Subido por Kevin santos

Tarea #1

Anuncio
Los Reinos
Los seres vivos se clasifican en 5 reinos de la naturaleza. Esta organización se llama taxonomía
de los seres vivos. A continuación, se muestran los diferentes reinos:
Animal
El reino animal o animalia es el más evolucionado. Está compuesto por organismos con núcleo
celular definido, de alimentación heterótrofa y respiración aeróbica. También se reproducen
sexualmente y se mueven de forma autónoma. Por lo tanto, se trata de seres vivos muy
complejos, con tejidos y órganos especializados que se clasifican en dos grandes grupos:
Vertebrados: organismos con columna vertebral y cráneo. Estos se dividen en peces, reptiles,
aves, anfibios y mamíferos.
Invertebrados: carecen de columna vertebral. Se encuentran los insectos, moluscos y gusanos.
Plantas
El reino de las plantas es uno de los más antiguos. Se caracteriza por su naturaleza inmóvil,
pluricelular y eucariota. Está formado por los árboles, las plantas y demás especies vegetales.
Son seres autótrofos que contiene celulosa y clorofila en sus células.
Se pueden reproducir de manera sexual o asexual y son capaces de fabricar su alimento a partir
de sustancias sencillas, como agua, sales, minerales y aire, con la ayuda de la luz solar. Eso
significa que no necesitan alimentarse de otros seres vivos. Además, son imprescindibles para la
vida en la Tierra ya que liberan oxígeno a través de la fotosíntesis.
Hongos
El reino Fungi o de hongos está formado por organismos pluricelulares y eucariotas, es decir,
con un núcleo definido mediante una membrana. Son inmóviles y de respiración aeróbica.
Generalmente parasitan a otros seres vivos para alimentarse. Se reproducen mediante esporas,
sexual o asexualmente. Dentro de este reino se identifican las levaduras, los mohos y todas las
especies de setas.
Mónera o bacterias
En este reino pertenecen los microorganismos procariotas, con una pared de peptidoglicano o
mureína, un compuesto que permite que las bacterias sean más resistentes a los agentes
externos. Las móneras son unicelulares y viven en diferentes medios como el agua, el aire, el
suelo, en el interior de otros seres vivos, etc. Algunas de estas bacterias pueden ser beneficiosas
para las personas, en cambio, otras, causan enfermedades. Estas bacterias se clasifican en dos
tipos:
Gramnegativas: tienen una capa de hasta 10% mureína entre la membrana celular externa e
interna.
Grampositivas: solo tienen una capa de mureína en la membrana externa, pero puede llegar a ser
del 90%.
Protista
El reino protista es el grupo más primitivo de los eucariotas. Es difícil de caracterizar porque es
muy heterogéneo y sus integrantes tiene muy pocas cosas en común.
LA HISTORIA DE LA BIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
La biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de
notables investigadores que dedicaron suvida al estudio de la naturaleza. Se suele
reconocer a los griegos como los primeros biólogos. Ellos clasificaron a los seres vivos
en dos reinos:
animal y vegetal.
Otros biólogos podrían ser los Aztecas, quienes reflejan el estudio del medio ambiente
para optimizar su uso y los beneficios que se podrían obtener de él. Por ejemplo,
inventaron "Chinampas"; cultivos hidropónicos que duran hasta hoy. Los incas por su
parte, enseñaron a los mapuches a usar la papa y mantener el ganado de llamas y
alpacas.
Entre los más destacados se encuentra el filósofo griego Aristóteles; fue el más grande
naturalista de la Antigüedad, estudió y describió más de 500 especies animales; otro
destacado griego fue Galeno el primer fisiólogo experimental su estudio se fundamentó
básicamente en nervios y vasos en animales, de igual manera que la anatomía humana
con cadáveres de monos y cerdos, hizo esto pensando en un paralelismo entre estos
animales y el hombre, provocando que aparecieran errores importantes en sus
conclusiones.
