Subido por Pedro Walter Bustillo

Proyecto Institucional Taller de Lectura y Escritura

Anuncio
Taller de Lectura y Escritura
“Un espacio compartido”
Establecimiento: Escuela de Comercio Presidente Urquiza
Equipo Directivo: Prof Dante Torres Ruiz – Prof Marisa Giuliani – Prof Rubén
Pedraza
Equipo de Gestión:

Asesora Pedagógica: Prof Adriana Cecilia Padilla

Jefes de Departamento: Cecilia Andrés – Gladys Palma – Cecilia Aybar –
Daniel Juárez – Lucia Bautista – Gladys Mejías – Mónica Antacle – Susana
Salvatierra – Mirta López – Juan Carlos Díaz – Patricia Espinosa

Secretaria
Responsables: Docentes de cada curso
1. FUNDAMENTACIÓN
El Taller “Un espacio compartido” procura el desarrollo de variadas
competencias básicas en torno a una actividad integradora, participativa y
globalizada, centrada en las competencias y que utiliza los contenidos
curriculares con sentido funcional favoreciendo su aplicabilidad y afianzamiento
en los estudiantes de manera significativa.
“Estos talleres tendrán por contenido el recorte específico de cada docente al
interior de los departamentos de aquellos conocimientos definidos para trabajar
con los estudiantes” (Resolución CFE n° 93/09)
Se implementa en el ciclo básico y ciclo orientado de la Educación Secundaria,
se desarrolla en forma anual y compromete a todos los actores institucionales,
como una manera superadora de repensar las prácticas áulicas de lectura y
escritura. Se apela a la participación de todos los departamentos para pensar
propuestas de trabajo conjuntas dirigidas a resolver las problemáticas surgidas.
En este marco, se busca que los docentes desde los distintos departamentos
trabajen en forma mancomunada, implicando a la familia de los estudiantes para
que respalden la iniciativa del taller en pro de la lectura y la escritura, en la
adquisición y desarrollo de hábitos y contenidos significativos con un potente
valor transversal que favorezca la integración en torno a una realidad concreta.
OBJETIVOS

Desarrollar las competencias básicas de los estudiantes como el
desarrollo emocional

Contribuir a crear un clima de respeto y escucha en las actividades

Enseñar los contenidos de los espacios curriculares de un modo diferente
e innovador.

Evaluar Procesos de aprendizajes y de enseñanza

Fomentar en los estudiantes el gusto por la lectura y la escritura

Mejorar el rendimiento escolar
1. DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN
El proyecto requiere de un trabajo planificado entre los docentes. Cada
departamento realizará su propuesta que se adapte a los contenidos abordados
en el trimestre y particularidades del grupo clase. Esta forma de trabajo
requiere que en cada paso el/los docentes dinamicen, se comprometan y guíen el
desarrollo de las actividades.
ANTES:
Asistir a los talleres de formación Multidisciplinar
En una reunión de Consejo Consultivo difundir y compartir lo abordado en el
Taller Multidisciplinar, se acuerdan las pautas a seguir y se hace la propuesta de
concreción del Proyecto “Un espacio compartido”.
Compartir el material vía mail con los jefes de Departamento.
Por departamento, en base al material compartido u otro, elaborará las
propuestas de actividades para la puesta en marcha del proyecto en base a los
indicadores específicos para su evaluación.
Se organiza por calendario mensual las fechas concretas de participación. El
calendario se envía vía mail a los correos de los jefes de departamento la última
semana del mes. En el mismo se pauta la fecha de presentación de la propuesta
y planilla de recolección de datos a modo de evaluación, y la designación de los
espacios curriculares que deberán elevar la información al equipo directivo.
DURANTE:
Las propuestas se desarrollaran en un módulo a la semana.
Antes del taller se debe informar al estudiante la forma de trabajo y el modo
de evaluación.
La recolección de datos (Anexo I) se realizará una vez al mes en base a una
planilla (modificada) de evaluación elaborada por referentes del Ministerio de
Educación.
DESPUÉS
Cada docente, siguiendo el protocolo establecido, completará la Planilla de
Recolección de Datos
(en lo posible, deberán acompañar los informes con
alguna/s foto/s).
Enviar la planilla al correo de la escuela según fecha establecida en calendario
mensual.
Posibles Beneficios
Planificación en equipo.
Evaluación de los procesos de
aprendizaje y enseñanza.
Atención al desarrollo integral del
alumnado.
Coordinación con las familias para
favorecer
su
participación
e
implicación en las actividades
Dificultades potenciales
Poca disponibilidad de las familias
para participar en la propuesta.
No realizar la propuesta en tiempo y
forma.
Propuestas.
Participación de profesionales.
Referencias Bibliográficas:
Dirección de Educación Secundaria (2017). “Lectura y Escritura en los Talleres
Iniciales”
Dirección de Educación Secundaria (2017). “Taller Inicial Multidisciplinar”
Dirección de Educación Secundaria (2017). “Documento de apoyo a los Talleres
Iniciales Multidisciplinares” Anexo I
Dirección de Educación Secundaria (2017). “Lectura y Escritura en los talleres
Iniciales Multidisciplinares” Anexo II
Dirección de Educación Secundaria (2017). “Lectura y Escritura en el 2do Taller
Multidisciplinar”
Anexo I
TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA:
DOCENTE:
ESPACIO CURRICULAR:
CURSO:
CANTIDAD DE ALUMNOS:
TURNO:
DURACIÓN: 1 módulo
Última fecha de presentación:
1. PROPUESTA DE TALLER:
¿Qué actividades realizaron? ¿Qué actividades produjeron mayor impacto?
¿Cuáles presentaron dificultad? ¿Por qué? ¿Cómo superaron esas dificultades?
2. INDICADORES (En lo posible, registrar numéricamente los datos)
En relación con la escritura, sus al, sus estudiantes pudieron…
todos
Completar formularios
Producir textos breves de forma autónoma, aunque sin control ortográfico
Producir textos coherentes y adecuados a un propósito comunicativo de
manera autónoma.
Revisar y reformular las producciones por sí mismos
En relación con la lectura, sus estudiantes pudieron…
Explorar textos y construir el significado global
Recuperar información explícita a partir de la lectura de los textos
Recuperar información no explícita a partir de la lectura de los textos
Leer y comprender lenguaje simbólico y/o metafórico
Identificar distintos puntos de vista en textos argumentativos
Expresar opiniones fundamentadas a partir de la lectura de los textos, sus
conocimientos previos y del mundo
algunos
pocos
3. Sugerencias/comentarios/aportes que puedan enriquecer la propuesta del
próximo mes y/o de los indicadores.
Descargar