química ii - Treto SITE

Anuncio
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.
MANUAL DE PRÁCTICAS
QUÍMICA II
NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________________
GRUPO: _________________
No. DE LISTA: ____________
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
QUÍMICA II
PRÁCTICA No. 1
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE QUÍMICA II: IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA EN
LA VIDA COTIDIANA.
Nombre del alumno _______________________________________________________Núm. __Grupo___
PROPÓSITO GENERAL:
Que el alumno siga instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cada uno de
sus pasos y contribuya al alcance de un objetivo, construya hipótesis y diseñe y aplique modelos para probar
su validez.
INTRODUCCIÓN GENERAL:
La Química es útil y apasionante, ¿sabes por qué?, ¿qué es en realidad?, ¿qué relación tiene contigo?,
¿para qué te sirve?
Las reacciones químicas no se encuentran sólo en el laboratorio; también suceden a tú alrededor en
todo momento: en la cocina, el automóvil, la atmósfera, etc. Así mismo, tienen lugar en los seres vivos. Por
ejemplo, en tu propio cuerpo: en los procesos y funciones que te permiten vivir.
En esta práctica con experimentos sencillos, exploraremos las transformaciones de los materiales y
sus aplicaciones a la vida diaria.
MARCO TEÓRICO:
Investiga las definiciones de los siguientes conceptos:
Presión atmosférica: ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Presión de vapor: ________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Parafina: _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Oxidación: _____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Combustión: ____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Barómetro: _____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
PREGUNTAS GUÍAS:
¿La química estará presente en mi organismo?
¿Es la química una materia de estudio que tiene aplicación en nuestra vida diaria?
EN BASE A LAS PREGUNTAS GUÍAS DESARROLLA UNA HIPÓTESIS:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Para comprender la importancia de la química en nuestra vida cotidiana y en nuestro entorno.
EXPERIMENTO No. 1: ¿Hervirá el agua caliente enfriándola? (Hervir agua a presión reducida).
INTRODUCCIÓN:
El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la que su presión de vapor es igual a la
presión atmosférica. A nivel del mar el punto de ebullición del agua es 100º C y presión barométrica de 760
mm de mercurio y en la Cd. de México que se encuentra a 2300 m sobre el nivel del mar la presión
atmosférica es de 580 mm de mercurio y punto de ebullición de 93º C. La temperatura nunca sobrepasa el
punto de ebullición, pues a partir de él el agua se evapora.
¿QUÉ NECESITAMOS?
MATERIAL:
Matraz balón de fondo plano
Soporte universal
Anillo metálico
Equipo de calentamiento: tripié, mechero de Bunsen y tela de
alambre con centro de asbesto.
Tabla de madera para colocar objetos calientes
Guantes de asbesto o franela
Tapón de hule #6.5
Vaso de precipitado de 600 mL o recipientes de plástico de 1 L
Recipiente de plástico, hondo y ancho.
SUSTANCIAS:
Agua potable
Colorante vegetal (para “pasteles”)
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
 Utiliza bata de laboratorio y lentes de seguridad.
 El material caliente debes ponerlo sobre una tabla de madera para evitar dañar la mesa de trabajo.
 Para sujetar objetos calientes utiliza guantes de asbesto o franela.
¿CÓMO LO HAREMOS?:
1. Agrega agua en el matraz, hasta aproximadamente 1/3 de su capacidad y añade unas gotas de
colorante vegetal.
2. Prepara el equipo de calentamiento, enciende el mechero y pon el matraz con agua para que hierva y
continúa la ebullición por 2 minutos, con el fin de desalojar todo el aire del matraz.
3. Cierra la llave de gas y toma con los guantes el matraz. Colócalo sobre la tabla de madera, sin dejar
de sujetarlo, pide a otro compañero que ponga el tapón de hule para cerrar herméticamente el matraz.
4. Monta el anillo metálico en el soporte universal.
5. Utilizando los guantes pon con cuidado el matraz invertido en el anillo metálico y abajo del matraz
un recipiente de plástico.
6. Agrega 500 mL de agua a temperatura ambiente en el vaso de precipitado y viértela sobre el matraz
poco a poco.
7. Observa que el agua empieza a hervir, vierte más agua y el agua dentro continuará hirviendo aunque
su temperatura estará muy por debajo de los 100º C.
¿Qué ocurre en este experimento?
El agua fría que se vierte sobre el fondo del matraz invertido condensa parte del vapor, por lo que
disminuye la presión sobre la superficie del agua, y por tanto, una reducción en el punto de ebullición.
Ejemplo de aplicación en la vida cotidiana:
La evaporación a presión reducida es una operación aplicada para obtener azúcar:
Los cristales de azúcar se forman evaporando un jarabe caliente en un aparato llamado evaporador, ya que
si se calentara la solución en un recipiente abierto, el azúcar se quemaría.
Sabías que:
En la olla de presión sucede lo contrario:
Las ollas de presión tienen una tapa hermética, así que en su interior se acumula el vapor de agua hirviendo.
Al aumentar así la presión, se eleva también el punto de ebullición del agua y, por lo tanto, la temperatura, lo
cual reduce el tiempo de cocción de la comida.
Concluimos que:
A menor presión de vapor, menor punto de ebullición.
A mayor presión de vapor, mayor punto de ebullición.
EXPERIMENTO No. 2: Combustiones ¡Una reacción sorprendente!
INTRODUCCIÓN:
El CO2 (dióxido de carbono) es un gas presente en el aire y también es producto de combustiones y
la respiración. En la naturaleza las plantas verdes lo necesitan para realizar la fotosíntesis.
Respiración: El oxígeno que respiramos se utiliza para oxidar los nutrientes (combustibles) y
mediante reacciones químicas se extrae la energía almacenada y se producen dióxido de carbono y agua
como productos de desecho. Es una combustión lenta.
Combustión: El fenómeno químico de la combustión, es una oxidación rápida que produce luz y
calor, sucede si hay un combustible y un comburente (oxígeno).
El agua de cal se forma al combinar cal (óxido de calcio) con agua y se obtiene hidróxido de calcio
en solución.
¿QUÉ NECESITAMOS?
MATERIAL:
SUSTANCIAS:
Matraz Erlenmeyer de 250 mL
Agua destilada
Popote
Cal
Equipo de filtración: Soporte universal, anillo metálico, embudo,
papel filtro, vaso de precipitado de 250 mL y agitador.
Una cucharita
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
 Utiliza bata de laboratorio y lentes de seguridad.
 No toques el papel filtro con el agitador para evitar romperlo y contaminar el filtrado.
¿CÓMO LO HAREMOS?:
1. Monta el equipo de filtración siguiendo las indicaciones del profesor.
2. En un vaso de precipitado agrega 150 mL de agua destilada, 2 cucharadas de cal y mézclalo.
3. Vierte el contenido del vaso en el equipo de filtración. Recibe el filtrado en un matraz.
4. Con un popote sopla ligeramente en el seno del líquido y observa.
EXPERIMENTO No. 3: ¡La vela y el globo mágicos!
INTRODUCCIÓN:
Los compuestos orgánicos como los alcanos son un grupo de hidrocarburos saturados, también
llamados parafinas, están formados en su mayoría por átomos de carbono y tienen enlaces covalentes. Sus
puntos de fusión y ebullición son bajos y se queman vigorosamente.
El calor es una forma de energía en movimiento. Siempre que hay una diferencia de temperaturas
entre dos cuerpos o entre dos porciones del mismo cuerpo, se dice que el calor fluye en dirección de las
temperaturas más altas a las más bajas.
Hay tres formas principales por las cuales ocurre la transferencia de calor: conducción, convección y
radiación.
Conducción es el proceso en el calor se transfiere por medio de colisiones moleculares a través de un
medio material. El medio mismo no se mueve. La aplicación de este principio es la tarea de cocinar.
¿QUÉ NECESITAMOS?
MATERIAL:
Vela de 2 a 3 cm de altura
Tapa de “Gerber”
Cerillos
Anillo metálico
Soporte universal
Globo del núm. 9
Mechero de Bunsen
Hilo
Embudo
SUSTANCIAS:
Agua potable
Limadura de hierro
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
 Utiliza bata de laboratorio y lentes de seguridad.
 El alumno que deje caer sobre la vela encendida la limadura de hierro deberá lavarse las manos antes
de que se retire del laboratorio.
 Regula la flama del mechero de Bunsen con el collarín, para que no manches con hollín el globo.
 Al calentar el globo hazlo con la llama baja.
¿CÓMO LO HAREMOS?:
La vela mágica:
1. Con cuidado enciende una vela de aproximadamente 3 cm de altura y deja caer unas gotas de
parafina sobre una tapa de “Gerber”, para que puedas adherir la vela a la tapa.
2. Déjala encendida un momento.
3. Sopla a la vela para apagarla.
4. Observa hacia a donde se dirigen “los humos” que se desprenden, e inmediatamente acerca un cerillo
encendido a “los humos” desprendidos, sin acercar el cerillo al pabilo.