Carl Linnéo estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada
hasta el siglo XVIII; una clasificación basándose en el concepto de especie como
un grupo de individuos semejantes, con antepasados comunes. Agrupó a las especies en
géneros, a éstos en órdenes y, finalmente, en clases, considerando sus características.
Otro científico que hizo una gran contribución a la biología fue Charles Darwin, autor
del libro denominado El origen de las especies (1859). En él expuso sus ideas sobre la
evolución de las especies por medio de la selección natural. Esta teoría originó, junto
con la teoría celular y la de la herencia biológica, la integración de la base científica
dela biología actual.
La herencia biológica fue estudiada por Gregor Mendel, quien hizo una serie de
experimentos para estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos, con lo
que asentó las bases de la Genética.
Por otra parte, Louis Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis de la generación
espontánea al comprobar que un ser vivo procede de otro. El suponía que la presencia
de los microorganismos en el aire ocasionaba la descomposición de algunos alimentos y
que usando calor sería posible exterminarlos, este método recibe actualmente el nombre
de pasterización o pasteurización.
Pasteur asentó las bases de la bacteriología, investigó acerca de la enfermedad del
gusano de seda; el cólera de las gallinas y, desarrolló exitosamente la vacuna del
ántrax para el ganado y la vacuna antirrábica.
Alexandr Ivánovich Oparin, en su libro El origen de la vida sobre la Tierra (1936) dio
una explicación de cómo pudo la materia inorgánica transformarse en orgánica y cómo
esta última originó la materia viva.
James Watson y Francis Crick elaboraron un modelo de la estructura del ácido
desoxirribonucleico, molécula que controla todos los procesos celulares tales como
la alimentación, la reproducción y la transmisión de caracteres de padres a hijos. La
molécula de DNA consiste en dos bandas enrolladas en forma de doble hélice, esto
es, parecida a una escalera enrollada.
Entre los investigadores que observaron el comportamiento animal destaca Konrad
Lorenz quien estudió un tipo especial de aprendizaje conocido como impresión o
impronta. Para verificar si la conducta de las aves de seguir a su madre es aprendida o
innata.
Como ciencia la Biología aparece en Grecia, siendo Galeno el primer fisiólogo
experimental su estudio se fundamentó básicamente en nervios y vasos en animales, de
igual manera que la anatomía humana con cadáveres de monos y cerdos, hizo esto
pensando en un paralelismo entre estos animales y el hombre, provocando que
aparecieran errores importantes en sus conclusiones.
En el siglo XVI comienzan a realizarse estudios detallados de todos los seres vivos.
Vesalio estudio la estructura y función de los órganos de los animales especialmente en
el hombre. Mencionaba que la confianza en trabajos anteriores debía ser limitada,
centrándose en las experiencias personales.
En el siglo XVII se descubre el microscopio y la biología sufre un avance importante.
Malpighi y Leewemhoek estudian la estructura de los tejidos, se observan las bacterias,
protozoos y espermatozoides.
En el siglo XIX, el avance de otras ramas provoca también otro fuerte impulso para la
Biología, sobre todo a nivel de la biología molecular.
Desde el punto de vista etimológico biología significa estudio de la vida, estudiando las
formas que pueden adoptar los seres vivos, su estructura, función, reproducción,
crecimiento, organización y relaciones con el medio que los rodea.
Son disciplinas de la Biología: la botánica, estudio de las plantas; Taxonomía, la
clasificación de los seres vivos; Zoología, estudio de los animales; Anatomía, estudio de
la estructura de los seres vivos; Fisiología, estudio del funcionamiento del ser
vivo; Embriología, estudio del desarrollo del embrión; Genética, Ecología,
Importancia: El estudio de la biología es importante porque a donde veamos hay
vida, nosotros somos vida y es importante saber cómo funcionamos a nivel celular y
molecular para cuidar nuestro cuerpo, también importa el estudio de los virus y
bacterias para saber cómo se replican y de qué manera infectan al cuerpo en el que se
encuentran.
FACTORES BIÓTICOS
Son todos aquellos organismos que tienen vida, sean unicelulares u organismos
pluricelulares, por ejemplo animales, vegetales, microorganismos, etc.
Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente. Los individuos
deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que permitan su
supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un
ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia que se da por el
alimento, el espacio, etc.
Los factores bióticos se pueden clasificar en:
1. Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio
alimento a partir de sustancias inorgánicas como bióxido de carbono, agua y sales
minerales.
2. Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello
lo ingieren ya sintetizado.
FACTORES ABIÓTICOS
Son aquellas características físicas o químicas que afectan a los organismos.
Dentro de los factores abióticos tenemos los siguientes:
FACTORES DE CLIMA O CLIMÁTICOS
(Entre ellos están la temperatura, humedad, viento, altitud y latitud)
Temperatura.- En la atmósfera ocurren cambios debido a la interacción, en especial la
temperatura depende de la energía calorífica proporcionada por la luz del sol
generalmente; las zonas con temperatura más baja, donde se recibe menor radiación
del sol, tal es el caso de los polos. Finalmente la temperatura es un factor que limita
la distribución de las diferentes especies de seres vivos. Luz.- Es la principal fuente de
energía que mantiene directa e indirectamente a los ecosistemas, es indispensable para
que se realice la fotosíntesis y con la cual se inicia el flujo de energía en
el ecosistema. Humedad.- Cantidad de agua contenida en la atmósfera, nos indica que
tipo de organismos pueden habitar en los ecosistemas.
Viento. - De acuerdo a las corrientes de viento que existen en la atmósfera, están
determinadas la temperatura, humedad y otras características abióticas del ecosistema y
por lo tanto la distribución de los seres vivos.
Altitud.- Es cualquier altura tomando como base el nivel del mar.
Latitud.- Cualquier medida tomada a partir de cualquier latitud N y S, ambas medidas
tomadas a partir del Ecuador.
FACTORES DE AGUA
De acuerdo a las características físicas del agua, como el estado en que se encuentra el
agua (sólida, líquida y gaseosa), así como su composición química (cantidad de sal
mineral, etc.), van a determinar qué tipos de organismos habitan en otro sistema.
FACTORES DEL SUELO O ESTADOS FÍSICOS
Factores bióticos.- Son aquellos en donde intervienen las relaciones que existen entre
los organismos, o bien, individuos de la misma especie o de diferente especie.
Relaciones Intraespecíficas.- Se presenta entre individuos de la misma especie,
podemos citar a las siguientes: Asociación, cuando algunos animales buscan
formar grupos, ya sea para alimentarse, defenderse o para emigrar se forman
asociaciones.
Sociedad o Sociedades.- Tipo de agrupación que consiste en la asociación,
división del trabajo y en la jerarquización de los individuos de la sociedad.
En la sociedad cada individuo realiza un trabajo específico, ejemplo: abejas, hay una
reina, zánganos y obreras.
Colonia. - Tipo de asociación formada por organismos cuyos cuerpos se hayan unidos
entre sí, ejemplo, corales.
FACTORES INTERESPECÍFICOS
Cuando miembros de diferentes especies viven juntos, ya sea en forma temporal o
permanente. Se dice que viven en simbiosis. Tenemos como ejemplos:



Comensalismo.- Tipo de relación
interespecífica en donde una de las especies se
beneficia en la relación.
(rémora-tiburón).
Mutualismo.- Tipo de relación en donde ambas
especies viven juntas y salen beneficiadas. (liquen,
alga-hongo).
Parasitismo.- Tipo de relación
interespecífica en donde una de las especies perjudica a
la otro, en algunas ocasiones causándole hasta le
muerte.
(Amibas, paludismo,
cólera, enfermedades producidas
por los hongos,
micosis).
EJEMPLO
En un ecosistema Semidesértico los factores bióticos están representados por: Flora:
Matorrales espinosos, mezquites, cactus, lechuguillas y palmas Fauna: Coyotes, liebres,
ardillas, víboras, chapulines, pájaros, aguilillas y zopilotes
Los Factores Abióticos son:
– Agua
– Energía
Solar o luminosa (Luz)
– Aire
– Suelo
– Temperatura
– Humedad
Las más importantes son: el AIRE, AGUA y LUZ.
