Carmen Pascual Allén 1 DERECHO DEL TRABAJO I CUESTIONARIO T. 10 y 12 Curso 2019-20 1. - Comente la siguiente frase: (Extensión máxima 1 folio por una cara) "El derecho del trabajo nace cuando el Estado deja de ser liberal para poder seguir siendo capitalista" (BAYÓN CHACÓN) Desde la época de las colonias, el dinero y su importancia en la sociedad, fue creciendo exponencialmente, desbancando y haciendo a un lado mecanismos de intercambio como el trueque o la sal -en época de los romanos-. Pero es capitalismo no nació con el dinero. El capitalismo lo creamos los hombres, porque fue y es el resultado de la ambición, de la avaricia del ser humano, y solo con que se corrompan unos pocos, el mecanismo y el sistema falla. Siempre se ha buscado transcribir que el capitalismo es algo natural, que se debe dejar al libre albedrío, y esta fue la máxima oculta del liberalismo con su extensión con su laissez faire, laissez passer, puesto que el liberalismo, fue la herramienta de las clases altas, sobre todo de la burguesía, para afianzar su poder ante las clases populares. Los liberales, expresaban y siguen expresando la igualdad como escudo por su sentido humano, pero siempre a habido, hay y habrán más fuertes y más débiles. Esto, imposibilita la igualdad, si la ambición el orgullo y el egoísmo, sucumben al bien colectivo. Ahora hay quien lo llama teoría económica comunista, hace dos mil veinte años, un joven, predicaba algo parecido por las calles de Judea, Jerusalén… y yo, simplemente, lo llamo sentido común. Se considera al sujeto fuerte como el más trabajador de todos y al sujeto más débil, como al más vago de todos, pero no debemos y no podemos permitirnos confundir términos. Las necesidades de cada uno de nosotros son las mismas, y solo son las periféricas, las susceptibles de independencia y cambio. Por ello, el liberalismo fue un escollo en nuestra sociedad, un palo a nuestra evolución, pero al parecer, solo aprendemos con el dolor, y quizá fuera necesario ese escollo. Aprendimos que la desigualdad existía, o, más bien, recordamos que existía. Supimos, que las clases altas, son las clases que tienen más ambición, por encima de otras cosas. Supimos, que la mentira, podía venir disfrazada de cultura internacional. El Estado se venía abajo. La sociedad se venía abajo. Por eso, se tenía que intervenir, porque el Estado debía velar por la seguridad y el bienestar del Estado; porque la sociedad debía velar por la seguridad y el bienestar de la sociedad. Y, es por ello que, se tenia que regular la situación. Nadie hablaba de intervenir, sino de salvar. Esto no se daría si no fuera por la escalada de tensión que hubo con las clases populares. Reaccionaron. Todos. Y las cosas volvieron a su cauce. El capitalismo volvió, pero la fiera estaba al menso atada. Atada a una legislación que impedía, poco a poco, que devorara a su antojo. Se marcaron unas reglas de juego, pasando de simples contratista contratos de trabajo, llegando a surgir el derecho del trabajo. Una cuerda, no solo al capitalismo, si no más bien a la ambición de los más fuertes, una protección de los más débiles y, cada vez, mejor hilada. El capitalismo era como un coche, cada vez iba más rápido, y decidieron ponerle frenos -liberalismo-, pero no se dieron cuenta, que necesitarían cintos de seguridad y demás mecanismos de seguridad -legislación laboral y demás iguales.- Pablo González Rodríguez Carmen Pascual Allén 2 2.- ¿En qué momento histórico puede decirse que existe en nuestro país una rama específica del ordenamiento jurídico denominada Derecho del Trabajo? Es una pregunta que depende del punto de vista de quién la responda, pero considero que existe un punto de vista, más o menos unificado en tanto al cuando y en tanto al cual. En primer lugar debemos descartar la época del liberalismo, ya que la intervención era impensable, pues la intervención concurría en meter mano en lo que no se refería a seguridad básica. Cierto es que en el s.XIX y a principios del s.XX, surgirían las primeras normativas obreras, pero eran muy escasas. Las primeras pruebas, no suelen salir, por eso, hay quien dice que siempre se consigue a la última. Cierto es que durante la I República existía un movimiento obrero, pero no sería hasta la II República, donde se reconocería oficialmente ese conflicto de intereses. Todos lo conocían, pero, al fin, se le puso nombre y apellidos. Es en este momento de la II República donde comienza a cocinarse cada vez más legislación laboral. Y, ¿cuándo podemos hablar de un Derecho del Trabajo?. Bueno. El Ser Humano, no es Ser Humano porque haya madurado, pues lo mismo pasa con el Derecho del Trabajo. No tenemos que esperar a que haya madurado, para considerar la existencia de un Derecho del Trabajo. Es en la II República, cuando comienza a existir y darse una legislación laboral más y mejor cuidada, comienza a darse una nueva rama del Derecho: el Derecho del Trabajo, pero aún es inmadura y le irá haciendo falta adquirir tiempo y experiencia. 3.