5. Observa la magia que realizarás y haz tus anotaciones.
6. A continuación toma (una pizca) un poco de limadura fina de hierro entre tus dedos índice y pulgar.
7. Déjala caer poco a poco sobre la flama encendida.
8. Escribe tus observaciones.
El globo mágico:
1. Monta en el soporte universal el anillo metálico.
2. Agrega con un embudo agua dentro del globo. Quita el embudo del globo y hazle un nudo.
3. Sujeta el globo al anillo metálico con un trozo de hilo.
4. Calienta el globo un poco (flama pequeña) con el mechero de Bunsen.
5. Observa lo que ocurre.
EXPERIMENTO No. 4: ¡La presión atmosférica nos oprime!
INTRODUCCIÓN:
El aire o atmósfera que recubre la tierra contiene números considerables de partículas. Éstas tienen
masa, son atraídas hacia la tierra por la gravedad, y ejercen presión atmosférica. La presión atmosférica se
mide con el barómetro.
MATERIAL:
Una tapa de caja de Petri
Una vela de 2 cm de longitud
Cristalizador o frasco de vidrio o “Gerber” grande
SUSTANCIAS:
Agua potable
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
 Utiliza bata de laboratorio y lentes de seguridad.
 Ten cuidado con la parafina líquida para evitar quemarte.
¿CÓMO LO HAREMOS?:
1. Prepara la tapa de caja de Petri con la vela al centro de manera que se mantenga fija, dejando caer
unas gotas de parafina.
2. Agrega agua en la tapa de caja de Petri hasta la mitad de su capacidad y enciende la vela.
3. Tapa la vela encendida con el frasco o cristalizador.
4. No retires el frasco o cristalizador hasta que hayas terminado de realizar tu reporte de práctica.
Realiza tus observaciones.
CUESTIONARIO:
EXPERIMENTO No. 1: ¿Hervirá el agua caliente enfriándola? (Hervir agua a presión reducida).
Para comprender la importancia de conocer los procesos como el ejemplo de la cristalización del
azúcar, investiga dos ejemplos más de procesos importantes de aplicación en la vida cotidiana:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
EXPERIMENTO No. 2: Combustiones ¡Una reacción sorprendente!
1. Cuando soplaste dentro del matraz:
a) ¿Qué ocurrió?_________________________________________________.
b) Cuando respiramos; inhalamos _________________________ y exhalamos
____________________________________.
2. Al combinarse el CO2 que exhalamos con el hidróxido de calcio (agua de cal), ¿sucede una reacción
química? Si ( )
No ( )
3. La reacción química que ocurre se expresa en la siguiente ecuación química:
CO2
+
Ca(OH)2
CaCO3
+
H2O
El aspecto lechoso se debe al CaCO3, explica por qué se afirma esto. (Observa la ecuación química,
ahí encontrarás la respuesta):
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
EXPERIMENTO No. 3: ¡La vela y el globo mágicos!
1. ¿Qué fenómeno químico sucede al arder la vela? _________________________________________.
2. ¿Qué sustancias se producen cuando arde la vela? ________________________________________.
3. ¿Por qué crees que se enciende la vela si el cerillo no lo acercas mucho a la vela que apagaste? _____
_________________________________________________________________________________
4. Desde el punto de vista científico, ¿cuál sería la explicación a este hecho? _____________________
_________________________________________________________________________________
5. ¿Por qué las limaduras “arden” al dejarlas caer sobre la vela encendida? _______________________
_________________________________________________________________________________
EXPERIMENTO No. 4: ¡La presión atmosférica nos oprime!
1. Al colocar el frasco invertido sobre la vela:
a) ¿Qué le ocurrió a la vela encendida?_____________________________________________.
b) ¿Por qué aumenta el nivel del líquido dentro del frasco?
__________________________________________________________________________.
c) ¿Por qué no continúa transparente el frasco
invertido?__________________________________________________________________.
d) Ahora retira el frasco invertido e introduce el dedo para tocar la pared interna del frasco y
explica lo sucedido:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Lee el siguiente “Discurso de William A. Fowler en el banquete del Premio Nobel”, 10 de diciembre de
1983 (letra en cursiva):
“Notarán que mi saludo incluye a mis compañeros estudiantes. Si, todavía soy estudiante. Incluso
aprendí algo de los profesores Chandrasekhar y Taube hace dos días. Llegué a Caltech como un nuevo
estudiante graduado hace 50 años y ahora soy conocido como el estudiante graduado más viejo de Naltech
[. . .] Compañeros estudiantes, habrá trabajo duro y un corazón roto en sus futuros pero también habrá un
estimulante placer intelectual y alegría en un lenguaje menos pomposo yo le llamo diversión.
[. . .]
Mi trabajo es mi vida. Durante los primeros treinta años de mi carrera fui un experimentador.
Durante los últimos veinte años he intentado analizar en la forma teórica más simple lo que hacía en el
laboratorio y lo que otros aún hacen en laboratorios en todo el mundo. Para mí todavía es motivo de
asombro que podamos duplicar en el laboratorio, a pequeña escala, lo que sucede en el sol y otras estrellas.
(. . .)
Acepto con gusto mi parte del Premio Nobel de Física de 1983.
Muchas Gracias.”
La investigación científica y tecnológica, tiene sus propias formas de producir, demostrar y aceptar
los conocimientos.
El hecho de que en la ciencia no importa quién diga qué cosa: todo es puesto en duda y sometido a
prueba.
HAZ UN ENSAYO SOBRE LA LECTURA ANTERIOR.
REALIZA EL DIAGRAMA DE FLUJO CON ESQUEMAS A COLOR DEL DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA:
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Fecha de elaboración____________________________________________________
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
QUÍMICA II
PRÁCTICA No. 2
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Y REACTIVO LIMITANTE.
Nombre del alumno _______________________________________________________Núm. __Grupo___
PROPÓSITO GENERAL:
Que el alumno siga instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cada uno de
sus pasos y contribuya al alcance de un objetivo, construya hipótesis y diseñe y aplique modelos para probar
su validez.
INTRODUCCIÓN:
La Ley de la Conservación de la Materia es una de ley que forma parte de las leyes Ponderales de la
Química. También se le conoce como Ley de Lavoisier: “En una reacción química, la suma de las masas de
las sustancias que reaccionan es igual a la suma de las masas de los productos”, lo cual es uno de los
principales fundamentos de la Química.
En las reacciones químicas que se realizan en una planta industrial o en laboratorios escolares, por lo general
se emplea un exceso de alguno de los reactivos que comúnmente es el más económico, en estos casos el
producto obtenido depende del llamado reactivo limitante.
Reactivo limitante es el que se consume completamente en una reacción, mientras que el empleado en
mayor proporción es llamado reactivo en exceso. Entonces la reacción química depende del reactivo que no
se encuentre en exceso, llamado reactivo limitante, al consumirse éste, ya no se puede formar más producto
y finaliza la reacción, por lo tanto los moles del producto siempre son determinados por las moléculas
presentes en el reactivo limitante.
Se mencionan algunos casos en los que es indispensable calcular las cantidades de productos y reactivos
basándose en ecuaciones químicas balanceadas, reduciendo al mínimo el desperdicio o exceso de materiales
que se utilizan durante las reacciones: Para el trabajo de un ingeniero químico requiere saber las cantidades
exactas para producir algún plástico, un químico farmacobiólogo necesita saber la cantidad precisa de un
medicamento que administrará a nuestro cuerpo sin que provoque alteraciones en el metabolismo celular,
para ellos como para biólogos, ingenieros ambientales, geoquímicos, etc.
EJEMPLO:
Antes de la reacción:
Después de la reacción:
H
Cl
Nota: El H y el Cl son moléculas diatómicas.
En la reacción
de H2 con Cl2
se forman 4
moléculas de
HCl y quedan 4
moléculas de
H2. Por lo que
el
reactivo
limitante es el
Cl2
y
el
reactivo
en
exceso es el H2.
MARCO TEÓRICO:
Investiga las definiciones de los siguientes conceptos:
Ecuación química: _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Reacción química:_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Coeficientes estequiométricos: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Mol: __________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Ley de la Conservación de la Materia: ________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Reactivo limitante: _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Reactivo en exceso: ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
PREGUNTAS GUÍAS:
¿Por qué medimos la cantidad de una sustancia antes y después de una reacción química?
¿Será importante conocer cuál es el reactivo que limita una reacción química?
EN BASE A LAS PREGUNTAS GUÍAS DESARROLLA UNA HIPÓTESIS:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Para comprobar la Ley de la Conservación de la Materia a través de una reacción química, efectuando la
medición de una sustancia antes y después de la reacción, mediante la observación y análisis, así como
determinar el reactivo limitante.
¿QUÉ NECESITAMOS?