Los biólogos dominicanos más importantes
1- Rafael María Moscoso (1874-1951)
Es considerado el primer biólogo dominicano. Sus estudios y publicaciones sobre las plantas
de su país lo han transformado en un científico reconocido. Investigó durante su vida la
diversidad vegetal y las características del entorno de la isla. Fue director del Instituto de la
Universidad de Santo Domingo, que lleva su nombre. También lo lleva el Jardín Botánico
Nacional de la República Dominicana. Fue mentor de José Jiménez Almonte, otro gran
biólogo.
2- José de Jesús Jiménez Almonte (1905-1982)
Botánico y médico. Fundador de la Asociación Médica de Santiago en 1941, de la Sociedad
Dominicana de Botánica de 1973 y de la Academia de Ciencias de la República Dominicana
en 1974. Fue muy trabajador y como hijo mayor ayudó a mantener a su familia. Trabajó
como profesor de inglés, francés y matemática para pagarse sus estudios universitarios.
Durante más de 50 años practicó la medicina, y observó y coleccionó ejemplares de la flora
dominicana.
Mientras ejercía la medicina conoció el amor por la botánica. A pesar de su agitada vida de
médico y su estricta rutina, estudió botánica, latín y griego cada día de 5 a 7 de la mañana.
También fue gran jugador de ajedrez, siendo campeón en varias oportunidades. Recibió
numerosos galardones y distinciones, y fue maestro y mentor de Eugenio Marcano Fondeur.
3- Eugenio de Jesús Marcano Fondeur (1923-2003)
Fue profesor universitario e investigador. Mientras trabajaba como contable, acostumbraba a
realizar paseos por el campo. En estos paseos comenzó a profundizar sobre el estudio de la
geología y paleontología, gracias al entorno que cuenta con formaciones geológicas del
Mioceno. Fue nombrado profesor de botánica de la Escuela Normal Emilio Prud’homme y de
otros colegios secundarios. Continuó con sus excursiones acompañado por otros catedráticos.
En una de estas se descubrieron los restos de un insecto fósil nuevo para la ciencia al que se
nombró Solenodon marcanoi, en su nombre.
Es considerado el último naturalista de República Dominicana. Esto se debe a que, aunque no
tuvo formación específica en el área de la biología, logró hacer descubrimientos y ocupar
cargos importantes. Fue miembro fundador de la Academia de Ciencia de República
Dominicana. En 1983 recibió el premio Anual de Ciencias. En 2003 se le concedió el título
de Doctor Honoris Causa en Biología.
4- Idelisa Bonelly de Calventi (1931- )
Estudió un posgrado en la Universidad de Nueva York en biología marina y en 1962, tras su
regreso al país, se incorporó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Promovió la
creación de la carrera de biología marina de la Universidad en 1967. Posteriormente impulsó
el Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA), del cual fue directora durante 25
años. CIBIMA apoyó las ciencias aplicadas y creó en 1980 la Estación Experimental para el
desarrollo de la Acuicultura.
Las investigaciones siempre apuntaron a valorizar los ecosistemas marinos, como los
arrecifes de coral, los manglares, las praderas de hierbas marinas y la vida del mar en
general.Se establecieron épocas de veda de pesca y recomendaciones para las áreas marinas
protegidas. También trabajó con instituciones internacionales para proteger a la ballena
jorobada, declarando en 1986 el Santuario de Ballenas Jorobadas del Banco de la Plata como
el área más importante de protección de este mamífero, y también de delfines y manatíes.
Recibió numerosos premios y galardones por su trabajo.
5- Fernando Luna Calderón (1945- 2005)
Médico, biólogo humano, paleopatólogo y psicólogo dominicano. Estudió en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo y en el Smithsonian Institution en Washington. Se especializó
en paleopatología ósea y biología humana. Fue profesor invitado de numerosas
universidades, incluyendo la Universidad de Harvard.
Descargar