck, 1822) ..................................................................................................................... 78 Fig. 59. LOTTIIDAE A. Lottia orbignyi (Dall, 1909), B. L. orbignyi (Dall, 1909) (ejemplar longevo), C. Scurria araucana (d'Orbigny, 1839) .................................................................................................. 79 Fig. 60. LOTTIIDAE A. Scurria ceciliana (d'Orbigny, 1841), B. S. ceciliana (d'Orbigny, 1841) (Forma infectada por el liquen Thelidium litorale), C. Scurria plana (Philippi, 1846) ......................... 80 Fig. 61. LOTTIIDAE A, B, C y D. Scurria variabilis (G. B. Sowerby I, 1839) (Econfenotipos)Anexo 1. Lámina de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay (Continuación). ........................ 81 Fig. 62. LOTTIIDAE A. Scurria viridula (Lamarck, 1822) (juvenil), B. S. viridula (Lamarck, 1822) (adulto), C. S. viridula (Lamarck, 1822) (variación de la concha) ......................................................... 82 Fig. 63. LOTTIIDAE A y B. Scurria viridula (Lamarck, 1822) (variaciones de la concha), C. S. viridula (Lamarck, 1822) (ejemplar longevo). ...................................................................................... 83 Fig. 64. MITRIDAE Mitra orientalis Griffith & Pidgeon, 1834........................................................................ 84 Fig. 65. MURICIDAE A. Concholepas concholepas (Bruguière, 1789), B. Crassilabrum crassilabrum (G. B. Sowerby II, 1834), C. Stramonita biserialis (Blainville, 1832). ................................................. 85 Fig. 66. AMATHINIDAE A. Iselica carotica Marincovich, 1973, RISSOINIDAE B. Rissoina inca d'Orbigny, 1840, SIPHONARIIDAE C. Siphonaria lessonii Blainville, 1827 ...................................... 86 Fig. 67. TEGULIDAE A. Tegula atra (Lesson, 1830), B. Tegula tridentata (Potiez & Michaud, 1838), xi TROCHIDAE C. Diloma nigerrima (Gmelin, 1791), B. TURBINIDAE D. Prisogaster niger (W. Wood, 1828) ..................................................................................................................................... 87 Fig.68. CHAETOPLEURIDAE A. Chaetopleura (Chaetopleura) peruviana (Lamarck, 1819); CALLISTOPLACIDAE B. aff. Calloplax vivipara (Plate, 1899) ......................................................... 88 Fig. 69. CHITONIDAE A. Acanthopleura echinata (Barnes, 1824), B. Chiton (Chiton) granosus Frembly, 1827, C. Chiton (Chiton) cumingsii Frembly, 1827, D. Enoplochiton niger (Barnes, 1824) ........................................................................................................................................................ 89 Fig. 70. CHITONIDAE A,B y C. Tonicia elegans (Frembly 1827) (Variación en la coloración de los estetos), D. Tonicia aff. chilensis (Frembly, 1827) ............................................................................... 90 xii LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS ºC: Grados centígrados aff.: afín a (affinis) ca.: aproximadamente (circa) cf.: comparar con (confer) com. pers.: comunicación personal e.g.: por ejemplo (exempli gratia) et al.: y colaboradores (et alia) etc.: y el resto (et cetera) obs. pers.: observaciones personales sp./spp.: especie/especies LR: Litoral Rocoso FSL: Franja Supralitoral ZML: Zona Mediolitoral FIL: Franja Infralitoral xiii Resumen Se presenta un registro de los moluscos marinos y la zonación vertical de los mismos para todo el litoral rocoso de la provincia de Islay en el departamento de Arequipa, al Sur occidente del Perú. Se trabajó en 7 localidades: ”Mollendito”, “Punta Islay-El Faro”, “Dos Playas”, “La Ballenita”, “Catarindo”, “Calera” y “Pacae”, en la que se realizó transectos perpendiculares al mar separados entre 10 a 15 m teniendo en cuenta como límite superior a los litorínidos y límite inferior a los equinodermos. A lo largo de cada transecto se fijaron 3 puntos, uno en la franja supralitoral, uno en la zona mediolitoral y uno en la franja infralitoral, cada punto consistió en una cuadrícula de 625 cm2 (25x25 cm de lado) en la que se recolectó todos los organismos presentes y se llevaron al laboratorio para su conteo y determinación, además, se complementó esta metodología con búsqueda intensiva que se hizo tanto en bajamar y pleamar. Para el análisis de diversidad se trabajó con la diversidad específica que fue el número de especies presentes por localidad. Para la zonación vertical se utilizó el análisis de redundancias (RDA) y también se elaboró curvas de Rango-Abundancia para comparar la riqueza de especies y sus abundancias relativas para cada una de las subzonas de litoral rocoso. Se utilizó el análisis de la varianza de una vía con la prueba estadística Tukey para ver si existen diferencias entre las variables de abundancia de organismos y riqueza de especies entre las 7 localidades de estudio y las tres subzonas de litoral rocoso para toda la provincia de Islay. Finalmente se utilizó el índice de Jaccard cualitativo para determinar la similitud de las comunidades de moluscos entre las 7 localidades de estudio. En cuanto a los resultados se documentan 57 taxa de moluscos agrupados en 4 clases, 29 familias y 42 géneros. La localidad que posee la mayor diversidad específica fue “Dos playas” con 49 taxa y la que tiene la menor diversidad específica “Pacae” con tan solo 25 taxa. Con relación a la zonación vertical, Echinolittorina peruviana es la especie que se encuentra más asociada a la franja supralitoral, Perumytilus purpuratus seguido de Semimytilus algosus son las especies que se encuentran más asociadas a la zona mediolitoral y Tegula atra seguida de Prisogaster niger son las especies que están más asociadas para la franja infralitoral. El análisis estadístico mostró que significativamente existen diferencias en cuanto a la riqueza de especies y la abundancia de organismos de la zona mediolitoral con relación a la franja supralitoral y a la franja infralitoral; en cambio la abundancia de organismos y riqueza de especies no presentó diferencias significativas entre las 7 localidades de estudio. Finalmente, el índice de Jaccard cualitativo muestra que entre todas las localidades presentan más del 50% de similitud, y se dividen en dos grupos, uno conformado por “Pacae” y el otro grupo por el resto de localidades, que presentan más del 54% de similitud. xiv Introducción La zona eulitoral, litoral, mediolitoral o intermareal es la zona de encuentro entre la tierra y el mar que está sumergida durante la marea alta y expuesta en marea baja, donde las características varían de un medio completamente acuático hasta uno completamente terrestre originando gradientes muy acusados (Bertness, 1999). Esta zona en compañía con la Corriente de Humboldt afecta profundamente la vida intermareal (Guiller, 1959), y muchos estudios en ambientes intermareales rocosos (e.g. Bosman et al., 1987; Fujita et al., 1989; Ormond & Banaimoon, 1994) sugieren que los afloramientos costeros por efecto del aumento de nutrientes y de condiciones físicas más favorables, tienen un efecto positivo que permite a los organismos incrementar su abundancia e incluso la riqueza especifica del área. La línea costera rocosa intermareal es un ambiente heterogéneo que soporta una amplia variedad de formas de vida. En estos sistemas, los organismos están distribuidos de una forma particular, acorde a niveles específicos verticalmente desde lo más alto a lo más bajo de la costa (Ballesteros, 1995; Thompson et al., 2002; Underwood, 1981), que siguen un patrón de zonación vertical (Stephenson & Stephenson, 1949). Los estudios demuestran la importancia de la selección del hábitat por los organismos (Lubchenco et al., 1984), así como el grado de agregación (Garrity & Levings, 1984; Levings & Garrity, 1984) y el estructuramiento de los ensambles (Menge & Farrell, 1989), que están condicionadas por la influencia de factores fisicoquímicos (exposición, oleaje, temperatura, desecación, salinidad, oxígeno, luz y superficie de fijación) y biológicos (competencia, depredación y reclutamiento), sumado al movimiento vertical de las mareas, permite el comportamiento y las características de las poblaciones existentes (Doty, 1957; Tait, 1986; Williams, 1994). De todos los tipos de organismo que habitan el litoral rocoso, algunas especies de moluscos han sido reconocidas como indicadores específicos para su zonación (Bandel & Wedler 1987) Perú es uno de los países que cuenta con una de las más altas concentraciones de diversidad biológica y probablemente sea el que presenta la mayor complejidad ecológica y biogeográfica (Alamo & Valdivieso, 1997). Actualmente el conocimiento de la diversidad se ha incrementado considerablemente en la última década, pero aun así existen muchos vacíos de información (May et al., 2012). Uno de los grandes grupos que ha suscitado interés científico de una manera amplia y sostenida es el estudio de los moluscos, donde Dall (1910) publicó una lista muy completa para su época de moluscos marinos, registrando 439 especies para Perú. En el mar peruano se tiene reportado hasta la fecha 1018 especies de moluscos, siendo restringidas 572 especies para la 1 Provincia Panameña (ahora Provincia del Pacífico oriental tropical según Spalding et al., 2007) y 107 especies para la Provincia Peruana (ahora Provincia del Pacífico sudeste templada-cálido según Spalding et al., 2007) (Ramírez et al., 2003). La importancia de los moluscos no solo radica como parte del flujo energético y estructural de la comunidad por ser reguladores ecológicos (Caso, 1994; Glynn et al., 1979) e indicadores de perturbaciones que ocurren en el ecosistema (Villarreal, 1995), sino también son un grupo abundante y ecológicamente importante por las funciones que desempeñan en las tramas tróficas, recirculación de nutrientes y flujo de energía (Chaloner et al. 2009). Se consideran a muchas especies de moluscos con importancia económica (e.g., Acanthopleura echinata, Anadara grandis, Trachycardium procerum, Donax marincovichi, Melongena patula, Bursa ventricosa, Sthenoteuthis oualaniensis, Onychoteuthis banksi (Alamo & Valdivieso, 1997)) por ser una de las principales fuentes de alimento para el hombre (Robles & Méndez, 1989). La mayor parte de conocimiento de la diversidad de moluscos en Perú está regularmente estudiada para la Provincia Panameña (Provincia del Pacífico oriental tropical) sobre todo en la zona litoral y aguas someras, a diferencia de la Provincia Peruana (Provincia del Pacífico sudeste templada-cálido) donde la mayoría de información es sobre el departamento de Lima y el área de Pisco. Se propone que se realicen monitoreos desde el centro hacía el Sur del Perú, como la Bahía de Ancón (Lima), Callao (Lima), en el área de Pisco (Ica), San Juan de Marcona (Ica), Mollendo (Arequipa), Ilo (Moquegua), y La Yarada (Tacna) (Paredes, et al., 1999; Ramírez et al., 2003). Estos estudios son muy importantes porque midiendo cualitativa y cuantitativamente a cada especie como componente de la diversidad, facilitan la comparación entre localidades y/o especies, y sirve para la aplicabilidad en fines de manejo, aprovechamiento adecuado, conservación y monitoreo ambiental (Flores, 2004). Entre los estudios de zonación vertical en el litoral rocoso a nivel mundial tenemos: Chelazzi & Vannini (1980); Esqueda et al. (2000); Lam et al. (2009); Lewis (1955); Sibaja-cordero & Cortés (2008); Stephenson & Stephenson (1949); Osorio & Cantuarias (1989), este último realizado en Chile, entre otros. Estudios hechos en litoral rocoso para el Sur del Perú son muy escasos, entre ellos está Tejada (2001) quien estudió el intermareal rocoso de la provincia de Ilo (Moquegua) y obtuvo al grupo de los moluscos como los más abundantes y a Mendoza (2014) quien trabajó moluscos del intermareal rocoso de San Juan de Marcona (Ica). En los estudios para Arequipa, uno de los primeros trabajos que hay registro es Vizcarra (1988), quien estudió la zona infralitoral de la “Ensenada Honoratos”, “La Francesa” y “San José” (Provincia de Islay) y Zanabria (2004) estudió la caleta “La Ballenita” en su litoral e infralitoral. Uno de los trabajos más significativos 2 de estudio exclusivo de moluscos para Arequipa lo tiene Talledo & Gonzales (1989) que catalogaron casi todas las especies de moluscos (gasterópodos y poliplacóforos) perteneciente a la provincia marina dentro de la provincia de Islay. Bajo estas consideraciones se decide realizar el estudio, con el fin de aportar nuevos conocimientos en la investigación de moluscos marinos y los aspectos ecológicos, siendo este trabajo el punto de partida para estudios posteriores para el Sur del Perú. 3 Objetivos A. OBJETIVO GENERAL Analizar la diversidad específica y zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay-Arequipa, en los meses de Noviembre y Diciembre del 2013. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la diversidad específica de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de la Islay-Arequipa, en los meses de Noviembre y Diciembre del 2013. Determinar la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay-Arequipa, en los meses de Noviembre y Diciembre del 2013. Determinar la diferencia de la riqueza de especies y la abundancia de organismos entre la franja supralitoral, la zona mediolitoral y la franja infralitoral, y entre las 7 localidades de estudio (“Mollendito”, “Punta Islay-El Faro”, “Dos Playas”, “La Ballenita”, “Catarindo”, “Calera” y “Pacae”) de la provincia de Islay-Arequipa, en los meses de Noviembre y Diciembre del 2013. Determinar la similitud de las comunidades de moluscos entre las 7 localidades de estudio (“Mollendito”, “Punta Islay-El Faro”, “Dos Playas”, “La Ballenita”, “Catarindo”, “Calera” y “Pacae”) de la provincia de Islay-Arequipa, en los meses de Noviembre y Diciembre del 2013. 4 I. Marco Teórico 1.1. LITORAL El litoral o zona intermareal está definido como la zona entre la marea alta y marea baja (pleamar y bajamar respectivamente), ello origina gradientes muy acusados para la vida que lo habita (Bertness, 1999). Castro & Huber (2003) la definen como la única parte del océano que está regularmente expuesta al aire, donde los organismos que lo habitan tienen formas para hacer frente con la exposición, incluso renuncian a características que le serían muy ventajosas si estuvieran sumergidos bajo el agua. El efecto de la mareas y con ello la naturaleza de las comunidades de organismos dependen de gran manera del tipo de fondo o sustrato en el que los organismos viven. El fondo rocoso es un hábitat completamente diferente del fondo blando hecho de lodo o arena. 1.1.1 Comunidades de Costas Rocosas. Las costas rocosas generalmente ocurren en lugares empinados sin grandes cantidades de sedimentos. Tales áreas con frecuencia están recientemente elevadas o todavía están creciendo como el resultado de eventos geológicos. Estas áreas costeras no han estado mucho tiempo expuestos a la erosión o acumulación de sedimentos, un gran ejemplo de ello son las costas del oeste de América que son largamente rocosos debido a que están en un margen activo que se ha estado levantando por procesos geológicos. Los organismos que viven en la superficie de este sustrato son conocidos como epifauna, algunos tienen la capacidad de moverse en las rocas, pero muchos de ellos son sésiles y están quietos fijos en la roca. Los organismos que viven en sustrato rocoso en la zona intermareal están completamente expuestos a los elementos del ambiente provocándoles un gran estrés físico. 