MATERIAL:
Matraz volumétrico de 250 mL
Balanza granataria
Pipeta graduada de 10 mL
Embudo de tallo ancho
Matraz Erlenmeyer de 250 mL o botella desechable de
agua vacía de 500 mL
Probeta graduada de 50 mL
Espátula o cucharita
Trozo de papel
Pera de hule (de succión)
Globo del No. 9
Franela limpia y seca
Piceta
SUSTANCIAS:
Agua destilada
Ácido clorhídrico HCl 0.5 M
Bicarbonato de sodio NaHCO3
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
 Utiliza bata y lentes de seguridad.
 Ten cuidado al manejar el ácido clorhídrico.
 Cuida que el menisco que forma el líquido en el matraz, quede (la curva) la parte baja del mismo en
la marca del aforo, para lo cual tu vista debe estar al mismo nivel de esa marca.
 Al colocar el globo con bicarbonato de sodio en la boca del matraz, un alumno pondrá el globo y otro
alumno sujetará el matraz para evitar derramar reactivos y/o romper el material.
 Limpia el matraz por fuera con una franela, antes de colocarlo en el plato de la balanza.
¿CÓMO LO HAREMOS?:
1. Procede a medir en una probeta 15 mL de una solución de HCl 0.5 M y viértelos con cuidado en el
matraz Erlenmeyer.
2. Revisa que la balanza marque “ceros”, sino ajústala pidiéndole ayuda al profesor.
3. Utilizando la balanza pesa el trozo de papel y añade 2.5 g de bicarbonato de sodio.
4. Pon el globo en el tallo del embudo y vacía cuidadosamente todo el contenido del papel.
5. Ajusta el globo a la boca del matraz que contiene HCl sin que el contenido caiga dentro del matraz.
(Sistema: matraz, HCl, globo y NaHCO3).
6. Cuidando de no dejar caer el bicarbonato dentro del matraz, pon el sistema sobre el plato de la
balanza para pesarlo. Registra la masa obtenida (M1).
7. Para evitar alteraciones, no retires el sistema de la balanza y deja caer poco a poco dentro del matraz
el contenido del globo. El globo servirá para atrapar el gas que se produce en la reacción.
8. Al terminar el burbujeo (efervescencia), nos indica que la reacción terminó. Sin quitar el globo,
vuelve a pesar el sistema. Registra la masa obtenida (M2).
9. Compara la masa inicial y la masa final del sistema.
M1 = ________________
M2 = ________________
10. Observa si queda bicarbonato dentro del matraz.
11. Realiza tus anotaciones.
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué fenómeno químico observaste? ___________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Balancea la reacción química que se lleva a cabo y comprueba la Ley de Lavoisier:
HCl
+ NaHCO3
NaCl
+
CO2
+
H2 O
3. Anota la M1 ___________ y la M2 __________ del experimento. ¿Se cumplió la Ley de Lavoisier?
__________. ¿Por qué? _____________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. Si resultaron diferentes M1 y M2, analiza las posibles causas de esa diferencia: __________________
_________________________________________________________________________________
5. Calcula los moles de reactivos y productos obtenidos en la reacción química:
Reactivos
HCl
Productos
NaHCO3
NaCl
CO2
Moles
6. Determina cual es el reactivo limitante en esta reacción:
7. ¿Cuál es el reactivo en exceso? _______________________________________________________
8. Compara las moles teóricas y las moles obtenidas de manera experimental: ____________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
9. Investiga 2 ejemplos en los que resulte necesario realizar cálculos estequiométricos: _____________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
REALIZA EL DIAGRAMA DE FLUJO CON ESQUEMAS A COLOR DEL DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA:
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Fecha de elaboración____________________________________________________
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
QUÍMICA II
PRÁCTICA No. 3
EFECTOS NOCIVOS DE LA LLUVIA ÁCIDA.
Nombre del alumno _______________________________________________________Núm. __Grupo___
PROPÓSITO GENERAL:
Que el alumno siga instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cada uno de
sus pasos y contribuya al alcance de un objetivo, construya hipótesis y diseñe y aplique modelos para probar
su validez.
INTRODUCCIÓN:
La lluvia ácida fue descubierta en Londres, a principios del siglo antepasado, cuando sus habitantes
empezaron a sentir ardor en la piel. Los científicos analizaron el agua de lluvia, encontrando una gran
cantidad de iones sulfato (SO4) producido a partir de bióxido de azufre emitido por fábricas de carbón.
Reacciones químicas que producen lluvia ácida:
+
H2O
2H+
+
SO4 =
2NO2 + ½ O2 +
H2O
2H+
+
2NO3 -
SO2 + ½ O2
Todo lo que se arroja sobre nuestro planeta puede acabar en el agua y se contamina. Algunos
contaminantes son: fertilizantes pesticidas, basura, desechos industriales tóxicos, material radioactivo,
detergentes, etc. Con respecto a la lluvia ácida, ¿sabías que la lluvia se vuelve más ácida cuando está
contaminada por óxidos de carbono, nitrógeno y azufre? Esto es porque el agua de lluvia disuelve estos
gases atmosféricos y provoca que el pH pueda ser menor que 4.0. El pH se determina con los indicadores
ácido–base como el azul de bromotimol.
Si en tu laboratorio no cuentas con este indicador, pueden usarse indicadores naturales como por
ejemplo: preparando una disolución de col morada.
Efectos directos más importantes que provoca la lluvia ácida:
1. Graves daños a la fauna.
2. Fitotoxicidad directa o indirecta sobre las plantas.
3. Contamina severamente al ecosistema acuático.
4. El deterioro de los materiales: corroe a los metales y deshace paulatinamente los monumentos
históricos de mármol. El mármol es una de las diversas formas del carbonato de calcio (CaCO3). Los
ácidos nítrico y sulfúrico reaccionan con el mármol. Una de las reacciones que ocurre es la siguiente:
2H+
+
CaCO3
Ca
+
CO2
+ H2O
MARCO TEÓRICO:
Investiga las definiciones de los siguientes conceptos:
Fertilizantes:____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Pesticidas: ______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Desechos industriales: ____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Ácido: _________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
pH: ___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Indicador natural de col morada, modo de preparación y colores que presenta: ________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Busca en internet e imprime a color la escala de colores que corresponde con los valores de pH que
presenta el indicador de azul de bromotimol: Consulta la página www.google.com, opciones imágenes y
en la barra de búsqueda anota: escala de colores de pH del azul de bromotimol, copia la imagen
image009.jpg
Puedes utilizar el hipervínculo:
www.google.com.mx/imgres?q=escala+de+colores+del+ph+del+azul+de+bromotimol&num=10&hl=es&bi
w=1280&bih=929&tbm=isch&tbnid=rVVsrU5dgJkOPM:&imgrefurl=http://www.monografias.com/trabajo
s73/comparacion-ph-diversas-soluciones/comparacion-ph-diversassoluciones2.shtml&docid=_7IJGblb9ZK7YM&imgurl=http://www.monografias.com/trabajos73/comparacio
n-ph-diversas-soluciones/image009.jpg&w=310&h=674&ei=yGARULSbC4SorQGC0oD4Cg&zoom=1
El día que realices esta práctica, deberás llevar al laboratorio la impresión a
color.
Si vas a utilizar una disolución de col morada, investiga los colores que
presenta e imprímelos.
PREGUNTAS GUÍAS:
¿Será posible hacer un modelo en el laboratorio para observar el efecto del SO2 sobre los cuerpos de agua?
¿Hemos contribuido a la contaminación del medio ambiente?
¿Son las industrias las únicas que emiten gases contaminantes a la atmósfera, además de desechos sólidos?
EN BASE A LAS PREGUNTAS GUÍAS DESARROLLA UNA HIPÓTESIS:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
 Para observar los daños que ocasiona la lluvia acida a monumentos históricos de mármol.
 Para comprobar que los gases producidos por la combustión de los derivados del petróleo
(hidrocarburos) y de compuestos que contienen azufre pueden alterar el pH del agua que los
disuelve.
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
 Utiliza bata y lentes de seguridad.
 Maneja con cuidado el ácido sulfúrico.
 No aspires los gases liberados al quemar el azufre, porque son irritantes.
Experimento No. 1.- Simulación del deterioro causado a monumentos de
mármol por la lluvia ácida.
¿QUÉ NECESITAMOS?
MATERIAL:
Soporte universal
Pinzas de tres dedos
Matraz Erlenmeyer de 250 mL
Tapón de hule del #6.5 horadado con tubo doblado
de desprendimiento
Veladora
SUSTANCIAS:
Ácido sulfúrico al 50%
Carbonato de calcio
¿CÓMO LO HAREMOS?:
1. Agrega 3 g de carbonato de calcio en el matraz Erlenmeyer.
2. Monta el matraz en el soporte universal y agrega 10 mL de ácido sulfúrico diluido.
3. Inmediatamente coloca un tapón de hule con tubo de desprendimiento.
4. Observa el burbujeo y acerca una veladora encendida a la salida del tubo de desprendimiento.
5. Realiza tus anotaciones.
6. La reacción que ocurre es la siguiente:
H2SO4
+
CaCO3
CaSO4
+
CO2
+ H2O
Experimento No. 2.- Simulación de la atmósfera contaminada con SO2
¿QUÉ NECESITAMOS?