- Especifique cuales son las diferencias entre un modelo corporativo de relaciones laborales y un modelo democrático. La principal diferencia es la dimensión. Ambos, reconocen la existencia de problemas -en el modelo democrático ya entra en hasta en un conflicto de intereses- y reconocen que debe haber representación. Pero, se conciben desde dos puntos de vista, desde dos dimensiones diferentes. Vertical y Horizontal. Un modelo corporativo de organización, es un modelo más vertical -no confundir con un sindicato vertical-, caracterizado por un mayor proceso jerárquico, que a diferencia del modelo democrático, este último es un modelo de organización más horizontal, más asambleario. Los dos modelos tienen sus pros y sus contras: mientras que a mayor verticalidad, mayor rapidez de acción, pero menor calidad del proceso democrático; a mayor horizontalidad, menor rapidez de acción, pero mayor calidad del proceso democrático. Ojo, no son extremos uno del otro, pues son dos formas de concebir la idea de confrontación obrera. El modelo democrático, lo que hace es separar a los sujetos de forma independiente y el modelo corporativo, junta a todos los sujetos de manera dependiente. Simplemente son dos lógicas diferentes para dos clases distintas y opuestas. 4.- Determine cuáles son las ideas que están en la base de la creación del Derecho del Trabajo frente a las que sustenta el liberalismo inicial. En la intervención: El liberalismo, dejó de ser liberalismo cuando empezó a intervenir. Por mucho que pueda pesar, en el liberalismo, jamás se puso nombre al movimiento obrero, pensaban que si se tapaban los ojos, no lo verían, y si no lo verían, no existiría. Es una lógica infantil que sirvió de represión. Para el liberalismo, no existía lo común. No existían las clases. Los problemas, eran individuales y, por la tanto, su resolución, debía ser individual, pero el Estado, jamás debía intervenir en esa libertad de acción individual. Pablo González Rodríguez Carmen Pascual Allén 3 Esta lógica es contraria al Derecho del Trabajo, porque este último advertía de situaciones inverosímiles durante el liberalismo. El liberalismo no concebía la masa obrera como un sujeto racional, mientras que el Derecho del Trabajo sí. Está para eso, para cubrir esos mínimos, dictar las reglas básicas, delimitar los limites por debajo. 5.- Señale cuál es la finalidad o función del Derecho del Trabajo. Creo que he respondido a esta cuestión anteriormente, pero vuelvo a insistir. El Derecho del trabajo, tiene una función máxima de protección. A parte de su función legislativa y reguladora, como conjunto de normas jurídicas que establecen la relación entre empleado y empleador, por la prestación de servicios profesionales a cambio de una retribución nominal, etc., tiene una función de protección. Hay quien se pregunta, si el Derecho del Trabajo no es más que el aceite del motor de una economía y producción capitalista, salvaguardando la supervivencia de la misma. No obstante, las opiniones más generalizadas, constituyen una finalidad al Derecho del Trabajo pacificadora, protectora y de capacidad social igualitaria, porque partimos del reconocimiento de una situación de igualdad asimétrica en los actores de la producción -obreros/trabajadores y empresarios-, buscando así ese equilibrio entre partes, esa seguridad a la parte más débil. 6.- ¿Qué significa que el Derecho del Trabajo tiene un carácter tuitivo y compensador? Debemos entender que y visionar el Derecho del Trabajo desde un punto de vista histórico, tanto en cuanto pudiéramos así entenderlo. Así, nos encontramos a finales del s. XVIII y s. XIX, imperando el liberalismo sucesivamente entre muchas de las naciones europeas, algunas, como Francia o Reino Unido, mucho antes que otros, como España. Ahora bien, el movimiento liberal entrañaba un modelo más reaccionario de lo que pudiera parecer, pues en verdad, con la excusa de que era el propio mercado el que se auto-regulaba así mismo, con sus ya famosas Leyes Naturales del Mercado. Se abstenía así de intervenir el Estado, dejando un poco más las relaciones al libre albedrío. Estos ajustes, fueron en verdad desajustes, que marcaron una producción y economía capitalista, en una sociedad con fuertes desigualdades. No hablamos solo de desigualdades sociales, si no una fuerte desigualdad laboral, entre empleado y empleador. Llegando a ser excesiva la fuerza del empresario frente al obrero o trabajador, constituyéndose finalmente como una fuerza abusiva. Recordamos así las largas y extensas jornadas de trabajo, salarios míseros, condiciones de trabajo de higiene y seguridad, casi nulos y una altísima mortalidad obrera Esto, entre otras muchas cosas, propicio los diferentes movimientos y enfrentamientos obreros, con sus huelgas y marchas, duramente reprendidas, en busca de soluciones y el fin de esa confinidad hacendada del Estado. Así, los Estados fueron abriendo poco a poco sus legislaciones para limitar el desborde del poder empresarial y disminuir las desigualdades económicas y sociales de los obreros. De aquí su carácter tuitivo, pero también pacificadora, porque el Estado buscaba no al tirar más el Orden Social, rebajando la tensión existente, nunca antes vista. Pablo González Rodríguez