1.2. ZONACIÓN 1.2.1 ZONACIÓN VERTICAL Castro & Huber (2003), mencionan que la zonación vertical de las comunidades en costas rocosas es muy variable de un lugar a otro, pero existen características que son universalmente remarcables. Casi en todas las partes del mundo, las comunidades están divididas dentro de bandas distintivas o zonas, así una especie dada no está usualmente a lo largo de todo el intermareal, sino sólo en un rango vertical conocido como “zonación vertical” a este patrón de bandeo. La zonación es el resultado de complejas interacciones 5 entre factores físicos y biológicos. Una regla general, es que el límite más alto donde se encuentran las especies está usualmente determinado por factores físicos, mientras el límite más bajo está usualmente determinado por factores biológicos (especialmente competencia y depredación), aunque existen excepciones. En algún tiempo se denominaron a estas zonas con el nombre acompañada del nombre del organismo dominante que lo habita, como “La zona lapa” (limpets zone) o “zona mejillón” (mussel zone). En estas zonas actualmente se sabe que viven una gran variedad de organismos, la “zona mejillón” por ejemplo es también hogar de gusanos, cangrejos, caracoles, algas y muchas otras especies. También los organismos encontrados en el intermareal varían de lugar a lugar, un ejemplo de ello se da en la costa Este de América del Norte donde la zona mejillón es frecuente reemplazada por rocas y algas. El intermareal es dividido simplemente en una zona superior, zona media y zona inferior. a) El Intermareal Superior: Esta zona está poca veces sumergida y sus habitantes están muy bien adaptados para resistir la exposición directa del aire. Esta zona se encuentra en su mayoría por encima de la marca de la marea alta y los organismos se encuentran en contacto con el medio marino por las salpicaduras y pulverización de las olas. Es frecuentemente llamada “zona de salpicaduras”. Muchos organismos habitan estas zonas, como líquenes, cianobacterias, algunas algas verdes, pardas o rojas que son ocasionalmente encontradas, además tiene un gran número de bígaros (litorínidos) (periwinkles), que son los organismos más abundantes, por ello algunos autores denominan a esta zona, como “La zona litorina”, continuada por el nombre especifico de la especie; aunque no todas las especies de litorinas viven en esta zona, pero los que lo hacen están bien adaptados para ello. También se pueden encontrar a las conocidas “lapas” (limpets) de los géneros Collisella, Acmea y Lottia y ocasionalmente algunos cangrejos costeros. b) El Intermareal Medio: A diferencia del intermareal superior, la zona del intermareal medio está sumergida y descubierta en un ciclo continúo por la marea. Este movimiento de las mareas permite el desarrollo de varios grupos de animales. El límite superior del intermareal medio está en la mayoría de los casos marcado por una banda de cirrípedos (barnacles) como los “litle gray” (Chthamalus) y “rock barnacles” (Balanus, Semibalanus) en el límite inferior, formando bandas distintivas. Muchos organismos viven en la zona intermareal media por encima de los barnacles, dependiendo de la combinación de los factores físicos y químicos del lugar. Otros organismos viven en el intermareal medio, entre o bajo los barnacles, y su presencia depende de los factores físicos y biológicos del lugar. El patrón de las mareas, lo escarpado de las costas, 6 exposición a las olas y el clima local, ejercen una profunda influencia en la distribución de los organismos. Si uno considera todas las formas posibles en el cual estos factores interaccionan, se puede conseguir una idea de cuan complicado puede ser su estructura funcional. Dependiendo de estos factores, mejillones, percebes (cirrípedos cuello de cisne Pollicipes, gooseneck barnacles), algas pardas y algas rocosas (rockweeds) frecuentemente dominan la zona intermareal media bajo los barnacles. c) El Intermareal Inferior: El intermareal inferior es la zona sumergida mayormente en el tiempo. Esta zona es dominada por algas marinas, las cuales forma una capa gruesa en las rocas. Las algas marinas, incluyendo especies de algas rojas, verdes, y pardas, no pueden tolerar la exposición a la sequedad, por ello en el intermareal inferior ellos crecen prolíferamente compitiendo por luz y espacio. El límite de esta zona está marcado por algas marinas y continúa por debajo con la zona submareal (infralitoral), pero no existe un límite preciso entre el intermareal inferior y la zona submareal. Existen algunas algas que viven en abundancia como el alga roja Coralina (Corallina) entre otras. Este lugar sirve de hospedero para pequeños animales quienes se ocultan de depredadores, entre ellos hay gusanos poliquetos, caracoles, babosas de mar, anémonas entre otros. 1.2.2. ZONACIÓN VERTICAL LOCAL Paredes (1974) estableció un patrón de zonación vertical para el litoral rocoso del departamento de Lima (Perú), teniendo en cuenta los factores antes mencionados y basándose es estudios anteriores para todo el mundo (e.g., Lewis, 1955; Stephenson & Stephenson, 1949) y estableció: La zona litoral comprende desde el nivel promedio de las bajamares del sicigias ordinarias (en Perú = 0 m) hasta el límite superior de los litorínidos. La zona litoral se subdivide en: a) Franja Supralitoral: que va desde el límite superior de la zona mediolitoral hasta el límite superior de litorínidos (Echinolittorina peruviana). b) Zona Mediolitoral: que va desde el límite superior de la franja infralitoral hasta el límite superior de cirrípedos (Chthamalus cirratus). c) Franja Infralitoral: que va desde el límite de la bajamar de sicigias hasta el límite superior de Megabalanus psittacus. Por encima de la zona litoral se encuentra la zona supralitoral, y por debajo se encuentra la zona infralitoral siempre sumergida. 7 Fig. 1. Zonación del Litoral Rocoso del Departamento de Lima (Tomado de Paredes, 1974) La zonación hecha para el departamento de Lima es muy apropiada para el departamento de Arequipa, porque que pertenecen a la misma provincia y ecorregión biogeográfica marina y su geología es muy similar. 1.3. PHYLUM MOLLUSCA Castillo-Rodríguez (2014) menciona a los moluscos como una de las clases con mayor diversidad de especies en el reino animal. Se estima 117358 especies descritas en una clasificación evolutiva-descriptiva (Zhi-qiang 2011). Los moluscos marinos habitan desde la zona intermareal hasta taludes y profundidades oceánicas, incluyendo las ventilas hidrotermales y trincheras de más de 5000 m de profundidad. Tienen un sorprendente grado de diversidad de formas externas que les otorga una apariencia desigual a los individuos, aun así conforman un grupo con un plan básico de estructura uniforme y funcional, que sustenta la unificación dentro del phylum Mollusca. Nielsen (2001) determinó 5 sinapomorfias que identifican básicamente al phylum que son manto, pie, rádula, sistema nervioso único y branquias pectinadas. 1.3.1. CLASES DE MOLUSCOS. Castillo-Rodríguez (2014) presenta una recopilación de información sobre el phylum Mollusca, y menciona que está dividido en 8 clases con representantes actuales y 2 extintas. Las clases menores son los Solenogastres, Caudofoveata, Monoplacophora y Scaphopoda, las 2 primeras agrupadas tradicionalmente en la clase Aplacophora. Las clases mayores comprenden a los Polyplacophora, Gastropoda, Bivalvia y Cephalopoda, mientras que las 8 clases extintas son Rostroconchia, probable ancestro de bivalvos y Helcionelloida, similar a Latouchella, una especie marina extinta. 1. SOLENOGASTRES (NEOMENIOMORPHA). Son de aspecto vermiforme cubiertos con una cutícula quitinosa y espinas de aragonita. Poseen, papilas sensoriales sobre la boca, sin branquias, cavidad paleal rudimentaria, con pliegues respiratorios, tracto digestivo simple. Su dieta es preferencialmente de cnidarios e hidroideos. Habitan en colonias de cnidarios y en ambientes intersticiales. Talla de 1 mm a 30 cm. 2. CAUDOFOVEATA (CHAETODERMOMORPHA). Son de aspecto vermiforme con un cuerpo cubierto con una cutícula y espículas (escleritas). Poseen un escudo oral para excavar en la arena y no presentan pie. Estrecha cavidad paleal con un par de branquias. Presentan una rádula, y el estómago está ubicado anterior a la glándula digestiva y a la gónada. Son carnívoros y omnívoros. Dioicos, infaunales de 3 a 20 mm. 3. MONOPLACOPHORA (TRYBLIDA). Habitan aguas marinas profundas asociadas con fósiles vivientes. Son univalvos, semejantes a las lapas, su protección es de una concha verdadera, que lleva huellas de múltiples musculaturas internas con varios ctenidios y nefridios. Este grupo conserva un pie fuerte. El tracto digestivo está formado por una boca con palpos, una rádula, un estómago cónico con saco del estilo sin escudo gástrico y la sección intestinal, que es sinuosa. Son herbívoros y filtradores. Habitan aguas profundas y frías de hasta 7 000 m de profundidad, en sustratos arcillosos y duros. Dioicos. Talla de 1 a 40 mm. 4. SCAPHOPODA. Organismos con una concha en forma de tubo cónico curveado similar al colmillo de un elefante, con aberturas en ambos extremos. Pie excavador. Cavidad del manto reducida y sin branquias, osfradio y glándula hipobranquial. Ventilación mediante cilios. Tienen hasta 80 tentáculos (captáculos) para manipular a sus presas que son preferentemente foraminíferos y que son triturados por la rádula, también son omnívoros. Cavidad bucal con cilios, esófago con glándulas esofágicas y glándulas digestivas posteriores. Dioicos, ocasionalmente hermafroditas, con larvas trocófora y veliger. Todos son marinos, con distribución mundial, infaunales desde la zona intermareal a profundidad abisal. Talla de 2 mm a 20 cm. 5. POLYPLACOPHORA (LORICATA). Los quitones son aplanados dorso-ventralmente a manera de lapa con un pie ciliado musculoso y ancho, que se adhiere fuertemente al sustrato. Sin cabeza definida. 9 Superficie dorsal protegida con una concha dividida en 8 placas de aragonita sujetadas por un cinturón (perinotum) que porta escamas de aragonita y espículas. Las placas de la concha poseen “aesthetes” portadores de fotoreceptores asociados a ojos. Son típicos ramoneadores a través de su rádula “steroglossa”. Son herbívoros y detritívoros. Su fertilización es externa con presencia de larva trocófora. Habitan el ambiente intermareal y algunos miembros pueden soportar mayores profundidades. Talla de 3 mm a 30 cm. 6. GASTROPODA Es el grupo más diverso del phylum y por ello existe un gran número de variables tanto en su morfología y comportamiento, como en su distribución en casi todos los escenarios marinos. Este grupo se caracteriza por tener una concha de forma espiral levógira o dextrógira que puede ser desde plana como las lapas hasta tubulares como las turritelas, escasas son bivalvadas. El pie es fuerte, en especies pelágicas se ha modificado en parapodio. Generalmente presentan opérculo. Un carácter importante del grupo es la torsión durante el desarrollo de 180° con respecto a la cabeza y el pie, la influencia de esta torsión queda reflejada en la masa visceral. Las especies que no presentan concha la pueden llevar internamente o ser reminiscente, en este grupo se encuentran los opistobranquios (heterobranchia). Tienen una cabeza definida con tentáculos y ojos. La rádula puede ser rhipidoglossa, docoglossa, taenioglossa, ptenoglossa, rachiglossa, toxoglossa. La alimentación es de tipo detritívora, filtradora, herbívora, omnívora, carnívora, carroñera y parásita. Varias especies son dioicas, numerosas con fertilización interna, los pulmonados son hermafroditas simultáneos o protándricos, y tienen una gónada. Presentan larva trocófora y veliger. Su hábitat se extiende desde la zona de salpicaduras de oleaje, sobre vegetación costera, hasta profundidades abisales, también penetran en estuarios y lagunas costeras. La talla va de algunos milímetros hasta los 50 cm. BIVALVIA Estos ocupan el segundo lugar en diversidad del grupo. Son bilateralmente simétricos, presentan 2 valvas articuladas por una charnela dentada y un ligamento opistodético o anfidético. No poseen cabeza, rádula, glándulas salivales y esofágicas. La cavidad paleal está formada por un amplio manto con diferentes grados de fusión, asociado con la formación de sifones inhalantes y exhalantes. Esta clase posee grandes branquias cuya organización básica separa a los grupos: demibranchia, filibranchia, pseudolamellibranquia, eulamelibranquia. El pie es extensible para proyectarse fuera de la concha, ya sea reptando, excavando o desarrollando una presión hidrostática, cuando 10 está ausente la concha es cementante o fija al sustrato como las ostras; otras especies cuentan con un biso como los mejillones, que usan para fijarse localmente a un sustrato duro, sin quebranto o deformación de la morfología de las valvas. Son filtradores, detritívoros, carnívoros y succionadores. Se les considera infaunales y por su condición de tipo bentónica habitan una gama amplia de sustratos desde la zona intermareal hasta sustratos de mar profundo. Muchos son dioicos y pocos son hermafroditas. Muestran un par de gónadas, y desarrollan larvas trocófora y veliger. Miden de escasos milímetros a 150 cm. 7. CEPHALOPODA Comprenden a nautiloideos, sepias, calamares y octopus o pulpos. Dentro de los 2 últimos la concha es interna o reminiscente, tratando de resolver su protección y los problemas de flotación y desplazamiento a través de la presión hidrostática. La morfología de este grupo difiere de las otras clases de moluscos básicamente por: un sistema táctil, fibras motoras gigantes que con la ayuda de un sifón son responsables de su capacidad de expulsión rápida, una glándula y reservorio de tinta para protección y escape, una capacidad visual y un sistema nervioso complejo. El pie ha sido transformado en apéndices o tentáculos adhesivos con los que manejan a sus presas, y de acuerdo a su número son divididos en Decabrachia (10) y Octobrachia (8), en los primeros 2 brazos están modificados. Generalmente son dioicos y la fecundación es mediante la cópula, con desarrollo embrionario directo. Todos son marinos, algunos se introducen en lagunas costeras. Habitan una gran diversidad de ecosistemas en el mundo, se encuentran especies de poca profundidad hasta zonas profundas. Los calamares son un importante recurso pesquero. 11 II. Material y Métodos 2.1. ÁREA DE ESTUDIO 2.1.1. Geografía La provincia de Islay está ubicada al Sur del departamento de Arequipa, al Sur Occidente de Perú, y está constituida por los distritos de Mollendo, Cocachacra, Deán Valdivia, Islay, Mejía y Punta de Bombón. Por el Norte colinda con las provincias de Camaná y Arequipa, por el Este con el departamento de Moquegua y por el Oeste con el Océano Pacífico. Posee un litoral de ca. 90 Km de longitud y ca. 55 km es únicamente litoral rocoso. El litoral marino corre en dirección ONO-ESE, y desde el límite con la provincia de Camaná hasta Mollendo es litoral rocoso, con acantilados bajos, “caletas” pequeñas e islotes en uno que otro lugar y con pequeñas playas reducidas arenosas o pedregosas. Desde Mollendo hasta Corío, se extienden grandes playas arenosas, interrumpidas únicamente por la desembocadura del río Tambo y algunas rocas en Mejía, para luego continuarse desde Corío hasta el departamento de Moquegua con un litoral rocoso nuevamente (Hughe, 1991). 2.1.2. Localidades de estudio A lo largo de todo el litoral rocoso de la provincia de Islay, se eligieron 7 localidades de estudio, teniendo en cuenta criterios de representatividad, importancia biológica, algunas localidades son propuestas como futuras áreas de conservación y otros que poseen escasos o ausentes estudios de diversidad; además de ser lugares que permiten cierta facilidad de acceso hasta la orilla. Las localidades fueron: “Mollendito”, “Punta Islay-El Faro”, “Dos Playas”, “La Ballenita”, “Catarindo”, “Calera” y “Pacae” (Ver anexo 2 para más detalle). 12 13 “Mollendito” Se ubica ca. 12,5 km en línea recta al Noroeste de la ciudad de Mollendo, en el distrito de Islay (16,969199º LS; 72,119342º LO). Posee una playa de canto rodado ca. 115 m de longitud y está rodeada de acantilados en ambos extremos. Tiene pequeños islotes y un fondo rocoso-arenoso somero. El acceso puede ser por una trocha para auto y/o por un sendero a pie paralelo al litoral, desde un desvío de la carretera que va al Terminal Internacional del Sur (TISUR). Fig. 2. “Mollendito”. 14 “Punta Islay- El Faro” Se ubica ca. 10 Km en línea recta al Noroeste de la ciudad de Mollendo, en el distrito de Islay (17,014227º LS; 72,109164º LO). La playa está constituida por canto rodado entre peñones y bloques de rocas rodeados de acantilados en toda su longitud y frente a ella se encuentra el puerto “El Faro”. Posee un fondo rocoso-arenoso somero. El acceso es por una carretera desde Matarani. Fig. 3. “Punta Islay- El Faro”. 