MATERIAL:
Mechero de Bunsen
Cucharilla de combustión
Matraz Erlenmeyer de 250 mL
Trozo de papel
SUSTANCIAS:
20 mL de agua destilada
Solución indicadora de azul de bromotimol
Azufre en polvo
¿CÓMO LO HAREMOS?:
1. Utiliza la campana extractora para que no aspires el gas producido.
2. Agrega 20 mL de agua destilada en un matraz Erlenmeyer y 3 gotas de azul de bromotimol.
3. En una cucharilla de combustión coloca una pequeña cantidad de azufre y caliéntalo con la flama del
mechero, una vez que se inflame, continúa la combustión dentro del matraz, sin que la cucharilla
toque el líquido.
4. Cuando termine la combustión tapa el matraz con el trozo de papel y agita ligeramente para que el
SO2 se disuelva.
5. Compara el color del líquido con tu escala de colores, registra el valor de pH que obtuviste.
6. Realiza tus anotaciones.
Sabías que:


Los productos de la combustión de las gasolinas contienen óxidos de carbono y de azufre.
Cuando se combinan con el agua de lluvia, la acidez del agua aumenta.
El azul de bromotimol cambia a verde en disoluciones neutras, a amarillo en disoluciones
muy ácidas y en disoluciones básicas es azul.
CUESTIONARIO:
Experimento No. 1.1. ¿Por qué ocurre efervescencia en el matraz? _____________________________________________
2. El gas producido es: ________________________________________________________________
3. Al acercar la vela encendida a la salida del tubo de desprendimiento, ¿qué le sucede? ____________
_________________________________________________________________________________
4. ¿Qué sustancia provoca que se apague la vela? ___________________________________________
Experimento No 2.1. Anota el color que toma el agua destilada al agregar el indicador azul de bromotimol y registra el
valor del pH de acuerdo a tu escala de colores: ___________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿Qué color tomó el agua con azul de bromotimol en la atmósfera con SO2? ___________________
3. ¿Qué valor de pH obtuviste? ________________
4. ¿Qué indica el cambio de color? ¿Por qué? ______________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. Anota la ecuación química de la reacción que se lleva a cabo:
6. Elabora un ensayo (de una página) sobre: El impacto al medio ambiente de sustancias
contaminantes, toma en consideración los dos experimentos de esta práctica. (El ensayo es para que
expreses tus reflexiones y tu interpretación personal del tema).
REALIZA EL DIAGRAMA DE FLUJO CON ESQUEMAS A COLOR DEL DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA:
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Fecha de elaboración____________________________________________________
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
QUÍMICA II
PRÁCTICA No. 4
SOLUCIONES EMPÍRICAS Y SOLUCIONES MOLARES.
Nombre del alumno _______________________________________________________Núm. __Grupo___
PROPÓSITO GENERAL:
Que el alumno siga instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cada uno de
sus pasos y contribuya al alcance de un objetivo, construya hipótesis y diseñe y aplique modelos para probar
su validez.
INTRODUCCIÓN:
El mol (o la mol) es una de las siete unidades básicas en el Sistema Internacional (SI) y es la unidad
de cantidad de sustancia. El mol es una unidad de conteo, como en otras cantidades que se cuentan, por
ejemplo una docena (12) de flores. El mol es un número muy grande; contiene 6.022 × 1023 unidades
(átomos, moléculas, etc.).
Por ejemplo: 6.022 × 1023 átomos de Carbono = 1 mol de átomos de Carbono
La concentración de una solución nos da información acerca de la cantidad de soluto disuelto en una
solución. Puesto que las reacciones generalmente se llevan a cabo en solución, es importante conocer las
diferentes maneras de expresar la concentración y aprender a preparar soluciones de una determinada
concentración.
Para propósitos químicos las concentraciones se expresan en términos de molaridad o de normalidad.
Porcentaje en peso: Se refiere al peso del soluto en gramos por cada 100 g de peso de solución (soluto más
solvente).
% en peso = _______gramos de soluto_____________
Gramos de soluto + gramos de solvente
×
100
Molaridad: La molaridad, representada por M, expresa el número de moles de soluto por litro de solución,
donde:
# de moles de soluto =
______Masa__( g )_____
Peso molecular ( g/mol )
Molaridad = M = # de moles de soluto =
Litro de solución
moles
litro
-------------------- ( 1 )
------------------- ( 2 )
Algunas aplicaciones de las formas de expresar las concentraciones en la vida cotidiana son:
 En la Cd. de México las autoridades utilizan un aparato llamado alcoholímetro, para determinar los
niveles de alcohol en los conductores. El límite máximo permitido es de 0.40 mg/L de alcohol en
aire expirado.
 Las concentraciones de las partículas en la atmósfera terrestre (ozono, dióxido de carbono, etc.) se
miden en ppm (partes por millón). Por ejemplo, una ppm de dióxido de carbono (CO2) en el aire
indica una molécula de CO2 en una disolución gaseosa de un millón de moléculas de aire.
 Con un detector de fotoionización (PID) se miden ppm de compuestos orgánicos volátiles tóxicos,
como el ácido sulfhídrico (H2S) y el monóxido de carbono (CO), mucho antes de llegar a su límite de
explosión.
MARCO TEÓRICO:
Investiga las definiciones de los siguientes conceptos:
Concentración: __________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Disolución: _____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Mol: __________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Molaridad: _____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Normalidad: ____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Partes por millón (ppm): __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Detector de fotoionización (PID): ___________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Alcoholímetro y usos: ____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
PREGUNTAS GUÍAS:
¿Será necesario conocer el procedimiento para realizar cálculos en la determinación de las concentraciones?
¿Resultará importante diferenciar la manera de expresar las concentraciones de las disoluciones?
¿Es aplicable para la vida cotidiana aprender la manera de preparar disoluciones?
EN BASE A LAS PREGUNTAS GUÍAS DESARROLLA UNA HIPÓTESIS:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?



Para identificar el procedimiento y la manera de realizar los cálculos necesarios de algunas formas de
expresar la concentración de las soluciones.
Para aplicar los métodos más comunes en la preparación de soluciones a cierta concentración.
Para aprender a utilizar correctamente algunos aparatos de medición de volúmenes, tales como la
probeta y el matraz volumétrico.
¿QUÉ NECESITAMOS?
MATERIAL:
Matraz volumétrico de 100 mL o
Matraz volumétrico de 250 mL o
Matraz volumétrico de 500 mL
Balanza granataria
Piceta
Agitador
Vaso de precipitado de 250 mL
Embudo de tallo ancho
Trozo de papel
Probeta graduada de 100 mL
SUSTANCIAS:
NaCl (sal de mesa)
Agua destilada
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
 Utiliza bata y lentes de seguridad.
 Antes de utilizar la balanza granataria verifica que marque “ceros”, sino pide ayuda al profesor para
ajustarla con el tornillo de la balanza.
 El pico de la piceta no debe tocar el material a donde agregarás agua destilada, para evitar
contaminaciones.
¿CÓMO LO HAREMOS?
Parte I. Preparación 100 mL de una solución al 10% en peso de NaCl.
Pesa un trozo de papel en la balanza granataria y anota el peso. Agrega NaCl hasta que el peso
adicional corresponda a 10 g.
Ahora mide 90 mL de agua con la probeta (se puede suponer que la densidad del agua es de 1 g/mL)
y se agregan al vaso con NaCl para formar la solución. Para disolver la sal utiliza el agitador.
Los cálculos son los siguientes:
Gramos de soluto (NaCl)
= 10.0 g
Gramos de solvente (H2O)
= 90.0 g
Peso total de la solución
= 100.0 g
% de NaCl en la solución = _10.0 g_ × 100 =
100.0 g
10%
Parte II. Preparación de 100 mL de una solución 0.2 M de NaCl
Primeramente de la ecuación ( 2 ), despejamos # de moles de soluto, para 100 mL de solución, o sea
0.100 litros, tenemos:
0.100 litros × 0.2 Molar
=
0.02 moles
de donde para obtener una solución 0.2 M en un matraz volumétrico de 100 mL necesitamos 0.02 moles de
NaCl. Ahora para pesar 0.02 moles de NaCl, lo cual corresponde a:
0.02 mol × 58.44 g/mol = 1.169 g
Primero pesa un trozo de papel en la balanza granataria, agrega poco a poco NaCl hasta que el peso
adicionado corresponda a 1.169 g. Transfiere el soluto que pesaste a un matraz volumétrico de 100 mL,
utilizando un embudo. Agrega un poco de agua destilada, tapa el matraz y agita con cuidado sujetando con
una mano el matraz y con la otra el tapón del mismo para disolver toda la sal. Agrega agua destilada y
cuando el agua de la disolución suba por el cuello del matraz, colócalo sobre la mesa y adiciona agua con la
piceta poco a poco, para que la disolución llegue exactamente a la marca de aforo, esto es cuando la parte
baja del menisco que forma el líquido se encuentre exactamente en la marca (si tienes dudas pregunta al
profesor) y agita sujetando con una mano el matraz y con la otra el tapón del mismo invirtiéndolo varias
veces. En esta forma la solución en el matraz volumétrico queda lista.