15 “Dos Playas” Se ubica ca. 7,1 Km en línea recta al Noroeste de la ciudad de Mollendo en el distrito de Islay (17,014893º LS; 72,081308º LO). La playa está dividida por un islote en medio de la línea de costa de 45 m de largo por 30 m de ancho aprox., con una orientación de 180º. La playa del lado izquierdo tiene 15 m de largo aprox., constituido por canto rodado con un fondo rocosoarenoso somero; y la playa del lado derecho es de 12 m de largo aprox. constituido por canto rodado con bloques de rocas y un fondo rocoso-arenoso. Ambas playas están rodeadas de acantilados bajos en sus extremos. El único acceso a la playa es por un sendero a pie desde la carretera costanera*. *Carretera costanera Camaná-Quilca-Matarani-Ilo-Tacna. Ruta PE-1SD Fig. 4. “Dos Playas”. 16 “La Ballenita” Se ubica ca. 2,9 Km en línea recta al Noroeste de la ciudad de Mollendo, en el distrito de Mollendo (17,01519º LS; 72,041736º LO). Posee una playa de canto rodado ca. 115 m de longitud, con una pequeña playa arenosa en el lado derecho y bloques de rocas en el lado izquierdo, rodeado de acantilados en sus extremos y tiene un fondo rocoso-arenoso somero. Posee un islote en medio de la playa de 52 m de largo por 20 m de ancho aprox., y 180º de orientación, el cual cumple el rol de rompeolas natural lo que confiere olas pequeñas o ausentes en la playa. El acceso puede ser por trocha desde la carretera costanera* y/o por un sendero a pie desde la playa “Catarindo”. *Carretera costanera Camaná-Quilca-Matarani-Ilo-Tacna. Ruta PE-1SD Fig. 5. “La Ballenita”. 17 “Catarindo” Se ubica ca. 2,1 Km en línea recta al Noroeste de la ciudad de Mollendo en el distrito de Mollendo (17,017316º LS; 72,034056º LO). Posee una playa de canto rodado en el lado derecho y una playa arenosa en el lado izquierdo, con una longitud total ca. 175 m, rodeada de acantilados a los extremos, con algunos peñones al lado izquierdo. Posee un fondo arenosorocoso somero. El acceso es por una carretera asfaltada o a pie desde la carretera costanera*. De todas las localidades de muestreo, esta es la playa más visitada por veraneantes en los meses de Enero a Marzo. *Carretera costanera Camaná-Quilca-Matarani-Ilo-Tacna. Ruta PE-1SD Fig. 6. “Catarindo”. 18 “Calera” Se ubica a 56,5 Km en línea recta al Sureste de la ciudad de Mollendo, en el distrito de Punta de Bombón (17,253775º LS; 71,542595º LO). Posee una playa de canto rodado ca. 260 m de longitud, rodeado de acantilados altos a los extremos. Tiene un fondo somero de canto rodado con bloques de rocas. Frente a ella hay pequeños islotes y “mocherios”. El acceso es por un sendero a pie desde la carretera costanera*. *Carretera costanera Camaná-Quilca-Matarani-Ilo-Tacna. Ruta PE-1SD Fig. 7. “Calera”. 19 “Pacae” Se ubica a 58,8 Km en línea recta al Sureste de la ciudad de Mollendo en el distrito de Punta de Bombón (17,264784º LS; 71,523964º LO). Posee una playa de canto rodado de 320 m de longitud con bloques de rocas en el lado izquierdo y acantilados en todo el lado derecho. Fondo rocoso-arenoso somero. El acceso puede es por una trocha y/o sendero a pie desde la carretera costanera*. En el lugar está el campamento de pescadores y algueros “Costa y Mar”. *Carretera costanera Camaná-Quilca-Matarani-Ilo-Tacna. Ruta PE-1SD Fig. 8. “Pacae”. Al borde de la playa está el campamento de pescadores y algueros “Costa y Mar”. 20 2.1.3 Clima La provincia de Islay pertenece a la zona desértica que caracteriza a la costa Occidental de Sudamérica, desde los 4ºS al Noroeste del Perú (Piura) hasta los 30ºS en el Norte-Centro de Chile (Coquimbo). La mayor parte de la provincia está influenciada por las aguas frías de la Corriente Peruana que afloran a lo largo del litoral. Las temperaturas, tanto del aire como del mar, son mucho más bajas de lo normal correspondientes a la latitud geográfica, siendo para Mollendo la media anual de 19º C para el aire. Las temperaturas del mar próximas al litoral poseen un promedio más bajo, entre 15-16 ºC y el aire posee una humedad relativamente alta durante todo el año. Prácticamente hay ausencia de lluvias verdaderas, pero caen ligeras lloviznas suaves entre Julio y Octubre, dando un acumulado anual promedio menor a 20 mm en Mollendo (Hughe, 1991). 2.2. METODOLOGÍA DE CAMPO 2.2.1. Muestreo de especímenes En cada localidad se trazaron transectos perpendiculares a la costa de 2-3 m de ancho, siguiendo la metodología propuesta por Jones (1980) citada por Contreras et al. (1991) en el que se tomaron como límite superior a litorínidos y límite inferior a equinodermos, basándose también en la zonación hecha por Paredes (1974) para el departamento de Lima. Se realizaron un total de 14 transectos por localidad separados uno de otro entre 10 a 15 metros; a lo largo de cada transecto se fijaron 3 puntos, el punto 1 en la franja supralitoral, el punto 2 en la zona mediolitoral y el punto 3 en la franja infralitoral (Fernandéz & Jiménez, 2007; Osorio & Cantuarias, 1989), donde las muestras fueron tomadas dentro de una cuadricula de 625 cm 2 (25x25 cm de lado) (Mendoza, 2014; Sibaja-Cordero & Cortés, 2008; Sibaja-Cordero, 2008; Tejada, 2001; Vizcarra, 1988; Zanabria, 2004). Los organismos fueron recolectados manualmente con ayuda de una espátula y colocados en bolsas plásticas debidamente rotuladas (Fernandéz & Jiménez, 2007). Los muestreos por transectos se hicieron en horas de bajamar (Galeana-Rebolledo et al., 2012) lo que permitió recolectar con mayor facilidad los organismos en la zona litoral, además de ello también se hizo búsqueda directa tanto en bajamar como en pleamar, para poder obtener el mayor número de especies presentes (Guzmán et al., 1998). Fijación de especímenes Los especímenes de la clase Polyplacophora se fijaron utilizando la técnica de GaleanaRebolledo et al. (2012) modificado, donde se colocaron a los especímenes vivos entre dos trozos de vidrio, uno en la parte ventral y otro en la parte dorsal, sujetados con un cuerda 21 delgada o pabilo, de tal forma que ello ejerza una ligera presión sobre los trozos de vidrio entre los cuales se colocaron a los especímenes, evitando así que se doblen, para luego depositarlos en frascos con alcohol al 96%. Para el resto de los especímenes se fijaron directamente en alcohol al 96% y depositados en bolsas plásticas que fueron llevadas posteriormente al laboratorio para su determinación (Aldea & Rosenfeld, 2011). 2.3. TRABAJO DE GABINETE 2.3.1. Conteo y determinación taxonómica Los especímenes recolectados en campo fueron revisados, contados y determinados con ayuda de bibliografía especializada. Para el caso de los especímenes pequeños, se utilizó un estereoscopio binocular ALPHAOPTICS model: NSZ-405. Todos los organismos fueron fotografiados con una cámara digital CANON POWERSHOT G12. Para la determinación taxonómica se siguió a los siguientes autores: Aguilera (2005), Alamo & Valdivieso (1997), Aldea & Rosenfeld (2011); Aldea & Valdovinos (2005), Cárdenas et al. (2008); Espoz et al. (2004), Gonzalez et al. (1991), Güller & Zelaya (2013), Guzmán et al. (1998), Marincovich (1973), McLean (1984), Olivares (2007), Osorio & Reid (2004), Osorio (2002), Paredes & Cardoso (2003a, 2003b), Paredes (1980); Paredes & Cardoso (2007), Paredes (1986), Schrödl & Grau (2006), Schrödl & Hooker (2014), Schwabe et al. (2006), Talledo & Gonzales (1989), Veliz & Vásquez (2000), Veliz et al. (2012). Para el arreglo Taxonómico, se utilizó la base de datos World Register of Marine species (WORMS) y Worlwide Mollusc Species Data Base (WMSDB) (Aldea et al., 2011; Boxshall et al., 2014; Galli, 2013). Se contó con la confirmación y determinación de algunos especímenes por el Dr. Carlos Paredes Quiroz, profesor principal a dedicación exclusiva del Departamento Académico de Zoología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y especialista en invertebrados marinos del Perú, con énfasis en el grupo de los moluscos. También se contó con la ayuda del Blgo. Yuri Hooker Mantilla, jefe de laboratorio de Biología Marina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) entre otras personas involucradas en el tema tanto a nivel nacional como internacional. El material fue depositado en la colección científica del Laboratorio de Biología y Sistemática de Invertebrados Marinos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). 2.3.2. Análisis de Diversidad: El análisis de la diversidad fue a través de la riqueza específica, que consistió en el número de especies de moluscos presentes para cada una de las 7 localidades de muestreo y toda la 22 provincia de Islay (Villareal et al., 2006). Con relación a la diversidad específica de moluscos de acuerdo a la zonación vertical del litoral rocoso, se utilizó el análisis de redundancias (RDA) (Anderson, 2006), transformando la abundancia en log (x+1) (Sibaja-Cordero & Cortés, 2008). También se construyeron curvas de rango-abundancia (log 10(X+1)) para cada subzona del litoral rocoso, para comparar la riqueza de especies (número de puntos), sus abundancia relativas, y la secuencia de cada una de las especies de la comunidad sin perder su identidad, todo ello para las 7 localidades de muestreo y toda la provincia de Islay (Feinsinger, 2004). Se realizó el análisis de la varianza de una vía con la prueba estadística de Tukey para ver si existe diferencia de las variables de abundancia y riqueza de especies entre las 7 localidades de estudio y las 3 subzonas del litoral rocoso. (Fernandéz & Jiménez, 2007) Se utilizó el índice de Jaccard cualitativo para determinar la similitud de las comunidades de moluscos (Magurran, 2004; Mille-Pagaza et al., 1994), que toma los valores de presencia y ausencia de especies por localidad y el número total de especies presentes. 23 III. Resultados 3.1. DIVERSIDAD ESPECÍFICA DE MOLUSCOS DEL LITORAL ROCOSO DE LA PROVINCIA DE ISLAY Se analizó un total de 17740 especímenes del Phylum Mollusca, además de los especímenes recolectados en la búsqueda directa, los cuales se agruparon total en 4 clases, 29 familias, 42 géneros y 57 taxa (Tabla 1). La clase más numerosa fue Gastropoda con 31 taxa, seguida de Bivalvia con 17 taxa. (Fig. 9). Las familias más numerosas fueron Lottiidae con 7 taxa, seguida de Fissurellidae y Chitonidae con 6 taxa cada una. (Fig. 10). Tabla 1: Resumen del número de Clases, Familias, Géneros y Taxa de moluscos presentes para la provincia de Islay PHYLUM MOLLUSCA TOTAL CLASES FAMILIAS GÉNEROS Bivalvia 10 15 Cephalopoda 1 1 Gastropoda 15 20 Polyplacophora 3 6 4 29 42 TAXA 17 1 31 8 57 Fig. 9. Número de taxa de moluscos por clase. Las secciones muestran la suma total de taxa de moluscos dentro de las 4 Clases presentes en toda la provincia de Islay. 24 Fig. 10. Número de taxa de moluscos por Familia. Las barras muestran el número total de taxa de moluscos distribuidas por cada Familia en toda la provincia de Islay. Lista sistemática de moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay PHYLUM: MOLLUSCA Clase: BIVALVIA Familia: ARCIDAE Género: Acar Especie: Acar pusilla (G. B. Sowerby I, 1833) Familia: CHAMIDAE Género: Chama Especie: Chama pellucida Broderip, 1835 Familia: CONDYLOCARDIIDAE Género: Carditella Especie: Carditella semen (Reeve, 1843) Especie: Carditella tegulata (Reeve, 1843) Familia: HIATELLIDAE Género: Hiatella Especie: Hiatella arctica (Linnaeus, 1767) Familia: KELLIIDAE Género: Kellia Especie: Kellia suborbicularis (Montagu, 1803) Especie: Kellia sp. Familia: LASAEIDAE Género: Lasaea Especie: Lasaea adansoni (Gmelin, 1791) Familia: LYONSIIDAE 25 Género: Entodesma Especie: Entodesma cuneata (Gray, 1828) Género: Lyonsia Especie: Lyonsia sp. Familia: MYTILIDAE Género: Aulacomya Especie: Aulacomya atra (Molina, 1782) Género: Brachidontes Especie: Brachidontes granulatus (Hanley, 1843) Género: Lithophaga Especie: Lithophaga peruviana (d'Orbigny, 1846) Género: Perumytilus Especie: Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819) Género: Semimytilus Especie: Semimytilus algosus (Gould, 1850) Familia: NUCULIDAE Género: Ennucula Especie: Ennucula sp. Familia: VENERIDAE Género: Leukoma Especie: Leukoma thaca (Molina, 1782) Clase: CEPHALOPODA Familia: OCTOPODIDAE Género: Octopus Especie: Octopus mimus Gould, 1852 Clase: GASTROPODA Familia: CALYPTRAEIDAE Género: Crepipatella Especie: Crepipatella peruviana (Lamarck, 1822) Género: Trochita Especie: Trochita trochiformis (Born, 1778) Familia: DISCODORIDIDAE Género: : Diaulula Especie: Diaulula variolata (d'Orbigny, 1837) Familia: DORIDIDAE Género: Doris Especie: Doris fontainii d'Orbigny, 1837 Familia: FACELINIDAE Género: Phidiana Especie: Phidiana lottini (Lesson, 1831) 26 Familia: FISSURELLIDAE Género: Fissurella Especie: Fissurella crassa Lamarck, 1822 Especie: Fissurella cumingi Reeve, 1849 Especie: Fissurella latimarginata G. B. Sowerby I, 1835 Especie: Fissurella limbata G. B. Sowerby I, 1835 Especie: Fissurella maxima G. B. Sowerby I, 1834 Especie: Fissurella pulchra G. B. Sowerby I, 1834 Familia: LITTORINIDAE Género: Austrolittorina Especie: Austrolittorina araucana (d'Orbigny, 1840) Género: Echinolittorina Especie: Echinolittorina peruviana (Lamarck, 1822) Familia: LOTTIIDAE Género: Lottia Especie: Lottia orbignyi (Dall, 1909) Género: Scurria Especie: Scurria araucana (d'Orbigny, 1839) Especie: Scurria ceciliana (d'Orbigny, 1841) Especie: Scurria plana (Philippi, 1846) Especie: Scurria variabilis (G. B. Sowerby I, 1839) Especie: Scurria viridula (Lamarck, 1822) Especie: Scurria sp. Familia: MITRIDAE Género: Mitra Especie: Mitra orientalis Griffith & Pidgeon, 1834 Familia: MURICIDAE Género: Concholepas Especie: Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) Género: Crassilabrum Especie: Crassilabrum crassilabrum (G. B. Sowerby II, 1834) Género: Stramonita Especie: Stramonita biserialis (Blainville, 1832) Familia: AMATHINIDAE Género: : Iselica Especie: Iselica carotica Marincovich, 1973 Familia: RISSOINIDAE Género: Rissoina Especie: Rissoina inca d'Orbigny, 1840 Familia: SIPHONARIIDAE Género: Siphonaria 27 Especie: Siphonaria lessonii Blainville, 1827 Familia: TEGULIDAE Género: Tegula Especie: Tegula atra (Lesson, 1830) Especie: Tegula tridentata (Potiez & Michaud, 1838) Familia: TROCHIDAE Género: Diloma Especie: Diloma nigerrima (Gmelin, 1791) Familia: TURBINIDAE Género: Prisogaster Especie: Prisogaster niger (W. Wood, 1828) Clase: POLYPLACOPHORA Familia: CALLISTOPLACIDAE Género: aff. Calloplax Especie: aff. Calloplax vivipara (Plate, 1899) Familia: CHAETOPLEURIDAE Género: Chaetopleura Subgénero: Chaetopleura (Chaetopleura) Especie: Chaetopleura (Chaetopleura) peruviana (Lamarck, 1819) Familia: CHITONIDAE Género: Acanthopleura Especie: Acanthopleura echinata (Barnes, 1824) Género: Chiton Subgénero: Chiton (Chiton) Especie: Chiton (Chiton) cumingsii Frembly, 1827 Especie: Chiton (Chiton) granosus Frembly, 1827 Género: Enoplochiton Especie: Enoplochiton niger (Barnes, 1824) Género: Tonicia Especie: Tonicia aff. chilensis (Frembly, 1827) Especie: Tonicia elegans (Frembly, 1827) 28 3.2. DIVERSIDAD ESPECÍFICA DE MOLUSCOS DEL LITORAL ROCOSO EN LAS 7 LOCALIDADES DE MUESTREO Entre las 7 localidades de muestreo, “Dos Playas” es la que tiene la mayor diversidad específica con 49 taxa, seguida por “La Punta-El Faro” con 41 taxa. “Catarindo” y “Calera” posee ambas 39 taxa y le continúan “La Ballenita” con 34 taxa y “Mollendito” con 33 taxa. La localidad que posee la menor diversidad específica es “Pacae” con tan solo 25 taxa (Fig. 11). Fig. 11. Número de taxa por localidad de estudio. Las barras muestran el número de taxa presentes por cada localidad de muestreo en toda la provincia de Islay. Tabla 2: Lista de los taxa de moluscos presentes para cada una de las 7 localidades de estudio en la provincia de Islay. Especies Acanthopleura echinata MOLL PUNT DOSP BALL CATA CALE PACA TOTAL X X X X X X X 7 X X 2 X 5 Acar pusilla Aulacomya atra X X X X Austrolittorina araucana X X X X X X X 7 Brachidontes granulatus X X X X X X X 7 aff. Calloplax vivipara X X Carditella semen X X X X X X Carditella tegulata Chaetopleura (Chaetopleura) peruviana X Chama pellucida 2 X 3 2 X X X 5 X X 3 6 Chiton (Chiton) cumingsii X X X X X X Chiton (Chiton) granosus X X X X X X X 7 Concholepas concholepas X X X X X X X 7 X X X X Crassilabrum crassilabrum 4 29 Crepipatella peruviana X Diaulula variolata Diloma nigerrima X X X X X X X X Doris fontainii Echinolittorina peruviana X X Ennucula sp. Enoplochiton niger X X X 3 2 X 5 X 1 X X X X X X 7 1 X Entodesma cuneata X X X X 7 X 2 X 7 Fissurella crassa X Fissurella cumingi X Fissurella latimarginata X X X X X X Fissurella limbata X X X X X X X 7 Fissurella maxima X X X X X X X 7 X X 2 X X 3 X X X X 1 Fissurella pulchra Hiatella arctica Iselica carotica X X X Kellia sp. X X X X X X Kellia suborbicularis Lasaea adansoni X Lithophaga peruviana X X X X X X 5 1 X X 6 1 X X 2 X X X X X X X Mitra orientalis X Octopus mimus X X X X X Phidiana lottini Prisogaster niger 5 X Lyonsia sp. Perumytilus purpuratus 6 X Leukoma thaca Lottia orbingyi X 1 X X X 4 1 X X X X X X X X X X Rissoina inca 7 X 7 1 X 7 1 Scurria araucana X X X X X X X 7 Scurria ceciliana X X X X X X X 7 Scurria plana X X X X X X 6 Scurriasp. X X X X X X 6 Scurria variabilis X X X X X X X 7 Scurria viridula X X X X X X X 7 Semimytilus algosus X X X X X X X 7 Siphonaria lessonii X X X X X X X 7 X X Stramonita biserialis X 3 Tegula atra X X X X X X Tegula tridentata X X X X X X Tonicia aff. chilensis Tonicia elegans X 6 X X X X X X 7 1 X Trochita trochiformis X X X X X X Número total de especies 33 41 49 34 39 39 6 6 25 30 3.3. ZONACIÓN VERTICAL DE LOS MOLUSCOS DEL LITORAL ROCOSO DE LA PROVINCIA DE ISLAY El análisis de redundancias (RDA) muestra a las tres subzonas del litoral rocoso (franja supralitoral, zona mediolitoral y franja infralitoral) de Islay y a las especies de moluscos asociadas a ellas. Para la franja supralitoral Echinolittorina peruviana resulta ser la especie que está más asociada para esta subzona, y entre las especies acompañantes más importantes destacan Scurria viridula, Austrolittorina araucana, Lottia orbignyi y Siphonaria lessoni. La especie que está más asociada para la zona mediolitoral es Perumytilus purpuratus seguida de Semimytilus algosus, y entre las especies compañantes más importantes destacan Enoplochiton niger y Brachidontes granulatus. Finalmemte para la franja infralitoral la especie Tegula atra es la que está más asociada a esta subzona seguida de Prisogaster Niger, Concholepas concholepas y Chiton (Chiton) cumingsii como especies acompañantes importantes. Fig. 12. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies a cada subzona. 31 Las curvas de rango-abundancia muestran que la mayor riqueza de especies la tiene la zona mediolitoral con relación a la franja supralitoral y franja infralitoral. En la franja supralitoral, Echinolittorina Peruviana (520,36 ind./m2) y Austrolittorina araucana (145,78ind./m2) son las especies con la mayor abundancia y dominancia. En la zona mediolitoral los mitílidos Perumytilus purpuratus (958,12 ind./m2) y Semimytilus algosus (459,48 ind./m2) igualmente presentan la mayor abundancia y dominancia seguida por Brachidontes granulatus (210,64 ind./m2). Por último, para la franja infralitoral Tegula atra (187,59 ind./m2) y Prisogaster niger (152,83 ind./m2) tienen la mayor abundancia y dominancia, seguida por Tegula tridentata (50,02ind./m2). 4,0 Abundancia (Log10(x+1)) 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 FissCras EnopNige BracGran ScurVari ScurSp PeruPurp ChitGran ScurArau ScurCeci SiphLess LottOrbi ScurViri AustArau EchiPeru 0,0 Orden de especies Fig. 13. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran la abundancia de las especies en Log 10(x+1) para la franja supralitoral de la provincia de Islay. 4,0 Abundancia (Log10(x+1)) 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 PeruPurp SemiAlgo BracGran EnopNige ScurCeci ChitGran ScurVari FissLimb LasaAdan AcanEchi TeguAtr IselCaro FissCras TrocTroc Aulaatr CardSeme PrisNige CrepPeru ScurArau CardTegu kellSp ScurSp ScurPlan EchiPeru ScurViri SiphLess ToniEleg CallVivi FissMaxi TeguTrid HiatArct ConcConc LithPeru FissLati LottOrbi ChaePeru ChitCumi AustArau EnnuSp kellSubo LyonSp MitrOrie 0,0 Orden de especies Fig. 14. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos ( •) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la zona mediolitoral de la provincia de Islay. 32 3,5 Abundancia (Log10(x+1)) 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 kellSp ThaiBise Aulaatr ScurViri SiphLess ScurCeci ScurArau ChaePeru CrepPeru ScurSp CrasCras EchiPeru FissLati FissPulc TrocTroc ScurVari ChitGran ToniEleg FissMaxi FissCras PeruPurp ScurPlan EnopNige FissLimb BracGran ChitCumi AcanEchi ConcConc TeguTrid SemiAlgo TeguAtr PrisNige 0,0 Orden de especies Fig. 15. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos ( •) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja infralitoral de la provincia de Islay. 3.4. ZONACIÓN VERTICAL DE LOS MOLUSCOS DEL LITORAL ROCOSO DE LAS 7 LOCALIDADES DE MUESTREO “Mollendito” El análisis de redundancias (RDA) muestra a Echinolittorina peruviana como la especie que está más asociada a la franja supralitoral, seguida de Scurria viridula y Austrolittorina araucana como dos especies acompañantes importantes. En la zona mediolitoral no se muestra una sola especie que esté más asociada a esta subzona, sino a cuatro de ellas que son: Perumytilus pupuratus, Semimytilus algosus, Enoplochiton niger y Brachidontes granulatus. La especie que está más asociada a la franja infralitoral es Tegula atra seguida de Prisogaster niger, y está Chiton (Chiton) cumingsii como una especie acompañante importante para esta subzona. 33 Fig. 16. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de ”Mollendito”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies a cada subzona. Las curvas rango-abundancia muestran que la zona mediolitoral presenta la mayor riqueza de especies con relación a la franja supralitoral y la franja infralitoral. Para la franja supralitoral Ehinolittorina peruviana (478,86 ind./m2) y Autrolittorina araucana (180,57 ind./m2) son las especies con mayor abundancia y dominancia. En la zona mediolitoral Perumytilus purpuratus (1245,71 ind./m2) es la especie más abundante y dominantes seguida de dos especies de mitílidos que son Brachindontes granulatus (282,29 ind./m2) y Semimytilus algosus (268,57 ind./m2). En la franja infralitoral Prisogaster niger (236,57 ind./m2) y Tegula atra (154,29 ind./m2) son las especie más abundantes y dominantes. 34 3,0 Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 ScurVari ScurSp LottOrbi ScurCeci ChitGran SiphLess ScurArau ScurViri AustArau EchiPeru 0,0 Orden de especies Fig. 17. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja supralitoral de “Mollendito”. 3,5 Abundancia (Log10(x+1)) 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 PrisNige ChaePeru ConcConc Aulaatr ToniEleg TrocTroc FissLati IselCaro ScurViri ScurPlan FissMaxi TeguAtr EchiPeru ScurSp ScurArau LasaAdan FissCras FissLimb ScurVari AcanEchi ScurCeci ChitGran EnopNige SemiAlgo BracGran PeruPurp 0,0 Orden de especies Fig. 18. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la zona mediolitoral de “Mollendito”. Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 ToniEleg SemiAlgo FissCras EnopNige ChaePeru ScurVari FissLimb BracGran FissLati ConcConc FissMaxi ChitCumi TeguTrid AcanEchi ScurPlan TeguAtr PrisNige 0,0 Orden de especies Fig. 19. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja infralitoral de “Mollendito”. 35 “Punta Islay-El Faro” El análisis de redundancias (RDA) muestra dos especies que tienen más asociación a la franja supralitoral, estas son Echinolittorina peruviana y Austrolittorina araucana; y cercanamente a ellos se encuentran Scurria viridula y Lottia orbignyi, ambas como especies acompañantes muy importantes para esta subzona. Tres especies tiene alta asociación a la zona mediolitoral, estas son Perumytilus purpuratus, Semimytilus algosus y Enoplochiton niger. Para la franja infralitoral Tegula atra tiene más asociación a esta subzona, y le siguen Prisogaster niger y Concholepas concholepas como las especies acompañantes más importantes. Fig. 20. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de ”Punta Islay-El Faro”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies a cada subzona. Las curvas rango-abundancia muestran a la zona mediolitoral que tiene la mayor riqueza de especies con relación a la franja supralitoral y franja infralitoral. Las especies Echinolittorina peruviana (432 ind./m2) y Autrolittorina araucana (369,14 ind./m2) son las especies con mayor abundancia y dominancia para la franja supralitoral. En la zona mediolitoral Semimytilus algosus (752 ind./m2) es la especie más abundante y dominante seguida de Perumytilus purpuratus (368,55 ind./m2) y Brachidontes granulatus (346,29 ind./m2). Para la franja infralitoral está presente Prisogaster niger (190,86 ind./m2) y Tegula atra (185,14 ind./m2) como las especies más abundantes y dominantes. 36 Abundancia (Log10(x+1)) 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 ScurSp SiphLess ScurArau LottOrbi ChitGran ScurCeci PeruPurp ScurViri AustArau EchiPeru 0,5 Orden de especies Fig. 21. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja supralitotal de “Punta Islay-El Faro”. 3,0 Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 ScurViri MitrOrie ChaePeru ScurSp ToniEleg ScurPlan FissMaxi CrepPeru SiphLess ScurArau CallVivi LithPeru ScurVari IselCaro PrisNige FissCras ChitGran ScurCeci FissLimb CardTegu TeguAtr AcanEchi EnopNige TrocTroc CardSeme LasaAdan PeruPurp BracGran SemiAlgo 0,0 Orden de especies Fig. 22. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la zona mediolitoral de “Punta Islay-El Faro”. Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 ToniEleg StraBise ScurPlan FissLati FissMaxi Aulaatr SemiAlgo ScurVari CrepPeru ChitGran EnopNige CrasCras FissLimb FissCras ConcConc AcanEchi TrocTroc TeguTrid ChitCumi BracGran TeguAtr PrisNige 0,0 Orden de especies Fig. 23. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja infralitoral de “Punta Islay-El Faro”. 37 “Dos Playas” El análisis de redundancias (RDA) muestra a Echinolittorina peruviana como la especie que está más asociada a la franja supralitoral, y entre las especies acompañantes más importantes están Austrolittorina araucana, Scurria viridula y Lottia orbignyi. Para la zona mediolitoral no se muestra claramente a una especie con mayor asociación para esta subzona, pero se encuentra encabezando el vector Perumytilus purpuratus. En la franja infralitoral Tegula atra es la especie que tiene más asociación a esta subzona con relación a las demás. Fig. 24. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de ”Dos Playas”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies a cada subzona. Las Curvas rango-abundancia muestran a la zona mediolitoral con la mayor riqueza de especies con relación a la franja supralitoral y franja infralitoral. En la franja supralitoral está Echinolittorina peruviana (460,57 ind./m2) como la especies más dominante. Para la zona mediolitoral es el mitílidos Perumytilus purpuratus (1925,33 ind./m2) el más abundante y dominante, seguido de Semimytilus algosus (638,67ind./m2) y Brachidontes granulatus (386,67 ind./m2). En la franja infralitoral está Tegula tridentata (133,71 ind./m2) como la especie dominante seguida de Prisogaster niger (90,29 ind./m2) y Tegula atra (78,86 ind./m2). 38 3,0 Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 PeruPurp ScurCeci SiphLess ScurArau ScurSp ScurViri LottOrbi ChitGran AustArau EchiPeru 0,0 Orden de especies Fig. 25. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja supralitoral de “Dos Playas”. 3,5 Abundancia (Log10(x+1)) 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 TeguTrid LyonSp FissLati LithPeru EnnuSp FissMaxi ScurArau ScurPlan kellSp PrisNige HiatArct ScurVari FissCras CallVivi ScurSp ToniEleg TrocTroc LasaAdan CardTegu TeguAtr CardSeme ScurCeci FissLimb ChitGran AcanEchi EnopNige Aulaatr CrepPeru IselCaro BracGran PeruPurp SemiAlgo 0,0 Orden de especies Fig. 26. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la zona mediolitoral de “Dos Playas”. 2,2 Abundancia (Log10(x+1)) 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 ScurCeci ScurArau kellSp FissMaxi ScurVari FissLati FissCras EnopNige PeruPurp ConcConc FissLimb AcanEchi ToniEleg BracGran ScurPlan ChitCumi TeguAtr PrisNige TeguTrid 0,2 Orden de especies Fig. 27. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja infralitoral de “Dos Playas”. 39 “La Ballenita” El análisis de redundancias (RDA) muestra a Echinolittorina peruviana como la especie que está más asociada a franja supralitoral, y a Lottia orbignyi, Austrolittorina araucana, Siphonaria lessonii como especie acompañantes importantes. Para la zona mediolitoral no se muestra claramente a la especie característica, aunque está Perumytilus purpuratus encabezando el vector. En la franja infralitoral está Tegula atra como la especie característica con relación a las demás para esta subzona. Fig. 28. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de “La Ballenita”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies por cada subzona. Las Curvas rango-abundancia muestran a la zona mediolitoral con la mayor riqueza de especies a diferencia de la franja supralitoral y la franja infralitoral. Echinolittorina peruviana (857,14 ind./m2) es la especie más abundante y dominante para la franja supralitoral. Para la zona mediolitoral Perumytilus purpuratus (965,82 ind./m2) tiene la mayor abundancia y dominancia, seguido por Semimytilus algosus (427,24 ind./m2) y Brachidontes granulatus (161,45ind./m2). En la franja infralitoral está Tegula atra (216,73 ind./m2), Tegula tridentata (184,73 ind./m2) y Prisogaster niger (161,45 ind./m2) como las especies con la mayor abundancia y dominancia con relación a las demás. 40 3,5 Abundancia (Log10(x+1)) 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 FissCras EnopNige ScurVari ChitGran PeruPurp ScurViri ScurCeci SiphLess ScurArau LottOrbi AustArau EchiPeru 0,0 Orden de especies Fig. 29. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja supralitoral de “La Ballenita”. 3,0 Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 FissLati kellSubo ToniEleg ScurVari FissMaxi ScurViri CardSeme kellSp LasaAdan Aulaatr ScurSp IselCaro FissCras TeguTrid ChitGran ScurPlan EchiPeru EnopNige ScurArau PrisNige FissLimb TrocTroc AcanEchi TeguAtr ScurCeci BracGran PeruPurp SemiAlgo 0,0 Orden de especies Fig. 30. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la zona mediolitoral de “La Ballenita”. Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 ScurArau ConcConc ChitGran ChaePeru ScurViri FissCras ToniEleg ScurVari ScurSp EnopNige EchiPeru FissMaxi ChitCumi AcanEchi ScurPlan FissLimb PeruPurp BracGran SemiAlgo PrisNige TeguTrid TeguAtr 0,0 Orden de especies Fig. 31. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja infralitoral de “La Ballenita”. 41 “Catarindo” El análisis de redundancias (RDA) muestra para la franja supralitoral Echinolittorina peruviana y Scurria viridula como las especies con asociación a esta subzona, y como especies acompañantes importantes están, Lottia orbignyi, Austrolittorina araucana, Siphonaria lessonii y Scurria araucana. Para la zona mediolitoral no está claramente determinada la especie que tiene más asociación a esta subzona, pero Perumytilus purpuratus y Enoplochiton niger encabezan el vector. En la franja infralitoral está Tegula atra como la especie que tiene más asociación a esta subzona, y como especies acompañantes importantes están Prisogaster niger y Concholepas concholepas. Fig. 32. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de “Catarindo”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules la asociación de las especies a cada subzona. Las curvas rango-abundancia muestran a la zona mediolitoral con la mayor riqueza de especies con relación a la franja supralitoral y la franja infralitoral. En la franja supralitoral está Echinolittorina peruviana (571,43 ind./m2) y Autrolittorina araucana (168,29 ind./m2) como las especies más abundantes y dominantes. Para la zona mediolitoral los mitílidos Perumytilus purpuratus (1156,57 ind./m2) y Semimytilus algosus (353,14 ind./m2) tiene la mayor abundancia y dominancia. Para la franja infralitoral Tegula atra (305,14 ind./m2) y Prisogaster niger (238,68 ind./m2) están como las especies que tienen el mayor dominio y abundancia. 42 3,0 Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 ScurSp ScurVari PeruPurp ChitGran ScurArau ScurCeci LottOrbi SiphLess ScurViri AustArau EchiPeru 0,0 Orden de especies Fig. 33. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10 (x+1) para la franja supralitoral de “Catarindo”. 3,5 Abundancia (Log10(x+1)) 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 ToniEleg LottOrbi ChitCumi IselCaro ScurArau EchiPeru ConcConc ScurViri LasaAdan SiphLess AcanEchi kellSp TeguAtr FissCras PrisNige FissLimb ScurVari ChitGran ScurCeci EnopNige BracGran SemiAlgo PeruPurp 0,0 Orden de especies . Fig. 34. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10 (x+1) para la zona mediolitoral de “Catarindo”. 3,0 Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 ScurCeci ScurArau FissLati TeguTrid SiphLess FissMaxi BracGran SemiAlgo ScurVari EnopNige ChitGran ToniEleg ScurPlan PeruPurp ChitCumi FissLimb ConcConc FissCras AcanEchi PrisNige TeguAtr 0,0 Orden de especies Fig. 35. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10 (x+1) para la franja infralitoral de “Catarindo”. 43 “Calera” El análisis de redundancias (RDA) muestra para la franja supralitoral a Echinolittorina peruviana como la especie que tiene más asociación a esta subzona, y como la especie acompañantes más importantes esta Scurria viridula con relación a las demás. Para la zona mediolitoral no está claramente determinada la especie con más asociación para esta subzona, pero encabeza el vector Perumytilus purpuratus. En la franja infralitoral la especie con más asociación a esta subzona es Tegula atra, y como especies acompañantes importantes resultaron Concholepas concholepas y Prisogaster niger. Fig. 36. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de “Calera”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies a cada subzona. Las curvas rango-abundancia, muestran a la zona mediolitoral con la mayor riqueza de especies con relación a la franja supralitoral y la franja infralitoral. Para la franja supralitoral, tiene la mayor abundancia y dominio la especie Echinolittorina peruviana (330,29 ind./m2). En la zona mediolitoral nuevamente los mitílidos Perumytilus purpuratus (369,14 ind./m2) y Semimytilus algosus (274,29 ind./m2) son las especies más abundantes y dominantes. En la franja infralitoral únicamente el gasterópodo Tegula atra (185,14 ind./m2) es la más abundante y dominante con relación a las demás. 44 3,0 Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 BracGran ScurVari ScurSp ScurArau ChitGran ScurCeci LottOrbi PeruPurp SiphLess ScurViri EchiPeru AustArau 0,0 Orden de especies Fig. 37. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log10 (x+1) para la franja supralitotal de “Calera”. 3,0 Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 HiatArct FissMaxi AustArau SiphLess ScurArau LottOrbi ConcConc ScurPlan kellSp Aulaatr ScurViri AcanEchi TrocTroc ChitGran FissLimb FissCras BracGran ScurVari ScurCeci EnopNige SemiAlgo PeruPurp 0,0 Orden de especies Fig. 38. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log10 (x+1) para la zona mediolitoral de “Calera”. Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 CrepPeru ChitGran FissLati TeguTrid ToniEleg ScurVari FissPulc ChitCumi ScurPlan EnopNige FissLimb AcanEchi ConcConc PrisNige SemiAlgo TeguAtr 0,0 Orden de especies Fig. 39. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log10 (x+1) para la franja infralitoral de “Calera”. 45 “Pacae” El análisis de redundancias (RDA) muestra que la especie con más asociación para la franja supralitoral es Echinolittorina peruviana y una de las especies acompañantes más importantes es Austrolittorina araucana. Para la zona mediolitoral no se muestra cual es la especie que tiene más asociación a ella, pero se encuentra encabezando el vector a Perumytilus purpuratus. Finalmente para la franja infralitoral está Tegula atra como la especie que presenta más asociación a esta subzona, y a Acanthopleura echinata y Concholepas concholepas como las especies acompañantes más importantes. Fig.40. Análisis de Redundancias (RDA) de la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de “Pacae”. Las fechas rojas son los vectores de las subzonas (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral) y las flechas azules indican la asociación de las especies a cada subzona. Por último, las curvas rango-abundancia muestran a la zona mediolitoral con el mayor número de especies con relación a la franja supralitoral y a la franja infralitoral. Echinolittorina peruviana (501,33 ind./m2) y Austrolittorina araucana (133,33 ind./m2) son las especie más abundantes y dominantes para la franja supralitoral. Para la zona mediolitoral están Perumytilus purpuratus (626,67 ind./m2) y Semimytilus algosus (602,67 ind./m2) como las especies más abundantes y dominantes, y finalmente, para la franja infralitoral es Tegula atra (202,67 ind./m2) la especie con la mayor abundancia y dominancia con relación a las demás. 46 Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 ScurVari SiphLess ScurViri ScurArau LottOrbi ScurCeci ChitGran AustArau EchiPeru 0,0 Orden de especies Fig.41. Curva rango-abundancia para la franja supralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja supralitoral de “Pacae” Abundancia (Log10(x+1)) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 TeguAtr ScurViri ScurCeci ScurArau HiatArct ChitGran AcanEchi SiphLess kellSp LasaAdan FissCras FissLimb ScurVari EnopNige BracGran PeruPurp SemiAlgo 0,0 Orden de especies Fig.42. Curva rango-abundancia para la zona mediolitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la zona mediolitoral de “Pacae” 2,0 Abundancia (Log10(x+1)) 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 ScurVari FissPulc FissMaxi FissCras EnopNige ConcConc AcanEchi FissLimb ChitGran PrisNige TeguAtr 0,2 Orden de especies Fig.43. Curva rango-abundancia para la franja infralitoral. Los puntos (•) muestran las abundancias de las especies en Log 10(x+1) para la franja infralitoral de “Pacae” 47 3.5. DIFERENCIAS DE LA RIQUEZA DE ESPECIES Y ABUNDANCIA DE ORGANISMOS ENTRE LAS 7 LOCALIDADES DE MUESTREO Y LAS 3 SUBZONAS DEL LITORAL ROCOSO DE LA PROVINCIA DE ISLAY De acuerdo al ANOVA no presentaron diferencias significativas la riqueza de especies (P>0,01), (F: 1,79) y la abundancia de organismos (P>0,01) (F: 1,81) entre las 7 localidades de muestreo en la provincia de Islay (Anexo 7, Tabla 7) (Fig. 44 y Fig. 45). En cambio, si se presentó diferencia significativa (P<0.01) de la riqueza de especies entre la franja supralitoral, la zona mediolitoral y la franja infralitoral para toda provincia de Islay (P<0,00), (F: 106,54). La prueba de Tukey muestra que la diferencia está entre la zona mediolitoral que posee mayor número de especies con relación a la franja supralitoral y la franja infralitoral (Anexo 7, Tabla 8) (Fig. 46). También se presentó diferencia significativa (P<0.01) de la abundancia de organismos entre la franja supralitoral, la zona mediolitoral y la franja infralitoral para toda la provincia de Islay (P<0,00), (F: 72,77). La prueba de Tukey muestra que la diferencia está entre la zona mediolitoral con una mayor abundancia de organismos con relación a la franja supralitoral y la franja infralitoral (Anexo 7, Tabla 9) (Fig. 47). LOCALIDAD; LS Means Wilks lambda=,92058, F(12, 504)=1,7743, p=,04951 Effective hypothesis decomposition Vertical bars denote 0,95 confidence intervals 120 110 100 ABUNDANCIA 90 80 70 60 50 40 30 20 10 BALL CALE CATA DOSP MOLL PACA PUNT LOCALIDADES Fig. 44. Abundancia media de organismos (•) de las 7 localidad de estudio de la provincia de Islay. 48 120 LOCALIDAD; LS Means LOCALIDAD; LS Means Wilks lambda=,92058, F(12, 504)=1,7743, p=,04951 Wilks lambda=,92058, F(12, 504)=1,7743, p=,04951 Effective hypothesis decomposition Effective hypothesis decomposition Vertical bars denote 0,95 confidence intervals Vertical bars denote 0,95 confidence intervals 8,0 110 7,5 RIQUEZA DE ESPECIES 100 7,0 6,5 80 70 6,0 60 5,5 50 5,0 40 4,5 30 20 4,0 10 3,5 BALL BALL CALE CALE CATA DOSP MOLL CATA DOSP MOLL ZONA; LS Means LOCALIDADES LOCALIDAD Wilks lambda=,51167, F(4, 504)=50,147, p=0,0000 PACA PACA PUNT PUNT Effective hypothesis decomposition Fig. 45. Riqueza media de especies (•) de las 7 localidad de estudio de la provincia de Islay. Vertical bars denote 0,95 confidence intervals 11 RIQUEZA DE ESPECIES 10 9 8 7 6 5 4 3 FSL ZML FIL SUBZONAS Fig. 46. Riqueza media de especies (•) para lasLStres subzonas del litoral rocoso de la provincia de Islay ZONA; Means (FSL: Franja supralitoral, ZML:Wilks Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral). lambda=,51167, F(4, 504)=50,147, p=0,0000 Effective hypothesis decomposition Vertical bars denote 0,95 confidence intervals 160 140 120 ABUNDANCIA ABUNDANCIA 90 100 80 60 40 20 0 FSL ZML FIL SUBZONAS Fig. 47. Abundancia media de organismos (•) para las tres subzonas del litoral rocoso de la provincia de Islay (FSL: Franja supralitoral, ZML: Zona mediolitoral y FIL: Franja infralitoral). 49 3.6. SIMILITUD DE LAS COMUNIDADES DE MOLUSCOS DE LAS 7 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE ISLAY El dendograma de similitud cualitativo de Jaccard indica que todas las localidades de estudio a lo largo del litoral rocoso de la provincia de Islay exhiben más del 50% de similitud. Se observa que existen dos grupos con más del 54% de similitud, el primer grupo está conformado únicamente por “Pacae” y el otro grupo por el resto de localidades. En el segundo grupo se subdividen en tres subgrupos que están relacionados con la composición de la comunidad de moluscos, donde “Catarindo” y “Calera” forma un primer subgrupo, luego “Punta Islay-El Faro“ y “Dos playas” el segundo subgrupo y finalmente “Mollendito” y “La Ballenita” forman el tercer subgrupo. Fig. 48. Dendograma de similitud cualitativo de Jaccard de las comunidades de Moluscos entre las 7 localidades del litoral rocoso de la provincia de Islay. 50 IV. Discusión DIVERSIDAD ESPECÍFICA DE ESPECIES De todas las especies de moluscos que se registran en este estudio, coincidimos con VegasVelez (1980) en cuanto algunas especies propias para Provincia Peruano-Chilena (ahora Provincia del Pacífico Sudeste templada-cálido según Spalding et al., 2007), entre ellas e.g., Echinolittorina peruviana, Semimytilus algosus, Perumytilus purpuratus, Concholepas concholepas, Prisogaster niger, Tegula atra, entre otras. Este estudio entrega un registro de 57 taxa de moluscos para el litoral rocoso de la provincia de Islay, un número elevado en comparación a otros trabajos realizados dentro del área geográfica, como Talledo & Gonzales (1989), Vizcarra (1988) y Zanabria (2004) con 39, 22 y 22 taxa respectivamente. Cabe remarcar que Vizcarra (1988) sólo trabajó la zona infralitoral, y Talledo & Gonzales (1989) tanto la zona litoral como el infralitoral. Igualmente existe diferencia con relación a estudios en áreas cercanas como Mendoza (2014) para San Juan de Marcona (Ica) que registró 37 taxa y Tejada (2001) que encontró 22 taxa para Ilo (Moquegua). Esta diferencia en el número de taxa registrados se debe a que esta investigación abarcó una mayor área geográfica y la metodología empleada fue diferente, no restringiéndose a transectos sino que fue complementada con búsqueda directa de organismo en el área (Fernández & Jiménez, 2006; Fernandéz et al., 2007). De la misma forma, otro factor que determina el número de taxa para una investigación es la duración del estudio, por ello Paredes et al. (1999) registró 79 taxa de moluscos para el departamento de Lima debido a que ese estudio se realizó en un periodo de 4 años (1970-1974). Una especie de cefalópodo, Octopus mimus “El pulpo de Gould” (Cardoso et al., 2004), fue encontrado en la franja infralitoral para “Punta Islay-El Faro” lo cual es un dato interesante porque ningún otro autor antes mencionado lo reportó, la razón de ello es que este cefalópodo, aunque vive en la zona infralitoral, algunas veces se queda entre rocas y agujeros en la franja infralitoral al vaivén de las olas, alimentándose de pequeños gasterópodos (e.g., Tegula atra y Prisogaster niger) que lo habitan preferentemente y son muy abundantes (Cardoso, com. pers.). Se encontraron 6 especies de fisurélidos (FISSURELLIDAE): Fissurella crassa, F. cumingi, F. latimarginata, F. limbata, F. maxima y F. pulchra, sin embargo en ninguna localidad se encontró a F. peruviana que según McLean (1984), Olivares (2007) y Paredes (1986) está 51 reportada para la provincia Peruano-Chilena, además que fue registrada por Talledo & Gonzales (1989) para “Bahía La Sorda” en la provincia de Islay. Posiblemente no se ha reportado a esta especie porque habita escasamente en la franja infralitoral y es más abundante en la zona infralitoral hasta los 20 m de profundidad encima de las comunidades de Aulacomya atra “Choro” (McLean, 1984), y el reporte de Talledo & Gonzales (1989) para Islay fue a base de conchas vacías varadas en la playa. Para los patelogastrópodos (LOTTIIDAE) se encontraron 6 taxa: Scurria araucana, S. ceciliana, S. plana, S. variabilis, S viridula y S. sp., pero no a S. zebrina y S. scurra registradas también para Perú (Alamo & Valdivieso, 1997; Paredes, 1980; Talledo & Gonzales, 1989). A S. scurra no se la reportó porque esta especie habita la zona infralitoral según Vegas (1968) y Peña (1970, 1972) citada por Paredes (1980) y estudios actuales como Espoz et al. (2004) incluso mencionan la reducción de su límite norte de distribución geográfica restringiéndola únicamente hasta caleta “El Cobre” en Chile (24º S), esto último según el autor por eventos de “El Niño” ocurridos en el pasado reciente (1982-1983, 19971998) y contribuido además a la reducción de la población de Lessonia nigrescens por actividad antrópica, que es el principal hábitat de esta especie. De la misma forma, Espoz et al. (2004) mencionan que S. zebrina, aunque habita el intermareal rocoso, no se registra para Perú, y que probablemente por la presencia de sus costillas suavemente coloreadas con marcas triangulares oscuras, café o negra, claramente distinguibles unas de las otras y la alta similitud en la morfología de la concha es que han podido y pueden ser ser confundidos con juveniles de S. viridula, especialmente en el litoral de Perú (Alamo & Valdivieso, 1997; Mendoza, 2014; Paredes, 1980; Talledo & Gonzales, 1989; Zanabria, 2004), además que el rango geográfico de distribución de esta especie es el más restringido con 1221 Km lineales en Chile (Espoz, 2002). Entre las especies de patelogastrópodos que se encontraron, S. variabilis junto a S. parasitica (registradas para Perú y Chile por algunos autores como Alamo & Valdivieso, 1997; Marinconvich, 1973; Ramírez et al., 2003 y Tejada 2001) fueron sinonimizadas a una sola especie gracias al estudios de la región 16 S del ADN mitocondrial realizado por Espoz et al. (2004), donde concluyeron que los individuos de S. parasitica se tratan de ecofenotipos (Anexo 1, Fig. 61) que desarrolla S. variabilis cuando crece sobre diferentes sustratos como rocas o conchas de F. crassa, F. limbata y placas de E. niger, y también sobre conchas C. concholepas, S. vidirula y T. atra (Paredes, 1980). Otro patelogastrópodo encontrado en este estudio con un antecedente parecido es el de S. ceciliana. Esta especie en conjunto con S. bohemita (registrada para Perú como Paredes, 1980; Talledo & Gonzales, 1989; Tejada, 52 2001) fueron sinonimizadas a una sola especie y reconocidas únicamente como S. ceciliana, esto porque los individuos de S. bohemita son sino la forma infectada de S. ceciliana por el liquen Thelidium litorale (Anexo 1, Fig.60, B) (Espoz et al. 2004), otorgándole a esta especie un aspecto parecido a los cirrípedos intermareales de la zona (Jehlius cirratus y Notochthamalus scabrosus) para lograr una similitud con organismos menos apetecidos por los depredadores, que es una ventaja ecológica para esta especie (Espoz et al., 1995). La especie Crepipatella peruviana que se reporta en este estudio, ha sido determinada por error como C. dilatata y citada para el Perú por Alamo & Valdivieso (1997), Paredes & Cardoso (2007), Ramírez et al (2003), Talledo & Gonzales (1989) y Zanabria (2004) y para el norte de Chile por Marinconvich (1973) en el pasado, pero Veliz et al. (2012) menciona que C. dilatata está sólo distribuida para el Sur de Chile y Argentina, a diferencia de C. fecunda (C. fecunda syn. de C. peruviana) que está distribuida para el Sur del Perú y Norte de Chile. De igual forma se reporta a Stramonita biserialis, determinada erróneamente en el pasado como S. haemastoma y citada para Perú y Chile por Alamo & Valdivieso (1997), Marinconvich (1973), Ramírez et al. (2003), Talledo & Gonzales (1989) y Tejada (2001), pero estudios actuales muestran que S. haemastoma se encuentra únicamente distribuida para el Océano Atlántico