Moles de NaCl = ___1.169 g____
58.44 g/mol
= 0.02 moles
Mililitros de la solución = 100 mL = 0.100 L
Molaridad de la solución = ___# moles soluto__
1000 mL solución
___0.02 moles___
0.100 litros
= 0.2 Molar
De la misma forma se procede para realizar los cálculos para preparar otros volúmenes de soluciones, los
cuales están descritos a continuación:
Preparación de 250 mL de una solución 0.2 M de NaCl
En la ecuación ( 2 ) despejamos y sustituimos:
Para 250 mL, tenemos: 0.250 litros × 0.2 Molar = 0.05 moles
En la ecuación ( 1 ) despejamos y sustituimos:
0.05 moles × 58.44 g/mol = 2.9 g debemos pesar esta cantidad para obtener 250 mL de una solución
2.0 Molar
Preparación de 500 mL de una solución 0.2 M de NaCl
Realizando los mismos cálculos para preparar 500 mL de una solución 0.2 Molar, pesaremos 5.8 g
CUESTIONARIO:
1. Investiga porqué la sal se disuelve en el agua:____________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Elabora un modelo donde representes cada solución que preparaste:
Solución al 10% de NaCl
Solución 0.2 M de NaCl
3. ¿Qué peso de NaOH se necesita para preparar 500 mL de solución 0.1 M?
4. Una persona con dieta normal elimina 0.27 moles de urea en 1.35 L de orina. ¿Cuál es la molaridad
de la disolución?
5. Describe el procedimiento que utilizarías en la preparación de una solución 1 Molar de ácido
sulfúrico:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6. En un futuro próximo te formarás como profesional. ¿Cómo crees que podrías aplicar en ese
momento los conocimientos que adquiriste con esta unidad (Contaminación y sistemas dispersos)?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
REALIZA EL DIAGRAMA DE FLUJO CON ESQUEMAS A COLOR DEL DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA:
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
FECHA DE ELABORACIÓN:____________________________________________
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
QUÍMICA II
PRÁCTICA No. 5
DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS Y
OBTENCIÓN DE METANO.
Nombre del alumno _______________________________________________________Núm. __Grupo___
PROPÓSITO GENERAL:
Que el alumno siga instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cada uno de
sus pasos y contribuya al alcance de un objetivo, construya hipótesis y diseñe y aplique modelos para probar
su validez.
INTRODUCCIÓN:
La mayoría de las cosas que vemos y utilizamos a diario, están formados por compuestos, en éstos
los átomos de un elemento se encuentran combinados con átomos de otros elementos. Aunque existen 118
elementos conocidos, hay millones de compuestos distintos, debido a las diferentes maneras en que se
combinan los átomos. Por ejemplo la sal de mesa (NaCl) es un compuesto iónico y el agua (H 2O) es un
compuesto covalente. Las sustancias necesarias para vivir incluyen compuestos iónicos y covalentes, como
agua, carbohidratos, grasas, proteínas, etc. Por ejemplo: los compuestos iónicos como el cloruro de sodio
(NaCl) y el cloruro de potasio (KCl), son necesarios para el buen funcionamiento del músculo cardiaco y la
conducción nerviosa.
Los compuestos inorgánicos tienen enlaces: iónico o covalente polar. Poseen elevados puntos de
fusión y ebullición, no se queman con el oxígeno y son solubles en agua.
Los compuestos orgánicos están constituidos en su mayoría por átomos de carbono y tienen enlaces
covalentes. Sus puntos de fusión y ebullición son bajos, se queman vigorosamente y son solubles en
disolventes no polares. Los átomos de carbono tienen la singular capacidad de enlazarse con otros átomos de
carbono de muchas formas diferentes para formar un sinnúmero de compuestos.
El metano es el hidrocarburo acíclico saturado más sencillo de esta serie. Se forma por la
descomposición de los tejidos vegetales o animales, es el gas que se desprende de los lugares pantanosos. El
metano es el compuesto más importante del gas natural, pues encierra el 80 u 85% de dicho hidrocarburo.
En las minas de hulla también se conoce con el nombre de “grisú”, causa de muchos accidentes. También es
llamado formeno o protano.
MARCO TEÓRICO:
Investiga las definiciones de los siguientes conceptos:
Principales
características
de
los
compuestos
inorgánicos:
___________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___
_______________________________________________________________________________________
___
_______________________________________________________________________________________
___
Principales
características
de
los
compuestos
orgánicos:
____________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___
_______________________________________________________________________________________
___
_______________________________________________________________________________________
___
Diferencias
entre
compuestos
orgánicos
e
inorgánicos:
_____________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___
_______________________________________________________________________________________
___
_______________________________________________________________________________________
___
Hidrocarburos:
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___
_______________________________________________________________________________________
___
_______________________________________________________________________________________
___
Hidrocarburos
acíclicos
saturados
y
tres
ejemplos:
_________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___
_______________________________________________________________________________________
___
_______________________________________________________________________________________
___
Combustión:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___
_______________________________________________________________________________________
___
_______________________________________________________________________________________
___
¿QUÉ NECESITAMOS?
Material:
Tripié
Tela de alambre con centro de asbesto
Mechero de bunsen
2 Cápsulas de porcelana
2 Vasos de precipitado de 250 mL
Balanza granataria
2 Tablas de madera
Guantes de asbesto o franela
Soporte universal
Tubo de ensaye de 20×150 mm
Un trozo de papel
Tapón horadado con tubo de desprendimiento
Mortero con pistilo
Sustancias:
1 g de cloruro de sodio (NaCl)
0.5 g de almidón
0.5 mL de gasolina blanca
1 g de cal sodada (NaOH) y cal)
1 g de acetato de sodio
Agua destilada
Pinza de tres dedos
Observaciones:
Preparación de cal sodada: 1 parte de hidróxido de sodio más 2 partes de cal (óxido de calcio). (Se
prepara previo a la hora de la práctica por el profesor del laboratorio):
En un vaso de precipitado de 250 mL pesar 1 g de NaOH. Se agrega poca agua destilada para disolverlo
(coloca el vaso en un baño maría para enfriarlo mientras disolvemos el NaOH con ayuda de un agitador.
Sobre un pedazo de papel pesa 2 g de cal. Agrega la cal al vaso de precipitado, mézclalo y vacía el
contenido en una cápsula de porcelana. Coloca el equipo de calentamiento y encima la cápsula de
porcelana, enciende el mechero para que el líquido se evapore (o sea se lleva a sequedad). Se deja enfriar.
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
 Utiliza bata y lentes de seguridad.
 Maneja con cuidado el mechero de bunsen siguiendo las indicaciones del profesor.
 Utiliza guantes de asbesto o franela para colocar los objetos calientes sobre la tabla de madera,
nunca los pongas sobre la mesa de trabajo para evitar dañarla.
 Al dejar caer el cerillo encendido en el vaso con gasolina, procede con extremo cuidado.
 En el experimento No. 2, dirige la salida del tubo de desprendimiento hacia arriba, para que al
encender el cerillo y acercarlo, la flama que se forma no queme a ningún alumno.
¿CÓMO LO HAREMOS?
Nota importante para todas las prácticas de laboratorio:
Antes de pesar cualquier sustancia, debemos pesar el material de laboratorio (vaso de precipitado, trozo de
papel, etc.) a utilizar en una balanza granataria, anota el peso del material, suma la cantidad deseada y pesa
en el recipiente la sustancia.
Experimento No. 1.1. Pesa en la balanza granataria la cápsula de porcelana y en ella pesa 0.5 g de almidón.
2. Coloca la cápsula sobre el tripié con tela de alambre y prende el mechero. Calienta la cápsula durante
2 minutos y observa lo que sucede. Pon la cápsula sobre la tabla de madera.
3. En el vaso de precipitado pesa 1 g de cloruro de sodio. Calienta el vaso durante 2 minutos. Observa
lo que ocurre.
4. En un vaso de precipitado agrega 0.5 mL de gasolina blanca y ponlo sobre la tabla de madera.
5. Con mucho cuidado deja caer un cerillo encendido dentro del vaso. Observa lo que ocurre. Tápalo
con una tabla de madera para apagar el fuego.
Experimento No. 2.1. En una cápsula de porcelana se pesa 1 g de acetato de sodio y procede a calentarlo hasta
deshidratarlo. Una vez fundido se continúa calentando durante 3 minutos y se deja enfriar hasta
observar cristales color gris.
2. Sobre un trozo de papel pesa 1 g de cal sodada.
3. En el mortero agrega con ayuda de un agitador el acetato de sodio y la cal sodada para triturarlo.
4. Coloca el siguiente equipo: Soporte universal, pinza de 3 dedos, tubo de ensaye y embudo de
plástico.
5. Vacía en el embudo lo que se trituró en el paso No. 3.
6. Quita el embudo y coloca el tapón horadado con el tubo de desprendimiento.
7. El tubo se inclina para poder calentarlo con el mechero de bunsen suavemente teniendo cuidado de
no quemar el recubrimiento de las pinzas de 3 dedos. Nota: no calentar bruscamente porque
puede explotar el tubo, por la producción de mucho gas metano.
8. Al salir el gas por el tubo de desprendimiento acércale un cerillo encendido y observa.
Sabías que:


Los primeros cuatro alcanos, metano, etano, propano y butano son gases a temperatura y presión
ambiente. Son empleados como combustibles.
Todos los alcanos son no polares e insolubles en agua. La mayoría de los alcanos son menos densos
que el agua y flotan en ella. Cuando se derrama petróleo sobre el agua, los hidrocarburos permanecen
en la superficie.
CUESTIONARIO:
Experimento No. 1.10. ¿Qué
ocurrió
al
cloruro
de
_________________________________________
sodio
cuando
se
calentó?
11. ¿Cómo fue el residuo de la calcinación del almidón con respecto al cloruro de sodio?
_______________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
12. Describe
las
propiedades
físicas
del
carbono:
_______________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Experimento No 2.7. ¿De
qué
color
es
el
gas
metano?
_________________________________________________________
8. Escribe
la
fórmula
desarrollada
y
semidesarrollada
del
metano:
_________________________________
_________________________________________________________________________________
9. Escribe
algunas
propiedades
físicas
y
químicas
del
metano:
____________________________________
_________________________________________________________________________________
10. Define
los
alcanos:
____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
11. Anota la fórmula semidesarrollada de los 10 primeros alcanos:
12. Ecuación química que representa la reacción con que se obtiene el metano, según reactivos utilizados
en la práctica (
)
Nota:
Recuerda que un triángulo sobre la flecha, indica que la reacción requiere calor para que se lleve a
cabo.
a) Al4C3
+ 12H2O
CH4
b) CH3 – COONa + NaOH
c) C +
2H2
Ni
+ 4Al(OH)3
Na2CO3 +
CaO
CH4
CH4
13. Ecuación química que representa la reacción de combustión del metano
a) CH4
+
2O2
CO2
b) CH4
+
H2O
850ºC
CO
C1º
Ni
c) CH4
+
O2
+ 2H2O
+
3H2
no hay reacción
(
)
REALIZA EL DIAGRAMA DE FLUJO CON ESQUEMAS A COLOR DEL DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA:
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________
Fecha de elaboración____________________________________________________
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
QUÍMICA II
PRÁCTICA No. 6
DESTILACIÓN DE LA MADERA (OBTENCIÓN DE METANOL).
Nombre del alumno _______________________________________________________Núm. __Grupo___
PROPÓSITO GENERAL:
Que el alumno siga instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cada uno de
sus pasos y contribuya al alcance de un objetivo, construya hipótesis y diseñe y aplique modelos para probar
su validez.
INTRODUCCIÓN:
Destilación destructiva: Es la descomposición de una sustancia compleja por efecto del calor, fuera
del contacto del aire, seguida por la condensación de, por lo menos, parte de los productos gaseosos.
La destilación destructiva de la madera es un ejemplo de la descomposición de carbohidratos por
calentamiento. Entre los productos de esta reacción se encuentran:
- Carbón vegetal
- Metanol (alcohol metílico CH3OH)
- Alquitrán de madera (que es una mezcla)
- Agua
- Ácido acético
- Gas de madera (es una mezcla de gases)
- Acetona
La destilación destructiva de la madera fue durante muchos años la única fuente industrial de
metanol y de acetona. Algunas propiedades físicas del metanol: punto de ebullición de 64ºC y es soluble en
agua.
En la destilación de la madera se obtiene un destilado acuoso que se conoce como “ácido
piroleñoso”, el cual contiene ácido acético, metanol, acetona, un alquitrán de madera, base para preparación
de antisépticos y desinfectantes (creosota de madera) y carbón vegetal.
El nombre de los alcoholes según la IUPAC se obtiene sustituyendo la terminación del nombre del
alcano que corresponde a la cadena más larga que contenga al grupo hidroxilo (– OH).
Por ejemplo:
Grupo funcional:
Nombre de la IUPAC:
Nombre común:
Hidróxido, – OH (hidroxilo)
metanol
Alcohol metílico
MARCO TEÓRICO:
Investiga las definiciones de los siguientes conceptos:
Destilación: _____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Metanol: _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Desnaturalización del alcohol etílico: ________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Ácido acético: ___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Alquitrán de madera: _____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
PREGUNTAS GUÍAS:
¿Será posible obtener en el laboratorio gases a partir de la madera?
¿Podremos realizar una destilación destructiva de la madera para obtener diversas sustancias?
¿Conseguiremos demostrar la presencia de algunas de estas sustancias como el ácido acético después de la
destilación?
EN BASE A LAS PREGUNTAS GUÍAS DESARROLLA UNA HIPÓTESIS:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Para comprobar que se pueden obtener diversas sustancias entre ellas el alquitrán de madera, el ácido
acético y el metanol de la destilación destructiva de la madera, así como realizar pruebas para comprobar su
presencia.
¿QUÉ NECESITAMOS?
MATERIAL:
Soporte universal
Pinzas de tres dedos o pinzas para bureta
Mechero de bunsen
Tubo de ensaye de 20×150 mm
Tapón de hule del No. 2
Tapón de hule del No. 2 horadado
Dos tubos de desprendimiento
Tapón de hule del No. 6.5 bihoradado
Frasco de vidrio transparente desechable de boca angosta
(puede ser de jugo) o matraz Erlenmeyer de 250 mL
Piceta
Par de guantes de asbesto o 2 franelas
Tabla de madera
SUSTANCIAS:
Agua destilada
Papel tornasol azul
Aserrín de madera
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
 Utiliza bata y lentes de seguridad.
 Para calentar el tubo de ensaye inclínalo para evitar dañar el recubrimiento de las pinzas de tres
dedos o de las pinzas para bureta.
 Los objetos calientes deben colocarse sobre una tabla de madera para no dañar la mesa de trabajo.
 Al utilizar la piceta, el pico no debe tocar el material en donde se agrega agua para evitar contaminar
el reactivo (agua).
¿CÓMO LO HAREMOS?
1. Coloca aserrín de madera en el tubo de ensaye y tápalo con un tapón horadado conectado a un frasco
de vidrio como se muestra en la figura:
2. Enciende el mechero de bunsen y calienta el tubo.
3. Observa que al calentar fuertemente la madera, hay desprendimiento de gases y la madera se
carboniza y reduce su volumen. Parte de los gases se condensan en el frasco y el resto escapa por el
tubo de desprendimiento.
4. Acerca con cuidado un cerillo encendido en el extremo del tubo de desprendimiento para quemar los
gases.
5. Cierra la llave de gas para apagar el mechero.
6. Una vez que se apague la flama a la salida del tubo de desprendimiento, procede a sujetar con los
guantes el frasco para quitar los tapones de hule tanto del frasco como del tubo de ensaye.
7. Tapa con un tapón de hule el tubo de ensaye para evitar olores desagradables.
8. El condensado del frasco es un líquido color oscuro formado por una mezcla de sustancias. El
alquitrán de madera da al líquido el color oscuro. Ahora procede a añadir con la piceta un poco de
agua destilada en el frasco.
9. Para identificar la presencia de ácido acético, agrega un trozo de papel tornasol azul. Recuerda que el
papel tornasol azul cambia a color rojo con los ácidos.
10. Observa la capa acuosa de alquitrán.
11. Realiza tus anotaciones.
Sabías que:
El alquitrán de madera es una sustancia utilizada para pintar las vigas de madera con el fin de
protegerlas contra las termitas.
CUESTIONARIO:
1. ¿Es la destilación destructiva de la madera un proceso químico y físico? SI NO
¿Por qué? ________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Completa la siguiente tabla:
Grupo funcional
Nombre de la
IUPAC
Nombre común
Ácido acético
Acetona
Metanol
3. Uno de los usos del metanol es para desnaturalizar el alcohol etílico (etanol) ¿En qué consiste la
desnaturalización del etanol? _________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué al metanol se le conoce como alcohol de madera? _________________________________
_________________________________________________________________________________
5. El metanol no se debe emplear en la elaboración de bebidas alcohólicas, ¿por qué? ______________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6. Menciona al menos tres usos industriales del metanol: _____________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
REALIZA EL DIAGRAMA DE FLUJO CON ESQUEMAS A COLOR DEL DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA:
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Fecha de elaboración____________________________________________________
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
QUÍMICA II
PRÁCTICA No. 7
OBTENCIÓN DE ALCOHOL (FERMENTACIÒN Y DESTILACIÒN) Y OBTENCIÓN DE
ÉSTERES.
Nombre del alumno _______________________________________________________Núm. __Grupo___
PROPÓSITO GENERAL:
Que el alumno siga instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cada uno de
sus pasos y contribuya al alcance de un objetivo, construya hipótesis y diseñe y aplique modelos para probar
su validez.