y S. biserialis es la especie que está distribuida para el Océano Pacífico (Costello et al., 2001; De Vries, 2005). Con relación a los bivalvos, se encontraron dos especies del género Carditella, que son Carditella tegulata y Carditella semen. Según Güller & Zelaya (2013) Carditella tegulata no está registrada formalmente para Perú, siendo su distribución desde Valparaíso (33°S) al Canal del Beagle (55°S) en Chile, aunque Dall (1910) y Ramírez et al. (2003) la registraron para Perú, entre otros autores como Zanabria (2004) que la registró para la caleta “La Ballenita” en Islay-Arequipa. En cambio, Carditella semen si está registrada para Perú desde Islas Lobos de Afuera (07°S) en el Perú hasta Isla Blanca (27°S) en Chile. Carditella semen fue erróneamente determinada y confundida como Carditella tegulata por algunos estudios para Chile (e.g., Guzmán et al., 1998; Marincovich 1973) lo que también pudo haber sucedido en estudios para el Perú por no haber realizado las observaciones detalladas de los caracteres taxonómicos de las especies del género Carditella (Güller & Zelaya 2013). Se encontró al bivalvo Hiatella arctica que en la actualidad es sinonimizada con H. solida (Beu, 1971) conocida en el Perú con este nombre (Alamo & Valdivieso, 1997; Ramírez et al., 2003; Ramos et al., 1999; Tejada, 2001). Otra especie encontrada es Lasaea adansoni que ha sido confundida y registrada para el Perú como Lasaea petitiana (Alamo & Valdivieso, 1997; Ramírez et al., 2003; Tejada , 2001), problema surgido posiblemente a un error que tuvo 53 Marincovich (1973) en su determinación y habría sido citado como tal hasta la fecha. Para el caso de Entodesma cuneata se registran dos nuevas localidades para Perú que son “Catarindo” y “Pacae”, debido a que esta especie fue reportada por primera vez para el país por Paredes & Cardoso (2003b) en la Bahía Independencia (Ica) y la “Playa Tres Hermanas” (Tacna), y posteriormente por Mendoza (2014) en “El Huevo” (Ica). En el grupo de los polyplacophoros se encontraron 8 taxa: aff. Calloplax vivipara, Chaetopleura (Chaetoplerua) peruviana, Acanthopleura echinata, Chiton (Chiton) cumingsii, Chiton (Chiton) granosus, Enoplochiton niger, Tonicia elegans y Tonicia aff. chilensis. Una especie que no se encontró fue Chaetopleura (Chaetopleura) hennai, que Talledo & Gonzales (1989) la registraron para la provincia de Islay, pero debido a que estos autores hicieron extracciones a profundidades de 20-30 m. En forma tentativa se reporta a Tonicia aff. chilensis, debido a que el material tipo de T. chilensis no ha sido localizado y con ello los especímenes recolectados para Callao en Perú y Valparaiso en Chile, localidades tipo que no están disponibles para los autores (Schwabe et al., 2006). Debido a la gran variabilidad de coloración y disposición de los estetos, es necesaria la revisión taxonómica de todo el género Tonicia, en especial de T. chilensis (Fig. 70, D) y T. elegans (Fig. 70, A, B y C) (Aldea & Valdovinos, 2005; Schwabe et al., 2006). Un resultado muy importante para este estudio es el reporte formal para la provincia de Islay de 3 especies de opistobranchios como Phidiana lottini, Doris fontaini y Diaulula variolata, las mismas que no fueron registradas anteriormente por ningún otro trabajo realizado en el área geográfica, aunque se sabe que la distribución de estas especies va hasta Chile e incluso Argentina (Fischer & Cervera, 2005; Schrödl & Hooker, 2014 y Schrödl, 1996). ZONACIÓN VERTICAL Con relación a la zonación vertical, resulta que ciertas especies están más asociadas a cada una de las tres subzonas del litoral rocoso. Para la franja supralitoral esta especie es Echinolittorina peruviana, seguida de Scurria viridula y Austrolittorina araucana. Paredes (1974), para el departamento de Lima, menciona también a E. peruviana, al igual que Mendoza (2014) que menciona a E. peruviana y A. araucana para San Juan de Marcona (Ica). Estos resultados concuerdan con otros trabajos a nivel mundial con relación a los litorínidos, como especies propias para la subzona del litoral rocoso. Osorio & Cantuarias (1989) mencionan a Nodilittorina pyramidalis para Isla de Pascua en Chile; Chelazzi & Vannini (1980) mencionan a Littorina krassi y Nodilittorina natalensis, seguida en este caso de Nerita spp. para el Sur de Somalia; Jiménez et al. (2004) mencionan a Littorina lineolata, Littorina ziczac, Littorina meleagris y Littorina tessellata para el Estado de Sucre, Venezuela. De la 54 misma forma, otros estudios también tienen resultados similares como Esqueda et al. (2000), Fernandéz & Jiménez (2007), Mackenzie (2006) y Sibaja-cordero & Cortés (2008) entre otros. La razón de que las especies de litorínidos estén más asociadas para esta subzona, es porque la mayoría de especies de este tipo tienen la capacidad de soportar altas temperaturas y estrés por desecación (Osorio & Cantuarias, 1989; Vegas, 1971). Este patrón general fue reconocido por Stephenson & Stephenson (1949) denominando a esta subzona como la “Zona litorina”. Moore (1958) señala que los rangos de distribución de estos organismos a escala mundial son constantes y permite tomarlos como referencia en los esquemas de zonación con relación a factores físicos como temperatura, desecación y oleaje, que limitan al mismo tiempo el número de especies en la franja supralitoral. Con relación a las especies acompañantes registradas para esta subzona, tenemos a Lottia orbignyi, S. araucana y Siphonaria lessonii, además de S. viridula y A. araucana mencionadas con anterioridad, coincidiendo con Mendoza (2014) y Paredes (1974) para San Juan de Marcona y Lima respectivamente, aunque estos autores también registran a Chiton granosus y Perumytilus purpuratus. Mendoza (2014) menciona que la razón de ello se debe a la capacidad que tienen estas especies para situarse entre las grietas en las rocas y/o estar a la merced del oleaje, factores que dependen completamente de las características geomorfológicas de cada lugar. La razón por la que algunas especies de Scurria también estén en la franja supralitoral, es porque la mayoría de los patelogastrópodos (LOTTIIDAE) han desarrollado características que les permiten soportar condiciones agrestes (Castro & Huber, 2003). Para la zona mediolitoral, Perumytilus purpuratus es la especies que está más asociada a esta subzona, seguido de Semimytilus algosus y Brachidontes granulatus, resultados que coinciden con Paredes & Tarazona (1980) y Paredes (1974) para Lima y Tejada (2001) para Ilo (Moquegua). Mendoza (2014) en San Juan de Marcona (Ica) reporta en cambio a Siphonaria lessonii, Scurria ceciliana, Scurria araucana y en último lugar a Perumytilus purpuratus. Según Díaz & Ortlieb (1993) un fenómeno de “El Niño” como el ocurrido en el años “20092010” afectan la abundancia de P. purpuratus y S. algosus, esto explica los resultados obtenidos por Mendoza (2014). Fuera del país, estos resultados coinciden en cuanto al tipo de organismos que están más asociados a la zona mediolitoral que son los mitílidos, como por ejemplo a Mytilus sp. para las costas de Portugal (Araújo et al., 2005), Brachidontes adamsianus para la Bahía Cuastecomate, México (Esqueda et al., 2000) o Mytilus edulis para las costas de Saurashtra, India (Vaghela et al., 2013). Los mitílidos generalmente son los moluscos más abundantes en la zona mediolitoral porque presentan mecanismos específicos como sus bisos que les permiten sujetarse a las rocas (Mille-pagaza et al., 1994), además forman comunidades muchas veces monoespecíficas por tener una especie dominante 55 (Paredes & Tarazona, 1980). Finalmente, para la franja infralitoral Tegula atra es la especie que está más asociada a esta subzona, seguido de Prisogaster niger. Se coincide con Paredes (1974) quien menciona a T. atra para Lima y Mendoza (2014) con T. atra y P. niger para San Juan de Marcona (Ica). Adicionalmente, Mendoza (2014) y Paredes (1974) reportan también a Diloma nigerrima para esta subzona, un resultado completamente diferente con el obtenido en este estudio en donde se encontró esta especie sólo en algunas localidades y únicamente por búsqueda intensiva, esto debido a que esta especie habita preferentemente la franja infralitoral pero por debajo de los bolones o el canto rodado (Reid & Osorio, 2000). T. atra y P. niger pertenecen a la clase Gastropoda, clase que presenta adaptaciones que les permite adherirse al sustrato y soportar fuertes oleajes (Mille-pagaza et al., 1994), razón por la que podrían ser las especies más abundantes para a esta subzona y ser considerados como grandes herbívoros bentónicos importantes tanto para el intermareal y el infralitoral (Vásquez & Vega, 2004; Veliz & Vásquez, 2000) y que están constantemente sometidos a la depredación de asteroideos, principalmente de Heliaster helianthus (Camus & Andrade, 1999; Vasquez et al., 1998; Tejada, obs. pers.). ABUNDANCIA DE ORGANISMOS Y RIQUEZA DE ESPECIES La zona mediolitoral presenta significativamente una mayor riqueza de especies y abundancia de organismos con relación a la franja supralitoral y la franja infralitoral. Estos resultados concuerdan con los de Jiménez et al. (2004) que trabajaron cuatro localidades del Estado de Sucre en Venezuela, y obtuvieron la mayor riqueza de especies y de organismos en la zona mediolitoral; aunque no siempre se obtiene este resultado, ya que Fernandéz & Jiménez (2007), para la costa sur del Golfo Cariaco y el norte del Estado de Sucre en Venezuela, obtuvieron en la zona mediolitoral y franja infralitoral la mayor abundancia de organismos con relación a la franja supralitoral, ello debido principalmente a los factores físicos al que está expuesto esta última subzona que limitan el número de especies presentes. Jiménez et al. (2004) señalan que la mayor disponibilidad de sustrato aportado por las conchas de los bivalvos, como ostras y mitílidos en la zona mediolitoral es la que permite que exista una mayor abundancia y riqueza de especies, explicada por la hipótesis de la heterogeneidad ambiental (Levinton, 1982; MacArthur, 1965), donde la diversidad está relacionada directamente con el número de microambientes existentes en un lugar. Vakily (1992) menciona que las conchas de los moluscos (en este caso mitílidos) constituyen un sustrato seguro para la colonización de muchas especies, sobre todo en áreas expuestas. En cambio, no se presentan diferencias significativas en la riqueza de especies y la 56 abundancia de organismos entre las 7 localidades de estudio, pero se observa que una localidad “Pacae” presenta un menor número de especies. Mancera-Pineda et al. (2013) mencionan que entre las principales causas de disminución o perdida de la diversidad está la sobreexplotación de recursos y la destrucción del hábitat, y posiblemente en “Pacae” este sucediendo esto por la presencia de un campamento de algueros y marisqueros, que no tiene un control sobre el cuidado del medio ambiente lo que provoca la contaminación al área adyacente al mar, como latas de alimentos, bolsas, residuos orgánicos, entre otros; que afectan el número de especies, como lo mencionaron Aldea & Valdovinos (2005) para sus lugares de estudio. SIMILITUD DE COMUNIDADES DE MOLUSCOS El dendograma de similitud cualitativo de Jaccard muestra que entre las 7 localidades de estudio existe más del 50% de similitud, ello porque las localidades poseen casi las mismas características geológicas y fisicoquímicas del agua, lo que permite que las interacciones complejas entre los factores bióticos y abióticos que determinan la estructura de la comunidad de moluscos sean similares (Olabarria et al., 2001), aunque “Pacae” resulta ser la comunidad que presenta más diferencia con relación a las demás posiblemente a la acción antrópica de los pescadores que extraen los recursos marinos y/o a la contaminación del mar, que afecta la estructura de la comunidad de moluscos (Aldea & Valdovinos, 2005; Mancera-Pineda et al., 2013). Además, entre las localidades se presentan tres subgrupos con cierto grado de similitud en su composición de especies, esto posiblemente esté relacionado a la composición y superficie de las rocas que influye en la implantación y permanencia de los organismos (Vermeij, 1971), y en la medida que esto sea favorable para cierto número de especies, constituirá la comunidad de moluscos para cada localidad. 57 V. Conclusiones 1. La diversidad específica de moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay-Arequipa, está constituida por 57 taxa, agrupados en 4 clases, 29 familias y 42 géneros. 2. Para la zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay-Arequipa, la especie que está más asociada a la franja supralitoral es Echinolittorina peruviana y como especies acompañantes importantes están Scurria viridula, Austrolittorina araucana, Lottia orbignyi, Siphonaria lessonii y Scurria araucana; para la zona mediolitoral Perumytilus purpuratus es la especie que está más asociada seguida de Semimytilus algosus, y Brachidontes granulatus y Enoplochiton niger resultaron ser las especies acompañantes importantes; y por último para la franja infralitoral es Tegula atra la especie que está más asociada y las especies acompañantes importantes son en primer lugar Prisogaster niger seguida de Tegula tridentata, Concholepas Concholepas y Chiton (Chiton) cumingsii. 3. La zona mediolitoral presenta significativamente una mayor riqueza de especies y abundancia de organismos con relación a la franja supralitoral y la franja infralitoral, en cambio no se presenta diferencia significativa la riqueza de especies y la abundancia de organismos entre las 7 localidades de estudio en la provincia de Islay. 4. Entre las 7 localidades de estudio se presenta más del 50% de similitud en las comunidades de moluscos. Se presentaron además dos grupos bien marcados con más del 54% de similitud constituido por “Pacae” como el primer grupo y el resto de localidades como el segundo grupo. 58 Recomendaciones 1. Aunque el número de taxa es superior en comparación a otros estudios realizados en el área geográfica, aun se requiere realizar más estudios sobre moluscos tanto para el departamento de Arequipa y el Sur de Perú, y no solo restringirse en sustrato rocoso, sino también en sustrato blando (arena) y trabajar también la zona infralitoral y de mayor profundidad. 2. Al igual que los moluscos, los estudios en otros Phyla (e.g., Equinodermata, Polychaeta, Crustacea etc.) son aún más escasos, se recomienda hacer estudios específicos de cada uno de estos grupos. 4. Se recomienda para estudios posteriores, no solo utilizar el método por áreas, sino también hacer búsqueda directa, debido a que aumenta significativamente el número de especies que se puede encontrar, así como prolongar el tiempo de estudio por estación o estaciones durante un año o más. 5. Los estudios taxonómicos son aún más escasos, se propone abarcar esta área tanto para moluscos como otros phyla, con el fin de poder solucionar problemas taxonómicos y saber a ciencia cierta que especies marinas están presentes para Arequipa y el Sur del Perú. . 59 Referencias Bibliográficas Aguilera, M. A. 2005. Consideraciones taxonómicas de Callistochiton pulchellus (Gray, 1828) (Mollusca, Placophora) en Iquique, Norte de Chile. Investigaciones Marinas, 33(2), 207– 210. Alamo Vázquez, V. & V. Valdivieso Milla., 1997. Lista Sistemática de Moluscos Marinos del Perú (segunda edición, revisada y actualizada). (P. Aguilar Fernández, Ed.) (Segunda Ed., p. 183). Callao-Perú: Multiformes S.A. Aldea, C. & S. Rosenfeld 2011. Macromoluscos intermareales de sustratos rocosos de la playa Buque Quemado , Estrecho de Magallanes , Sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 46(2), 115–124. Aldea, C.; Rosenfeld, S., & J. Cárdenas 2011. Caracterización de la Diversidad de Moluscos Bentónicos Sublitorales en Isla Carlos III y Áreas Adyacentes, Estrecho de Magallanes, Chile. Anales Instituto Patagonia, 39(2), 73–89. Aldea, C., & C. Valdovinos 2005. Moluscos del Intermareal Rocoso del Centro-Sur de Chile (36o-38o): Taxonomía y Clave de Identificación. Gayana, 69(2), 364–396. Anderson, M. 2006. Distance-based tests for homogeneity of multivariate dispersions. Biometrics, 62(1), 245–253. Araújo, R.; Bárbara, I.; Sousa-Pinto, I.; & V. Quintino 2005. Spatial variability of intertidal rocky shore assemblages in the Northwest coast of Portugal. Estuarine and Coastal Marine Science, 64(1), 658–670. Ballesteros, E. 1995. Comunidades algales en el Mediterraneo (p. 9). Universidad de Murcia. Bandel, K. & E. Wedler 1987. Hydroid, Amphineuran and Gastropod Zonation in the Littoral of the Caribbean Sea, Colombia. Senckenbergiana Maritima, 19(1-2), 1–129. Bertness, M. D. 1999. The Ecology of Atlantic Shorelines (p. 417). Princeton University Press. Beu, A. G. 1971. New light on the variation and taxonomy of the bivalve Hiatella. New Zealand Journal of Geology and Geophysics, 14(1), 64–66. Bosman, A. L.; Hockey, P. A. L. & W. R. Siegfried 1987. The influence of coastal upwelling on the functional structure of rocky intertidal communities. Oecología, 72(2), 226–232. Boxshall, G. A.; Mees, J.; Costello, M. J.; Hernandez, F.; Gofas, S.; Hoeksema, B. W., … W. Zeidler 2014. World Register of Marine Species. Último acceso: Octubre 02, 2014, de http://www.marinespecies.org/ Camus, P. A. & Y. N. Andrade 1999. Diversidad de Comunidades Intermareales Rocosas del Norte de Chile y el Efecto Potencial de la Surgencia Costera. Revista Chilena de Historia Natural, 72(1), 389–410. 