INTRODUCCIÓN:
El etanol o alcohol etílico es el más conocido. Es un líquido de olor agradable. Su punto de
ebullición es 78ºC. Soluble en agua en todas proporciones, disolvente de las sustancias orgánicas y del yodo.
Industrialmente se obtiene por la fermentación producida por la acción de microorganismos (llamados
levaduras) en los líquidos azucarados obtenidos de las frutas. En la fermentación alcohólica se obtiene como
producto final el alcohol y el bióxido de carbono. El alcohol se obtiene puro por destilación fraccionada
después de la fermentación. Existen tres grupos de alcoholes, según que el alcohol sea primario, secundario
o terciario y poseen propiedades químicas particulares. Los alcoholes primarios por oxidación dan aldehídos
o ácidos carboxílicos, mientras que los secundarios forman cetonas y los terciarios no se oxidan en medio
básico o neutro.
Los ésteres son derivados de los ácidos carboxílicos donde el –OH del grupo carbonilo ha sido
reemplazado por un grupo –OR de un alcohol.
O
R – C – O – R’
Los alcoholes primarios son muy reactivos y los terciarios son muy lentos; de cualquier forma, es
necesario añadir un catalizador (ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, etc.), para acelerar la reacción. Se
eliminan 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno para formar una molécula de agua.
Son líquidos viscosos insolubles en agua y se utilizan como disolventes de sustancias aceitosas. Poseen
un aroma característico que sirve para diversas aplicaciones cosméticas. También se usan para dar olores
y sabores artificiales en la industria de los alimentos (olor y sabor a plátano, naranja, etc.).
Las grasas y aceites animales son mezclas de ésteres importantes en la saponificación de las grasas
utilizadas para fabricar jabones.
MARCO TEÓRICO:
Investiga las definiciones de los siguientes conceptos:
Alcohol metílico y alcohol etílico: ___________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Destilación: _____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Esterificación: ___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Saponificación: __________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Catalizador: ____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
PREGUNTAS GUÍAS:
¿Será posible obtener alcohol después de haberse fermentado cáscaras de piña?
¿Podremos obtener ésteres a partir de alcoholes y ácidos orgánicos?
EN BASE A LAS PREGUNTAS GUÍAS DESARROLLA UNA HIPÓTESIS:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
 Para obtener y reconocer el alcohol etílico por medio de destilación fraccionada posterior a la
fermentación.
 Para obtener ésteres a partir de alcoholes y ácidos carboxílicos utilizando ácido sulfúrico como
catalizador.
¿QUÉ NECESITAMOS?
MATERIAL:
2 soportes universales
Refrigerante o condensador
2 pinzas de 3 dedos
2 Telas de alambre con centro de asbesto
Embudo de tallo largo
2 Vasos de precipitado de 250 mL
Matraz de destilación de 125 mL
2 tapones monohoradados
Termómetro de -10 a 110ºC
Mechero de bunsen
Anillo metálico
2 tramos de mangueras de látex
Tripié
Pipeta graduada de 10 mL
Probeta graduada de 50 mL
Gradilla
2 Tubos de ensaye
Pinzas para tubo de ensaye
Trozo de papel aluminio
3 vasos de precipitado de 100 mL
SUSTANCIAS:
Tepache (piña fermentada: se debe preparar
en casa días antes de la práctica).
Agua destilada
Alcohol etílico al 96%
Ácido acético
Ácido sulfúrico al 50%
Metanol concentrado
Ácido salicílico al 10%
Tabla de madera
Preparación de tepache:
En un recipiente de vidrio de boca ancha agregas agua con azúcar, le pones suficientes cáscaras de piña y se
tapa con un retazo de manta de cielo, el cual sujetas con una liga. Lo dejas de 2 a 3 días a temperatura
ambiente.
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
 Utiliza bata y lentes de seguridad.
 Conecta bien las mangueras del equipo de destilación.
 Ten cuidado al encender el mechero, recuerda que primero debes prender el cerillo y después abrir la
llave de gas.
 Revisa que las mariposas de las pinzas de tres dedos las ajustes para sujetar el material de vidrio, sin
apretarlas demasiado para evitar romperlo.
 Para la 2º experimento: al calentar tubos de ensaye en baño maría, hazlo regulando la flama para que
no hierva violentamente y coloca los objetos calientes sobre una tabla de madera para no dañar la
mesa de trabajo.
 Para el experimento No. 2: al investigar los olores abanica con tu mano abierta hacia tu nariz.
¿CÓMO LO HAREMOS?
Experimento No. 1.- OBTENCIÓN DE ALCOHOL:
1. Monta el equipo de destilación siguiendo las indicaciones del profesor. (Se sugiere realizar este
experimento de forma demostrativa montando 1 ó 2 equipos de destilación).
2. Utilizando el embudo agrega el tepache en el matraz de destilación hasta la mitad de su capacidad.
3. Calienta hasta alcanzar una temperatura entre 78ºC y 85ºC.
4. Recoge el destilado en un vaso de precipitado.
5. Observa y realiza tus anotaciones.
Experimento No. 2.- ESTERIFICACIÓN:
a) OBTENCIÓN DE ETANOATO DE ETILO:
1. En un tubo de ensaye coloca 1 mL de alcohol etílico y agrega 1 mL de ácido acético.
2. Sujeta el tubo con las pinzas para tubo de ensaye y pide al profesor que añada por las paredes del
tubo con una pipeta, 5 gotas de ácido sulfúrico concentrado.
3. En un vaso de precipitado calienta 40 mL de agua destilada.
4. En otro vaso de precipitado coloca 75 mL de agua corriente y caliéntalo para utilizarlo como baño
maría.
5. Tapa el tubo con un pedazo de papel aluminio y colócalo en el baño maría durante 4 minutos (cierra
un poco la llave de gas para que la flama sea pequeña y así evitar una ebullición violenta).
6. Vacía el contenido del tubo de ensaye en el agua tibia del paso No. 3.
7. Agita despacio y con la mano abierta abanica hacia tu nariz, percibe el olor.
1.
2.
3.
4.
5.
b) OBTENCIÓN DE SALICILATO DE METILO:
En un tubo de ensaye coloca 1.5 mL de alcohol metílico y agrega 1.5 mL de ácido salicílico.
Sujeta el tubo con las pinzas para tubo de ensaye y pide al profesor que añada por las paredes del
tubo con una pipeta, 0.5 mL de ácido sulfúrico concentrado.
Tapa el tubo con un pedazo de papel aluminio y colócalo en el baño maría el tubo de ensaye durante
4 minutos.
Pon en un vaso de precipitado 25 mL de agua destilada y vacía el contenido del tubo de ensaye.
Agita ligeramente y con la mano abierta abanica hacia tu nariz, percibe el olor y observa.
Olor
Fuerte
Ligero
Etanoato de etilo
Salicilato de metilo
Picante
Aromático
Agradable
CUESTIONARIO:
1. Escribe la fórmula de los siguientes alcoholes:
Etanol
Metanol
Propanotriol
2. ¿Cuál es el punto de ebullición del etanol? _____________________________________________
3. ¿Qué utilidad tienen los ésteres en la medicina y la industria? _______________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. Ecuación química para la reacción del etanol (alcohol etílico) con el ácido etanóico (acético)
concentrado
(
)
a)
O
C
O
OH + CH3
CH2
OH
H2SO4
C
O
CH2
+
CH3
CH3 + H2O
b)
O
O
CH3 – CO
CH2
CH3 + NH3
CH3
C
NH2
CH2
OH
c)
O
CH3
CH2
OH + CH3
C
O
OH
H2SO4
CH3
CO
CH2
CH3 + H2O
Anota los nombres de reactivos y productos de la reacción correcta:
H2SO4
__________________ + __________________
__________________ + __________________
5. Ecuación química que representa la reacción del metanol (alcohol metílico) con el ácido salicílico:
(
)
a)
O
C
O
OH + CH3
CH2 CH2
OH
H2SO4
CO
b)
OH
OH
O
O
H2SO4
CH2
CH2 CH3 + H2O
C
OH + CH3
OH
CO
CH3 +
H2O
c)
O
CO
CH3
O
C
OH + CH3
H2SO4
OH
+
H2 O
Anota los nombres de reactivos y productos de la reacción correcta:
H2SO4
__________________ + __________________
__________________ + __________________
6. Anota el nombre de los ésteres:
O
CH3 – CH2 – CO – CH2 – CH2 – CH3
_________________________
O
– CO – CH2 – CH3
__________________________
O
CH3 – CO – CH2 – CH3
_________________________
REALIZA EL DIAGRAMA DE FLUJO CON ESQUEMAS A COLOR DEL DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA:
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
FECHA DE ELABORACIÓN:____________________________________________
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
QUÍMICA II
PRÁCTICA No. 8
IDENTIFICACIÓN DE MACROMOLÉCULAS NATURALES: CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y
PROTEÍNAS.