60 Cárdenas, J.; Aldea, C., & C. Valdovinos 2008. Chilean Marine Mollusca of Northern Patagonia Collected During the CIMAR-10 Fjords Cruise. Gayana, 72(2), 202–240. Cardoso, F.; Villegas, P. & C. Estrella 2004. Observaciones sobre la biología de Octopus mimus (Cephalopoda : Octopoda ) en la Costa Peruana. Revista Peruana de Biología, 11(1), 45–50. Caso, M. E. 1994. Estudio morfológico, taxonómico, ecológico y distribución geográfica de los asteroideos recolectados durante las campañas oceanográficas Cortés 1, 2, 3. Anales Del Instituto de Ciencias Del Mar Y Limnología., 22(1), 101–119. Castillo-Rodríguez, Z. G. 2014. Biodiversidad de moluscos marinos en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1), 419–430. Castro, P. & M. E. Huber 2003. Marine Biology (Cuarta edición., p. 462). The McGraw-Hill Companies, Inc. Chaloner, D. T.; Hershey, A. E. & G. A. Lamberti 2009. Benthic Invertebrate Fauna. En Encyclopedia of Inland Waters (pp. 157–172). New York. Chelazzi, G., & M. Vannini 1980. Zonation of Intertidal Molluscs on Rocky Shores of Southern Somalia. Estuarine and Coastal Marine Science, 10(1), 569–583. Contreras, R. R.; Cruz Abrego, F. M. & A. L. Ibáñez Aguirre 1991. Observaciones Ecológicas de los Moluscos de la Zona Intermareal Rocosa de la Bahía de Chamela, Jalisco, México. Anales Del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Zoología, 62(1), 17–32. Costello, M. J.; Emblow, C. S. & R. White (Eds.). 2001. European Register of Marine Species. A check-list of the marine species in Europe and Bibliography of guides to their identification. (p. 463). Patrimoines naturels. Dall, W. H. 1910. Report on a Collection of Shells from Perú, with a Summary of the Littoral Marine Mollusca of the Peruvian Zoological Province. Proceedings of the United States National Museum, 37(1704), 147–294. De Vries, T. J. 2005. Late Cenozoic Muricidade from Peru: Seven New Species and A Biogeographic Summary. The Veliger, 47(4), 277–293. Díaz, A. & L. Ortlieb 1993. El Fenómeno “El Niño” y los Moluscos de la Costa Peruana. Bull. Inst. Fr. Études Andines, 22(1), 159–177. Doty, M. S. 1957. Rocky intertidal surfaces. En J. W. Hedgepeth (Ed.), Treatise on Marine Ecology and Paleoecology (p. 51). The Geological Society of America. Espoz, C. 2002. Ecología y evolución de patelogastrópodos endémicos a la costa rocosa de Perú y Chile: distribución, abundancia y filogenia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Espoz, C.; Guzmán, G. & J. C. Castilla 1995. The lichen Thelidium litorale on shells of intertidal limpets : a case of lichen-mediated cryptic mimicry. Marine Ecology Progress Series, 119, 191–197. 61 Espoz, C.; Lindberg, D. R.; Castilla, J. C. & W. B. Simison 2004. Los Patelogastrópodos intermareales de Chile y Perú. Revista Chilena de Historia Natural, 77(1), 257–283. Esqueda, M. del C.; Ríos-Jara, E.; Michel-Morfín, J. E.; & V. Landa-Jaime 2000. The vertical distribution and abundance of gastropods and bivalves from rocky beaches of Cuastecomate Bay, Jalisco, México. Revista de Biología Tropical, 48(4), 765-75. Feinsinger, P. 2004. El Diseño de Estudios de Campo para la Conservación de la Biodiversidad (p. 243). Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: FAN. Fernández, J. & P. M. Jiménez 2006. Estructura de la comunidad de moluscos y relaciones tróficas en el litoral rocoso del estado Sucre , Venezuela. Revista de Biología Tropical, 54(3), 121–130. Fernandéz Malavé, J. R. & M. M. Jiménez Prieto 2007. Fauna Malacológica del Litoral Rocoso de la Costa Sur del Golfo de Cariaco y Costa Norte del Estado Surce, Venezuela. Boletin Del Instituto Oceanográfico de Venezuela, 46(1), 3–11. Fischer, M. A. & J. L. Cervera 2005. Checklist of the opistobranchs (Mollusca: Gastropoda) from the Chilena coast deposited in the “Coleción de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes” from the “Pontificia Universidad Católica de Chile.” Iberus, 23(2), 165– 181. Flores Rodriquez, P. 2004. Estructura de la Comunidad de Moluscos del Mesolitoral Superior en Playas de Facie Rocosa del Estado de Guerrero. México. Universidad Autónoma de Nuevo León. Fujita, R. M.; Wheeler, P. A. & R. I. Edwards 1989. Assessment of macroalgal nitrogen limitation in a seasonal upwelling region. Marine Ecology Progress Series, 53(1), 293–303. Galeana-Rebolledo, L.; Flores-Garza, R.; Torreblanca-Ramirez, C.; Garcia-Ibanez, S.; Flores-Rodriguez, P. & V. I. Lopez-Rojas 2012. Biocenosis de Bivalvia y Polyplacophora del intermareal rocoso en playa Tlacopanocha, Acapulco, Guerrero, Mexico. Latin American Journal of Aquatic Research, 40(4), 943–954. Galli, C. 2013. Worlwide Mollusc Species Data Base. http://www.bagniliggia.it/WMSD/WMSDhome.htm. Último acceso: Octubre 10, 2014 Garrity, S. D. & S. C. Levings 1984. Aggregation in a Tropical Neritid. The Veliger, 27(1), 1– 6. Geiger, D. L. 2006. Marine Gastropoda En The Mollusks. A Guide to Their Study, Collection, and Preservation (pp. 295–312). Glynn, P. W.; Wllington, G. M. & C. Birkeland 1979. Coral Reef Growth in the Galápagos: Limitation by Sea Urchins. Science, 203(4675), 47–49. Gonzalez, S. A.; Stotz, W.; Toledo, P.; Jorqueda, M. & M. Romero 1991. Utilización de diferentes Microambientes del Intermareal como lugares de asentamiento por Fissurella Spp. (Gastropoda: Prosobranchia) (Palo Colorado, Los Vilos, Chile). Revista de Biología Marina, 26(2), 325–338. 62 Guiller, E. R. 1959. Intertidal Belt-Forming species on the Rocky Coasts of Northern Chile. Paper and Proceeding of the Royal Society of Tasmania, 93, 33–58. Güller, M., & D. G. Zelaya 2013. The Families Carditidae and Condylocardiidae in the Magellan and Perú–Chile provinces (Bivalvia: Carditoidea). Zootaxaa, 3682(2), 201–239. Guzmán, N.; Saá, S. & L. Ortlieb 1998. Cátalogo Descriptivo de los Moluscos Litorales (Gastropoda y Pelecypoda) en la Zona de Antofagasta, 23° S (Chile). Estudios Oceanológicos, 17(1), 17–86. Hughe, R. A. 1991. Las aves de la provincia de Islay. Boletín de Lima, 75, 47–54. Jiménez Prieto, M.; Márquez, B. & O. Días 2004. Moluscos del Litoral Rocoso en Cuatro Localidades del Estado de Sucre, Venezuela. Saber, 16(1), 9–18. Lam, N. W. Y.; Huang, R. & B. K. K. Chan. 2009. Variations in Intertidal Assemblages and Zonation Patterns between Vertical Artificial Seawalls and Natural Rocky Shores: A Case Study from Victoria Harbour, Hong Kong. Zoological Studies, 48(2), 184–195. Levings, S. C. & S. D. Garrity 1984. Grazing patterns in Siphonaria gigas (Mollusca, Pulmonata) on the rocky Pacific coast of Panama. Oecología, 64(2), 152–159. Levinton, J. S. 1982. Marine Ecology (p. 526). New Jones: Prentice Hall. Lewis, J. R. 1955. The Mode of Ocurrence of The Universal Intertidal Zones in Great Briltain. Journal of Ecology, 43(1), 270–290. Lubchenco, J.; Menge, B. A.; Garrity, S. D.; Lubchenco, P. J.; Ashkenas, L. R.; Gaines, S. D.; … S. Strauss 1984. Structure, Persistence, and Role of Consumers in a Tropical Rocky Intertidal Community (Taboguilla Island, Bay of Panama). Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 78(1-2), 23–73. MacArthur, R. H. 1965. Patterns of species diversity. Biological Reviews, 40, 510–533. Mackenzie, T. 2006. Distribution of Gastropod Mollusks on the Intertidal Zone of Vancouver Island , Canada. In Proceedings of The National Conference On Undergraduate Research (NCUR). North Carolina: The University of North Carolina at Asheville. Magurran, A. E. 2004. Measuring biological diversity (p. 256). Blackwell Publishing. Mancera-Pineda, J. E.; Gavio, B. & J. Lasso-Zapata 2013. Principales amenazas a la biodiversidad marina. Actual Biol, 35(99), 111–133. Marinconvich, L. J. 1973. Intertidal Mollusks of Iquique, Chile. Natural History Museum, 16, 1–49. May, R. Von; Catenazzi, A.; Angulo, A.; Venegas, P. J. & C. Aguilar 2012. Investigación y conservación de la biodiversidad en Perú: importancia del uso de técnicas modernas y procedimientos administrativos eficientes. Revista Peruana de Biología, 19(3), 351–358. McLean, J. H. 1984. Systematics of Fissurella in the Peruvian and Magellanic faunal provinces (gastropoda: Prosobranchia). Contributions in Science, 354(1), 1–76. 63 Mendoza Rueda, I. R. 2014. Determinación de la Composicion y Estructura de la Comunidad de Moluscos en la Zona Intermareal Rocosa de San Juan de Marcona (Ica, Perú) de Septiembre a Noviembre del 2010. Universidad Nacional de San Agustín. Menge, B. A. & T. M. Farrell 1989. Community Structure and Interaction Webs in Shallow Marine Hard-Bottom Communities: Tests of an Environmental Stress Model. Advances in Ecological Research, 19(1), 189–262. Mille-Pagaza, S. R.; Pérez-Chi, A. & O. Holguín-Quiñones 1994. Fauna malacológica bentonica del litoral de isla Socorro, Revillagigedo, México. Ciencias Marinas, 20(4), 467– 486. Moore, B. H. 1958. Marine Ecology (p. 493). New York. Nielsen, C. 2001. Animal Evolution: Interrelationships of the Living Phyla (2nd ed., p. 563). Oxford. Oxford University Press. Olabarria, C.; Carballo, J. L. & C. Vega 2001. Spatio-temporal changes in the tropic structure of Rocky intertidal mollusc assemblages on a tropical shore, 27, 235–254. Olivares Paz, A. N. 2007. Sistemática Molecular del Género Fissurella en el Pacífico Sudoriental. Universidad de Santiago de Compostela. Ormond, R. F. G. & S. A. Banaimoon 1994. Ecology of intertidal macroalgal assemblages on the Hadramout coast of southern Yemen, an area of seasonal upwelling. Marine Ecology Progress Series, 105(1), 105–120. Osorio, C. & V. Cantuarias 1989. Vertical Distribution of Mollusks on the Rocky Intertidal of Easter Island. Pacific Science, 43(4), 302–315. Osorio, C. & D. G. Reid 2004. Moluscos marinos intermareales y submareales entre la Boca del Guafo y el estero Elefantes , sur de Chile. Investigaciones Marinas, 32(2), 71–89. Osorio R., C. 2002. Moluscos marinos de Chile. Especies de importancia económica. Guía para su identificación (Salesianos., p. 198). Santiago. Universidad de Chile. Paredes, C. 1974. El Modelos de Zonación en la Orilla Rocosa del Departamento de Lima. Revista Peruana de Biología, 1(2), 168–191. Paredes, C. & F. Cardoso. 2003a. Adiciones a los moluscos bivalvos marinos del Perú. Revista Peruana de Biología, 10(1), 53–58. Paredes, C. & F. Cardoso. 2003b. Nuevos registros de bivalvos para el Mar Peruano. Revista Peruana de Biología, 10(2), 209–216. Paredes, C.; Cardoso, F. & J. Tarazona. 1999. Invertebrados del Intermareal Rocoso del Departamento de Lima, Perú: Una lista comentada de Especies. Revista Peruana de Biología, 6(1), 5–47. Paredes, C.; Huamán, P.; Cardoso, F.; Vivar, R. & V. Vera 1999. Estado Actual del Conocimiento de los Moluscos Acuáticos en Perú. Revista Peruana de Biología, 6(1), 5–47. 64 Paredes, C., & J. Tarazona 1980. Las comunidades de Mítilidos del mediolitoral rocoso del Departamneto de Lima. Revista Peruana de Biología, 2(1), 59–72. Paredes, C. 1980. La Familia Acmaeidae (Gastropoda, Archaeogastropoda) en el Perú. Revista Peruana de Biología, 2(1), 52–58. Paredes, C. 1986. La Familia Fissurellidae (Gastropoda, Archaeogastropoda) en el Perú. Revista de Ciencias U.N.M.S.M, 74(1), 75–86. Paredes, C. & F. Cardoso. 2007. La Familia Calyptraeidae en el Perú (Gastropoda: Caenogastropoda). Revista Peruana de Biología, 13(3), 177–184. Ramírez, R.; Paredes, C. & J. Arenas 2003. Moluscos del Perú. Revista Peruana de Biología, 51(3), 225–284. Ramos, E.; Indacochea, A. & J. Tarazona 1999. Impacto de “El Niño 1997-98” sobre el asentamiento larval de algunos invertebrados marinos bentónicos de bahía Independencia, Pisco-Perú. Revista Peruana de Biología, Extraordinario, 60–68. Robles, A. & M. Méndez 1989. Moluscos comerciales del litoral de Tumbes y Piura. Boletín de Lima, 63, 47–70. Schrödl, M. 1996. Nudibranchia y Sacoglossa de Chile: Morfologia externa y distribucion. Gayana, 60(1), 17–62. Schrödl, M. & J. H. Grau. 2006. Nudibranchia from the remote southern Chilean Guamblin and Ipún islands (Chonos Archipelago , 44-45 ° S ), with re-description of Rostanga pulchra MacFarland , 1905. Revista Chilena de Historia Natural, 79(1), 3–12. Schrödl, M. & Y. Hooker 2014. Sea slugs of Peru : Peruvian-Chilean faunal elements. SPIXIANA, 37(1), 45–59. Schwabe, E.; Försterra, G.; Häussermann, V.; Melzer, R. R. & M. Schrödl 2006. Chitons (Mollusca: Polyplacophora) from the southern Chilean Comau Fjord, with reinstatement of Tonicia calbucensis Plate, 1897. Zootaxa, 1341(1), 1–27. Sibaja-Cordero, J. A. 2008. Vertical zonation in the rocky intertidal at Cocos Island (Isla del Coco), Costa Rica : A comparison with other tropical locations. Revista de Biología Tropical, 56(2), 171–187. Sibaja-Cordero, J. A. & J. Cortés 2008. Vertical zonation of rocky intertidal organisms in a seasonal upwelling area (Eastern Tropical Pacific), Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 56(4), 91–104. Spalding, M. D.; Fox, H. E.; Allen, G. R.; Davidson, N.; Ferdaña, Z. A.; Finlayson, M.; … J. Robertson. 2007. Marine Ecoregions of the World: A Bioregionalization of Coastal and Shelf Areas. BioScience, 57(7), 573–583. Stephenson, T. A. & A. Stephenson 1949. The Universal Features of Zonation Between TideMarks on Rocky Coasts. Journal of Ecology, 37(2), 289–305. 65 Tait, R. V. 1986. Elementos de Ecología Marina (p. 455). Zaragoza-España: ACRIBIA EDITORIAL. Talledo C., C. R. & J. R. Gonzales 1989. Moluscos Gastrópodos y Placóforos de la Provincia de Islay (Arequipa), Perú. (p. 41). Arequipa-Perú: Universidad Nacional de San Agustín. Tejada Cáceres, A. G. 2001. Estructura Comunitaria del Macrozoobentos del Intermareal Rocoso en la Provincia de Ilo. Universidad Nacional de San Agustín. Thompson, R. C.; Crowe, T. P. & S. J. Hawkins. 2002. Rocky intertidal communities: past environmental changes, present status and predictions for the next 25 years. Environmental Conservation, 29(02), 168–191. Underwood, A. J. 1981. Structure of a rocky intertidal community in New South Wales: Patterns of vertical distribution and seasonal changes. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 51(1), 57–85. Vaghela, A.; Bhadja, P. & R. Kundu 2013. Diversity and Distribution of Intertidal Mollusca al Saurashtra Coast of Arabian Sea, India. Global Journal of Bio-Science and Biotechnology, 2(2), 154–158. Vakily, J. M. 1992. Determination and Comparison of Bivalve Growth, with Emphasis on Thailand and Other Tropical Areas (p. 137). Manila, Philippines. Vasquez, J. A.; Camus, P. A. & F. Patricio 1998. Diversidad , estructura y funcionamiento de ecosistemas costeros rocosos del norte de Chile.. Revista Chilena de Historia Natural, 71(1), 479–499. Vásquez, J. A., & J. M. A. Vega 2004. Ecosistemas marinos costeros del Parque Nacional Bosque Fray Jorge . En F. A. Squeo, J. R. Gutiérrez, & I. R. Hernández (Eds.), Historia Natural del Parque Nacional Bosque Fray Jorge (pp. 235–252). La Serena, Chile: Ediciones Universidad de La Serena. Vegas, M. 1971. Introducción a la ecología del bentos marino. . Programa Regional de Desarrollo Científico Y Tecnológico de OEA. Serie de Biología, 91. Vegas-velez, M. 1980. Algunas consideraciones Biogeográficas sobre el Pacífico Sudoriental. Boletin Del Instituto Oceanográfico de Säo Paulo, 29(2), 371–373. Veliz, D. & J. A. Vásquez 2000. La Familia Trochidae (Mollusca: Gastropoda) en el norte de Chile: consideraciones ecológicas y taxonómicas. Revista Chilena de Historia Natural, 73(1), 757–769. Veliz, D.; Winkler, F. M.; Guisado, C. & R. Collin 2012. A new species of Crepipatella (Gastropoda: Calyptraeidae ) from Northern Chile. Molluscan Research, 32(3), 145–153. Vermeij, J. W. 1971. Substratum relationships of some tropical pacific intertidal gastropods. Marine Biology, 10(4), 315–320. Villareal, H.; Álvarez, M.; Córdoba, S.; Escobar, F.; Fagua, G.; Gast, F.; … A. M. Umaña 2006. Manual de Métodos para el desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Programa de 66 Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboltd. (Segunda Edición., p. 236). Bogotá, Colombia. Villarreal, G. 1995. Alteraciones en la Estructura de la Comunidad del Macrobentos en Bahía Falsa, México, Relacionadas con el Cultivo de Crassostrea gigas. Ciencias Marinas, 21(4), 373–386. Vizcarra Valdivia, J. A. 1988. Contribución al Conocimiento del Macrozoobentos en las Ensenadas de: Honoratos, La Francesa y San José de la Provincia de Islay en Noviembre de 1987. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Williams, G. A. 1994. The relations between shade and molluscan grazing in structuring communities on a moderately-exposed tropical rocky shore. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 178(1), 79–95. Zanabria Alarcon, U. 2004. Contribución al conocimiento de la Zoocenosis de las Orillas Rocosas “La Ballenita”. Islay-2003. Universidad Nacional de San Agustin. Zhi-qiang, Z. 2011. Animal biodiversity: An introduction to higher-level classification and taxonomic richness. Zootaxa, 3148(1), 7–12. 67 ANEXOS 68 Anexo 2. Nombres y coordenadas de las 7 localidades de estudio en la provincia de Islay Tabla 3. Nombres de las localidades y sus coordenadas en grados decimales en la provincia de Islay. LOCALIDADES NOMBRES* COORDENADAS Latitud Longitud Localidad 1 “Mollendito”, “Playa Mollendito”, “Caleta Mollendito” 16,969199º LS 72,119342º LO Localidad 2 “Punta Islay- El Faro”, “El Faro”, “Puerto Matarani” “Matarani” 17,014227 º LS 72,109164 º LO Localidad 3 “Playa Dos Playas”, “Dos Playas”: 17,014893 º LS 72,081308 º LO Localidad 4 “La Ballenita”, “Caleta Ballenita”, “Ballenitas” 17,01519 º LS 72,041736 º LO Localidad 5 “Catarindo”, “Playa Catarindo”, “Caleta Catarindo”, “Bahía Catarindo”, “Ensenada Catarindo” 17,017316 º LS 72,034056 º LO 17,253775 º LS 72,542595 º LO 17,264784 º LS 72,523964 º LO Localidad 6 Localidad 7 “Playa Calera” “Quebrada Calera”, “Calera”. “Playa Pacae”, “Pacae” *Nombres tomados de los pescadores y buzos marisqueros de la zona así como de bibliografía gris. 91 Anexo 3. Ficha de campo utilizada para el registro de los datos Tabla 4. Ficha de evaluación en campo FICHA DE CAMPO Localidad Fecha Subzona Especies FRANJA SUPRALITORAL (FIL) Transectos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 11 12 13 14 11 12 13 14 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Subzona Especies ZONA MEDIOLITORAL (ZML) Transectos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Subzona Especies FRANJA INFRALITORAL (FIL) Transectos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 92 Anexo 4. Abundancia (A) y Densidad Bruta (DB: ind/m2) de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay (SPP: Especies, FSL: Franja Supralitoral, ZML: Zona Mediolitoral y FIL: Franja Infralitoral). Tabla 5. Abundancia y densidad bruta para las especies de moluscos de la provincia de Islay FSL SPP A EchiPeru 2927 AustArau 820 ScurViri 146 LottOrbi 113 SiphLess 105 ScurCeci 80 ScurArau 74 ChitGran 73 PeruPurp 56 ScurSp 17 ScurVari 9 BracGran 1 EnopNige 1 FissCras 1 DB 520,36 145,78 25,96 20,09 18,67 14,22 13,16 12,98 9,96 3,02 1,60 0,18 0,18 0,18 ZML SPP A DB PeruPurp 5090 958,12 SemiAlgo 2441 459,48 BracGran 1119 210,64 EnopNige 281 52,89 ScurCeci 172 32,38 ChitGran 151 28,42 ScurVari 121 22,78 FissLimb 118 22,21 LasaAdan 116 21,84 AcanEchi 109 20,52 TeguAtr 101 19,01 IselCaro 93 17,51 FissCras 88 16,56 TrocTroc 84 15,81 Aulaatr 61 11,48 CardSeme 57 10,73 PrisNige 47 8,85 CrepPeru 39 7,34 ScurArau 39 7,34 CardTegu 33 6,21 kellSp 27 5,08 ScurSp 24 4,52 ScurPlan 23 4,33 EchiPeru 21 3,95 ScurViri 21 3,95 SiphLess 15 2,82 ToniEleg 15 2,82 CallVivi 14 2,64 FissMaxi 14 2,64 TeguTrid 9 1,69 HiatArct 7 1,32 ConcConc 6 1,13 LithPeru 6 1,13 FissLati 4 0,75 LottOrbi 4 0,75 ChaePeru 2 0,38 ChitCumi 2 0,38 AustArau 1 0,19 EnnuSp 1 0,19 kellSubo 1 0,19 LyonSp 1 0,19 MitrOrie 1 0,19 SPP TeguAtr PrisNige TeguTrid SemiAlgo ConcConc AcanEchi ChitCumi FissLimb BracGran ScurPlan EnopNige PeruPurp FissCras ToniEleg FissMaxi ScurVari ChitGran TrocTroc FissLati FissPulc EchiPeru ScurSp CrasCras CrepPeru ScurArau ChaePeru ScurCeci ScurViri SiphLess Aulaatr kellSp ThaiBise FIL A PB 1020 187,59 831 152,83 272 50,02 76 13,98 71 13,06 63 11,59 54 9,93 52 9,56 50 9,20 47 8,64 26 4,78 24 4,41 22 4,05 22 4,05 18 3,31 18 3,31 17 3,13 12 2,21 10 1,84 5 0,92 4 0,74 4 0,74 3 0,55 3 0,55 3 0,55 2 0,37 2 0,37 2 0,37 2 0,37 1 0,18 1 0,18 1 0,18 93 Anexo 5. Abundancia (A) y Densidad Bruta (DB: ind/m2) de los moluscos del litoral rocoso de las 7 localidades de estudio. (FSL: Franja Supralitoral, ZML: Zona Mediolitoral y FIL: Franja Infralitoral) (MOLL: Mollendito, PUNT: Punta Islay-El Faro, DOSP: Dos Playas, BALL: La Ballenita, CATA: Catarindo, CALE: Calera y PACA: Pacae). Tabla 6. Abundancia y densidad bruta para las especies de moluscos de las 7 localidades de estudio MOLL PUNT DOSP BALL SPP A DB SPP A FSL DB SPP FSL A DB SPP A FSL 478,86 EchiPeru 378 432,00 EchiPeru 403 460,57 EchiPeru AustArau 158 180,57 AustArau 323 369,14 AustArau 61 69,71 AustArau 49 ScurViri 28 32,00 ScurViri 25 28,57 ChitGran 17 19,43 LottOrbi ScurArau 20 22,86 PeruPurp 15 17,14 LottOrbi 15 17,14 ScurArau SiphLess 17 19,43 ScurCeci 15 17,14 ScurViri 15 17,14 ChitGran 11 12,57 ChitGran 14 16,00 ScurSp 7 ScurCeci 10 11,43 LottOrbi 14 16,00 ScurArau LottOrbi 8 9,14 ScurArau 10 11,43 ScurSp 3 3,43 SiphLess 8 ScurVari 2 2,29 ScurSp 3 A DB SPP EchiPeru 56,00 AustArau 142 162,29 AustArau 37 24 27,43 ScurViri 31 35,43 ScurViri 16 18,29 SiphLess 26 29,71 SiphLess SiphLess 15 17,14 LottOrbi 22 25,14 8,00 ScurCeci 11 12,57 ScurCeci 15 5 5,71 ScurViri 10 11,43 ScurArau SiphLess 4 4,57 PeruPurp 6 6,86 9,14 ScurCeci 3 3,43 ChitGran 4 3,43 PeruPurp 2 2,29 ScurVari 658 752,00 PeruPurp SPP A DB EchiPeru 188 501,33 42,29 AustArau 50 133,33 34 38,86 ChitGran 8 21,33 33 37,71 ScurCeci 7 18,67 PeruPurp 31 35,43 LottOrbi 6 16,00 17,14 LottOrbi 24 27,43 ScurArau 3 8,00 12 13,71 ScurCeci 19 21,71 ScurViri 3 8,00 ChitGran 2 2,29 ChitGran 17 19,43 SiphLess 2 5,33 4,57 PeruPurp 2 2,29 ScurArau 8 9,14 ScurVari 1 2,67 2 2,29 ScurVari 2 2,29 ScurSp 3 3,43 EnopNige 1 1,14 ScurSp 1 1,14 ScurVari 2 2,29 FissCras 1 1,14 ZML 1444 1925,33 DB FSL 571,43 SemiAlgo PACA FSL 500 ZML 750 857,14 A EchiPeru ZML 1090 1245,71 SPP CALE FSL 419 PeruPurp DB FSL EchiPeru ZML CATA ZML PeruPurp 664 965,82 PeruPurp 289 330,29 ZML 1012 1156,57 ZML PeruPurp 323 369,14 PeruPurp 235 626,67 240 274,29 SemiAlgo 226 602,67 BracGran 247 282,29 PeruPurp 322 368,00 SemiAlgo 479 638,67 SemiAlgo 294 427,64 SemiAlgo 309 353,14 SemiAlgo SemiAlgo 235 268,57 BracGran 303 346,29 BracGran 290 386,67 BracGran 111 161,45 BracGran 72 82,29 EnopNige 73 83,43 BracGran 66 176,00 EnopNige 50 57,14 LasaAdan 86 98,29 IselCaro 66 88,00 TeguAtr 26 37,82 EnopNige 59 67,43 ScurCeci 40 45,71 EnopNige 13 34,67 ChitGran 48 54,86 TrocTroc 46 52,57 Aulaatr 51 68,00 ScurCeci 17 24,73 ScurCeci 40 45,71 ScurVari 33 37,71 ScurVari 12 32,00 ScurCeci 41 46,86 CardSeme 44 50,29 CrepPeru 37 49,33 TrocTroc 17 24,73 ChitGran 28 32,00 BracGran 30 34,29 FissLimb 8 21,33 ScurVari 40 45,71 EnopNige 43 49,14 EnopNige 31 41,33 AcanEchi 14 20,36 ScurVari 20 22,86 FissCras 19 21,71 FissCras 7 18,67 94 Anexo 6: (Continuación) AcanEchi 26 29,71 TeguAtr 39 44,57 ChitGran 27 36,00 FissLimb 13 18,91 FissLimb 18 20,57 FissLimb 16 18,29 LasaAdan 5 13,33 FissLimb 19 21,71 AcanEchi 38 43,43 AcanEchi 17 22,67 PrisNige 13 18,91 PrisNige 17 19,43 ChitGran 15 17,14 kellSp 2 5,33 FissCras 18 20,57 FissLimb 27 30,86 FissLimb 17 22,67 ScurArau 13 18,91 FissCras 15 17,14 TrocTroc 10 11,43 SiphLess 2 5,33 ScurArau 13 14,86 CardTegu 24 27,43 ScurCeci 13 17,33 EchiPeru 12 17,45 TeguAtr 14 16,00 AcanEchi 6 6,86 AcanEchi 1 2,67 LasaAdan 10 11,43 ScurCeci 22 25,14 TeguAtr 12 16,00 EnopNige 12 17,45 kellSp 13 14,86 ScurViri 6 6,86 ChitGran 1 2,67 ScurSp 10 11,43 ChitGran 21 24,00 CardSeme 11 14,67 ChitGran 11 16,00 AcanEchi 7 8,00 Aulaatr 5 5,71 HiatArct 1 2,67 TeguAtr 9 10,29 FissCras 15 17,14 CardTegu 9 12,00 ScurPlan 9 13,09 SiphLess 7 8,00 kellSp 5 5,71 ScurArau 1 2,67 EchiPeru 6 6,86 IselCaro 12 13,71 TrocTroc 9 12,00 FissCras 8 11,64 LasaAdan 4 4,57 ScurPlan 3 3,43 ScurCeci 1 2,67 FissMaxi 6 6,86 PrisNige 12 13,71 LasaAdan 7 9,33 TeguTrid 8 11,64 ScurViri 4 4,57 ConcConc 2 2,29 ScurViri 1 2,67 ScurPlan 6 6,86 ScurVari 9 10,29 ScurSp 7 9,33 IselCaro 7 10,18 ConcConc 3 3,43 LottOrbi 2 2,29 TeguAtr 1 2,67 ScurViri 6 6,86 CallVivi 8 9,14 ToniEleg 7 9,33 ScurSp 5 7,27 EchiPeru 3 3,43 ScurArau 2 2,29 IselCaro 5 5,71 LithPeru 5 5,71 CallVivi 6 8,00 Aulaatr 4 5,82 IselCaro 3 3,43 SiphLess 2 2,29 FissLati 2 2,29 ScurArau 5 5,71 FissCras 6 8,00 LasaAdan 4 5,82 ScurArau 3 3,43 AustArau 1 1,14 ToniEleg 2 2,29 SiphLess 4 4,57 HiatArct 5 6,67 kellSp 3 4,36 ChitCumi 2 2,29 FissMaxi 1 1,14 TrocTroc 2 2,29 FissMaxi 3 3,43 ScurVari 5 6,67 ScurViri 3 4,36 LottOrbi 2 2,29 HiatArct 1 1,14 Aulaatr 1 1,14 CrepPeru 2 2,29 kellSp 4 5,33 CardSeme 2 2,91 ToniEleg 2 2,29 ChaePeru 1 1,14 ScurPlan 2 2,29 PrisNige 4 5,33 FissMaxi 2 2,91 ConcConc 1 1,14 ScurSp 2 2,29 ScurPlan 3 4,00 ScurVari 2 2,91 PrisNige 1 1,14 ToniEleg 2 2,29 FissMaxi 2 2,67 ToniEleg 2 2,91 ChaePeru 1 1,14 ScurArau 2 2,67 FissLati 1 1,45 MitrOrie 1 1,14 EnnuSp 1 1,33 kellSubo 1 1,45 ScurViri 1 1,14 FissLati 1 1,33 LithPeru LyonSp TeguTrid 1 1 1 1,33 1,33 1,33 95 Anexo 6: (Continuación) FIL FIL FIL FIL PrisNige 207 236,57 PrisNige 167 190,86 TeguTrid 117 133,71 TeguAtr 135 154,29 TeguAtr 162 185,14 PrisNige 79 ScurPlan 16 18,29 BracGran 24 27,43 TeguAtr AcanEchi 11 12,57 ChitCumi 17 19,43 TeguTrid 11 12,57 TeguTrid 12 ChitCumi 9 10,29 TrocTroc FissMaxi 8 9,14 AcanEchi ConcConc 5 5,71 FissLati 4 BracGran FIL FIL FIL TeguAtr 149 216,73 TeguAtr 267 305,14 TeguAtr 162 185,14 TeguAtr 76 202,67 90,29 TeguTrid 127 184,73 PrisNige 209 238,86 SemiAlgo 41 46,86 PrisNige 18 48,00 69 78,86 PrisNige 111 161,45 AcanEchi 11 12,57 PrisNige 40 45,71 ChitGran 9 24,00 ChitCumi 11 12,57 SemiAlgo 29 42,18 FissCras 11 12,57 ConcConc 37 42,29 FissLimb 9 24,00 13,71 ScurPlan 11 12,57 BracGran 13 18,91 ConcConc 10 11,43 AcanEchi 13 14,86 AcanEchi 6 16,00 12 13,71 BracGran 8 9,14 PeruPurp 13 18,91 FissLimb 10 11,43 ToniEleg 8 9,14 FissLimb 9 13,09 ChitCumi 9 10,29 FissLimb 11 12,57 ConcConc 4 10,67 8 9,14 EnopNige 9 10,29 EnopNige 1 2,67 ConcConc 9 10,29 AcanEchi 7 8,00 ScurPlan 7 10,18 PeruPurp 6 6,86 ScurPlan 7 8,00 FissCras 1 2,67 4,57 FissCras 5 5,71 FissLimb 6 6,86 AcanEchi 5 7,27 ScurPlan 5 5,71 ChitCumi 4 4,57 FissMaxi 1 2,67 3 3,43 FissLimb 5 5,71 ConcConc 5 5,71 ChitCumi 5 7,27 ToniEleg 5 5,71 FissPulc 4 4,57 FissPulc 1 2,67 FissLimb 3 3,43 CrasCras 3 3,43 PeruPurp 5 5,71 FissMaxi 5 7,27 ChitGran 4 4,57 ScurVari 4 4,57 ScurVari 1 2,67 ScurVari 2 2,29 EnopNige 3 3,43 EnopNige 4 4,57 EchiPeru 4 5,82 EnopNige 4 4,57 ToniEleg 4 4,57 ChaePeru 1 1,14 ChitGran 2 2,29 FissCras 2 2,29 EnopNige 4 5,82 ScurVari 3 3,43 TeguTrid 3 3,43 EnopNige 1 1,14 CrepPeru 2 2,29 FissLati 2 2,29 ScurSp 4 5,82 SemiAlgo 3 3,43 FissLati 2 2,29 FissCras 1 1,14 ScurVari 2 2,29 ScurVari 2 2,29 ScurVari 4 5,82 BracGran 2 2,29 ChitGran 1 1,14 SemiAlgo 1 1,14 SemiAlgo 2 2,29 FissMaxi 1 1,14 ToniEleg 3 4,36 FissMaxi 2 2,29 CrepPeru 1 1,14 ToniEleg 1 1,14 Aulaatr 1 1,14 kellSp 1 1,14 FissCras 2 2,91 SiphLess 2 2,29 FissLati 1 1,14 ScurArau 1 1,14 ScurViri 2 2,91 TeguTrid 2 2,29 FissMaxi 1 1,14 ScurCeci 1 1,14 ChaePeru 1 1,45 FissLati 1 1,14 ScurPlan 1 1,14 ChitGran 1 1,45 ScurArau 1 1,14 StraBise 1 1,14 ConcConc 1 1,45 ScurCeci 1 1,14 ToniEleg 1 1,14 ScurArau 1 1,45 96 Anexo 6. Códigos para los nombres de las especies usados en el análisis de los datos Tabla 7. Códigos de las especies de moluscos Nº CODIGO ESPECIE 1 AcanEchi Acanthopleura echinata (Barnes, 1824) 2 AcarPusi Acar pusilla (G. B. Sowerby I, 1833) 3 AulaAtra Aulacomya atra (Molina, 1782) 4 AustArau Austrolittorina araucana (d'Orbigny, 1840) 5 BracGran Brachidontes granulatus (Hanley, 1843) 6 CallVivi Calloplax vivipara (Plate, 1899) 7 CardSeme Carditella semen (Reeve, 1843) 8 CardTegu Carditella tegulata (Reeve, 1843) 9 ChaePeru Chaetopleura (chaetopleura) peruviana (Lamarck, 1819) 10 ChamPell Chama pellucida Broderip, 1835 11 ChitCumi Chiton (chiton) cumingsii Frembly, 1827 12 ChitGran Chiton (chiton) granosus Frembly, 1827 13 ConcConc Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) 14 CrasCras Crassilabrum crassilabrum (G. B. Sowerby II, 1834) 15 CrepPeru Crepipatella peruviana (Lamarck, 1822) 16 DiauVari Diaulula variolata (d'Orbigny, 1837) 17 DiloNige Diloma nigerrima (Gmelin, 1791) 18 DoriFont Doris fontainii d'Orbigny, 1837 19 EchiPeru Echinolittorina peruviana (Lamarck, 1822) 20 EnnuSp Ennucula sp. 21 EnopNige Enoplochiton niger (Barnes, 1824) 22 EntoCune Entodesma cuneata (Gray, 1828) 23 FissCras Fissurella crassa Lamarck, 1822 24 FissCumi Fissurella cumingi Reeve, 1849 25 FissLati Fissurella latimarginata G. B. Sowerby I, 1835 26 FissLimb Fissurella limbata G. B. Sowerby I, 1835 27 FissMaxi Fissurella máxima G. B. Sowerby I, 1834 28 FissPulc Fissurella pulchra G. B. Sowerby I, 1834 29 HiatArct Hiatella arctica (Linnaeus, 1767) 30 IselCaro Iselica carotica Marincovich, 1973 31 KellSp Kellia sp. 32 KellSubo Kellia suborbicularis (Montagu, 1803 33 LasaAdan Lasaea adansoni (Gmelin, 1791) 34 LeukThac Leukoma thaca (Molina, 1782) 35 LithPeru Lithophaga peruviana (d'Orbigny, 1846) 36 LottOrbi Lottia orbignyi (Dall, 1909) 37 LyonSp Lyonsia sp. 38 MitrOrie Mitra orientalis Griffith & Pidgeon, 1834 39 OctoMimu Octopus mimus Gould, 1852 40 PeruPurp Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819) 41 PhidLott Phidiana lottini (Lesson, 1831) 42 PrisNige Prisogaster niger (W. Wood, 1828) 43 RissInca Rissoina inca d'Orbigny, 1840 44 ScurArau Scurria araucana (d'Orbigny, 1839) 45 ScurCeci Scurria ceciliana (d'Orbigny, 1841) 46 ScurPlan Scurria plana (Philippi, 1846) 47 ScurSp Scurria sp. 48 ScurVari Scurria variabilis (G. B. Sowerby I, 1839) 49 ScurViri Scurria viridula (Lamarck, 1822) 50 SemiAlgo Semimytilus algosus (Gould, 1850) 51 SiphLess Siphonaria lessonii Blainville, 1827 52 TeguAtra Tegula atra (Lesson, 1830) 53 TeguTrid Tegula tridentata (Potiez & Michaud, 1838) 54 ThaiBise Stramonita biserialis (Blainville, 1832) 55 ToniChil Tonicia af. chilensis (Frembly, 1827) 56 ToniEleg Tonicia elegans (Frembly, 1828) 57 TrocTroc Trochita trochiformis (Born, 1778) 97 Anexo 7. Análisis de la varianza (ANOVA) de la abundancia de organismos y riqueza de especies entre las 7 localidades de estudio y las tres subzonas del litoral rocoso. Tabla 8. Análisis de la varianza (ANOVA) de la abundancia de organismos y la riqueza de especies entre las localidades y subzonas del litoral de la provincia de Islay (P: 0.01) Variables LOCALIDADES SUBZONAS ERROR TOTAL GRADOS DE LIBERTAD 6 2 253 261 ABUNDANCIA SS ABUNDANCIA MS 53549 421665 1247076 1717226 ABUNDANCIA F ABUNDANCIA P 1,8106 42,7726 0,097404 0,000000 8925 210833 4929 Tabla 9. Prueba de Tukey para la riqueza de especies entre las subzonas del litoral de la provincia de Islay α=0.01 SUBZONAS FRANJA SUPRALITORAL FRA JA INFRALITORAL ZONA MEDIOLITORAL RIQUEZA MEDIA 4,6444 4, 586 9,1882 1 X X 2 RIQUEZA SS 58,464 1155,596 1377,078 2592,584 RIQUEZA F RIQUEZA P 9,744 577,798 5,443 1,790 106,154 0,1014 0,0000 Tabla 10. Prueba de Tukey para la abundancia de organismos entre las subzonas del litoral de la provincia de Islay α=0.01 SUBZONAS FRANJA INFRALITORAL FRANJA SUP ALITORAL X RIQUEZA MS ZONA MEDIOLITORAL ABUNDANCIA MEDIA 31 4713 49,9444 124,4824 X X 2 X 98 Anexo 8. Constancia de determinación y confirmación de especímenes de moluscos 99 Anexo 8. Constancia de determinación y confirmación de especímenes de moluscos (Continuación) 100 Anexo 8. Constancia de determinación y confirmación de especímenes de moluscos (Continuación) 101