Nombre del alumno _______________________________________________________Núm. __Grupo___
PROPÓSITO GENERAL:
Que el alumno siga instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cada uno de
sus pasos y contribuya al alcance de un objetivo, construya hipótesis y diseñe y aplique modelos para probar
su validez.
INTRODUCCIÓN:
Los principales compuestos orgánicos presentes en los alimentos son los glúcidos o carbohidratos,
lípidos y proteínas. La importancia de dichos compuestos radica en que proporcionan la energía necesaria
para el desarrollo de las funciones vitales de los seres vivos.
La Bioquímica estudia las reacciones químicas que se llevan a cabo en los organismos vivos.
Conocer que ocurre con las sustancias que ingerimos ha sido fundamental para comprender como mejorar
nuestra salud.
Los carbohidratos o glúcidos se define como aldehídos y cetonas polihidroxiladas, o bien como
sustancias que al hidrolizarse generan estos compuestos. Se clasifican en: monosacáridos, disacáridos y
polisacáridos.
Las proteínas son compuestos orgánicos constituidos básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno
y nitrógeno, aunque en algunas de ellas se ha detectado, además de los elementos citados, la presencia de
azufre, fósforo, yodo e inclusive algún metal.
Reactivo de Benedict: Sirve para identificar carbohidratos, debido a que contiene sulfato de cobre, que es
de color azul el cual cambia con el calor a color ladrillo.
Solución de Lugol: Para identificar almidones, está constituido por una solución yoduro-yodurada de color
café, que cambia a color morado en contacto con almidón porque el reactivo se oxida.
Reactivo de Biuret: Cambia de color azul a violeta cuando reacciona con proteínas. El Reactivo de Biuret
es la combinación de una solución de hidróxido de sodio diluido al 10% y una solución de sulfato de cobre
diluido al 1%, donde el hidróxido de sodio no participa en la reacción, solamente proporciona el medio
alcalino para que se lleve a cabo.
Para comprobar la presencia de macromoléculas naturales utilizaremos los siguientes reactivos:
1. El Reactivo de Benedict identifica a los monosacáridos al cambiar su coloración
azul a rojo – naranja.
2. El Sudán IV sólo es soluble en lípidos, y cambia su color café a rojo guinda.
3. El Lugol identifica a los polisacáridos cambiando de café a morado oscuro.
4. El Reactivo de Biuret cambia su coloración de azul a violeta con las proteínas.
MARCO TEÓRICO:
Investiga las definiciones de los siguientes conceptos:
Monosacáridos y 3 ejemplos: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Disacáridos y 3 ejemplos: _________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Polisacáridos y 3 ejemplos: ________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Lípidos y 3 ejemplos: _____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Macromoléculas: ________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Polimerización: __________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Proteínas y 3 ejemplos: ___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
PREGUNTAS GUÍAS:
¿Será posible identificar macromoléculas naturales?
¿Los carbohidratos, lípidos y proteínas se encuentran en los alimentos que ingerimos?
¿Las frutas contienen proteínas o vitaminas y minerales?
EN BASE A LAS PREGUNTAS GUÍAS DESARROLLA UNA HIPÓTESIS:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿PARA QUÉ LO HACEMOS?
Para identificar los monosacáridos, disacáridos, polisacáridos, lípidos y proteínas presentes en
algunos alimentos.
¿QUÉ NECESITAMOS?
MATERIAL:
Gradilla
Pinzas para tubo de ensaye
Mechero de bunsen
Espátula o cucharita
Mortero con pistilo
Cuchillo
Tabla para picar
SUSTANCIAS:
Solución de Lugol
Reactivo de Benedict diluido al 50%
Reactivo de Biuret (Hidróxido de sodio al
10% y sulfato de cobre al 1%).
Sudán IV
13 Tubos de ensaye
Diversos alimentos anotados en la tabla de la
siguiente página o sustitúyelos por alimentos de
temporada.
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
 Utiliza bata y lentes de seguridad.
 Para calentar el tubo de ensaye, inclínalo dirigiendo la boca del mismo hacia donde no haya nadie,
con el fin de que no salga ninguna persona afectada por posibles proyecciones.
 Los objetos calientes los colocarás sobre una tabla de madera para no dañar la mesa de trabajo.
 Al agregar gotas de reactivos, ten la precaución de que el gotero no toque el tubo de ensaye, para
evitar contaminarlos.
¿CÓMO LO HAREMOS?:
6. Corta en pequeños trocitos cada uno de los alimentos y colócalos por separado en tubos de ensaye,
excepto alimentos como las nueces y pistaches se trituran en un mortero antes de colocarlos en tubos
de ensaye.
7. Una vez colocados en tubos de ensaye los alimentos, puedes proceder a comprobar la presencia de
compuestos orgánicos agregando los reactivos correspondientes, siguiendo las indicaciones:
a) Para monosacáridos:
Sujeta el tubo con pinzas para tubo de ensaye y agrega un gotero con solución diluida de
Reactivo de Benedict, calienta ligeramente (que no hierva) el tubo con el mechero y anota tus
resultados.
b) Para polisacáridos:
A la muestra que colocaste en el tubo de ensaye, agrega 4 gotas de Lugol y observa.
c) Para lípidos:
Al tubo de ensaye con la muestra, añade una pizca de Sudán IV y mézclalo perfectamente,
espera unos minutos y observa.
c) Para identificar proteínas puedes analizar las siguientes características que presentan:
1) Se coagulan con el calor.
2) Forman espuma cuando se les agita con fuerza.
3) Reaccionan con el Reactivo de Biuret cambiando de azul a violeta.
Procedimiento:
Coloca en tubos de ensaye por separado unos trozos de: carne de res cruda, carne de
pollo crudo y jamón. Rotula con un lápiz cada tubo de ensaye. En otro tubo agrega 2
mL aproximadamente de leche de vaca.
Ahora utiliza el Reactivo de Biuret: Añade a cada uno de los tubos un gotero de
solución de hidróxido de sodio y agrega 4 gotas de solución de sulfato de cobre.
Agita suavemente el tubo y observa.
8. Anota los resultados en la siguiente tabla:
ALIMENTO
REACTIVO
UTILIZADO
COLORACIÓN
QUE PRESENTA EL
REACTIVO ANTES
Y DESPUÉS
Manzana
Pera
Plátano
Reactivo de Benedict
Azul a rojo naranja
Nueces
Pistaches
Pepitas
Sudán IV
Café a rojo guinda
COMPUESTO
ORGÁNICO
Papa cruda
Pasta para sopa
Galletas saladas
Lugol
Café a morado oscuro
Carne cruda de pollo
Carne cruda de res
Jamón
Leche de vaca
Reactivo de Biuret
Azul a violeta
Sabías que:
Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores en ciertas reacciones, por ejemplo: la enzima
ptialina presente en la saliva descompone el almidón en azúcares simples. La ptialina es conocida también
como amilasa salival, cataliza el paso del almidón a maltosa. Compruébalo de una forma sencilla: los
almidones están presentes en el maíz con que se elaboran las tortillas. La actividad consiste en que antes de
que comas en tu casa, mastica un pedazo de tortilla y déjalo en tu boca continuando con la masticación
durante algunos minutos. Describe el sabor:
a) En
los
primeros
instantes:
____________________________________________________________
b) Unos minutos después: ______________________________________________________________
CUESTIONARIO:
7. ¿Qué color presenta el reactivo de Benedict con los monosacáridos? __________________________
8. Para saber si en un alimento hay almidones, ¿qué reactivo utilizarías? _________________________
9. ¿Qué pruebas se podrían realizar para identificar proteínas? _________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
10. Indica algunas propiedades de las proteínas: _____________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
11. ¿Qué diferencia existe entre el almidón y el glucógeno? ____________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
12. Nombra 3 alimentos en donde hay proteínas: ____________________________________________
_________________________________________________________________________________
13. ¿Qué diferencia hay entre un azúcar simple y un polisacárido?
_______________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
14. Escribe un ejemplo de los siguientes carbohidratos:
Monosacárido ____________________________________
Disacárido _______________________________________
Polisacárido ______________________________________
15. Anota 3 ejemplos de alimentos que contengan lípidos:_____________________________________
_________________________________________________________________________________
16. Dos monosacáridos muy conocidos son la ribosa y la fructosa, escribe debajo de cada fórmula si se
trata de una cetosa o de una aldosa y explica por qué:
FRUCTOSA
RIBOSA
CH2OH
O
C
C
H
O
OH
C
H
H
C
OH
H
C
OH
H
C
OH
H
C
OH
H
C
OH
CH2
OH
___________________
CH2
OH
___________________
a) La fructosa es ______________ ¿por qué? ___________________________________________
______________________________________________________________________________
b) La ribosa es ______________ ¿por qué? _____________________________________________
______________________________________________________________________________
REALIZA EL DIAGRAMA DE FLUJO CON ESQUEMAS A COLOR DEL DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA:
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
FECHA DE ELABORACIÓN: ____________________________________________
Descargar